1. Evaluación de la información
COMPETENCIAS INFORMACIONALES
PARA EL ACCESO Y EL USO DE LA
INFORMACIÓN
M. EN C. SALVADOR GONZÁLEZ SÁNCHEZ
ESCUELA PREPARATORIA “GRAL. LÁZARO CÁRDENAS”
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE
SAN NICOLÁS DE HIDALGO
5. Evaluación de la información
Para aproximarnos mejor al tema de la evaluación de
los contenidos de Internet en el salón de clase, se
hace necesario desarrollar un método de instrucción.
Este método debe incluir cuatro áreas que van a
facilitar el que los estudiantes se conviertan en
pensadores críticos de la información existente en la
Red.
6. Evaluación de la información
La primera área tiene que ver con la capacitación que debe
recibir el estudiante sobre la necesidad de evaluar la
información. Este paso incluye educación sobre los
diferentes aspectos que tiene la evaluación de contenidos de
Internet.
B. El segundo paso tiene que ver con enseñar técnicas que
se pueden utilizar para evaluar la información y debe incluir
además el conocimiento de indicadores y métodos para
llevarla a cabo.
C. El tercer paso consiste en llevar a la practica los
métodos aprendidos. Estas prácticas pueden realizarse en
cabo en varios sitios de la Red mediante trabajos de clase.
D. Para terminar, se debe evaluar en los estudiantes las
habilidades aprendidas. Esto último pretende que el
educador tenga la certeza de que los estudiantes entienden
como deben utilizar la información que han descubierto.
A.
7. Evaluación de la información
Otra manera de enseñar a los estudiantes la necesidad
de evaluar puede ser el que comparen la información
que sobre el mismo tópico encuentren en sitios
diferentes de la Red.
Por ejemplo, si volvemos al tema de buscar información sobre el
Holocausto con seguridad encontrarán cientos de sitios diferentes
que se ocupen de este.
Tan pronto los estudiantes comiencen a comparar la
información de cada uno de los sitios, con seguridad
van a encontrar discrepancias de mayor o menor grado
entre ellos.
Esto tiene varias explicaciones pero para el tema que
nos atañe sirve como demostración de lo importante
que es evaluar la información que se encuentra en la
Internet.
8. Exponiendo a los estudiantes a estas discrepancias
podamos empezar a mostrarles que ellos deben ser
usuarios responsables de la gran cantidad de
información a la que pueden acceder.
Una forma adicional de aumentar la conciencia sobre
este tema sería informar a los estudiantes sobre la
cantidad y diversidad de motivos que tienen los
individuos y compañías para publicar en Internet. Así
verían que existen diferentes motivaciones como:
propaganda,
publicidad,
búsqueda de apoyo,
recreación,
información sobre educación escolar,
educación superior, etc.
9. Cada una de estas categorías hace que las personas
presenten la información de forma diferente.
Deben tomar conciencia los estudiantes de que este
tipo de ejemplos se puede encontrar también en
libros y revistas o en la Internet.
La gran diferencia entre la información impresa y la
de la Internet es que la primera tiene fuentes como
los editores e impresores que evalúan su información
y contenido.
11. ¿Por qué evaluar?
La Web no tiene una autoridad que la administre.
Cualquiera puede publicar en la Web.
No se puede garantizar la calidad de la información.
La información puede ser manipulada o el objetivo
es el lucro.
Se hace uso indiscriminado de esa herramienta.
Es preciso analizar crítica y sistemáticamente las
fuentes de información.
Hay que distinguir entre un recurso confiable y la
propaganda o mercadeo.
13. CARACTERÍSTICAS Y OBJETIVOS DEL SITIO
¿El Sitio Web pertenece a alguna entidad gubernamental, una
organización comercial, institución educativa, una entidad sin
ánimo de lucro, o a un autor particular? si así es, ¿cuál es su
información general?
¿Cuál es el propósito del Sitio Web? (informar, vender, etc.).
¿A qué tipo de audiencia se dirige el Sitio Web?
¿Es posible establecer contacto con la organización mediante un
numero telefónico, dirección postal o dirección electrónica?
¿A qué país pertenece el Sitio Web? Es fácil identificar su origen?
(verifique el dominio: .co para Colombia, .es para España, .ar
para Argentina, etc.)
14. CARACTERÍSTICAS Y OBJETIVOS DEL SITIO
¿El Sitio Web tiene intereses comerciales?
¿Qué tipo de publicidad tiene?
¿La publicidad está separada de la información publicada
en la página Web?
¿El Sitio Web se actualiza constantemente? (verificar las
fechas de actualización, si los enlaces están
vigentes/activos, y si los contenidos son actuales)
¿La dirección tiene caracteres especiales como (~, %) o las
palabras Users, People, Members, que indiquen que el
contenido corresponde a particulares (docentes adscritos,
consultores, invitados, etc)?
15. CARACTERÍSTICAS Y OBJETIVOS DEL SITIO
Después de analizar los datos anteriores, cree usted que
éste Sitio Web está bien respaldado, no tiene intereses
comerciales y puede ofrecer información confiable que se
ajuste a la que está buscando para su investigación?
17. Algunos de los criterios a emplear son:
AUTORIDAD
¿Quién es el responsable de la información?
Para determinar la autoridad de la fuente se toman en
consideración varios aspectos, quien es el autor, bajo qué
autoridad lo publica, y bajo qué dominio se encuentra..
Las más recomendables serán las
.edu (instituciones educativas),
.gov (agencias del gobierno),
.org (organizaciones),
.mil (agencias militares).
Las menos recomendadas son las que terminan en .com
(comercial) y .net (network).
18. Algunos de los criterios a emplear son:
RELEVANCIA
Basado en nuestro juicio, deberemos determinar
qué información necesitamos,
qué tipo de fuentes usaremos, y
cómo vamos a utilizarla, para saber si su contenido nos es
relevante o no.
19. Algunos de los criterios a emplear son:
ALCANCE
¿A quién va dirigida?,
¿al público en general o a un público especializado?
Hay que tener en cuenta si es demasiado general, técnica,
avanzada, o adecuada.
20. Algunos de los criterios a emplear son:
CONTENIDO
Se relaciona con:
Objetividad: presenta opiniones, hechos, datos, la influencia
del autor. ¿cómo de detallada es la información?
Corrección gramatical, ortográfica y de sintaxis.
Referencias y enlaces que puedan completar la información
¿Cuando fue la última revisión?
La información es novedosa, desfasada, etc...
21. Algunos de los criterios a emplear son:
EXACTITUD
La exactitud se mide a base de información correcta
y exacta.
Usualmente se recomienda que para validar la
exactitud se compare la información con otra ya
investigada y verificar los datos en fuentes impresas.
Es importante considerar que la información no
actualizada tiende a no ser exacta.
22. Algunos de los criterios a emplear son:
ACCESO
Los requerimientos que tiene la página también
deben influir en nuestra elección:
la resolución que tiene la pagina (¿se verá bien en el
navegador?);
si tiene muchas imágenes,
vídeos que la hagan tardar en cargar;
si es estable la página o se encuentra no disponible con
frecuencia, etc...
FUENTE: Formació del Professorat - CEFIRE http://www.w3.org/TR/xhtml1/DTD/xhtml1-transitional.dtd“
24. Criterios básicos para la evaluación de la información
Kirk, E. (1996) Define seis criterios básicos para la
evaluación de la información que debe contener una
fuente cuya publicación esté en la red.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Autoridad
Organización Editorial
Punto de vista o parcialidad
Referencia a y/o conocimiento de la literatura
Exactitud y veracidad de los detalles
Actualidad
Kirk, E. (1996) Evaluando la Información en Internet. John Hopkins University. (Trad. y adapt. por
Josué Aranda Rojas)
25. Criterios básicos para la evaluación de la información
Autoridad
1) Es un autor conocido en el campo
2) Es un autor desconocido
3) Lo menciona un autor conocido
4) Lo enlazaste de otro documento que es confiable
5) El documento en cuestión proporciona datos
biográficos
6) Si ninguno de los arriba mencionados hay algún
teléfono, dirección o correo electrónico donde se
pueda obtener información sobre el autor.
26. Criterios básicos para la evaluación de la información
Organización Editorial
1)
2)
3)
4)
5)
6)
¿Se da el nombre de alguna organización en el
documento que lees?
Si no, ¿puedes enlazarte a una página donde este esta
información?
¿Es reconocida la organización en el campo de interés?
¿Es apropiada la organización para tratar este tema?
¿Puedes determinar la relación entre el autor y el
editor/servidor? ¿Cuál es el currículo del autor?
¿La página del Web consultada reside en la cuenta
personal del autor o es oficial?
27. Criterios básicos para la evaluación de la información
Punto de vista o parcialidad
1) Tomar nota si el URL del documento reside en el
servidor de una organización que respalda el tema
en cuestión.
2) Si es de una entidad corporativa presentará un
punto de vista muy positivo.
3) Si buscas productos producidos y vendidos por esa
entidad, estarás leyendo publicidad.
4) Si estas leyendo sobre una figura política de otro
partido, estas leyendo sobre la oposición.
28. Criterios básicos para la evaluación de la información
Referencia y/o conocimiento de la literatura
1) El documento incluye una bibliografía
2) El autor alude a conocimiento de fuentes relacionadas
con atribución apropiada
3) El autor muestra conocimiento de teorías, escuelas de
pensamiento o técnicas generalmente consideradas
apropiadas en el tratamiento del tema.
4) Si el autor esta usando una teoría o técnica nueva como
base para su investigación, este ventila el valor y/o
limitaciones de esta nueva propuesta.
5) Si el tratamiento que le da el autor al tema es
controversial, lo reconoce.
29. Criterios básicos para la evaluación de la información
Exactitud y veracidad de los detalles
1)
2)
3)
4)
5)
Cuando se trata de un documento de investigación se
incluye una explicación del acopio de datos como de la
metodología aplicada.
La metodología esbozada en el documento es apropiada
para el tema y permite que estudio sea duplicado para
propósitos de verificación.
El documento se apoya en otras fuentes que se enlistan en la
bibliografía o incluye enlaces a los documentos mismos.
El documento hace referencia a individuos y/o fuentes que
proveen datos no publicados que se usaron en la
preparación del estudio.
Los antecedentes usados se pueden verificar para
determinar su exactitud.
30. Criterios básicos para la evaluación de la información
Actualidad
1)
2)
3)
4)
5)
6)
El documento incluye la fecha cuando se realizo el acopio de
los datos.
El documento hace referencia a información debidamente
fechada.
Cuando existe la necesidad de adicionar o actualizar datos
en forma constante, el documento incluye información
sobre la regularidad de las actualizaciones.
El documento incluye una fecha de publicación o la fecha de
la última actualización.
El documento incluye una fecha del derecho de autor o
copyright.
Si no se proporciona una fecha en el documento electrónico,
se puede ver el directorio donde reside y leer la última fecha
de modificación.
34. Evaluación de los Blogs
Una de las herramientas de información que se encuentran
actualmente en la red y que están adquiriendo un auge
enorme son los web blogs o bitácoras electrónicas.
Para poder evaluar dichas herramientas de difusión, Escudero
Galán, Butera Fajardo (2006) establecen 8 criterios básicos.
Identidad e información general del blog.
Control del usuario y retroalimentación
Lenguaje y redacción
Estructura, navegación
Diseño y estética
Consistencia
Ayuda y aprendizaje
Funciones básicas de una bitácora electrónica
Escudero Galán, N. Butera Fajardo. M (2006) Blogs y usabilidad: El caso del blog de SEDIC[en red] Disponible
en: http://eprints.rclis.org/archive/00007896/ Recuperado el 2 de Octubre, 2007.
35. Evaluación de los Blogs
Los componentes de la tecnología de los blog se
constituyen básicamente por:
Sindicación de contenidos: Esto permite a los usuarios ver los
últimos artículos que se publican dentro del blog. Por lo tanto están
constantemente actualizados.
RSS: Lenguaje que permite una migración y transferencia rápida de
información con el mínimo de pérdida de la misma y permite una
interrelación permanente entre blogs.
Atom: Similar al RSS pero codificado en lenguaje XML y HTML
RDF: Formato de estandarización de contenidos para su correcta
sindicación, por medio de etiquetas establecidas por el
administrador (Tags)
Estas herramientas son las que han dado el giro al uso y
administración de los web blogs como sistemas de
difusión rápida de la información a través de la web.
38. Evaluación de competencias
informacionales
Proyecto DESECO
2. Proyecto Tuning
3. Modelo propuesto por María Pinto (España):
1.
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Aprender a aprender
Aprender a buscar y evaluar información
Aprender a analizar, sintetizar y comunicar información
Aprender a generar conocimiento
Aprender a trabajar juntos
Usar la tecnología para aprender
39. Evaluación de competencias
informacionales
4. Modelo propuesto por Jesús Lau (México):
http://www.jesuslau.com/cia/com.html
a.
Conocimiento e información
b.
Naturaleza de las necesidades de información
c.
Búsqueda de información
d.
Análisis y evaluación de información
e.
Integración y utilización de la información
f.
Presentación de resultados
g.
Propiedad intelectual y derechos de autor
40. Los Nueve Estándares de la
Competencia en Manejo de
Información
American Association for School Librarians (AASL).Extractado del capítulo 2 del libro "Information Literacy Standards for
Student Learning“ 2002.
41. Competencia en el Manejo de Información
Estándar 1: El estudiante competente en el manejo de
información accede a la información de manera eficiente
y efectiva.
Estándar 2: El estudiante competente en el manejo de
información evalúa la información crítica e
idóneamente.
Estándar 3: El estudiante competente en el manejo de
información utiliza la información de manera creativa y
precisa.
42. Aprendizaje Independiente
Estándar 4: El estudiante que aprende independientemente
es competente en el manejo de información y se interesa por
información relacionada con sus intereses personales.
Estándar 5: El estudiante que aprende independientemente
es competente en el manejo de información y valora la
literatura y las otras formas de expresión creativa.
Estándar 6: El estudiante que aprende independientemente
es competente en el manejo de información y se esfuerza por
alcanzar la excelencia en la búsqueda y generación de
conocimiento.
43. Responsabilidad Social
Estándar 7: El estudiante que contribuye positivamente a la
comunidad de aprendizaje y a la sociedad es competente en el
manejo de información y reconoce la importancia de la información
en una sociedad democrática.
Estándar 8: El estudiante que contribuye positivamente a la
comunidad de aprendizaje y a la sociedad es competente en el
manejo de información y se comporta de manera ética en lo que
respecta a la información y a las Tecnologías (TICs)
Estándar 9: El estudiante que contribuye positivamente a la
comunidad de aprendizaje y a la sociedad es competente en el
manejo de información y participa efectivamente en grupos que
buscan y generan información.
46. Modelos para Resolver Problemas de
Información
Los Modelos para Resolver Problemas de
Información le indican a los docentes qué pasos se
deben seguir para solucionar de manera lógica y
secuenciada un Problema de Información y qué
habilidades deben adquirir los estudiantes durante
cada uno de ellos.
47. Modelos para Resolver Problemas de
Información
Algunos ejemplos de estos Modelos son:
El de la Asociación de Bibliotecas Escolares de Ontario, Canadá
(OSLA)
Big 6 creado por Eisenberg and Berkowitz (1990)
Ciclo de Investigación creado por Jaime Mckenzie
Modelo de Proceso para Búsqueda de Información (ISP) creado
por Carol Kuhlthau
El Modelo de Irving para Competencias para el Manejo de la Información
(Reino Unido- UK)
El Modelo de Stripling y Pitts del Proceso de Investigación (Estados
Unidos)
El Modelo Gavilán de la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (Colombia)
Modelo Indagación Guiada, desarrollado por los Doctores Carol C.
Kuhlthau y Ross J. Todd.
50. Habilidad para integrar, sintetizar y utilizar
la información
El estudiante debe desarrollar la capacidad de
incorporar la información obtenida a los
conocimientos previos y la habilidad para
relacionarlos con diferentes campos temáticos y
disciplinarios.
En esta competencia, el estudiante debe ser capaz de:
51. Habilidad para integrar, sintetizar y utilizar
la información
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Tomar de la información los aspectos que le sean relevantes.
Traducir el nuevo conocimiento a su propio lenguaje.
Dominar una técnica que le permita manejar
ordenadamente las ideas y planteamientos obtenidos en sus
lecturas, entremezclándolas con las suyas propias.
Sintetizar la información obtenida tomando en cuenta las
fortalezas, debilidades y limitaciones de ésta.
Aplicar de manera natural los nuevos conocimientos a su
proceso de toma de decisiones y a la elaboración de trabajos
académicos, entre otros.
Procesar la información para poder comunicarla, de acuerdo
con los fines que tenga en mente.