Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Unidad 2 tarea 2 403031 46- accion psicosocial y trabajo

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Psicología comunitaria
Psicología comunitaria
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 10 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Unidad 2 tarea 2 403031 46- accion psicosocial y trabajo (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Unidad 2 tarea 2 403031 46- accion psicosocial y trabajo

  1. 1. Unidad 2 Tarea 2 Ficha de lectura y experiencia en el simulador Presentado por: Jhon Fredy Toloza Cód. 1102720353 Evangelina Dejesus Silvera Cód. 57403691 Jéssica Paola Sierra Ramírez Cód. 1095914017 Carolina Guerrero Cód. 63472528 Maryury Arévalo Suescún Cód. 37332133 Tutor: Edgar Anaya Acción Psicosocial y trabajo Grupo: 403031 - 46 Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Ciencias Sociales Artes y Humanidades - ECSAH Programa de Psicología 2018.
  2. 2. Introducción En este trabajo se realiza un análisis mediante el uso de un simulador, de las problemáticas presentadas en dos casos propuestos, (Caso 1- Delincuencia Juvenil y reintegración social: centro de Reintegración Juvenil "El Renacimiento". Caso 2- Desplazamiento forzoso y Mujer en zona rural- La Esperanza, zona urbana intermedia), en cada uno de ellos se identifica y describe la problemática encontrada. Mediante la respuesta a los dos interrogantes propuestos, se presentan aportes que desde la Psicología Organizacional se pueden aplicar a los casos estudiados en el simulador. Igualmente se mencionan aportes que desde la Psicología en el trabajo se pueden realizar a cada uno de los casos. Es importante resaltar que en este trabajo realizado es primordial el perfil del psicólogo en la parte social, lo que en el curso quieren dar a conocer y enseñar a los estudiantes en cada una de las actividades a realizar.
  3. 3. 1- Identificación y breve descripción de la o las problemáticas encontradas en cada caso. Rta: Caso 1. Delincuencia Juvenil y reintegración social: centro de Reintegración Juvenil "El Renacimiento": Este centro está compuesto por una población de jóvenes de entre 12 y 18 años de edad, de sexo masculino, que son capturados por delitos como homicidio, robo, agresiones sexuales, extorsión y otros problemas de convivencia. La convivencia en el Centro y se ha vuelto muy problemática y no se han logrado evitar las agresiones y el consumo de sustancias estupefacientes. Los jóvenes se evaden con facilidad y la reincidencia en la población es muy elevada. Luego de los 18 años, estos jóvenes no son enviados a este Centro sino a una cárcel para adultos. Rta: Caso 2- Desplazamiento forzoso y Mujer en zona rural- La Esperanza, zona urbana intermedia: Este es el caso de tres familias que al ser víctimas de la violencia del sector han sido desplazada y obligadas a buscar empleo y seguridad a una población cercana, con hijas e hijos menores de edad sin esposo o compañero Intentan sobrevivir vendiendo empanadas y jugos pero al estar solas sin compañeros y desconocer su situación, son vistas como intrusas o una amenaza y reciben el rechazo de la comunidad. La zona ha estado azotada por el conflicto interno entre la guerrilla y el ejército. Los combates se han presentado regularmente en cercanías a la población y usualmente afectan a la población civil.
  4. 4. 2-Respuesta a los 2 interrogantes formulados ¿De qué manera se puede aportar con la Psicología Organizacional a los casos estudiados en el simulador? Caso 1. Delincuencia Juvenil y reintegración social: centro de Reintegración Juvenil "El Renacimiento" “Una organización es un sistema social estructurado constituido por grupos y por individuos que trabajan juntos para alcanzar determinados objetivos compartidos” Gil, F. & Alcover, C (2014). En los casos estudiados se reconocen dos grupos que están en pos de sus objetivos pero con dificultades para lograrlos. Entre los propósitos Psicología organizacional está optimizar el funcionamiento y sus resultados, tanto para los individuos como para las organizaciones y la sociedad en su conjunto. Es así como desde la psicología organizacional se pueden desarrollar estrategias que faciliten la comprensión del problema, la identificación de factores que influyan o favorezcan en la aparición de la problemática. Y a partir de allí diseñar un programa que mejore la convivencia, buscando apoyo de los especialistas en problemas de agresión. Estas estrategias deben incluir al personal que está a cargo de la institución, conociendo sus puntos de vista, sus aportes, que necesidades y que otros factores de riesgo han observado que puedan estar reforzando la conducta agresiva. Caso 2- Desplazamiento forzoso y Mujer en zona rural- La Esperanza, zona urbana intermedia En ejecución de la funciones del psicólogo Organizacional es realizar actividades que tienen por finalidad mejorar al sector productivo, a través de programas de bienestar, que le permitan
  5. 5. realizar análisis críticos de los diferentes escenarios, con el fin de hacer las adecuaciones y propiciar las transformaciones de acuerdo con su formación y con las necesidades de la organización en este caso de la comunidad de desplazados. Promover el Trabajo Comunitario y a su vez este podrá producir beneficios a nivel cultural y relacional, ya que “las experiencias organizativas son un espacio social un instrumento para romper el aislamiento individual y colectivo, para la recreación de relaciones y diálogo… al animar a la gente a emprender acciones positivas y a creer que pueden cambiar las cosas, les puede ayudar a dar más sentido a sus vidas… … un instrumento para incrementar la solidaridad” Barbero, J & Cortés, F. (2005) Mencionen 3 aportes que desde la Psicología en el trabajo se pueden realizar a cada uno de los casos, debemos ser muy concretos y claros en el sustento desde la mirada del curso. Caso 1- Delincuencia Juvenil y reintegración social: centro de Reintegración Juvenil "El Renacimiento". Se pueden aplicar herramientas necesarias (Escala de Dificultad Interpersonal para Adolescentes) para evaluar los resultados y la eficacia de las estrategias que se estén usando. La implementación de programas dirigidos a superar las dificultades de los adolescentes en sus relaciones interpersonales requiere procedimientos de evaluación fiables, válidos y viables con el fin de seleccionar poblaciones de riesgo y valorar la mejoría producida por el tratamiento (Hops y Greenwood, 1988) citado por Méndez, F. X., Inglés, C. J., & Hidalgo, M. (2001).
  6. 6. Con esos resultados se pueden re direccionar estrategias que incorporadas a programas de atención, podrían favorecer una reinserción exitosa, incremento en el nivel de preparación y desarrollo de un proyecto de vida Estudio del sistema social, para identificar factores que afecten el contexto. Diseño de nuevas modalidades, que favorezcan el sistema social con el cambio de conductas inadecuadas. Orientación Motivacional, que proporcionen la confianza y garanticen la permanencia en el programa de reintegración Social. Talleres de orientación vocacional que ayuden a que los jóvenes puedan tomar decisiones sobre su proyecto de vida. Convocar a los padres de familia y junto con ellos realizar talleres para la sensibilización de las dificultades que presentan los jóvenes y que ellos hagan parte de la restauración. Caso 2- Desplazamiento forzoso y Mujer en zona rural- La Esperanza, zona urbana intermedia Capacitar a las mujeres que han sido vulneradas y darles las herramientas adecuadas para que emprendan en su nueva empresa. Gestionar con otras organizaciones recursos que aporten a las mujeres para la educación formal y sean subsidiadas. Promover actividades de recreación, libre esparcimiento y deporte para las mujeres que han sido desplazadas.
  7. 7. Establecimiento de acciones psicosociales que regulen y fomente el buen trato en o con su entorno laboral. Evaluación pertinente de los riesgos laborales aplicados a la salud, afrontamiento y percepción de acuerdo a su actividad laboral. 2- Evidencias de la realización de cada una de las etapas en el simulador (una evidencia por estudiante que puede ser el pantallazo que arroja el simulador al finalizar). Caso 1. Delincuencia Juvenil y reintegración social: centro de Reintegración Juvenil "El Renacimiento": Evangelina Dejesus Silvera Jessica Paola Sierra Carolina Guerrero Maryury Arévalo Suescún Jhon Fredy Toloza
  8. 8. Caso 2- Desplazamiento forzoso y Mujer en zona rural- La Esperanza, zona urbana intermedia. Evangelina Dejesus Silvera Jessica Paola Sierra Carolina Guerrero Maryury Arévalo Suescún. Jhon Fredy Toloza
  9. 9. Conclusiones El trabajo realizado, permitió intervenir en dos casos psicosociales que exponen diferentes problemáticas uno de delincuencia y otro de desplazamiento, mediante el cual pudios, evaluar y estudiar estados psicológicos que influyen en el comportamiento y la manera de pensar, frente problemáticas, también el impacto en ciertos estados emocionales y mentales. Teniendo en cuenta dos interrogantes propuestos, logramos determinar el apoyo desde la psicología en el contexto organizacional, para estas problemáticas psicosociales dentro del campo organizacional, de esta manera, presupone manejar las relaciones sociales y sus ideologías desde diferentes ámbitos, como el familiar, académico y social, lo cual permite construir esa identidad individual y apropiarse de la misma como miembro de un grupo social. El psicólogo social y organizacional tiene funciones primordiales dentro de una sociedad y/o empresa, ya que este evalúa al ser humano los comportamientos que presenta dentro de una comunidad y/o empresa, así mismo es un estratega, gestiona y busca recursos con entidades que sean promotoras por el bien de la salud mental.
  10. 10. Referencias Barbero, J & Cortés, F. (2005) Trabajo comunitario, organización y desarrollo social. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=20&docID=11028713 &tm=1502493368823 Gil, F. & Alcover, C (2014). Introducción a la psicología de las Organizaciones. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=32&docID=11028516 &tm=1502548540472. Méndez, F. X., Inglés, C. J., & Hidalgo, M. (2001). La Escala de Dificultad Interpersonal para Adolescentes (EDIA): Estructura factorial y fiabilidad. Anales de psicologia, 17(1). http://www.redalyc.org/html/167/16717103/ Efectos psicológicos y socioculturales del desplazamiento forzado, Lee más: Efectos psicológicos y socioculturales del desplazamiento forzado - Apuntes Interesantes De Psicología http://menteypsicologia.blogspot.com/2010/09/efectos-psicologicos-y- socioculturales.html#ixzz5UHhsJ57a

×