Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Investigacion de operaciones

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Universidad Nacional del Altiplano
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
...
SECTOR INDUSTRIAL EN EL PERÚ
ESTRUCTURA
El sector Producción comprende al Ministerio de la Producción, a los Organismos
Pú...
El sector hidrocarburos
Marco General del Sector Hidrocarburos
1 Decreto Supremo N° 049-93-EM
Reglamento para la Aplicació...
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 15 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (18)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Investigacion de operaciones (20)

Investigacion de operaciones

  1. 1. Universidad Nacional del Altiplano FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN TEMA: SECTOR INDUSTRIAL EN EL PERU CURSO: INVESTIGACION DE OPERACIONES DOCENTE: Lic.: Eder Estrada PRESENTADO POR: APAZA QUISPE, Marcial. RONDON ROMERO, Wilson SEMESTRE: V Puno- Perú 2013
  2. 2. SECTOR INDUSTRIAL EN EL PERÚ ESTRUCTURA El sector Producción comprende al Ministerio de la Producción, a los Organismos Públicos Descentralizados, Proyectos y Comisiones bajo su jurisdicción. Su competencia se extiende a las personas naturales y jurídicas que realizan actividades vinculadas a los subsectores pesquería y de micro y pequeña empresa (MYPE) e industria. TIPOS DE INDUSTRIA El sector minero NORMATIVIDAD DEL MINERO  Constitución Política del Perú, 1993.1  Decreto ley 25962, ley orgánica del sector energía y minas, pub.18/12/92.2  Ley 26615, ley del catastro minero nacional, pub. 25/05/96.  Ley 26821, ley orgánica de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, pub. 26/06/97.  Ley 27651, ley de formalización y promoción de la pequeña minería y la minería artesanal, pub. 24/01/2002.3  Ley 28258, ley de regalía minera, pub. 24/06/2004.4
  3. 3. El sector hidrocarburos Marco General del Sector Hidrocarburos 1 Decreto Supremo N° 049-93-EM Reglamento para la Aplicación de la Regalía y Retribución en los Contratos Petroleros (p. 15/11/1993) 2 Ley N° 27133 Ley de Promoción del Desarrollo de la Industria del Gas Natural (p. 04/06/1999) 3 Decreto Supremo N° 040-99-EM Reglamento Ley de Promoción del Desarrollo de la Industria del Gas Natural (p. 15/09/1999) 4 Decreto Supremo N° 062-99-EM Fijan porcentaje de regalía mínimo aplicable al Proyecto Camisea (p. 19/12/1999) 5 Ley N° 27345 Ley de Promoción del Uso Eficiente de la Energía (p. 08/09/2000) 6 Decreto Supremo N° 033-2002-EM Autorizan a PERUPETRO S.A. acordar con contratistas la reducción de porcentajes de regalía establecidos en contratos de exploración y explotación de hidrocarburos (p. 17/10/2002) 7 Decreto Supremo N° 032-2002-EM Glosario, Siglas y Abreviaturas del Subsector Hidrocarburos (p. 23/10/2002)
  4. 4. 8 Decreto Supremo N° 046-2002-EM Establecen disposiciones para regular la recaudación y pago de la Garantía por Red Principal antes de la puesta en operación comercial de la Red Principal del Proyecto Camisea (p. 29/10/2002) 9 Decreto Supremo N° 017-2003-EM Adicionan metodologías para determinar la Regalía en los Contratos de Licencia para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos al artículo 5 del Reglamento aprobado por D.S. Nº 049-93-EM (p. 29/05/2003) 10 Ley N° 28054 Ley de Promoción del Mercado de Biocombustibles (p. 08/08/2003) 11 Decreto Supremo N° 032-2004-EM Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos (p. 21/08/2004) 12 Decreto Supremo N° 013-2005-EM Reglamento de la Ley de Promoción del Mercado de Biocombustibles (p. 31/03/2005) 13 Decreto Supremo N° 042-2005-EM Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, Ley 26221 (p. 14/10/2005) 14 Decreto Supremo N° 037-2006-EM Reglamento de Cogeneración (p. 07/07/2006) 15 Ley N° 28849 Ley de Descentralización del Acceso al Consumo del Gas Natural (p. 27/07/2006)
  5. 5. 16 Decreto Supremo N° 021-2007-EM Reglamento para la Comercialización de Biocombustibles (p. 20/04/2007) 17 Decreto Supremo N° 053-2007-EM Reglamento de la Ley de Promoción del Uso Eficiente de la Energía (p. 23/10/2007) 18 Ley N° 29128 Ley que establece la facturación y forma de pago de servicios de energía y saneamiento para inmuebles de uso común (p. 08/11/2007) 19 Ley N° 29163 Ley de Promoción para el Desarrollo de la Industria Petroquímica (p. 20/12/2007) 20 Decreto Supremo N° 045-2008-EM Aprueban el Reglamento del Artículo 11 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica de Hidrocarburos (p. 20/09/2008 EL SECTOR ELECTRICIDAD 1. MARCO GENERAL DEL SECTOR ELECTRICIDAD a) Situación Actual En los últimos cinco años la demanda de electricidad ha tenido un crecimiento promedio anual de 8% debido entre Otros aspectos al intenso desarrollo de la actividad minera y manufacturera en la etapa anterior a la crisisInternacional. Aun cuando las condiciones macroeconómicas del país mantienen este nivel de crecimiento y en el último quinquenio las inversiones en electricidad han crecido una tasa promedio anual de 27%, existe la necesidadde acelerar la ejecución de nuevos proyectos para asegurar el abastecimiento de electricidad.
  6. 6. En ese sentido, se presentan oportunidades y necesidades para mejorar los aspectos normativos que permitan ampliar o reforzar la cobertura eléctrica e impulsar el aprovechamiento sostenible de los recursos energéticos. Algunas acciones que se desarrollan tiene objetivos específicos como:  Mecanismos de incentivo para la inversión eléctrica  Promoción de las energías renovables para la generación eléctrica  Uso eficiente del gas natural para generación eléctrica  Seguridad y cobertura de la transmisión eléctrica  Cultura de eficiencia energética y seguridad eléctrica en los usuarios  Seguridad e integración energética  Promoción del desarrollo eléctrico preservando el medio ambiente. b) marco normativo Normativa general Las actividades del subsector electricidad están normadas por la Ley de Concesiones Eléctricas (Ley N° 25844) y su Reglamento, vigentes desde el año 1992. Dichas normas se complementan con la Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica (Ley N° 28832) vigente desde el año 2006 con fines de perfección y Adecuación a un evolucionado mercado eléctrico. Posteriormente, se perfeccionan los mecanismos de inversión con las siguientes normas: Ley N° 1041 (junio de 2008), que también perfecciona la normatividad eléctrica y promueve el uso Eficiente del gas natural. Ley N° 1002 (mayo de 2008), que concede ventajas competitivas a los proyectos de generación conEnergíasrenovables. Finalmente, existen normas que otorgan beneficios tributarios adicionales a los proyectos de generación eléctrica: Ley N° 1058 (junio de 2008), que establece el beneficio de la depreciación acelerada, hasta de 20%Anual, para la inversión en proyectos hidroeléctricos y otros recursos renovables.
  7. 7. Ley Nº 28876 (Junio de 2006), que establece la recuperación anticipada del impuesto general a lasVentas de electricidad en empresas que utilizan recursos hidráulicos y energías renovables Estándares técnicos Es importante indicar que las empresas que desarrollan actividades eléctricas deben cumplir con los estándares Técnicos nacionales como son: El Código Nacional de Electricidad Suministro y Utilización. los que establecen los criterios técnicos deseguridad para los operadores de instalaciones eléctricas y usuarios finales. Norma Técnica de Calidad de Servicio Eléctrico, que establece los niveles mínimos de calidad de los Servicios eléctricos. Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional del Subsector Electricidad, que establece las Condiciones de seguridad e higiene ocupacional para toda actividad eléctrica El sector industrial Situación actual La actividad industrial en el Perú es todavía insuficiente y poco agresivo para fomentar el desarrollo de nuestra nación, sin embargo poco o nada se ha hecho por los sectores correspondientes para ser considerados como una actividad estratégica de desarrollo ni mucho menos estar dentro de la agenda de urgencias del gobierno. Durante los últimos años conforme la actividad manufacturera fue avanzando por el empuje de quienes se dedican a esta actividad en pequeña escala (las micro y pequeñas empresas), se han producido cambios de diversificación de productos pero con el preocupante sesgo hacia la copia o productos poco relevantes para un desarrollo sostenible de un país tercermundista como el Perú. Hoy el mercado de libre competencia en países en vías de desarrollo es un arma de doble filo sobre todo cuando nos encontramos con una industria nacional totalmente desprotegida, sin ningún tipo de metas y objetivos concretos, sin
  8. 8. ningún horizonte claro como estrategia de desarrollo nacional, con impuestos asfixiantes y recesión galopante que sin duda llevan al endeudamiento y la desocupación como producto de los despidos por paralizarse grandes infraestructuras industriales y las que operan solo están funcionando en un 40% como máximo de su total capacidad. Normatividad del sector industrial BASE LEGAL  Constitución Política del Perú, 1993.1  Política de Estado 19. Desarrollo sostenible y gestión ambiental.  Ley 27980, ley que crea la comisión revisora del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, pub. 29/05/2003.2  Ley 28611, ley general del ambiente, pub. 15/10/2005.3  Decreto supremo 012-2009-MINAM, aprueba la política nacional del ambiente, pub. 23/05/2009.  Decreto Supremo 054-2011-PCM, Aprueban el Plan Bicentenario: el Perú hacia el 2021, pub. 23/06/2011.  Decreto Supremo 014-2011-MINAM, Aprueban el Plan Nacional de Acción Ambiental PLANAA PERÚ: 2011 – 2021, pub 09/07/2011. El sector pesquero Situación actual En la actualidad resulta innegable la merma de las poblaciones de peces e invertebrados, sobre todo los recursos costeros. No es exagerado afirmar que la sardina ha sido extinguida comercialmente, que la población de merluza es residual y ha sido revejida por la sobreexplotación e irresponsabilidad del propio Estado. ¿Dónde estaba la palabra del Imarpe entonces? ¿Quiénes eran los responsables de los estudios de merluza y sardina? ¿Quiénes dijeron que había 500 mil toneladas de merluza y luego se retractaron? ¿Quiénes otorgaban las cuotas de pesca? ¿Qué dicen ahora esos gatopardos travestidos de científicos o de funcionarios encanecidos en el Ministerio? Las estadísticas de capturas registradas por el Imarpe han mostrado una notoria pendiente negativa de casi todas las especies, clara evidencia de la pesca depredatoria y el deterioro del medio. Esto constituye testimonio flagrante de que las investigaciones y las medidas de manejo propuestas por el Imarpe no se han dado o, peor aún, no se han cumplido. El crecimiento desmesurado del esfuerzo
  9. 9. pesquero industrial; la pesca dentro de las 5 millas por parte de esa misma flota industrial o por la flota ―vikinga‖; la pesca de juveniles y de especies de consumo humano directo para convertirlas en harina, así como la continuidad de la ―pesca negra‖, han sido devastadoras para la mayoría de especies que sustentan la que es considerada como la pesquería más rica del planeta. A este desorden se suma la famosa Ley de Cuotas Individuales de Pesca (DL 1084-2008), cuya maternidad se atribuye al miembro del Opus Dei y Ministro de casi todo durante el aprismo, Rafael Rey. Mediante esta siniestra ley —que Rey metió ‗al guarrazo‘ como parte de los decretos del TLC, con apoyo expreso de Alan García— se lotiza la biomasa de anchoveta y el propio mar peruano y se conceden a ciertas empresas cuotas de captura perpetuas basándose en registros y en su capacidad de bodega, lo que evidentemente favorece a los malcriados del sector. Esto ha ocasionado la reconcentración de la propiedad de derechos de pesca, de barcos y plantas de procesamiento, de forma tal que en la actualidad siete empresas capturan más del 70% del total de pesca, con el agravante de que las empresas de esta argolla pueden ser vendidas a terceros, cuota incluida. Un auténtico oligopolio impuesto desde el Estado para eliminar la pregonada competencia inherente al sistema neoliberal que el propio Estado santifica mediante la ―Constitución‖ de 1993 Normatividad del sector pesquero BASE LEGAL •Constitución Política del Perú, 1993.1 •Política de Estado 19. Desarrollo sostenible y gestión ambiental. •Ley 27980, ley que crea la comisión revisora del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, pub. 29/05/2003.2 •Ley 28611, ley general del ambiente, pub. 15/10/2005.3 •Decreto supremo 012-2009-MINAM, aprueba la política nacional del ambiente, pub. 23/05/2009. •Decreto Supremo 054-2011-PCM, Aprueban el Plan Bicentenario: el Perú hacia el 2021, pub. 23/06/2011. •Decreto Supremo 014-2011-MINAM, Aprueban el Plan Nacional de Acción Ambiental PLANAA PERÚ: 2011 – 2021, pub 09/07/2011.
  10. 10. El sector transporte Situación actual  DIAGNÓSTICO GENERAL El principal problema del sector transporte es el alto costo de traslado de personas y bienes, lo que Reduce competitividad a la economía. El costo de transporte en el Perú es 39% del costo total. En Contraste, la referencia regional está entre 14% a 22% del costo total. Los problemas generales de esta situación, señalados por las evaluaciones del MTC, los estudios Especializados y los foros sobre el tema, son: a) Infraestructura inadecuada o insuficiente o El gasto en infraestructura de transporte en el Perú es del 0.6% del PBI. Debería estar entre el 2 y o 3% del PBI según el Banco Mundial.Esta limitada inversión ha llevado a problemas en las Redes Viales: o Red Vial Nacional asfaltada: exceso de capacidad, problemas de trazado, geometría y de Confiabilidad y seguridad. o Red Vial Nacional no asfaltada y red vial departamental: descuidada, requieren gran esfuerzo Para alcanzar niveles razonables de transitabilidad. o Red Vial Vecinal o Rural: no reciben ningún tipo o reciben muy poca atención por parte de los Organismos públicos, habiéndose desarrollado un programa especial en los últimos años. b) Debilidad Institucional Esta es la característica que afecta la gestión en el sector. Las causas de esta debilidad Institucional son principalmente las siguientes: Incompleta distribución de competencias intra e inter sectorial, por lo que no se ha logrado Eliminar duplicaciones y yuxtaposiciones de atribuciones. Existe un fragmentado proceso de inversión que no permite integrar los procesos de Planificación. Existen varias unidades ejecutoras actuando en cada una de las instancias Regionales y de los gobiernos locales. No existe una clara asignación de competencias al interior del sector que permita establecer Claramente las atribuciones por nivel de las redes viales. Así por ejemplo, no existe una Delimitación clara de las competencias del MTC y otras instituciones (FONCODES, INADE, FFAA, etc.) en materia de transportes con la finalidad de evitar la duplicidad de esfuerzos entre Instituciones gubernamentales.
  11. 11. c) Incipiente proceso de planificación y ausencia de plan estratégico No existe entidad que coordine y de consistencia a los planes de desarrollo del transporte. - Deficiencias en el planeamiento estratégico del sector transportes y de las unidades Ejecutoras, que se agrava por la fragmentación del sector de diversas unidades ejecutoras que Superponen funciones y duplican esfuerzos. Esto genera un planeamiento fragmentado y una Inversión desordenada. No existe un plan estratégico que sea herramienta de gestión, lo que se expresa en graves Distorsiones: Infraestructuras divorciadas de potencialidades y articulación de territorios regionales Ausencia de relación intermodal en los ejes de desarrollo Ausencia de acciones estratégicas para desatar nudos críticos en los circuitos viales Confusión entre integración de transporte fronteriza y planes de integración en relación a La ruta de la soya y sus rutas más competitivas. Pasividad ante IIRSA, que se supone a nuestra red vial sin conexión explícita con los Territorios y sus articulaciones Centralismo y no cooperación niveles de gobierno descentralizado d) Inexistencia de incentivos al mantenimiento  Se priorizan las rehabilitaciones sobre el mantenimiento de carreteras.  No existe una política expresa para el financiamiento del mantenimiento auto sostenible. Las  Tarifas no se han elaborado sobre bases técnicas.  Se requiere elaborar un plan integral de mantenimiento, en base a la generación de  Información básica necesaria. e) Problemas relacionados a capacidades técnicas o No existen incentivos para retener a los mejores profesionales ni mecanismos de capacitación. o Rotación excesiva de directivos no permite consolidación de procesos de fortalecimiento de las o Instancias técnicas. o Precaria supervisión del cumplimiento de las normas técnicas. f) Insuficiencia e Incierta provisión de recursos financieros  Principales problemas de recursos:
  12. 12.  Excesiva dependencia del presupuesto del gobierno central. Entre el año 1997 y el año 2000,  Los recursos destinados al sector transportes disminuyeron de 7% a 4% del presupuesto del  gobierno central. Asimismo, la participación de la inversión en transportes pasó de 0.9% del  PBI en 1997 a 0.52% del PBI en 2001.  INVERSIÓN DEL MTC EN INFRAESTRUCTURA VIAL PREVISTA 2002 – 2006  AÑO 2002 2003 2004 2005 2006  Inversión  (US$ millones)  245 304 315 324 346  Fuente PROVIAS NACIONAL - Cargos a los usuarios y tarifas no han sido calculados sobre la base de los costos de mantenimiento  Tarifas de peajes no alcanza a cubrir los costos de mantenimiento y pago de la inversión futura.  No existe sistema de reajuste automático del nivel de peaje.  Existen líneas de crédito que no pueden usarse, pero sobre las cuales, a veces, hay que pagar penalidades por no uso, al estar cubierto el límite de endeudamiento del país. Se tienen Compromisos financieros por más de mil millones de dólares en esta situación. g) Limitaciones en la ley La ley del sector es la Ley General de Transporte y Tránsito (Ley Nº27181 – 1999) Norma el marco que define las competencias del gobierno central y de las municipalidades. Su objetivo es asignar las principales competencias del sector. Se consideran avances de la ley: - Define la autoridad encargada de preservar la vigencia de la libre y leal competencia y proteger a los consumidores; - Trata en un solo sistema funcional a la infraestructura vial a los servicios de transporte y tránsito; - Define las competencias normativas, de gestión y supervisión de las municipalidades, asignando todas las demás competencias al gobierno central. Las omisiones principales de la Ley son: - No resuelve los principales problemas pendientes de asignación de competencias entre los niveles de gobierno nacional, regional y municipal - No establece los procedimientos para elaborar y hacer del plan estratégico un instrumento de gestión y promoción de la infraestructura de transportes
  13. 13. - Inexistencia de orientaciones o lineamientos para los límites de la gestión directa del gobierno en los procesos de construcción y mantenimiento; - No define en qué medida empresas o instituciones públicas pueden competir con empresas privadas en licitaciones de obra; - No se establecen las competencias y mecanismos de coordinación entre el sector, y las instancias de privatización y regulación en cuanto a los procesos de concesiones de infraestructura de transportes de uso público; - No define cuales deben ser las agencias del sector ni la especialización de sus actividades y sus proyectos; - No se brinda elementos para incentivar la promoción de la inversión privada y; - No se asignan responsabilidades sobre temas cruciales como las emergencias y la seguridad vial. Normatividad del sector transporte BASE LEGAL Constitución Política del Perú, 1993.1 Ley 27446, ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, pub. 23/04/2001.2 Ley 27943, ley del sistema portuario nacional, pub. 01/03/2003.3 Ley 28611, ley general del ambiente, pub. 15/10/2005.4 Decreto legislativo 1013, ley de creación, organización y funciones del Ministerio del Ambiente, pub. 14/05/2008.5 Ley 29325, ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, pub. 05/03/2009.6 Ley 29370, ley de organización y funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, pub. 03/06/2009. Decreto supremo 038-2001-AG, reglamento de la ley de áreas naturales protegidas, pub. 26/06/2001.7 Decreto supremo 003-2004-MTC, aprueban reglamento de la ley del sistema portuario nacional, pub. 04/02/2004.8 Decreto supremo 044-2006-PCM, reglamento general del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN), pub. 27/07/2006.9 Decreto supremo 021-2007-MTC, reglamento de organización y funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, pub. 06/07/2007.10
  14. 14. Decreto supremo 007-2008-MINAM, Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente, pub. 06/12/2008. Decreto supremo 019-2009-MINAM, reglamento de la ley 27446, ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, pub. 25/09/2009. Decreto supremo 004-2010-MINAM, decreto supremo que precisa la obligación de solicitar opinión técnica previa vinculante en defensa del patrimonio natural de las áreas naturales protegidas, pub. 30/03/2010. Asunto :iop1-(Wilson,marcial)

×