sistema nacional de salud en el Ecuador

• SAMANTA TAPIA
QUE ES EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD?
CONJUNTO DE ENTIDADES PÚBLICAS, PRIVADAS Y AÚTONOMAS Y
COMUNITARIAS
QUE SE ARTICULAN FUNCIONALMENTE SOBRE LA BASE DE
PRINCIPIOS, POLÍTICAS OBJETIVOS Y NORMAS COMUNES.
(LOSNS, Art. 2)
sistema nacional de salud en el Ecuador
EL SISTEMA DE SALUD DEL ECUADOR
Se caracteriza en
sectores
• PRIVADOS
• PUBLICOS
Posee un sistema de seguridad social financiado por cotizaciones de los
trabajadores.
 El sistema privado para la población con poder adquisitivo
 Y la salud publica y redes asistenciales para los mas pobres
EXISTEN MULTIPLES FINANCIADORES Y PROVEEDORES
 Ministerio de salud
 Seguro social (IESS)
 Ics
 Ong
sistema nacional de salud en el Ecuador
La consulta nacional de 1997 atribuye 4 roles del estado salud
 Rectoria
 Promoción de la salud
 Garantia de acceso equitativo a la atención
 Provisión descentralizada de los servicios
OBJETIVOS DEL SNS
1. Cobertura universal / acceso equitativo
2. descentralización / desconcentración
3. Protección integral
4. Coordinación sectorial
5. Participación ciudadana
6. Entornos saludables
Integrantes del SNS
Ministerio de salud publica y entidades adscritas
Ministerios que participan en el campo de la salud
• IESS, ISSFA, ISSPOL
• Organizaciones de la Fuerza Pública
• AFEME
• Junta de Beneficencia de Guayaquil
• SOLCA
• Cruz Roja Ecuatoriana
• CONCOPE, AME, CONAJUPARE
• Entidades de salud con fines de lucro
• Entidades de salud sin fines de lucro
• Servicios comunitarios de salud
• Centros de desarrollo de ciencia y tecnología en salud
• Organizaciones comunitarias que actúen en promoción y defensa de la salud
• Organizaciones que trabajan en salud ambiental
• Organizaciones gremiales de profesionales y trabajadores de la salud
• Otros organismos de carácter público, del régimen dependiente o autónomo y de
carácter privado que actúen en el campo de la salud
Funciones del SNS
• Función de coordinación:
Coordina el relacionamiento
entre las demás funciones y entre los integrantes del
sistema. Competencia del MSP como autoridad sanitaria
nacional apoyado por los Consejos de Salud.
• Función de provisión de Servicios de Salud:
Es plural y se realiza con la participación coordinada de las
Instituciones prestadoras que operarán en redes que
aseguren la calidad, continuidad y complementariedad de
la atención
• Función de aseguramiento:
Garantía de acceso universal y equitativo de la población al plan integral de salud
• Función de financiamiento:
Garantía de la disponibilidad y sostenibilidad de los recursos financieros
Oferta de servicios de salud
El MSP posee la red de servicios más
importante del país, en cuanto a número,
complejidad y recursos humanos:
la capacidad instalada es de 1863
unidades operativas: 169 Área de Salud
(85 HB, 152 CS, 1127 SCS, 434 PS, 21 UM,
3 UF); 42 hospitales (generales,
especializados y de especialidades).
El desafío fundamental que enfrenta el
Sistema Nacional de Salud del Ecuador,
es el de garantizar a todos los ciudadanos
la Protección Social Universal en materia
de salud, eliminando o reduciendo al
máximo las desigualdades evitables en la
cobertura, el acceso y la utilización de
servicios de calidad
OBJETIVOS DEL SNS
O Garantizar el acceso equitativo y universal a servicios de atención integral de
salud, a través del funcionamiento de una red de servicios de gestión
desconcentrada y descentralizada
O Proteger integralmente a las personas de los riesgos y daños a la salud al medio
ambiente de su deterioro o alteración
O Generar entornos, estilos y condiciones de vida saludables
O Promover la coordinación , complementación y el desarrollo de las instituciones
del sector
O Incorporar la participación ciudadana en la planificación y veeduría en todos los
niveles y ámbitos de acción del sistema nacional de salud
REFORMA DEL SECTOR SALUD
CONFERENCIA DE ALMA ATA
En esta ciudad rusa los países afiliados a la OMS comprometen a
cumplir la meta de Salud para todos en el año 2000 y se
establecieron los indicadores sanitarios mínimos , a alcanzar por parte
de los países de Latinoamérica y el caribe
O En la primera cumbre de las américas , celebrada en EEUU en 1994, los
gobiernos de la región reafirmaron su compromiso de incorporar en sus
procesos de reforma del sector salud , mecanismos para garantizar el acceso
equitativo a determinados servicios básicos sanitarios y de mejorar la calidad
de los mismos.
O Un año después la OPS junto con otras agencias internacionales
patrocinaron una nueva reunión sobre estas reformas estableciendo criterios
basados en principios de equidad, efectividad y calidad eficiencia,
sostenibilidad y participación social
O La reforma de salud es un proceso orientado a introducir cambios
sustantivos en las diferentes instancias y funciones del sector con el
propósito de aumentar la equidad en sus prestaciones la eficiencia de su
gestión y la efectividad de sus actuaciones y con ello lograr la
satisfacción de necesidades de salud de la población.
O en 1998 la OPS redacto y sugirió lineamientos metodológicos para la
preparación de los perfiles de los sistemas de servicios de salud en los
países de la región
O Marco jurídico
O Derecho a los cuidados de la salud
O Aumento de la cobertura
O Función rectora de los ministerios de salud
O Separación de funciones
O Descentralización
O Participación y control social
O Financiamiento y gasto
O Oferta de servicios
O Modelo de gestión
O Formación y capacitación de los recursos humanos
O Calidad y evaluación de las tecnologías
El sector salud en el Ecuador en las últimas décadas, refleja una realidad
bastante problemática y la presencia de limitantes en su accionar:
 Acceso inequitativo a los servicios,
 bajas coberturas y calidad de atención,
 modelo de atención curativo y biologista,
 gestión centralizada y de bajas coberturas de atención,
 falta de una política integral de recursos humanos,
 inadecuada coordinación interinstitucional,
 paternalismo de instituciones públicas y privadas,
 alto costo de insumos y tecnologías,
situación similar a la de otros países , sufriendo algunos cambios empezando con
la reforma del sector salud, que inicia en la década de los 80´s.
Considerando que el proceso debía contar con lo que se denominó la Reforma
Mínima,
LA REFORMA MINIMA
se caracterizaría por:
•La Separación de las funciones de financiamiento de la provisión de servicios;
•El fortalecimiento de la función rectora del Ministerio de Salud;
•El fortalecimiento de las entidades territoriales o del régimen seccional;
•El apoyo a los programas de garantía de calidad y acreditación de servicios;
•La regulación de las empresas de aseguramiento privado;
•El apoyo a la creación de nuevos actores sociales en provincias y cantones;
•La ampliación de coberturas, mediante programas de servicios básicos localizados
en zonas de mayor carencia de servicios;
•El apoyo a la gestión administrativa y financiera descentralizada de las unidades de
salud;
•La realización de proyectos a pequeña escala para probar la aplicabilidad de
mecanismos e instrumentos de reforma.
El Ministerio de Salud Pública a inicios del nuevo milenio, se pronunció
mediante la emisión de un documento para discusión, la Reforma del Sector
Salud. (Abril de 2001.), que el Ecuador se encuentra aún en la fase de
formulación de la Reforma en Salud. que involucran tanto a la sociedad como a
las organizaciones públicas y privadas del sector, este proceso de Reforma
Sanitaria se inserta el Programa PASSE.3 Estas experiencias acumuladas
permiten evaluar la validez de ciertas propuestas y definir los principales
lineamientos de la Reforma que le convienen al Ecuador.
DEFINICIÓN, ÁMBITO DE APLICACIÓN, FINALIDAD, PRINCIPIOS Y
OBJETIVOS
Art. 1.- Objeto y Ámbito de la Ley.- La presente Ley tiene por objeto
establecer los principios y normas generales para la organización y
funcionamiento del Sistema Nacional de Salud que regirá en todo el territorio
nacional.
Art. 2.- Finalidad y Constitución del Sistema.- El Sistema Nacional de Salud
tiene por finalidad mejorar el nivel de salud y vida de la población ecuatoriana y
hacer efectivo el ejercicio del derecho a la salud. Estará constituido por las
entidades públicas, privadas, autónomas y comunitarias del sector salud, que
se articulan
. Art. 3.- Objetivos.- El Sistema Nacional de Salud cumplirá los siguientes objetivos:
1. Garantizar el acceso equitativo y universal a servicios de atención Integral de
salud, a través del funcionamiento de una red de servicios de Gestión
desconcentrada y descentralizada.
2. Proteger integralmente a las personas de los riesgos y daños a la salud; Al
medio ambiente de su deterioro o alteración.
3. Generar entornos, estilos y condiciones de vida saludables
4. Promover, la coordinación, la complementación y el desarrollo de las
Instituciones del sector.
5. Incorporar la participación ciudadana en la planificación y veeduría en Todos los
niveles y ámbitos de acción del Sistema Nacional de Salud.
Principios del SNS
1. Equidad
2. Calidad
3. Eficiencia
4. Participación
5. Pluralidad
6. Solidaridad
7. Universalidad
8. Descentralización
9. Autonomía
MISIÓN
Ejercer la rectoría, regulación, planificación, coordinación, control y
gestión de la Salud Pública ecuatoriana a través de la gobernanza y
vigilancia y control sanitario y garantizar el derecho a la Salud a través
de la provisión de servicios de atención individual, prevención de
enfermedades, promoción de la salud e igualdad, la gobernanza de
salud, investigación y desarrollo de la ciencia y tecnología; articulación
de los actores del sistema, con el fin de garantizar el derecho a la Salud
VISIÓN
El Ministerio de Salud Pública, ejercerá plenamente la gobernanza del
Sistema Nacional de Salud, con un modelo referencial en Latinoamérica
que priorice la promoción de la salud y la prevención de enfermedades,
con altos niveles de atención de calidad, con calidez, garantizando la
salud integral de la población y el acceso universal a una red de
servicios, con la participación coordinada de organizaciones públicas,
privadas y de la comunidad.
VALORES
• Respeto.- Entendemos que todas las personas son iguales y merecen el
mejor servicio, por lo que nos comprometemos a respetar su dignidad y a
atender sus necesidades teniendo en cuenta, en todo momento, sus
derechos.
• Inclusión.- Reconocemos que los grupos sociales son distintos y
valoramos sus diferencias
• .
• Vocación de servicio.- Nuestra labor diaria lo hacemos con pasión.
• Compromiso.- Nos comprometemos a que nuestras capacidades
cumplan con todo aquello que se nos ha confiado.
• Integridad.- Tenemos la capacidad para decidir responsablemente sobre
nuestro comportamiento”.
• Justicia.- Creemos que todas las personas tienen las mismas
oportunidades y trabajamos para ello.
• Lealtad.- Confianza y defensa de los valores, principios y objetivos de la
entidad, garantizando los derechos individuales y colectivos.
Bioética - En el 2007, el PCYT propuso la Política Nacional de Bioética la
cual fue aprobada por el CONASA y será publicada en breve tiempo. -
Adicionalmente, mediante Acuerdo Ministerial No.0099 de 13 de julio de
2006, el PCYT ha establecido la norma para la conformación de los
Comités de Bioética y para la acreditación de los mismos. - Con estos
instrumentos se establecerá un Registro Nacional de Comités de Bioética
en el nivel nacional.
Divulgación y promoción del uso de la investigación - La falta de mecanismos e
instrumentos de divulgación (revistas, folletos, etc.) han sido una causa primordial para la
escasa difusión de las investigaciones. En el Ecuador existen pocas revistas indizadas u
otros órganos de difusión y son pocas las instituciones que la mantienen. - Un
instrumento que va a favorecer la divulgación de las investigaciones es la Biblioteca
Virtual del PCYT que está alimentando la información de la producción nacional,
biblioteca que es parte de la Red Latinoamericana de BVSs auspiciada por BIREME.
EL SISTEMA DE SALUD DE ECUADOR SE UBICA ENTRE LOS 20 MEJORES DEL
MUNDO
Ecuador tiene uno de los mejores sistemas de salud en el mundo, la base de datos
Bloomberg determinó que la eficiencia del sistema sanitario de Ecuador se sitúa en el
puesto 20 a nivel mundial, superado en Suramérica solamente por Chile que se ubica en el
puesto 13.
Los cambios que se han dado en el desarrollo social del Ecuador en el periodo 2007–2012
fueron potentes. En el año 2006 la inversión social era de 1.934 millones de dólares,
mientras que la proyección en 2013 es de alrededor de 7.000 millones de dólares,
destinados especialmente al sector de salud.
en la rendición de cuentas del sector social los datos expuestos destacaron que
actualmente existen aproximadamente 140 hospitales de la Red Pública de Salud, se
construyen 22 nuevos hospitales y otros 24 están en proceso de remodelación. La
planificación de salud también incluye 950 centros de salud a nivel nacional, con un
estándar de 2 camas por cada mil habitantes.
Ecuador continúa elaborando políticas que permitan disminuir la mortalidad materna e infantil y
erradicar las enfermedades endémicas, así como promover ejes de prevención en enfermedades
no transmisibles como la hipertensión, el cáncer, enfermedades cardiacas y diabetes; mejorar la
solvencia de atención en enfermedades catastróficas como el VIH Sida; y fortalecer el acceso a
servicios médicos de calidad en temas de salud sexual y reproductiva
Ecuador y Cuba apuestan por fortalecimiento de sus sistemas de salud pública
El Ministro cubano de Salud Pública, Doctor Roberto Morales, recibió al economista
ecuatoriano Víctor Hugo Villacrés Endara, Presidente del Directorio del Instituto Ecuatoriano
de Seguridad Social (IESS).
Cuba coopera en todas las ramas de la salud y educación con Ecuador, y el Presidente
Rafael Correa está seguro de que puede contar con Cuba”, existen unos releevantes
logros alcanzados por el sistema cubano de salud pública que exhibe una tasa de
mortalidad infantil de 4,2 por cada mil nacidos; y la expectativa de vida es de 78 años, al
tiempo que se trabaja por alcanzar un promedio de 80 años de vida útil con dignidad de sus
habitantes”.
BIBLIOGRAFIA:
 Ministerio salud pública. Consejo Nacional de salud (2002) y marco de
la reforma estructural de la salud en el Ecuador.
 Ministerio Salud Pública, Ley orgánica del Sistema Nacional de Salud
(ley # 2002-80)
 Red Iberoamericana Ministerial de aprendizaje e investigación en
Salud Pública- RIMAIS
 www.Wikipedia.org
 www.andes.info.ec/es/sociedad
 www.salud.gob.ec
 www.cancilleria.gob.ec
 www.desarrollosocial.gob.ec
1 de 26

Recomendados

MAIS -FCI por
MAIS -FCIMAIS -FCI
MAIS -FCImayrileon
85.1K vistas16 diapositivas
Modelo de Atención Integral de Salud - Perú por
Modelo de Atención Integral de Salud - PerúModelo de Atención Integral de Salud - Perú
Modelo de Atención Integral de Salud - PerúAlonso Custodio
173.6K vistas53 diapositivas
Modelo Atención en Salud - Ecuador por
Modelo Atención en Salud - Ecuador Modelo Atención en Salud - Ecuador
Modelo Atención en Salud - Ecuador fos_andes
157.4K vistas71 diapositivas
Conceptos básicos de atención primaria de salud y por
Conceptos básicos de atención primaria de salud yConceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud yKatherine Garcia Santana
94.8K vistas27 diapositivas
Atención Primaria de Salud Renovada por
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaJedo0
15.8K vistas16 diapositivas
Sistema de Salud en el Peru por
Sistema de Salud en el Peru  Sistema de Salud en el Peru
Sistema de Salud en el Peru UNMSM
24.8K vistas21 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atencion Primaria de Salud por
Atencion Primaria de SaludAtencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de SaludRoberto Coste
47.9K vistas18 diapositivas
Declaracion de alma ata por
Declaracion de alma ata Declaracion de alma ata
Declaracion de alma ata Mari Santiago
59K vistas9 diapositivas
Analisis de la salud (asis) por
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)39307328
103.3K vistas18 diapositivas
Funciones esenciales en salud pública por
Funciones esenciales en salud públicaFunciones esenciales en salud pública
Funciones esenciales en salud públicaUniversidad del Istmo Chiriqui Panamá
16.8K vistas62 diapositivas
Atención Primaria de Salud Renovada por
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovadamayrileon
60.8K vistas24 diapositivas
La Atención Primaria de Salud por
La Atención Primaria de SaludLa Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de SaludRicardo Ruiz de Adana
106.2K vistas64 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Atencion Primaria de Salud por Roberto Coste
Atencion Primaria de SaludAtencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de Salud
Roberto Coste47.9K vistas
Declaracion de alma ata por Mari Santiago
Declaracion de alma ata Declaracion de alma ata
Declaracion de alma ata
Mari Santiago59K vistas
Analisis de la salud (asis) por 39307328
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)
39307328103.3K vistas
Atención Primaria de Salud Renovada por mayrileon
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
mayrileon60.8K vistas
Modelo de abordaje de promocion de la salud por freddy silva
Modelo de abordaje de promocion de la saludModelo de abordaje de promocion de la salud
Modelo de abordaje de promocion de la salud
freddy silva12.2K vistas
Niveles de atención en salud por jeessale
Niveles de atención en saludNiveles de atención en salud
Niveles de atención en salud
jeessale79.3K vistas
Diagnostico de salud comunitario por Abbie Pmdz
Diagnostico de salud comunitarioDiagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitario
Abbie Pmdz67.6K vistas
5 estrategias de la promoción de la salud por Marcela Gastelum
5 estrategias de la promoción de la salud5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud
Marcela Gastelum338K vistas
Historia natural de la enfermedad. por Gioconda Balmaceda
Historia natural de  la enfermedad.Historia natural de  la enfermedad.
Historia natural de la enfermedad.
Gioconda Balmaceda298.9K vistas
8 atencion primaria de salud plan de alma ata por César López
8 atencion primaria de salud  plan de alma ata8 atencion primaria de salud  plan de alma ata
8 atencion primaria de salud plan de alma ata
César López29.9K vistas
Políticas publicas en salud por Alfonso Nino
Políticas publicas en saludPolíticas publicas en salud
Políticas publicas en salud
Alfonso Nino84.8K vistas
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones por Cecilia Popper
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Cecilia Popper359.6K vistas

Destacado

Presentación Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013 por
Presentación Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013Presentación Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013
Presentación Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
6.5K vistas20 diapositivas
Ecuador - Panel 3 - Plan para la seguridad alimentaria y la nutrición, y la e... por
Ecuador - Panel 3 - Plan para la seguridad alimentaria y la nutrición, y la e...Ecuador - Panel 3 - Plan para la seguridad alimentaria y la nutrición, y la e...
Ecuador - Panel 3 - Plan para la seguridad alimentaria y la nutrición, y la e...Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
2.7K vistas7 diapositivas
Diapositivas seguridad alimentaria por
Diapositivas seguridad alimentariaDiapositivas seguridad alimentaria
Diapositivas seguridad alimentariaJosé Antonio Tascón Mendoza
56.2K vistas14 diapositivas
Funciones esenciales de salud pública por
Funciones esenciales de salud públicaFunciones esenciales de salud pública
Funciones esenciales de salud públicaCinthia Hidalgo
2.4K vistas5 diapositivas
Lectura funciones esenciales de la salud pública por
Lectura funciones esenciales de la salud públicaLectura funciones esenciales de la salud pública
Lectura funciones esenciales de la salud públicaIvan Miranda
1.7K vistas8 diapositivas

Destacado(17)

Funciones esenciales de salud pública por Cinthia Hidalgo
Funciones esenciales de salud públicaFunciones esenciales de salud pública
Funciones esenciales de salud pública
Cinthia Hidalgo2.4K vistas
Lectura funciones esenciales de la salud pública por Ivan Miranda
Lectura funciones esenciales de la salud públicaLectura funciones esenciales de la salud pública
Lectura funciones esenciales de la salud pública
Ivan Miranda1.7K vistas
Funciones esenciales de salud publica por Alex Hernandez
Funciones esenciales de salud publicaFunciones esenciales de salud publica
Funciones esenciales de salud publica
Alex Hernandez6.3K vistas
TRABAJO FINAL-EVALUACION DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA EN PANAMA por maestriaghfmg2015
TRABAJO FINAL-EVALUACION DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA EN PANAMATRABAJO FINAL-EVALUACION DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA EN PANAMA
TRABAJO FINAL-EVALUACION DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA EN PANAMA
maestriaghfmg201514.3K vistas
Funciones Esenciales De La Salud PúBlica por nelly
Funciones Esenciales De La Salud PúBlicaFunciones Esenciales De La Salud PúBlica
Funciones Esenciales De La Salud PúBlica
nelly12.3K vistas
Funciones esenciales de la salud publica por Alfredo Barahona
Funciones esenciales de la salud publicaFunciones esenciales de la salud publica
Funciones esenciales de la salud publica
Alfredo Barahona57.1K vistas
Funciones Escenciales de Salud Pública por Cecilia Popper
Funciones Escenciales de Salud PúblicaFunciones Escenciales de Salud Pública
Funciones Escenciales de Salud Pública
Cecilia Popper75.5K vistas
SALUD PUBLICA Y FESP por xelaleph
SALUD PUBLICA Y FESPSALUD PUBLICA Y FESP
SALUD PUBLICA Y FESP
xelaleph45.8K vistas
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA por CRISTHY ARAUZ
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA
CRISTHY ARAUZ13.3K vistas

Similar a sistema nacional de salud en el Ecuador

Marco_Conceptual_Modelo_SaludFamiliar_Comunitario.pdf por
Marco_Conceptual_Modelo_SaludFamiliar_Comunitario.pdfMarco_Conceptual_Modelo_SaludFamiliar_Comunitario.pdf
Marco_Conceptual_Modelo_SaludFamiliar_Comunitario.pdfluis367730
2 vistas45 diapositivas
Reformas por
ReformasReformas
ReformasShirr Jc Jc
213 vistas16 diapositivas
Reformas por
ReformasReformas
ReformasShirr Jc Jc
397 vistas16 diapositivas
Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL por
Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNLSem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNL
Sem 2 AtPrimSalud Lic Obst UNLEsteban Jose Battioni
1.3K vistas26 diapositivas
Modelo atencionintegral por
Modelo atencionintegralModelo atencionintegral
Modelo atencionintegralAdelina Sonora
153 vistas59 diapositivas
Modelo atencionintegral por
Modelo atencionintegralModelo atencionintegral
Modelo atencionintegralAdelina Sonora
134 vistas59 diapositivas

Similar a sistema nacional de salud en el Ecuador(20)

Marco_Conceptual_Modelo_SaludFamiliar_Comunitario.pdf por luis367730
Marco_Conceptual_Modelo_SaludFamiliar_Comunitario.pdfMarco_Conceptual_Modelo_SaludFamiliar_Comunitario.pdf
Marco_Conceptual_Modelo_SaludFamiliar_Comunitario.pdf
luis3677302 vistas
Marco conceptual modelo_salud_familiar_comunitario por Gonzalo Navarro
Marco conceptual modelo_salud_familiar_comunitarioMarco conceptual modelo_salud_familiar_comunitario
Marco conceptual modelo_salud_familiar_comunitario
Gonzalo Navarro2.7K vistas
EQUIPO 3. REFORMAS DEL SECTOR SALUD. .pdf por JaredNieto3
EQUIPO 3. REFORMAS DEL SECTOR SALUD. .pdfEQUIPO 3. REFORMAS DEL SECTOR SALUD. .pdf
EQUIPO 3. REFORMAS DEL SECTOR SALUD. .pdf
JaredNieto3571 vistas
Sistemas De Salud Y Redes De Servicios De Salud por KARLA SUAREZ ARROYO
Sistemas De Salud Y Redes De Servicios De SaludSistemas De Salud Y Redes De Servicios De Salud
Sistemas De Salud Y Redes De Servicios De Salud
KARLA SUAREZ ARROYO33.3K vistas
Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS (1).pdf por GaryAnthonyGranadosW
Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS (1).pdfManual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS (1).pdf
Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS (1).pdf
Manual mais msp12.12.12 por Gaby Paredes
Manual mais msp12.12.12Manual mais msp12.12.12
Manual mais msp12.12.12
Gaby Paredes150 vistas
MODELOS DE ATENCION EN SALUD.pptx por RubiZag
MODELOS DE ATENCION EN SALUD.pptxMODELOS DE ATENCION EN SALUD.pptx
MODELOS DE ATENCION EN SALUD.pptx
RubiZag25 vistas
Ley 100 de 1993 por liziyan
Ley 100 de 1993Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993
liziyan30K vistas
1 reforma del sector salud por Karis Roman
1 reforma del sector salud1 reforma del sector salud
1 reforma del sector salud
Karis Roman6.3K vistas
Sistema de salud en venezuela por Johanna Sanchez
Sistema de salud en venezuelaSistema de salud en venezuela
Sistema de salud en venezuela
Johanna Sanchez63.9K vistas

Más de Samanta Tapia

nutricion.pptx por
nutricion.pptxnutricion.pptx
nutricion.pptxSamanta Tapia
1 vista23 diapositivas
Módulo 3 de capacitación.pdf por
Módulo 3 de capacitación.pdfMódulo 3 de capacitación.pdf
Módulo 3 de capacitación.pdfSamanta Tapia
2 vistas52 diapositivas
GEDEON RITCHTER.pdf por
GEDEON RITCHTER.pdfGEDEON RITCHTER.pdf
GEDEON RITCHTER.pdfSamanta Tapia
2 vistas4 diapositivas
Dirección Nacional de Derechos Humanos Género e Inclusión.pdf por
Dirección Nacional de Derechos Humanos Género e Inclusión.pdfDirección Nacional de Derechos Humanos Género e Inclusión.pdf
Dirección Nacional de Derechos Humanos Género e Inclusión.pdfSamanta Tapia
65 vistas21 diapositivas
DESECHOS 2019 (MANUAL) (1) (1).pptx por
DESECHOS 2019 (MANUAL) (1) (1).pptxDESECHOS 2019 (MANUAL) (1) (1).pptx
DESECHOS 2019 (MANUAL) (1) (1).pptxSamanta Tapia
16 vistas35 diapositivas
BIOSEGURIDAD2.pptx por
BIOSEGURIDAD2.pptxBIOSEGURIDAD2.pptx
BIOSEGURIDAD2.pptxSamanta Tapia
4 vistas48 diapositivas

Más de Samanta Tapia(20)

Módulo 3 de capacitación.pdf por Samanta Tapia
Módulo 3 de capacitación.pdfMódulo 3 de capacitación.pdf
Módulo 3 de capacitación.pdf
Samanta Tapia2 vistas
Dirección Nacional de Derechos Humanos Género e Inclusión.pdf por Samanta Tapia
Dirección Nacional de Derechos Humanos Género e Inclusión.pdfDirección Nacional de Derechos Humanos Género e Inclusión.pdf
Dirección Nacional de Derechos Humanos Género e Inclusión.pdf
Samanta Tapia65 vistas
DESECHOS 2019 (MANUAL) (1) (1).pptx por Samanta Tapia
DESECHOS 2019 (MANUAL) (1) (1).pptxDESECHOS 2019 (MANUAL) (1) (1).pptx
DESECHOS 2019 (MANUAL) (1) (1).pptx
Samanta Tapia16 vistas
tumores infratentoriales por Samanta Tapia
tumores infratentorialestumores infratentoriales
tumores infratentoriales
Samanta Tapia529 vistas
Patologias benignas y malignas del endometrio por Samanta Tapia
Patologias benignas y malignas del  endometrioPatologias benignas y malignas del  endometrio
Patologias benignas y malignas del endometrio
Samanta Tapia1.4K vistas
MORDEDURA DE SERPIENTE (ACCIDENTE OFIDICO) por Samanta Tapia
MORDEDURA DE SERPIENTE (ACCIDENTE OFIDICO)MORDEDURA DE SERPIENTE (ACCIDENTE OFIDICO)
MORDEDURA DE SERPIENTE (ACCIDENTE OFIDICO)
Samanta Tapia1.2K vistas
Endocarditis en Drogadictos por via endovenosa por Samanta Tapia
Endocarditis en Drogadictos por via endovenosaEndocarditis en Drogadictos por via endovenosa
Endocarditis en Drogadictos por via endovenosa
Samanta Tapia249 vistas
Inteligencia Emocional por Samanta Tapia
Inteligencia Emocional Inteligencia Emocional
Inteligencia Emocional
Samanta Tapia919 vistas
Anticonceptivos inyectables por Samanta Tapia
Anticonceptivos inyectables Anticonceptivos inyectables
Anticonceptivos inyectables
Samanta Tapia8K vistas
Medicina tropical factores por Samanta Tapia
Medicina tropical   factores Medicina tropical   factores
Medicina tropical factores
Samanta Tapia635 vistas
farmacos parasimpaticomimeticos o colinomimeticos por Samanta Tapia
farmacos parasimpaticomimeticos o colinomimeticosfarmacos parasimpaticomimeticos o colinomimeticos
farmacos parasimpaticomimeticos o colinomimeticos
Samanta Tapia42K vistas
ENSAYO, PEDRO SANCHEZ ESCOBESDO CAPITULO 1 por Samanta Tapia
ENSAYO, PEDRO SANCHEZ ESCOBESDO CAPITULO 1ENSAYO, PEDRO SANCHEZ ESCOBESDO CAPITULO 1
ENSAYO, PEDRO SANCHEZ ESCOBESDO CAPITULO 1
Samanta Tapia244 vistas
fisiopatologia de Hipertension arterial en el embarazo por Samanta Tapia
 fisiopatologia de Hipertension arterial  en el embarazo fisiopatologia de Hipertension arterial  en el embarazo
fisiopatologia de Hipertension arterial en el embarazo
Samanta Tapia11.7K vistas
HERENCIA MATERNA O MITOCONDRIAL por Samanta Tapia
HERENCIA MATERNA O MITOCONDRIALHERENCIA MATERNA O MITOCONDRIAL
HERENCIA MATERNA O MITOCONDRIAL
Samanta Tapia16.7K vistas

Último

Perspectivas teóricas y modelos por
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos darianavalera54
29 vistas5 diapositivas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptxa2223810028
41 vistas6 diapositivas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
220 vistas26 diapositivas
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfmarialauramarquez3
54 vistas1 diapositiva
Ác. nucleicos 2023.pdf por
Ác. nucleicos 2023.pdfÁc. nucleicos 2023.pdf
Ác. nucleicos 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
47 vistas56 diapositivas
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
28 vistas11 diapositivas

Último(20)

Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5429 vistas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002841 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez354 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8764 vistas
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460119 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis23 vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana111 vistas

sistema nacional de salud en el Ecuador

  • 2. QUE ES EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD? CONJUNTO DE ENTIDADES PÚBLICAS, PRIVADAS Y AÚTONOMAS Y COMUNITARIAS QUE SE ARTICULAN FUNCIONALMENTE SOBRE LA BASE DE PRINCIPIOS, POLÍTICAS OBJETIVOS Y NORMAS COMUNES. (LOSNS, Art. 2)
  • 4. EL SISTEMA DE SALUD DEL ECUADOR Se caracteriza en sectores • PRIVADOS • PUBLICOS Posee un sistema de seguridad social financiado por cotizaciones de los trabajadores.  El sistema privado para la población con poder adquisitivo  Y la salud publica y redes asistenciales para los mas pobres EXISTEN MULTIPLES FINANCIADORES Y PROVEEDORES  Ministerio de salud  Seguro social (IESS)  Ics  Ong
  • 6. La consulta nacional de 1997 atribuye 4 roles del estado salud  Rectoria  Promoción de la salud  Garantia de acceso equitativo a la atención  Provisión descentralizada de los servicios OBJETIVOS DEL SNS 1. Cobertura universal / acceso equitativo 2. descentralización / desconcentración 3. Protección integral 4. Coordinación sectorial 5. Participación ciudadana 6. Entornos saludables
  • 7. Integrantes del SNS Ministerio de salud publica y entidades adscritas Ministerios que participan en el campo de la salud • IESS, ISSFA, ISSPOL • Organizaciones de la Fuerza Pública • AFEME • Junta de Beneficencia de Guayaquil • SOLCA • Cruz Roja Ecuatoriana • CONCOPE, AME, CONAJUPARE • Entidades de salud con fines de lucro • Entidades de salud sin fines de lucro • Servicios comunitarios de salud • Centros de desarrollo de ciencia y tecnología en salud • Organizaciones comunitarias que actúen en promoción y defensa de la salud • Organizaciones que trabajan en salud ambiental • Organizaciones gremiales de profesionales y trabajadores de la salud • Otros organismos de carácter público, del régimen dependiente o autónomo y de carácter privado que actúen en el campo de la salud
  • 8. Funciones del SNS • Función de coordinación: Coordina el relacionamiento entre las demás funciones y entre los integrantes del sistema. Competencia del MSP como autoridad sanitaria nacional apoyado por los Consejos de Salud. • Función de provisión de Servicios de Salud: Es plural y se realiza con la participación coordinada de las Instituciones prestadoras que operarán en redes que aseguren la calidad, continuidad y complementariedad de la atención • Función de aseguramiento: Garantía de acceso universal y equitativo de la población al plan integral de salud • Función de financiamiento: Garantía de la disponibilidad y sostenibilidad de los recursos financieros
  • 9. Oferta de servicios de salud El MSP posee la red de servicios más importante del país, en cuanto a número, complejidad y recursos humanos: la capacidad instalada es de 1863 unidades operativas: 169 Área de Salud (85 HB, 152 CS, 1127 SCS, 434 PS, 21 UM, 3 UF); 42 hospitales (generales, especializados y de especialidades).
  • 10. El desafío fundamental que enfrenta el Sistema Nacional de Salud del Ecuador, es el de garantizar a todos los ciudadanos la Protección Social Universal en materia de salud, eliminando o reduciendo al máximo las desigualdades evitables en la cobertura, el acceso y la utilización de servicios de calidad
  • 11. OBJETIVOS DEL SNS O Garantizar el acceso equitativo y universal a servicios de atención integral de salud, a través del funcionamiento de una red de servicios de gestión desconcentrada y descentralizada O Proteger integralmente a las personas de los riesgos y daños a la salud al medio ambiente de su deterioro o alteración O Generar entornos, estilos y condiciones de vida saludables O Promover la coordinación , complementación y el desarrollo de las instituciones del sector O Incorporar la participación ciudadana en la planificación y veeduría en todos los niveles y ámbitos de acción del sistema nacional de salud
  • 12. REFORMA DEL SECTOR SALUD CONFERENCIA DE ALMA ATA En esta ciudad rusa los países afiliados a la OMS comprometen a cumplir la meta de Salud para todos en el año 2000 y se establecieron los indicadores sanitarios mínimos , a alcanzar por parte de los países de Latinoamérica y el caribe
  • 13. O En la primera cumbre de las américas , celebrada en EEUU en 1994, los gobiernos de la región reafirmaron su compromiso de incorporar en sus procesos de reforma del sector salud , mecanismos para garantizar el acceso equitativo a determinados servicios básicos sanitarios y de mejorar la calidad de los mismos. O Un año después la OPS junto con otras agencias internacionales patrocinaron una nueva reunión sobre estas reformas estableciendo criterios basados en principios de equidad, efectividad y calidad eficiencia, sostenibilidad y participación social
  • 14. O La reforma de salud es un proceso orientado a introducir cambios sustantivos en las diferentes instancias y funciones del sector con el propósito de aumentar la equidad en sus prestaciones la eficiencia de su gestión y la efectividad de sus actuaciones y con ello lograr la satisfacción de necesidades de salud de la población. O en 1998 la OPS redacto y sugirió lineamientos metodológicos para la preparación de los perfiles de los sistemas de servicios de salud en los países de la región O Marco jurídico O Derecho a los cuidados de la salud O Aumento de la cobertura O Función rectora de los ministerios de salud O Separación de funciones O Descentralización O Participación y control social O Financiamiento y gasto O Oferta de servicios O Modelo de gestión O Formación y capacitación de los recursos humanos O Calidad y evaluación de las tecnologías
  • 15. El sector salud en el Ecuador en las últimas décadas, refleja una realidad bastante problemática y la presencia de limitantes en su accionar:  Acceso inequitativo a los servicios,  bajas coberturas y calidad de atención,  modelo de atención curativo y biologista,  gestión centralizada y de bajas coberturas de atención,  falta de una política integral de recursos humanos,  inadecuada coordinación interinstitucional,  paternalismo de instituciones públicas y privadas,  alto costo de insumos y tecnologías, situación similar a la de otros países , sufriendo algunos cambios empezando con la reforma del sector salud, que inicia en la década de los 80´s. Considerando que el proceso debía contar con lo que se denominó la Reforma Mínima,
  • 16. LA REFORMA MINIMA se caracterizaría por: •La Separación de las funciones de financiamiento de la provisión de servicios; •El fortalecimiento de la función rectora del Ministerio de Salud; •El fortalecimiento de las entidades territoriales o del régimen seccional; •El apoyo a los programas de garantía de calidad y acreditación de servicios; •La regulación de las empresas de aseguramiento privado; •El apoyo a la creación de nuevos actores sociales en provincias y cantones; •La ampliación de coberturas, mediante programas de servicios básicos localizados en zonas de mayor carencia de servicios; •El apoyo a la gestión administrativa y financiera descentralizada de las unidades de salud; •La realización de proyectos a pequeña escala para probar la aplicabilidad de mecanismos e instrumentos de reforma.
  • 17. El Ministerio de Salud Pública a inicios del nuevo milenio, se pronunció mediante la emisión de un documento para discusión, la Reforma del Sector Salud. (Abril de 2001.), que el Ecuador se encuentra aún en la fase de formulación de la Reforma en Salud. que involucran tanto a la sociedad como a las organizaciones públicas y privadas del sector, este proceso de Reforma Sanitaria se inserta el Programa PASSE.3 Estas experiencias acumuladas permiten evaluar la validez de ciertas propuestas y definir los principales lineamientos de la Reforma que le convienen al Ecuador. DEFINICIÓN, ÁMBITO DE APLICACIÓN, FINALIDAD, PRINCIPIOS Y OBJETIVOS Art. 1.- Objeto y Ámbito de la Ley.- La presente Ley tiene por objeto establecer los principios y normas generales para la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Salud que regirá en todo el territorio nacional. Art. 2.- Finalidad y Constitución del Sistema.- El Sistema Nacional de Salud tiene por finalidad mejorar el nivel de salud y vida de la población ecuatoriana y hacer efectivo el ejercicio del derecho a la salud. Estará constituido por las entidades públicas, privadas, autónomas y comunitarias del sector salud, que se articulan
  • 18. . Art. 3.- Objetivos.- El Sistema Nacional de Salud cumplirá los siguientes objetivos: 1. Garantizar el acceso equitativo y universal a servicios de atención Integral de salud, a través del funcionamiento de una red de servicios de Gestión desconcentrada y descentralizada. 2. Proteger integralmente a las personas de los riesgos y daños a la salud; Al medio ambiente de su deterioro o alteración. 3. Generar entornos, estilos y condiciones de vida saludables 4. Promover, la coordinación, la complementación y el desarrollo de las Instituciones del sector. 5. Incorporar la participación ciudadana en la planificación y veeduría en Todos los niveles y ámbitos de acción del Sistema Nacional de Salud.
  • 19. Principios del SNS 1. Equidad 2. Calidad 3. Eficiencia 4. Participación 5. Pluralidad 6. Solidaridad 7. Universalidad 8. Descentralización 9. Autonomía
  • 20. MISIÓN Ejercer la rectoría, regulación, planificación, coordinación, control y gestión de la Salud Pública ecuatoriana a través de la gobernanza y vigilancia y control sanitario y garantizar el derecho a la Salud a través de la provisión de servicios de atención individual, prevención de enfermedades, promoción de la salud e igualdad, la gobernanza de salud, investigación y desarrollo de la ciencia y tecnología; articulación de los actores del sistema, con el fin de garantizar el derecho a la Salud VISIÓN El Ministerio de Salud Pública, ejercerá plenamente la gobernanza del Sistema Nacional de Salud, con un modelo referencial en Latinoamérica que priorice la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, con altos niveles de atención de calidad, con calidez, garantizando la salud integral de la población y el acceso universal a una red de servicios, con la participación coordinada de organizaciones públicas, privadas y de la comunidad.
  • 21. VALORES • Respeto.- Entendemos que todas las personas son iguales y merecen el mejor servicio, por lo que nos comprometemos a respetar su dignidad y a atender sus necesidades teniendo en cuenta, en todo momento, sus derechos. • Inclusión.- Reconocemos que los grupos sociales son distintos y valoramos sus diferencias • . • Vocación de servicio.- Nuestra labor diaria lo hacemos con pasión. • Compromiso.- Nos comprometemos a que nuestras capacidades cumplan con todo aquello que se nos ha confiado. • Integridad.- Tenemos la capacidad para decidir responsablemente sobre nuestro comportamiento”. • Justicia.- Creemos que todas las personas tienen las mismas oportunidades y trabajamos para ello. • Lealtad.- Confianza y defensa de los valores, principios y objetivos de la entidad, garantizando los derechos individuales y colectivos.
  • 22. Bioética - En el 2007, el PCYT propuso la Política Nacional de Bioética la cual fue aprobada por el CONASA y será publicada en breve tiempo. - Adicionalmente, mediante Acuerdo Ministerial No.0099 de 13 de julio de 2006, el PCYT ha establecido la norma para la conformación de los Comités de Bioética y para la acreditación de los mismos. - Con estos instrumentos se establecerá un Registro Nacional de Comités de Bioética en el nivel nacional. Divulgación y promoción del uso de la investigación - La falta de mecanismos e instrumentos de divulgación (revistas, folletos, etc.) han sido una causa primordial para la escasa difusión de las investigaciones. En el Ecuador existen pocas revistas indizadas u otros órganos de difusión y son pocas las instituciones que la mantienen. - Un instrumento que va a favorecer la divulgación de las investigaciones es la Biblioteca Virtual del PCYT que está alimentando la información de la producción nacional, biblioteca que es parte de la Red Latinoamericana de BVSs auspiciada por BIREME.
  • 23. EL SISTEMA DE SALUD DE ECUADOR SE UBICA ENTRE LOS 20 MEJORES DEL MUNDO Ecuador tiene uno de los mejores sistemas de salud en el mundo, la base de datos Bloomberg determinó que la eficiencia del sistema sanitario de Ecuador se sitúa en el puesto 20 a nivel mundial, superado en Suramérica solamente por Chile que se ubica en el puesto 13. Los cambios que se han dado en el desarrollo social del Ecuador en el periodo 2007–2012 fueron potentes. En el año 2006 la inversión social era de 1.934 millones de dólares, mientras que la proyección en 2013 es de alrededor de 7.000 millones de dólares, destinados especialmente al sector de salud. en la rendición de cuentas del sector social los datos expuestos destacaron que actualmente existen aproximadamente 140 hospitales de la Red Pública de Salud, se construyen 22 nuevos hospitales y otros 24 están en proceso de remodelación. La planificación de salud también incluye 950 centros de salud a nivel nacional, con un estándar de 2 camas por cada mil habitantes.
  • 24. Ecuador continúa elaborando políticas que permitan disminuir la mortalidad materna e infantil y erradicar las enfermedades endémicas, así como promover ejes de prevención en enfermedades no transmisibles como la hipertensión, el cáncer, enfermedades cardiacas y diabetes; mejorar la solvencia de atención en enfermedades catastróficas como el VIH Sida; y fortalecer el acceso a servicios médicos de calidad en temas de salud sexual y reproductiva
  • 25. Ecuador y Cuba apuestan por fortalecimiento de sus sistemas de salud pública El Ministro cubano de Salud Pública, Doctor Roberto Morales, recibió al economista ecuatoriano Víctor Hugo Villacrés Endara, Presidente del Directorio del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Cuba coopera en todas las ramas de la salud y educación con Ecuador, y el Presidente Rafael Correa está seguro de que puede contar con Cuba”, existen unos releevantes logros alcanzados por el sistema cubano de salud pública que exhibe una tasa de mortalidad infantil de 4,2 por cada mil nacidos; y la expectativa de vida es de 78 años, al tiempo que se trabaja por alcanzar un promedio de 80 años de vida útil con dignidad de sus habitantes”.
  • 26. BIBLIOGRAFIA:  Ministerio salud pública. Consejo Nacional de salud (2002) y marco de la reforma estructural de la salud en el Ecuador.  Ministerio Salud Pública, Ley orgánica del Sistema Nacional de Salud (ley # 2002-80)  Red Iberoamericana Ministerial de aprendizaje e investigación en Salud Pública- RIMAIS  www.Wikipedia.org  www.andes.info.ec/es/sociedad  www.salud.gob.ec  www.cancilleria.gob.ec  www.desarrollosocial.gob.ec