Fink tercer sector

La repolitización de la sociedad civil dentro de la lógica de la participación ciudadana. Claves para pensar el voluntariado y el actual contexto social.

XI Jornada provincial de Trabajo Social. “Trabajo Social Crítico, ejercicio profesional y procesos colectivos”.
Necochea, 11, 12 y 13 de mayo de 2017.
Titulo: La repolitización de la sociedad civil dentro de la lógica de la participación ciudadana.
Claves para pensar el voluntariado y el actual contexto social.
Autora: Tatiana Fink
Correo electrónico: tatifink@hotmail.com
Pertenencia institucional: UNLU y UNPAZ
Matriculada en Distrito San Isidro
Modalidad N° 2. Avances de investigación.
Palabras clave: Sociedad Civil – Voluntariado - Estado – Participación.
Resumen
Durante el siglo XXI venimos siendo testigos de cambios que se producen tanto en la estructura
social como en el Estado y sus políticas públicas. Las formas de organización social también han
ido variando en nuestro país, y en los últimos veinticinco años han aumentado significativamente
las organizaciones de la sociedad civil (Faur E., 2016) y de distintas maneras han sido incluidas en
las políticas públicas. En el presente trabajo, me propongo reflexionar sobre procesos producidos
tanto en el marco de mi práctica profesional (2010-2014) y como investigadora (2014-2017) en una
ONG, y actualmente en la ejecución de un programa provincial desde el ámbito municipal. Intentaré
avanzar en la reflexión acerca del espacio político de la sociedad civil, sus vinculaciones con el
Estado y las políticas públicas. El objetivo es poder desarrollar un análisis relacional de dos
aspectos centrales: la díada Sociedad Civil – Estado y las tramas de sentidos de acción filantrópica
en la construcción de la hegemonía.
La repolitización de la sociedad civil dentro de la lógica de la participación
ciudadana. Claves para pensar el voluntariado y el actual contexto social
Tatiana Fink
Presentación
Desde el año 2010 y hasta febrero de 2014, me desempeñé como coordinadora de un
programa social de educación y organización comunitaria en una `Organización No
Gubernamental` (ONG) denominada “Crecer”1 radicada en el partido de Pilar, municipio del
conurbano bonaerense de zona norte. Durante los años 2014 al 2016 estuve haciendo, en la misma
1 Todos los datos de identificación: nombres de sujetos,programas, e instituciones han sido alterados de manera se
preserve la identidad de los informantes.
XI Jornada provincial de Trabajo Social. “Trabajo Social Crítico, ejercicio profesional y procesos colectivos”.
Necochea, 11, 12 y 13 de mayo de 2017.
organización, trabajo de campo antropológico en vistas a la elaboración de la tesis requerida para la
obtención del título de Magíster en Antropología Social. Y desde enero del corriente año me
encuentro inserta como parte de un equipo técnico en un programa social de ejecución provincial,
dentro del municipio de Pilar; distrito en el que en ocasión de las últimas elecciones
gubernamentales, alcanzó la intendencia el candidato por el partido político del PRO.
Durante mi periodo de trabajo de campo (2014-2016) me he estado enfocando en el estudio
de la dinámica de las relaciones sociales entre quienes participaban en la fundación (voluntarios,
vecinos, profesionales, empresarios) dinámica a la que logré acceder a través de presenciar varias
actividades organizadas por la misma ONG. Desde enero del 2017 participo como integrante de un
equipo técnico de un programa social y me estoy enfocando en el estudio de las relaciones sociales
entre quienes forman parte de la gestión de la política municipal del PRO (varios eran integrantes de
la ONG), quienes vienen de la gestión política anterior del PJ y los jóvenes que participan del
programa.
El texto será presentado en clave etnográfica, y me propongo reflexionar sobre procesos
producidos tanto en el marco de mi práctica profesional (2010-2014) y como investigadora (2014-
2017) en la ONG, y actualmente en la ejecución de un programa provincial desde el ámbito
municipal. Intentaré avanzar en la reflexión acerca del espacio político de la sociedad civil, sus
vinculaciones con el Estado y las políticas públicas. Ciertas preguntas orientan el presente trabajo:
¿Qué tipo de vínculos establece el Estado con la sociedad civil? ¿Cuáles son las características
que asume la sociedad civil en la acción concreta de la política estatal desde las gestiones del
PRO? ¿Cómo se construye hegemonía desde las acciones que llevan adelante las gestiones del
PRO?
El objetivo es poder desarrollar un análisis relacional de dos aspectos centrales: la díada Sociedad
Civil – Estado y las tramas de sentidos de acción filantrópica en la construcción de la hegemonía.
1.- Políticas públicas y sociedad civil: Repensar el voluntariado
“Para nosotros es fundamental que también la política pública incorpore voluntarios, porque hay
mucha gente con ganas de ayudar y hacer algo para que la sociedad mejore. Nosotros ahora somos
el estado, tenemos una responsabilidad mayor que la que teníamos en la fundación, sabemos que
los voluntarios son un eslabón fundamental, ¿porque no los vamos a sumar a este espacio?”
(Marcos, Coord. municipal de programa social pcial. y ex. integrante de la fundación)
Una de las explicaciones más frecuentes en la literatura sobre estudios que se refieren a la
sociedad civil, es que en las últimas décadas del siglo XX el protagonismo y hacer político de las
XI Jornada provincial de Trabajo Social. “Trabajo Social Crítico, ejercicio profesional y procesos colectivos”.
Necochea, 11, 12 y 13 de mayo de 2017.
llamadas `Organizaciones No Gubernamentales´ han aumentado significativamente. En las décadas
precedentes a la transición democrática, los países de América Latina atravesaron una
reconfiguración de la arena política. “En Argentina, la erosión de los canales tradicionales de
participación ciudadana debilitó su capacidad de representar intereses de la sociedad. En este
contexto, las ONG comenzaron a posicionarse progresivamente como alternativas válidas de
participación” (Ferro G, Ferro MC, Tobias M., 2010:91). Estos espacios resultaron de particular
intereses en aquellas personas que no se sentían atraídas por las formas tradicionales de la política,
lo que supuso un cambio en las percepciones acerca del hacer político, así como de los espacios
donde participar. En efecto, la participación presenta un punto de articulación de una nueva
relación política, y una nueva relación con la política.
Las vías a través de las cuales las personas ingresan a las ONG, así como los motivos que,
según los relatos, los llevaron a iniciar ese vínculo revelan un universo de representaciones que son
clave para comprender el significado y las acciones de las organizaciones de la sociedad civil.
Teniendo en cuenta algunos relatos de personas voluntarias en la fundación, nos surgen dos
reflexiones: primero, la participación en la ONG no remite a que sean personas refractarias a la
política, sino a sus instituciones. En este sentido, si bien los partidos políticos tradicionales no
funcionan como “reclutadores”, las personas acaban de todas formas participando en organizaciones
cuyos objetivos son políticos. Es decir, las formas de acceso al campo por fuera de los circuitos
de participación política partidaria funcionan como formas de diferenciación respecto de la
´vieja política´ más vinculada a una idea de sucia, corrupta, poco trasparente e ineficiente.
En segundo lugar, esto pone de manifiesto una concepción de política que entra en tensión con la
lógica partidaria clásica (Beltran y Malagamba, 2010:72) ya que las propuestas de los partidos
políticos suenan demasiado generales, abstractas, burocráticas y rígidas, mientras que las ONG
proponen acciones concretas, estructuras modernas y flexibles, y “mayor grado de trasparencia”.
Desde nuestra perspectiva entendemos que al perderse de vista la centralidad estatal, al abocarse a
demandas acotadas y cambios puntuales y a priori una participación guiada por inquietudes
personales y motivaciones asistenciales, se reduce la capacidad de organización colectiva,
respuestas duraderas y garantía de derechos.
Dentro de la idea de participación, la motivación más importante de las personas que
ingresan a las ONG es el ser voluntario/a, en otras palabras -el deseo de ayudar-. El voluntariado,
expresa una forma característica y particular que estas personas tienen de concebir la
política. La imagen que se crea en torno a la participación en las ONG, es la imagen de unidad, de
búsqueda del bienestar común. Las ONG se convierten en una alternativa de espacio político,
espacio desde el que las organizaciones promueven acciones supuestamente apolíticas. En
consecuencia, lo que se desdibuja es la acción política para hacer política. Varias de las personas
XI Jornada provincial de Trabajo Social. “Trabajo Social Crítico, ejercicio profesional y procesos colectivos”.
Necochea, 11, 12 y 13 de mayo de 2017.
con las cuales me vinculé en la fundación, definían su participación en términos de ´ser
voluntario/a´, lo cual refiere que muchas de las personas que participan en organizaciones de la
sociedad civil conciben la política de manera diferente a aquellas que definen su participación como
´militante´ (en general se trata de partidos políticos, y/o organizaciones sociales de base,
movimientos sociales). La militancia refiere a una percepción de la política denominada “visión
tradicional” (Ferro G, Ferro MC, Tobías M., 2010: 92) y que se entiende como aquella acción que
tiene por objetivo proyectos de alcance y amplitud macro, y se plantea como horizonte la toma del
poder estatal para la consecución de los mismos.
La dictadura militar iniciada en Argentina en 1976, llevó adelante el desmantelamiento de
organizaciones de representación partidaria, estudiantil, y gremial; provocando una importante
desmovilización de la sociedad civil. La represión, y terrorismo de estado de esa época condujo al
temor a participar y al disciplinamiento de la sociedad, favoreciendo el quiebre de las solidaridades,
el retorno de los individuos hacia lo privado, la eliminación de un extenso cuerpo de militancia, la
instalación del terror asociado a la política, como la despolitización y deshistorización producidas
en las nuevas generaciones. Con la restauración democrática en 1983, y junto a un progresivo
resurgimiento de la movilización política (vinculada a sindicatos y organismos de Derechos
Humanos) se fue intensificando la participación de la sociedad civil especialmente en la defensa de
los valores de la democracia. Al mismo tiempo, la implementación de medidas de corte neoliberal,
trajo aparejado la disminución en la capacidad regulatoria del aparato estatal acrecentando la brecha
de la desigualdad social. De este modo, se presentó al Estado como corrupto, ineficiente y
representante de intereses poco universales, por lo que lejos de fortalecerse los lazos entre sociedad
civil y el sistema representativo, se intensificó en la primera una pretensión de autonomizarse del
Estado y, en consecuencia, de la política. (Ferro G, Ferro MC, Tobias M., 2010)
Con la deslegitimación de partidos políticos, el debilitamiento de los sindicatos y el
descreimiento hacia el Estado, fueron cobrando protagonismo en el seno de la sociedad civil,
nuevos espacios de participación. Las ONG se presentaron como eficientes, transparentes, y con
resultados concretos, y albergaron una cantidad de personas con motivaciones de acción concreta.
Como correlato, encontramos un proceso denominado de ´despolitización´ de la sociedad civil que
refiere a cuando ocurre un alejamiento de la esfera política (entendida sobre todo por el Estado y los
partidos políticos) de la vida cotidiana de los ciudadanos y de las ONGs (Nogueira, 2005 en Ferro
G, Ferro MC, Tobias M., 2010). Sin embargo, si tomamos en cuenta la existencia de un nuevo
marco estatal más amplio, que incorpora a la sociedad civil como espacio de participación
política, podríamos pensar en un proceso de repolitización de la sociedad, la cual refuerza
discursos refilantropizados, que buscan cambiar el mundo más inmediato y no aspirando a
transformar la sociedad de forma global. Esta visión está asociada fuertemente a la idea de que la
XI Jornada provincial de Trabajo Social. “Trabajo Social Crítico, ejercicio profesional y procesos colectivos”.
Necochea, 11, 12 y 13 de mayo de 2017.
participación política posibilita promover concientización, y responsabilización a la ciudadanía. Los
procesos señalados nos remiten a repensar en esta noción de despolitización de la sociedad, y
movernos hacia una noción que plantea la repolitización y una reconfiguración de los espacios
participativos, resultando el Estado un nuevo espacio para la integración y participación de
voluntarios/as.
2.- ¿Cómo se construye la hegemonía desde la nueva derecha? Aportes para la comprensión
del actual contexto social
“El PRO es el neoliberalismo después del neoliberalismo”2
(Gabriel Vommaro, sociólogo y autor del libro Mundo PRO)
Durante el siglo XXI venimos siendo testigos de cambios que se producen tanto en la
estructura social como en el Estado y sus políticas públicas. Las formas de organización social
también han ido variando en nuestro país, y al referirnos a “organización social” estamos haciendo
alusión a cuando las personas se reúnen y conforman alguna institución y/o asociación civil sin
fines de lucro con el fin de trabajar para alcanzar un objetivo común. En los últimos veinticinco
años han aumentado significativamente las organizaciones de la sociedad civil en todo el país (Faur
E., 2016) y de distintas maneras han sido incluidas en las políticas públicas. Las funciones que
cumplen estas organizaciones son variadas y los vínculos que mantienen con el Estado se dan desde
diversas modalidades. Tres formatos son los predominantes: como “efectoras de prestaciones
sociales y comunitarias”, como “aliadas dentro de un modelo de gestión asociada o de alianza
público-privada”, y como “canales para la bajada de recursos al territorio en el que están
asentadas”. (Roitter M, 2016:67) Estas tres modalidades tendieron a privilegiarse en los diversos
momentos de manera diferente y también, según el tipo de organización y temática que aborda
los/as voluntarios/as cumplen un papel más o menos importante dentro de las entidades.
Luego de la fractura que significó el estallido del 2001, fueron surgiendo distintas
alternativas políticas con propuestas de salida a la crisis. Para Belloti, A, Morresi, S. Vommaro,
(2015) el PRO es una propuesta de salida de la crisis de 2001 diferente a la que propuso el
kirchnerismo. Es otro de los grandes relatos, que quiso interpretar la crisis e intervenir. El PRO
propone la idea de que hay que meterse en política ante el fracaso de los políticos, pero sin ser anti
político. Implica movilizar las virtudes propias del mundo privado, que debería contribuir a
moralizar y eficientizar a una política que estaba en crisis. La agonía radical-peronista de 2001
convirtió a la ciudad de Buenos Aires en la tierra de las oportunidades para Mauricio Macri. Su
2 Belloti, A, Morresi, S. Vommaro, G, (10 de marzo de 2015). Neoliberalismo después delneoliberalismo. Página 12.
Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-267767-2015-03-10.html
XI Jornada provincial de Trabajo Social. “Trabajo Social Crítico, ejercicio profesional y procesos colectivos”.
Necochea, 11, 12 y 13 de mayo de 2017.
proyecto refundacional se sirvió de retazos de agrupaciones tradicionales en crisis. De allí la
presencia de los Ritondo y los Santilli por el PJ, y los Angelici y los Ocampo por la UCR. Pero
principalmente sumo un ingrediente humano clave para el futuro PRO: quienes decidieron
“meterse en política” provenientes del mundo de las ONG y los thinktanks, por un lado, y del
empresariado, por el otro. Estas organizaciones tendrán la funcionalidad de ser aliadas dentro de
un modelo de gestión asociada o de alianza público-privada. Este espacio privado de las ONG, los
thinktanks, las fundaciones, las organizaciones de voluntariado, las redes sociales, representan el
mundo “no político-partidario”. (Fidanza A. y Vommaro G. s/f) Cabería preguntarnos, frente a la
actual coyuntura post elección del 2015, si las distintas gestiones del PRO tanto a nivel nacional,
provincial como municipales, no han hecho pivotear su discurso entre la necesidad de pensarse
desde la política como también desde la anti política según las circunstancias sociales y
económicas.
Siguiendo con los aportes de Vommaro, Belloti y Morresi (2015), los mismos plantean que
el PRO es un partido de derecha, pero diferente a otros partidos de derecha. Quienes lo conforman
dicen que no son contrarios al Estado en el mismo sentido que lo era el menemismo en los noventa.
Ellos plantean que el Estado tiene un rol que cumplir. Y, al mismo tiempo, creen que el mercado es
el mejor asignador de recursos posible. Sostienen una visión similar a la economía social de
mercado, y no conciben un Estado completamente ausente que se desentienda de todo. El PRO es
“el neoliberalismo después del neoliberalismo” porque ha aprendido la lección que dejaron los años
90 respecto de lo que no se debe hacer a la hora de aplicar reformas pro mercado. Para los
representantes del PRO, uno de los principales roles del Estado es crear oportunidades de negocios.
Y hay una palabra fundamental dentro de los discursos de éstos políticos, es una palabra que se la
instala contra la idea de “gobierno”: la “gestión”. Por ello, las gestiones del PRO se reúnen con
empresarios exitosos, que piensan la Nación, Provincia, Municipio y/o la Ciudad desde una lógica
administrativa, y “los problemas no se problematizan, sino que se resuelven”. (Belloti, A, Morresi,
S. Vommaro, G, 2015).
Mientras el universo kirchnerista celebra la militancia popular como parte de un proyecto
político de transformación social, el PRO produce trabajo social vía la “participación
ciudadana” en consonancia con los valores del voluntariado católico, bajo una lógica
filantrópica cargada de moralismo neoconservador. A modo de ejemplo, podemos mencionar
los diversos programas sociales implementados por los gobiernos del PRO en la ciudad de Buenos
Aires: “BA elige”, “BA participación ciudadana”; En la Nación y Provincia: “El Estado en tu
barrio”, “Soy Joven”, etc. Una lógica participativa con fuertes tramas de sentido filantrópico y
neoconservador son base para la construcción de hegemonía desde el Estado. En el actual
contexto, encontramos que desde las políticas públicas diseñadas por los gobiernos del PRO se
XI Jornada provincial de Trabajo Social. “Trabajo Social Crítico, ejercicio profesional y procesos colectivos”.
Necochea, 11, 12 y 13 de mayo de 2017.
refuerza una racionalidad de corte individualista, animando a los ciudadanos a ser “protagonistas
del cambio” en las mejoras en sus barrios y comunas. Se crea una conciencia en la cual se concibe
al Estado como un espacio abierto y accesible en donde todos podemos hacer de nuestras ideas una
realidad3, siempre que participemos voluntariamente y bajo los requisitos que cada programa
establece. Se busca la generación de consenso mediante la “participación ciudadana”, al mismo
tiempo que se implementan medidas de represión ante las manifestaciones por despidos, ajuste y
precarización laboral. Se abren convocatorias a fin de reclutar voluntarios para boicotear jornadas
de huelga docente, al mismo tiempo que no se cumple la Ley de Paritaria Nacional. “El PRO es un
partido pragmático. A medida que gestiona va armando un proyecto” (Vommaro, 2015). Su
promesa es la de modernizar el Estado y conseguir “pobreza cero”. Está claro que no hace nada para
solucionar la crisis de la salud y la educación pública, que vienen de larga data; Y mediante el
desprestigio y desmantelamiento de las políticas públicas sumado al avance de las privatizaciones,
va construyendo su consenso socio-político en gran parte de la sociedad.
REFERENCIAS
Bibliográficas
 Beltrán, Gastón y Malagamba Otegui, Romina (Editores) Beltran, Cerdeira, Faerman; Ferro
G, Ferro M.C, Malgamba, Otegui, Pahor, Tobias y Urresti (2010). Jóvenes y ONGs. Una
agenda pendiente. Aurelia Rivera libros. Buenos Aires, Argentina.
 Faur, Eleonor (compiladora) Arroyo D, Dussel I, Gascon S, Jacinto C, Kessler G, Roitter M,
Tobar F, (2016). Repensar la Inclusion Social. Políticas públicas y sociedad civil en la
Argentina (1991-2016). Capital intelectual. Buenos Aires, Argentina.
Periodísticas
 Belloti, A, Morresi, S. Vommaro, G, (10 de marzo de 2015). Neoliberalismo después del
neoliberalismo. Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-
267767-2015-03-10.html
 Findanza A. y Vommaro G. (s/f) La cara bonita de la nueva derecha. Revista Anfibia.
3 Letra de programa social “BA elige” recuperado de https://baelige.buenosaires.gob.ar/ba_elige
XI Jornada provincial de Trabajo Social. “Trabajo Social Crítico, ejercicio profesional y procesos colectivos”.
Necochea, 11, 12 y 13 de mayo de 2017.
Recuperado de http://www.revistaanfibia.com/cronica/la-cara-bonita-de-la-nueva-derecha/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente(19)

Comunicación participación y democraciaComunicación participación y democracia
Comunicación participación y democracia
Simón Ruiz Tobar261 vistas
Gstrasoc tema 2.4 complementariaGstrasoc tema 2.4 complementaria
Gstrasoc tema 2.4 complementaria
liclinea1616 vistas
Las misionesLas misiones
Las misiones
Wilmerdjr338 vistas
Ara grass-blog-2014Ara grass-blog-2014
Ara grass-blog-2014
Erick Rubio453 vistas
Educacion civica 2_guiaEducacion civica 2_guia
Educacion civica 2_guia
HIKOO564 vistas
Políticas públicasPolíticas públicas
Políticas públicas
Eddie Dee Cifuentes102 vistas
Más allá de la Gobernanza LocalMás allá de la Gobernanza Local
Más allá de la Gobernanza Local
José Corrales279 vistas
XII Congreso de Investigación sobre el tercer sector - CEMEFIXII Congreso de Investigación sobre el tercer sector - CEMEFI
XII Congreso de Investigación sobre el tercer sector - CEMEFI
Marcos Eduardo Villa Corrales847 vistas
Agenda regional y participación ciudadana - Taller para periodistas en CuscoAgenda regional y participación ciudadana - Taller para periodistas en Cusco
Agenda regional y participación ciudadana - Taller para periodistas en Cusco
Calandria - Asociación de Comunicadores Sociales43 vistas
Gstrasoc tema 3.1 complementariaGstrasoc tema 3.1 complementaria
Gstrasoc tema 3.1 complementaria
liclinea1612 vistas
Salud públicaSalud pública
Salud pública
JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS387 vistas
10 movimientos y accion colectiva juvenil10 movimientos y accion colectiva juvenil
10 movimientos y accion colectiva juvenil
Rayen Rovira Rubio24 vistas
Curso de voluntariado socialCurso de voluntariado social
Curso de voluntariado social
José Moreno939 vistas

Similar a Fink tercer sector

Participacion ffParticipacion ff
Participacion ffgleymarpia
24 vistas5 diapositivas
Participacion 3Participacion 3
Participacion 3gleymarpia
54 vistas5 diapositivas
Los retos del voluntariado.Los retos del voluntariado.
Los retos del voluntariado.José María
1.2K vistas32 diapositivas

Similar a Fink tercer sector(20)

Participacion ffParticipacion ff
Participacion ff
gleymarpia24 vistas
Participacion 3Participacion 3
Participacion 3
gleymarpia54 vistas
Ciudadanía y participaciónCiudadanía y participación
Ciudadanía y participación
Katheryne Molina Medina614 vistas
Los retos del voluntariado.Los retos del voluntariado.
Los retos del voluntariado.
José María1.2K vistas
2 organizaciones populares2 organizaciones populares
2 organizaciones populares
organizacionesitfip2.2K vistas
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docxENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
ArgenisGarcia18114 vistas
Manual de Participación CiudadanaManual de Participación Ciudadana
Manual de Participación Ciudadana
Nelson Leiva®2.7K vistas
Construccion de la ciudadaniaConstruccion de la ciudadania
Construccion de la ciudadania
Marcela Quattrini1.8K vistas
2 concepto ong2 concepto ong
2 concepto ong
organizacionesitfip1.5K vistas
PercepcionPercepcion
Percepcion
Juan Manuel Vaioli303 vistas
 Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública Vol.10 Núm.20 ... Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública Vol.10 Núm.20 ...
Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública Vol.10 Núm.20 ...
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública626 vistas
FASE-1-GRUPAL-134.pptxFASE-1-GRUPAL-134.pptx
FASE-1-GRUPAL-134.pptx
paola5825420 vistas
Plan de Trabajo Integración de la MujerPlan de Trabajo Integración de la Mujer
Plan de Trabajo Integración de la Mujer
Aldo Hernán Zanabria Gálvez86 vistas
FORMATO PASO 2 ORIGINAL.docxFORMATO PASO 2 ORIGINAL.docx
FORMATO PASO 2 ORIGINAL.docx
AlejandraRivera54220853 vistas

Más de saladaniela

Iamamoto capital feticheIamamoto capital fetiche
Iamamoto capital fetichesaladaniela
344 vistas11 diapositivas
Trabajo final integrador 2019Trabajo final integrador 2019
Trabajo final integrador 2019saladaniela
843 vistas3 diapositivas
Parcial 2 2019Parcial 2 2019
Parcial 2 2019saladaniela
489 vistas2 diapositivas
Intertalleres 2 2019Intertalleres 2 2019
Intertalleres 2 2019saladaniela
133 vistas2 diapositivas
Recursero para esiRecursero para esi
Recursero para esisaladaniela
143 vistas1 diapositiva
Consignas intertalleres 2019Consignas intertalleres 2019
Consignas intertalleres 2019saladaniela
118 vistas2 diapositivas

Más de saladaniela(20)

Iamamoto capital feticheIamamoto capital fetiche
Iamamoto capital fetiche
saladaniela344 vistas
Trabajo final integrador 2019Trabajo final integrador 2019
Trabajo final integrador 2019
saladaniela843 vistas
Parcial 2 2019Parcial 2 2019
Parcial 2 2019
saladaniela489 vistas
Intertalleres 2 2019Intertalleres 2 2019
Intertalleres 2 2019
saladaniela133 vistas
Recursero para esiRecursero para esi
Recursero para esi
saladaniela143 vistas
Consignas intertalleres 2019Consignas intertalleres 2019
Consignas intertalleres 2019
saladaniela118 vistas
Cronograma 2019Cronograma 2019
Cronograma 2019
saladaniela98 vistas
8 guia de estudio pontes8 guia de estudio pontes
8 guia de estudio pontes
saladaniela182 vistas
6 guia de estudio barrocco6 guia de estudio barrocco
6 guia de estudio barrocco
saladaniela113 vistas
Programa ts 3 2019Programa ts 3 2019
Programa ts 3 2019
saladaniela485 vistas
Guia lecturaiamamotoGuia lecturaiamamoto
Guia lecturaiamamoto
saladaniela175 vistas
Consignacronica19Consignacronica19
Consignacronica19
saladaniela208 vistas
Consignas informe final 2018Consignas informe final 2018
Consignas informe final 2018
saladaniela195 vistas
Parcial 2 2018Parcial 2 2018
Parcial 2 2018
saladaniela125 vistas
Taller nuevas ruralidades 18Taller nuevas ruralidades 18
Taller nuevas ruralidades 18
saladaniela144 vistas
Taller ensenada 18Taller ensenada 18
Taller ensenada 18
saladaniela75 vistas
Taller altos de san lorenzo 18Taller altos de san lorenzo 18
Taller altos de san lorenzo 18
saladaniela143 vistas
Taller berisso 18Taller berisso 18
Taller berisso 18
saladaniela96 vistas
Taller gorina 18Taller gorina 18
Taller gorina 18
saladaniela78 vistas
Taller de derechos humanos 18Taller de derechos humanos 18
Taller de derechos humanos 18
saladaniela105 vistas

Último(20)

La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme324 vistas
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur108 vistas
DE OLLANTa.pptxDE OLLANTa.pptx
DE OLLANTa.pptx
alinargomedocueva227 vistas
UNIDAD 2.pdfUNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdf
GraceValeriaGuevaraN1K vistas
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca119 vistas
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM40 vistas
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR84 vistas
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz179 vistas
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz48 vistas
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta27 vistas
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/213 vistas
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz54 vistas

Fink tercer sector

  • 1. XI Jornada provincial de Trabajo Social. “Trabajo Social Crítico, ejercicio profesional y procesos colectivos”. Necochea, 11, 12 y 13 de mayo de 2017. Titulo: La repolitización de la sociedad civil dentro de la lógica de la participación ciudadana. Claves para pensar el voluntariado y el actual contexto social. Autora: Tatiana Fink Correo electrónico: tatifink@hotmail.com Pertenencia institucional: UNLU y UNPAZ Matriculada en Distrito San Isidro Modalidad N° 2. Avances de investigación. Palabras clave: Sociedad Civil – Voluntariado - Estado – Participación. Resumen Durante el siglo XXI venimos siendo testigos de cambios que se producen tanto en la estructura social como en el Estado y sus políticas públicas. Las formas de organización social también han ido variando en nuestro país, y en los últimos veinticinco años han aumentado significativamente las organizaciones de la sociedad civil (Faur E., 2016) y de distintas maneras han sido incluidas en las políticas públicas. En el presente trabajo, me propongo reflexionar sobre procesos producidos tanto en el marco de mi práctica profesional (2010-2014) y como investigadora (2014-2017) en una ONG, y actualmente en la ejecución de un programa provincial desde el ámbito municipal. Intentaré avanzar en la reflexión acerca del espacio político de la sociedad civil, sus vinculaciones con el Estado y las políticas públicas. El objetivo es poder desarrollar un análisis relacional de dos aspectos centrales: la díada Sociedad Civil – Estado y las tramas de sentidos de acción filantrópica en la construcción de la hegemonía. La repolitización de la sociedad civil dentro de la lógica de la participación ciudadana. Claves para pensar el voluntariado y el actual contexto social Tatiana Fink Presentación Desde el año 2010 y hasta febrero de 2014, me desempeñé como coordinadora de un programa social de educación y organización comunitaria en una `Organización No Gubernamental` (ONG) denominada “Crecer”1 radicada en el partido de Pilar, municipio del conurbano bonaerense de zona norte. Durante los años 2014 al 2016 estuve haciendo, en la misma 1 Todos los datos de identificación: nombres de sujetos,programas, e instituciones han sido alterados de manera se preserve la identidad de los informantes.
  • 2. XI Jornada provincial de Trabajo Social. “Trabajo Social Crítico, ejercicio profesional y procesos colectivos”. Necochea, 11, 12 y 13 de mayo de 2017. organización, trabajo de campo antropológico en vistas a la elaboración de la tesis requerida para la obtención del título de Magíster en Antropología Social. Y desde enero del corriente año me encuentro inserta como parte de un equipo técnico en un programa social de ejecución provincial, dentro del municipio de Pilar; distrito en el que en ocasión de las últimas elecciones gubernamentales, alcanzó la intendencia el candidato por el partido político del PRO. Durante mi periodo de trabajo de campo (2014-2016) me he estado enfocando en el estudio de la dinámica de las relaciones sociales entre quienes participaban en la fundación (voluntarios, vecinos, profesionales, empresarios) dinámica a la que logré acceder a través de presenciar varias actividades organizadas por la misma ONG. Desde enero del 2017 participo como integrante de un equipo técnico de un programa social y me estoy enfocando en el estudio de las relaciones sociales entre quienes forman parte de la gestión de la política municipal del PRO (varios eran integrantes de la ONG), quienes vienen de la gestión política anterior del PJ y los jóvenes que participan del programa. El texto será presentado en clave etnográfica, y me propongo reflexionar sobre procesos producidos tanto en el marco de mi práctica profesional (2010-2014) y como investigadora (2014- 2017) en la ONG, y actualmente en la ejecución de un programa provincial desde el ámbito municipal. Intentaré avanzar en la reflexión acerca del espacio político de la sociedad civil, sus vinculaciones con el Estado y las políticas públicas. Ciertas preguntas orientan el presente trabajo: ¿Qué tipo de vínculos establece el Estado con la sociedad civil? ¿Cuáles son las características que asume la sociedad civil en la acción concreta de la política estatal desde las gestiones del PRO? ¿Cómo se construye hegemonía desde las acciones que llevan adelante las gestiones del PRO? El objetivo es poder desarrollar un análisis relacional de dos aspectos centrales: la díada Sociedad Civil – Estado y las tramas de sentidos de acción filantrópica en la construcción de la hegemonía. 1.- Políticas públicas y sociedad civil: Repensar el voluntariado “Para nosotros es fundamental que también la política pública incorpore voluntarios, porque hay mucha gente con ganas de ayudar y hacer algo para que la sociedad mejore. Nosotros ahora somos el estado, tenemos una responsabilidad mayor que la que teníamos en la fundación, sabemos que los voluntarios son un eslabón fundamental, ¿porque no los vamos a sumar a este espacio?” (Marcos, Coord. municipal de programa social pcial. y ex. integrante de la fundación) Una de las explicaciones más frecuentes en la literatura sobre estudios que se refieren a la sociedad civil, es que en las últimas décadas del siglo XX el protagonismo y hacer político de las
  • 3. XI Jornada provincial de Trabajo Social. “Trabajo Social Crítico, ejercicio profesional y procesos colectivos”. Necochea, 11, 12 y 13 de mayo de 2017. llamadas `Organizaciones No Gubernamentales´ han aumentado significativamente. En las décadas precedentes a la transición democrática, los países de América Latina atravesaron una reconfiguración de la arena política. “En Argentina, la erosión de los canales tradicionales de participación ciudadana debilitó su capacidad de representar intereses de la sociedad. En este contexto, las ONG comenzaron a posicionarse progresivamente como alternativas válidas de participación” (Ferro G, Ferro MC, Tobias M., 2010:91). Estos espacios resultaron de particular intereses en aquellas personas que no se sentían atraídas por las formas tradicionales de la política, lo que supuso un cambio en las percepciones acerca del hacer político, así como de los espacios donde participar. En efecto, la participación presenta un punto de articulación de una nueva relación política, y una nueva relación con la política. Las vías a través de las cuales las personas ingresan a las ONG, así como los motivos que, según los relatos, los llevaron a iniciar ese vínculo revelan un universo de representaciones que son clave para comprender el significado y las acciones de las organizaciones de la sociedad civil. Teniendo en cuenta algunos relatos de personas voluntarias en la fundación, nos surgen dos reflexiones: primero, la participación en la ONG no remite a que sean personas refractarias a la política, sino a sus instituciones. En este sentido, si bien los partidos políticos tradicionales no funcionan como “reclutadores”, las personas acaban de todas formas participando en organizaciones cuyos objetivos son políticos. Es decir, las formas de acceso al campo por fuera de los circuitos de participación política partidaria funcionan como formas de diferenciación respecto de la ´vieja política´ más vinculada a una idea de sucia, corrupta, poco trasparente e ineficiente. En segundo lugar, esto pone de manifiesto una concepción de política que entra en tensión con la lógica partidaria clásica (Beltran y Malagamba, 2010:72) ya que las propuestas de los partidos políticos suenan demasiado generales, abstractas, burocráticas y rígidas, mientras que las ONG proponen acciones concretas, estructuras modernas y flexibles, y “mayor grado de trasparencia”. Desde nuestra perspectiva entendemos que al perderse de vista la centralidad estatal, al abocarse a demandas acotadas y cambios puntuales y a priori una participación guiada por inquietudes personales y motivaciones asistenciales, se reduce la capacidad de organización colectiva, respuestas duraderas y garantía de derechos. Dentro de la idea de participación, la motivación más importante de las personas que ingresan a las ONG es el ser voluntario/a, en otras palabras -el deseo de ayudar-. El voluntariado, expresa una forma característica y particular que estas personas tienen de concebir la política. La imagen que se crea en torno a la participación en las ONG, es la imagen de unidad, de búsqueda del bienestar común. Las ONG se convierten en una alternativa de espacio político, espacio desde el que las organizaciones promueven acciones supuestamente apolíticas. En consecuencia, lo que se desdibuja es la acción política para hacer política. Varias de las personas
  • 4. XI Jornada provincial de Trabajo Social. “Trabajo Social Crítico, ejercicio profesional y procesos colectivos”. Necochea, 11, 12 y 13 de mayo de 2017. con las cuales me vinculé en la fundación, definían su participación en términos de ´ser voluntario/a´, lo cual refiere que muchas de las personas que participan en organizaciones de la sociedad civil conciben la política de manera diferente a aquellas que definen su participación como ´militante´ (en general se trata de partidos políticos, y/o organizaciones sociales de base, movimientos sociales). La militancia refiere a una percepción de la política denominada “visión tradicional” (Ferro G, Ferro MC, Tobías M., 2010: 92) y que se entiende como aquella acción que tiene por objetivo proyectos de alcance y amplitud macro, y se plantea como horizonte la toma del poder estatal para la consecución de los mismos. La dictadura militar iniciada en Argentina en 1976, llevó adelante el desmantelamiento de organizaciones de representación partidaria, estudiantil, y gremial; provocando una importante desmovilización de la sociedad civil. La represión, y terrorismo de estado de esa época condujo al temor a participar y al disciplinamiento de la sociedad, favoreciendo el quiebre de las solidaridades, el retorno de los individuos hacia lo privado, la eliminación de un extenso cuerpo de militancia, la instalación del terror asociado a la política, como la despolitización y deshistorización producidas en las nuevas generaciones. Con la restauración democrática en 1983, y junto a un progresivo resurgimiento de la movilización política (vinculada a sindicatos y organismos de Derechos Humanos) se fue intensificando la participación de la sociedad civil especialmente en la defensa de los valores de la democracia. Al mismo tiempo, la implementación de medidas de corte neoliberal, trajo aparejado la disminución en la capacidad regulatoria del aparato estatal acrecentando la brecha de la desigualdad social. De este modo, se presentó al Estado como corrupto, ineficiente y representante de intereses poco universales, por lo que lejos de fortalecerse los lazos entre sociedad civil y el sistema representativo, se intensificó en la primera una pretensión de autonomizarse del Estado y, en consecuencia, de la política. (Ferro G, Ferro MC, Tobias M., 2010) Con la deslegitimación de partidos políticos, el debilitamiento de los sindicatos y el descreimiento hacia el Estado, fueron cobrando protagonismo en el seno de la sociedad civil, nuevos espacios de participación. Las ONG se presentaron como eficientes, transparentes, y con resultados concretos, y albergaron una cantidad de personas con motivaciones de acción concreta. Como correlato, encontramos un proceso denominado de ´despolitización´ de la sociedad civil que refiere a cuando ocurre un alejamiento de la esfera política (entendida sobre todo por el Estado y los partidos políticos) de la vida cotidiana de los ciudadanos y de las ONGs (Nogueira, 2005 en Ferro G, Ferro MC, Tobias M., 2010). Sin embargo, si tomamos en cuenta la existencia de un nuevo marco estatal más amplio, que incorpora a la sociedad civil como espacio de participación política, podríamos pensar en un proceso de repolitización de la sociedad, la cual refuerza discursos refilantropizados, que buscan cambiar el mundo más inmediato y no aspirando a transformar la sociedad de forma global. Esta visión está asociada fuertemente a la idea de que la
  • 5. XI Jornada provincial de Trabajo Social. “Trabajo Social Crítico, ejercicio profesional y procesos colectivos”. Necochea, 11, 12 y 13 de mayo de 2017. participación política posibilita promover concientización, y responsabilización a la ciudadanía. Los procesos señalados nos remiten a repensar en esta noción de despolitización de la sociedad, y movernos hacia una noción que plantea la repolitización y una reconfiguración de los espacios participativos, resultando el Estado un nuevo espacio para la integración y participación de voluntarios/as. 2.- ¿Cómo se construye la hegemonía desde la nueva derecha? Aportes para la comprensión del actual contexto social “El PRO es el neoliberalismo después del neoliberalismo”2 (Gabriel Vommaro, sociólogo y autor del libro Mundo PRO) Durante el siglo XXI venimos siendo testigos de cambios que se producen tanto en la estructura social como en el Estado y sus políticas públicas. Las formas de organización social también han ido variando en nuestro país, y al referirnos a “organización social” estamos haciendo alusión a cuando las personas se reúnen y conforman alguna institución y/o asociación civil sin fines de lucro con el fin de trabajar para alcanzar un objetivo común. En los últimos veinticinco años han aumentado significativamente las organizaciones de la sociedad civil en todo el país (Faur E., 2016) y de distintas maneras han sido incluidas en las políticas públicas. Las funciones que cumplen estas organizaciones son variadas y los vínculos que mantienen con el Estado se dan desde diversas modalidades. Tres formatos son los predominantes: como “efectoras de prestaciones sociales y comunitarias”, como “aliadas dentro de un modelo de gestión asociada o de alianza público-privada”, y como “canales para la bajada de recursos al territorio en el que están asentadas”. (Roitter M, 2016:67) Estas tres modalidades tendieron a privilegiarse en los diversos momentos de manera diferente y también, según el tipo de organización y temática que aborda los/as voluntarios/as cumplen un papel más o menos importante dentro de las entidades. Luego de la fractura que significó el estallido del 2001, fueron surgiendo distintas alternativas políticas con propuestas de salida a la crisis. Para Belloti, A, Morresi, S. Vommaro, (2015) el PRO es una propuesta de salida de la crisis de 2001 diferente a la que propuso el kirchnerismo. Es otro de los grandes relatos, que quiso interpretar la crisis e intervenir. El PRO propone la idea de que hay que meterse en política ante el fracaso de los políticos, pero sin ser anti político. Implica movilizar las virtudes propias del mundo privado, que debería contribuir a moralizar y eficientizar a una política que estaba en crisis. La agonía radical-peronista de 2001 convirtió a la ciudad de Buenos Aires en la tierra de las oportunidades para Mauricio Macri. Su 2 Belloti, A, Morresi, S. Vommaro, G, (10 de marzo de 2015). Neoliberalismo después delneoliberalismo. Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-267767-2015-03-10.html
  • 6. XI Jornada provincial de Trabajo Social. “Trabajo Social Crítico, ejercicio profesional y procesos colectivos”. Necochea, 11, 12 y 13 de mayo de 2017. proyecto refundacional se sirvió de retazos de agrupaciones tradicionales en crisis. De allí la presencia de los Ritondo y los Santilli por el PJ, y los Angelici y los Ocampo por la UCR. Pero principalmente sumo un ingrediente humano clave para el futuro PRO: quienes decidieron “meterse en política” provenientes del mundo de las ONG y los thinktanks, por un lado, y del empresariado, por el otro. Estas organizaciones tendrán la funcionalidad de ser aliadas dentro de un modelo de gestión asociada o de alianza público-privada. Este espacio privado de las ONG, los thinktanks, las fundaciones, las organizaciones de voluntariado, las redes sociales, representan el mundo “no político-partidario”. (Fidanza A. y Vommaro G. s/f) Cabería preguntarnos, frente a la actual coyuntura post elección del 2015, si las distintas gestiones del PRO tanto a nivel nacional, provincial como municipales, no han hecho pivotear su discurso entre la necesidad de pensarse desde la política como también desde la anti política según las circunstancias sociales y económicas. Siguiendo con los aportes de Vommaro, Belloti y Morresi (2015), los mismos plantean que el PRO es un partido de derecha, pero diferente a otros partidos de derecha. Quienes lo conforman dicen que no son contrarios al Estado en el mismo sentido que lo era el menemismo en los noventa. Ellos plantean que el Estado tiene un rol que cumplir. Y, al mismo tiempo, creen que el mercado es el mejor asignador de recursos posible. Sostienen una visión similar a la economía social de mercado, y no conciben un Estado completamente ausente que se desentienda de todo. El PRO es “el neoliberalismo después del neoliberalismo” porque ha aprendido la lección que dejaron los años 90 respecto de lo que no se debe hacer a la hora de aplicar reformas pro mercado. Para los representantes del PRO, uno de los principales roles del Estado es crear oportunidades de negocios. Y hay una palabra fundamental dentro de los discursos de éstos políticos, es una palabra que se la instala contra la idea de “gobierno”: la “gestión”. Por ello, las gestiones del PRO se reúnen con empresarios exitosos, que piensan la Nación, Provincia, Municipio y/o la Ciudad desde una lógica administrativa, y “los problemas no se problematizan, sino que se resuelven”. (Belloti, A, Morresi, S. Vommaro, G, 2015). Mientras el universo kirchnerista celebra la militancia popular como parte de un proyecto político de transformación social, el PRO produce trabajo social vía la “participación ciudadana” en consonancia con los valores del voluntariado católico, bajo una lógica filantrópica cargada de moralismo neoconservador. A modo de ejemplo, podemos mencionar los diversos programas sociales implementados por los gobiernos del PRO en la ciudad de Buenos Aires: “BA elige”, “BA participación ciudadana”; En la Nación y Provincia: “El Estado en tu barrio”, “Soy Joven”, etc. Una lógica participativa con fuertes tramas de sentido filantrópico y neoconservador son base para la construcción de hegemonía desde el Estado. En el actual contexto, encontramos que desde las políticas públicas diseñadas por los gobiernos del PRO se
  • 7. XI Jornada provincial de Trabajo Social. “Trabajo Social Crítico, ejercicio profesional y procesos colectivos”. Necochea, 11, 12 y 13 de mayo de 2017. refuerza una racionalidad de corte individualista, animando a los ciudadanos a ser “protagonistas del cambio” en las mejoras en sus barrios y comunas. Se crea una conciencia en la cual se concibe al Estado como un espacio abierto y accesible en donde todos podemos hacer de nuestras ideas una realidad3, siempre que participemos voluntariamente y bajo los requisitos que cada programa establece. Se busca la generación de consenso mediante la “participación ciudadana”, al mismo tiempo que se implementan medidas de represión ante las manifestaciones por despidos, ajuste y precarización laboral. Se abren convocatorias a fin de reclutar voluntarios para boicotear jornadas de huelga docente, al mismo tiempo que no se cumple la Ley de Paritaria Nacional. “El PRO es un partido pragmático. A medida que gestiona va armando un proyecto” (Vommaro, 2015). Su promesa es la de modernizar el Estado y conseguir “pobreza cero”. Está claro que no hace nada para solucionar la crisis de la salud y la educación pública, que vienen de larga data; Y mediante el desprestigio y desmantelamiento de las políticas públicas sumado al avance de las privatizaciones, va construyendo su consenso socio-político en gran parte de la sociedad. REFERENCIAS Bibliográficas  Beltrán, Gastón y Malagamba Otegui, Romina (Editores) Beltran, Cerdeira, Faerman; Ferro G, Ferro M.C, Malgamba, Otegui, Pahor, Tobias y Urresti (2010). Jóvenes y ONGs. Una agenda pendiente. Aurelia Rivera libros. Buenos Aires, Argentina.  Faur, Eleonor (compiladora) Arroyo D, Dussel I, Gascon S, Jacinto C, Kessler G, Roitter M, Tobar F, (2016). Repensar la Inclusion Social. Políticas públicas y sociedad civil en la Argentina (1991-2016). Capital intelectual. Buenos Aires, Argentina. Periodísticas  Belloti, A, Morresi, S. Vommaro, G, (10 de marzo de 2015). Neoliberalismo después del neoliberalismo. Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1- 267767-2015-03-10.html  Findanza A. y Vommaro G. (s/f) La cara bonita de la nueva derecha. Revista Anfibia. 3 Letra de programa social “BA elige” recuperado de https://baelige.buenosaires.gob.ar/ba_elige
  • 8. XI Jornada provincial de Trabajo Social. “Trabajo Social Crítico, ejercicio profesional y procesos colectivos”. Necochea, 11, 12 y 13 de mayo de 2017. Recuperado de http://www.revistaanfibia.com/cronica/la-cara-bonita-de-la-nueva-derecha/