2. Los fluidos poseen propiedades que los
definen, y especifican en que estado se
encuentra un sistema. Por lo tanto es
importante que se entiendan, ya que
para realizar cualquier ejercicio de
mecánica de fluidos es necesario
comprenderlas claramente.
3. ACTIVIDAD PROPUESTA
Después de realizar el estudio de los conceptos y
con el fin de diferenciar la densidad entre dos
fluidos y obtener herramientas que permitan
responder las preguntas que se proponen al final de
la actividad, siga los siguientes pasos:
Comparación entre dos fluidos
1. Tome un recipiente con tapa de 50 ml de volumen.
2. Vacié 20 ml de aceite de cocina y luego 20 ml de agua del
grifo.
3. Tape el recipiente, agítelo y luego déjelo reposar durante
unos minutos.
4. Para medición de la densidad con el picnómetro:
1. Calibrar la balanza. Las pesas de la balanza deben ubicarse en ceros y el
indicador debe estar nivelado en cero, en caso de que no esté en cero hay
un tornillo que sirve para graduarlo.
2. Utilizando la balanza, tomar el valor de la masa para el picnómetro vacío. El
picnómetro debe estar totalmente seco y limpio para no introducir errores.
3. Llenar completamente el picnómetro con el fluido al que se le desea medir la
densidad.
4. Colocar con mucho cuidado la tapa del picnómetro; el fluido sobrante saldrá
por el capilar que éste posee.
5. Secar el picnómetro con una servilleta de papel absorbente teniendo mucho
cuidado de no extraer el fluido que hay dentro del capilar.
6. Volver a medir el valor de la masa del picnómetro, pero ahora lleno.
5. DEFINICIÓN DE FLUIDO
Un fluido es una sustancia que NO
puede permanecer en reposo bajo la
acción de cualquier fuerza cortante
6. Estados de la materia
Fluido Sólido
Forma y volumen
deformable
Forma y
volumen
definidos
Líquido = Gas =
incompresible compresible
7. DENSIDAD
Es la cantidad de masa Se utiliza la letra griega
por unidad de volumen ρ [Rho] para
de una sustancia; lo designarla.
que quiere decir que
entre más masa tenga
un cuerpo en un mismo
volumen, mayor será
su densidad. Unidades
S.I.
B.G.
8. Ladensidad es una propiedad que depende
de la presión y la temperatura:
La variación de la densidad con (P,T) es
menor para los sólidos que para los
líquidos, y menor para los líquidos que para
los gases
9. CAMBIO DE LA DENSIDAD EN FUNCIÓN
DE LA TEMPERATURA [2]
Agua Aire
10. MEDICIÓN DE LA DENSIDAD
La ASTM International (American Society for Testing
and Materials) ha publicado varios métodos estándar
de prueba para medir la densidad, la cual se obtiene
con recipientes que miden volúmenes con precisión,
llamados picnómetros.
11. VOLUMEN ESPECÍFICO
Es el volumen ocupado por unidad de masa de una
sustancia, lo que quiere decir, que es el inverso de
la densidad
Unidades:
S.I
G.B
14. Densidad Relativa de algunos
líquidos [1]
Líquido D.R. T[°C]
Agua dulce 1,00 4
Agua de mar 1,02-1,03 4
Petróleo bruto ligero 0,86-0,88 15
Petróleo bruto medio 0,88-0,90 15
Petróleo bruto pesado 0,92-0,93 15
Keroseno 0,79-0,82 15
Gasolina ordinaria 0,70-0,75 15
Aceite lubricante 0,89-0,92 15
Fuel-oil 0,89-0,94 15
Alcohol sin agua 0,79-0,80 15
Glicerina 1,26 0
Mercurio 13,6 0
16. MEDICIÓN DE LA DENSIDAD
RELATIVA
Densímetro o Hidrómetro:
Es un instrumento utilizado
para medir la gravedad
específica (o densidad
relativa) de líquidos, es decir,
la proporción de la densidad
del líquido a la densidad del
agua.
18. Por medio de un ensayo de laboratorio podrán verificar
que por acción dela gravedad el fluido más denso tiende a
desplazar hacia arriba el fluido menos denso
Ensayo del huevo en agua de diferentes densidades
19. PREGUNTAS
1. ¿Qué sucede con los dos líquidos al agitar el
recipiente?
2. ¿Qué sucede con los dos líquidos después de
dejarlos en reposo por unos minutos?
3. Calcular la densidad del fluido usando los datos
tomados en la práctica del picnómetro
20. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Cada informe debe contener:
Objetivos, acordes con el desarrollo de la práctica.
Información técnica del equipo y de todos los instrumentos
utilizados en la práctica
Procedimiento en el que describan en forma resumida los
pasos y el procedimiento seguido.
Datos tomados durante la práctica de ser necesario utilizar
tablas
Análisis y respuesta a las preguntas propuestas
Conclusiones y recomendaciones
22. CONCLUSIÓN
¿Cuál de los fluidos ensayados
posee mayor densidad?
¿Qué lo llevo a concluir esto?
23. AUTOR: SANDRA ROZO QUINTERO
Estudios de Pregrado :
INGENIERÍA MECÁNICA - Universidad Tecnológica de Pereira
Estudios de Postgrado:
MAESTRÍA EN SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE PRODUCCIÓN (en curso) –
Universidad Tecnológica de Pereira
Experiencia laboral:
Docente catedrático, Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de ingeniería
mecánica
Docente media jornada, Universidad Libre seccional Pereira, Facultad de ingenierías,
programa ing. civil
24. BIBLIOGRAFÍA
[1] MATAIX, Claudio. Mecánica de Fluidos y Máquinas
Hidráulicas. 2 ed. México: Harla, 1982. 660
[2] MUNSON Bruce. YOUNG Donald. OKIISHI Theodore.
“Fundamentos de Mecánica de Fluidos”. Editorial Limusa
Wiley.1999
[3] MOTT, Robert. “Mecánica de Fluidos Aplicada”. Cuarta
Edición. Prentice Hall. 1996.
[4] http://es.scribd.com/doc/918776/Propiedades-de-los-Fluidos