SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
Descargar para leer sin conexión
PLAN OVINO
PARA LA PROVINCIA DEL CHUBUT
Ministerio de Industria, Agricultura y Ganadería.
Subsecretaria de Recursos Naturales.
Dirección General de Agricultura y Ganadería.
Julio 2007
Plan Ovino para la Provincia del Chubut
1
Gobernador de la Provincia del Chubut
Sr. MARIO DAS NEVES
Ministro de Industria, Agricultura y Ganadería
Ing. JORGE VALENTIN PITIOT
Subsecretario de Recursos Naturales
Ing. Ftal. RUBEN ANTONIO MANFREDI
Director General de Agricultura y Ganadería
Ing. Agr. SERGIO OSVALDO PENA
Plan Ovino para la Provincia del Chubut
2
Profesionales que participaron de la elaboración de la Propuesta Técnica para el Plan Ovino
Provincial
Elaboración Técnica
Ing. Agr. Ariel Aguirre 1
Lic. Rosendo Lago1
Lic. Fabiana Menedin1
Ing. Agr. Néstor Nápoli1
Ing. Agr. Juan María Escobar 2
Med. Vet. Rolando Jones1
Lic. Sandra Rivera1
Med. Vet. Andrés La Torraca2
Ing. Agr. Jorge Salomone2
Colaboración
Ing. Agr. Marcos Hernández2
Ing. Agr. Edgardo Salgado2
Ing. Agr. Osvaldo Buratovich 2
Lic. Silvana Montanelli1
Ing. Agr. Gustavo Gaffet1
1
Ministerio de Industria, Agricultura y Ganadería
2
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Plan Ovino para la Provincia del Chubut
3
INDICE
La Producción Ovina en la Provincia del Chubut
1. Territorio y producción ovina
2. Población rural y productores agropecuarios
3. Indicadores de productividad
4. Fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades
Finalidad y objetivos
1. Finalidad
2. Objetivos
Estrategias de Intervención
Acciones a Implementar en los Ejes Temáticos
1. Esquila
2. Recursos Forrajeros
3. Sanidad Animal
4. Información estratégica y competitividad
5. Infraestructura y equipamiento básico
6. Manejo de Fauna Silvestre
7. Mejoramiento animal
Indicadores e impacto de estrategias en los objetivos
Indicadores objetivamente verificables
Anexos.
I. Mapa de carga – EGP 2003/2004
II. Mapa de disponibilidad forrajera para ganado ovino. Chubut.
Plan Ovino para la Provincia del Chubut
4
LA PRODUCCION OVINA EN LA PROVINCIA DEL CHUBUT
Territorio y producción ovina
La Provincia del Chubut cuenta con una superficie de 22.468.600 ha de las cuales 19.100.423
tienen destino agropecuario1
. Se trata de pastizales naturales, o sea tierras con limitaciones, donde
no es posible la implantación de cultivos. Las zonas de regadío se encuentran en el Valle Inferior
del Río Chubut y en el Valle de Sarmiento así como las de los valles cordilleranos y
precordilleranos, las que en conjunto no superan las 100.000 hectáreas.
La predominancia de un pastizal en base a especies leñosas determina que la especie dominante sea
el ovino. Las mayores exigencias en cantidad y calidad de forraje y agua de los vacunos limitan el
área potencial para el desarrollo de esta actividad a la zona cordillerana y valles. Por otro lado, las
características de la producción caprina acotan su difusión a un tipo particular de sistema de
producción conformado en general por pequeñas unidades con uso intensivo de mano de obra
familiar.
En Chubut la Encuesta Ganadera Anual2
indica que para la última zafra se contaban con 4.147
productores. Entre éstos, el 84 % tiene ovinos. Asimismo, parte de ellos cría otras especies
ganaderas como caprinos y bovinos.
Según datos de la Encuesta Ganadera Anual, para la zafra 2003/2004, las existencias de ganado
ovino totalizaron 4.548.091 de cabezas siendo la raza Merino, la predominante en la Provincia. Este
número corresponde aproximadamente al 48% de las existencias de la región patagónica y el 31 %
del total nacional. (Ver Cuadro 1)3
1
Censo Nacional Agropecuario 2002 - INDEC
2
Encuesta Ganadera Anual – EGA – 2003-2004. Ministerio de Industria, Agricultura y Ganadería. Dirección General
de Agricultura y Ganadería, Dep. de marcas y señales.
3
Estadísticas Laneras Argentinas, Estadística Final de Zafra 2006/2007
Cantidad Total de OVINOS
Total del País
4548
2800
2535
1800
859
498
453
400
353
250
980
0 1000 2000 3000 4000 5000
Chubut
Buenos Aires
Santa Cruz
Río Negro
Corrientes
Tierra del Fuego
Jujuy
La Pampa
Entre Ríos
Salta
Demás Provincias
Miles de Cabezas Ovinos
Gráfico 1: Cantidad
Total de Ovinos
Argentina.
Fuente: Elaboración
propia a partir de
Estadísticas Laneras
Argentinas, Estadística
Final de Zafra
2006/2007
Plan Ovino para la Provincia del Chubut
5
Según Federación Lanera Argentina, Chubut produce 22.000 Ton de lanas,
equivalentes al 31% del total producido en Argentina. De las mismas 21.100 Ton son lanas finas,
que representan el 58% de lana fina del país. Cabe señalar que por lanas finas se entiende lanas de
menos de 24.5 micrones.
Estimación de Producción de lana
En Ton Sucias - Para zafra 2006/07
Fina Mediana Gruesa Total Fina Mediana Gruesa Total
Chubut 21100 900 22000 58% 3% 0% 31%
Buenos Aires 200 8000 2900 11100 1% 27% 77% 16%
Santa Cruz 5200 7200 12400 14% 24% 0% 18%
Río Negro 8800 200 9000 24% 1% 0% 13%
Corrietes 180 3620 3800 0% 12% 0% 5%
Tierra del Fuego 50 2250 2300 0% 8% 0% 3%
Jujuy 1400 1400 0% 5% 0% 2%
La Pampa 190 1610 200 2000 1% 5% 5% 3%
Entre Ríos 1700 1700 0% 6% 0% 2%
Neuquén 550 150 700 2% 1% 0% 1%
Córdoba 500 500 1000 0% 2% 13% 1%
Resto País 2450 150 2600 0% 8% 4% 4%
Total 36270 29980 3750 70000 36270 29980 3750 70000
En Ton En Porcentaje s/Total
Según un trabajo realizado desde el Laboratorio de Lanas Rawson con datos de la zafra 2001-20024
,
los promedios de los indicadores de calidad de lanas chubutenses resultaron:
Lotes de Lanas de más de 10.000 Kg. Zafra 2001/02
Finura
Micrones
Rinde
%
Largo de
Mecha
mm
Resist encia a
la t racción
N/Ktex
Precordillera
Preparto 20.73 64.05 88.48 32.72
Post parto 20.44 59.64 88.36 22.67
Meseta
Preparto 20.03 59.9 84.61 32.92
Post parto 20.34 57.07 88.79 23.77
Costa
Preparto 20.22 60.87 88.29 34.31
Post parto 19.97 57.81 90.43 27.69
El principal destino de la lana fina producida en la provincia es la exportación en gran medida como
lana sucia, procesándose una parte como lana lavada y peinada también con destino al mercado
exterior.
La ciudad de Trelew se ha convertido en los últimos años en el principal polo lanero del país
concentrando el acopio con una capacidad industrial para lavar la totalidad de la lana producida en
el país y peinar unas 25.000 Toneladas.
4
Mediciones Objetivas, su importancia en la comercialización e industrialización de lanas. Ing. Mario Elvira, Lab.
Lanas Rawson. Revista IDIA XXI. 2005
Cuadro 1: Estimación de Producción de Lana. En toneladas sucias. Total del país.
Fuente: Elaboración propia a partir de Estadísticas Laneras Argentinas, Estadística Final de Zafra 2006/2007
Cuadro 2: Características
Cualitativas. Promedio de
lotes PROLANA de la
Provincia del Chubut.
Fuente: Elaboración propia
a partir de datos de
“Mediciones Objetivas, su
importancia en la
comercialización e
industrialización de lanas”
Ing. Mario Elvira
Plan Ovino para la Provincia del Chubut
6
En la Provincia del Chubut la ganadería ovina es muy relevante. La actividad se
desarrolla en todos los departamentos. Los Departamentos con mayor cantidad de ovinos son: Río
Senguer y Tehuelches en el Sud Oeste, siguiéndoles Telsen, Biedma y Florentino Ameghino en el
litoral atlántico de la provincia.
En el Anexo 1 se presenta un “Mapa de Cargas” que refleja la densidad de las existencias a nivel
provincia.
Cantidad Total de OVINOS
Provincia del Chubut
0 100 200 300 400 500 600 700 800
RIO SENGUER
TEHUELCHES
TELSEN
BIEDMA
F. AMEGHINO
LANGUIÑEO
PASO DE INDIOS
GAIMAN
GASTRE
MARTIRES
ESCALANTE
CUSHAMEN
SARMIENTO
FUTALEUFU
RAWSON
M i l l a r e s
Población Rural y Productores Agropecuarios
La población total de la Provincia según datos del Censo del 2001 era de 413.237 personas. El
grado de urbanización provincial es comparable al promedio nacional. El 82% de la población se
concentra en los cinco principales núcleos urbanos (Comodoro Rivadavia, Trelew, Puerto Madryn,
Esquel y Rawson). La población rural totaliza 45.450 personas, correspondiendo aproximadamente
al 11% del total provincial, que viven en municipios o comunas rurales de menos de 2000
habitantes, incluyendo la población dispersa.
Por las características y la cobertura territorial de la actividad ovina en la provincia esta es una
fuente genuina de recursos y trabajo para las poblaciones rurales tanto en forma directa como
indirecta. También participa del movimiento económico de las áreas urbanas donde se encuentran
las plantas de acopio de lana, los lavaderos y peinadurías, así como gran parte de los comercios
proveedores de insumos para el sector.
Desde el punto de vista del número de productores, los Departamentos con mayor cantidad son:
Cushamen, Gastre y Futaleufú. En muchos casos son familias que cuentan con escasos animales (a
veces junto con caprinos) que conforman sistemas de producción de subsistencia. En el caso de
Gaiman y Futaleufú, cuentan con zonas irrigadas donde existen pequeñas majadas asociadas a
sistemas productivos diversificados que realizan otras producciones ganaderas o agrícolas.
Gráfico 2: Cantidad de
Ovinos. Provincia del
Chubut.
Fuente: Elaboración propia
a partir de datos de
Estadística Ganadera Anual
2003/2004
Plan Ovino para la Provincia del Chubut
7
Cantidad Total de PRODUCTORES
Provincia del Chubut
0 200 400 600 800 1000 1200
CUSHAMEN
GASTRE
FUTALEUFU
GAIMAN
LANGUIÑEO
RIO SENGUER
TELSEN
SARMIENTO
TEHUELCHES
PASO DEINDIOS
BIEDMA
MARTIRES
ESCALANTE
F. AMEGHINO
RAWSON
Distribuyendo los establecimientos por estratos de acuerdo al número de cabezas encontramos en
un extremo, 185 establecimientos que poseen más de 5.000 ovinos y 2.306 que se ubican en el
estrato de hasta 1.000 ovinos que en muchos casos corresponden a productores minifundistas. Los
establecimientos entre 1000 y 5000 ovinos y que pueden considerarse pequeñas y medianas
empresas ganaderas totalizan 983.
Cantidad Total de EXPLOTACIONES CON OVINOS - POR ESTRATO
Provincia del Chubut
2306
591
392
91
94
0 500 1000 1500 2000 2500
1-999
1.000-2.499
2.500-4.999
5.000-6.999
Más de 7.000
Cantidad de Explotaciones
Indicadores de Productividad
La señalada promedio provincial ronda el 55 %, valor que apenas supera el nivel necesario para la
reposición anual de los animales de refugo o que se pierden por mortandad debida a diferentes
Gráfico 3: Total de
Productores. Provincia del
Chubut
Fuente: Elaboración propia
a partir de datos de
Estadística Ganadera Anual
2003/2004
Gráfico 4: Total de
Explotaciones con ovinos.
Provincia del Chubut
Fuente: Elaboración propia
a partir de datos de
Estadística Ganadera Anual
2003/2004
Plan Ovino para la Provincia del Chubut
8
causas (predación, enfermedades, contingencias climáticas, etc.). Un aumento en los
porcentajes de señalada permitiría aumentar el número de corderos logrados, incrementando las
ventas de carne y acelerando el proceso de mejora genética al realizar la selección de ejemplares
más productivos y con mejor adaptación al medio sobre un mayor número de animales,
incrementando la masa de corderas para la reposición.
Actualmente el 20 % de los productores del Chubut aplican las normas de calidad del PROLANA
totalizando alrededor de 9.800.000 kg. de lana. Existe aún la posibilidad de incrementar
sustancialmente la calidad de este producto defendiendo su competitividad en el mercado nacional e
internacional. Entre los parámetros a mejorar se cuentan el rinde, la resistencia a la tracción y la
finura. Hay tecnología disponible que posibilita las mejoras asociadas tanto al manejo de la majada,
el pastoreo, esquila y el acondicionamiento del producto.
Para garantizar la permanencia de la actividad ganadera ovina a lo largo del tiempo es
imprescindible compatibilizar la carga animal con la capacidad de sustentación de los recursos
naturales evitando así su deterioro. Con este objetivo se deben implementar acciones tendientes a
generalizar la adopción de normas de manejo sustentable para los recursos forrajeros, tanto
provenientes de los pastizales naturales como de pasturas implantadas, base imprescindible para
aumentar la eficiencia de los sistemas productivos ovinos de la provincia.
Fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades
En el año 2002, y a los efectos de la implementación provincial de la 25.422 - Ley Ovina, se realizó
un diagnóstico del sector, trabajo en el que participaron técnicos y referentes de distintas
instituciones locales. Este “Diagnóstico General 20025
” de Ley Ovina realiza un análisis de las
fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades que presenta el sector, el cual es vigente a la
fecha.
Entre las Oportunidades más relevantes se destacan:
• La Patagonia es una región nacional e internacionalmente reconocida y asociada con lo
natural.
• Favorable relación peso/dólar para productos de exportación.
Las Amenazas detectadas como determinantes son:
• Procesos de degradación de los recursos naturales en avance.
• Despoblamiento rural y migración a centros urbanos
• Incremento en el uso de fibras alternativas en el mercado textil
Entre las Fortalezas:
• 80% de la producción lanera argentina es procesada en la Provincia del Chubut
• Capacidad industrial instalada suficiente para el lavado y peinado de la totalidad de las
lanas argentinas.
• Alrededor de un 50% de la lana provincial es trabajada bajo protocolos de buenas prácticas
durante la cosecha.
• Adecuadas condiciones agroecológicas para la producción de lanas finas de alta calidad.
• Cultura y tradición en la producción ovina.
5
Diagnóstico General 2002, Ministerio de la Producción, CORFO, INTA.
Plan Ovino para la Provincia del Chubut
9
Algunas Debilidades:
• Escasa mano de obra, insuficientemente capacitada.
• Predominancia de minifundios. Migración a centros urbanos.
• Insuficiente implementación de sistemas de aseguramiento de la calidad.
• Baja productividad de los establecimientos ganaderos.
• Existencia de gravámenes a las exportaciones.
• Falta de mecanismos de prevención ante fenómenos naturales adversos (nevadas, sequías).
• Baja competitividad de las lanas argentinas a nivel mundial.
Plan Ovino para la Provincia del Chubut
10
Favorable coyuntura
para los precios de la
lana.
Apoyo del Estado
para el sector.
Favorable relación
peso/dólar para
productos de
exportación.
La Patagonia es una
región nacional e
internacionalmente
reconocida y asociada
con lo natural.
Sistemas de gestión
de la calidad en
ejecución –
PROLANA-.
Demanda insatisfecha
en los mercados de la
carne ovina.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Procesos de degradación de los
recursos naturales en avance.
Posible inclusión de barreras para
arancelarias relacionado al uso de
los recursos naturales
Incremento en el uso de fibras
alternativas en el mercado textil.
Agravamiento de la incidencia de
plagas y enfermedades.
Demanda social creciente
para proteger y cuidar el
medio ambiente y los
recursos naturales
Despoblamiento rural y
migración a centros urbanos.
Irrupción en el mercado de
países industrializadores de
lana con bajos costos de
producción.
Plan Ovino para la Provincia del Chubut
11
Cultura y tradición en la
producción ovina.
Producción con baja incidencia de
plagas y enfermedades.
80% de la producción lanera
argentina es procesada en la
Provincia del Chubut
30% de la producción lanera
argentina es chubutense y el 60%
de la lana fina es chubutense
Más de un 50% de la lana
provincial es trabajada bajo
protocolos de buenas prácticas
durante la cosecha.
Capacidad industrial instalada
suficiente para el lavado y peinado
de la totalidad de las lanas
argentinas.
Estructuras mínimas necesarias de
organismos técnicos para atender
la demanda del sector.
Experiencia en la coordinación,
desarrollo y ejecución de acciones
conjuntas entre sector privado y
organismos públicos.
Marco legal para el desarrollo de
productos de calidad. Ley
Provincial de Denominación de
Origen.
Adecuadas condiciones
agroecológicas para la
producción de lanas finas de alta
calidad.
Disponibilidad de tecnología para
aumentar, mejorar y/o diversificar
la producción lanera actual.
Creciente demanda de prendas
livianas de lana fina asociada a
un producto natural
FORTALEZAS DEBILIDADES
Baja productividad de
los establecimientos
ganaderos.
Monocultivo
lanero y
escaso desarrollo
de producciones
ovinas alternativas
(cueros, leche,
carne).
Baja adopción de
tecnología del sector
productivo y de
transformación
Falta de
mecanismos de
prevención ante
fenómenos
naturales
adversos
(nevadas,
sequías).
Baja
competitividad
de las lanas
argentinas a nivel
mundial.
Bajo nivel de
transformación de los
productos primarios,
especialmente en
lanas finas.
Disminución o
eliminación de
incentivos a la
producción y/o a
la exportación.
Existencia de
gravámenes a las
exportaciones.
Lejanía de los
consumidores finales y
clientes.
Escasa mano de obra,
insuficientemente
capacitada.
Proveedores de
insumos y servicios
lejanos y/o escasos.
Escasa integración
entre sectores de la
producción primaria e
industria
Insuficiente
implementación de
sistemas de
aseguramiento de la
calidad.
Insuficiente
caracterización,
diferenciación e
identificación de
productos elaborados a
partir de lana, carne y
cueros
Plan Ovino para la Provincia del Chubut
12
FINALIDAD Y OBJETIVOS
Finalidad
La finalidad del Plan Ovino de la Provincia del Chubut es:
“Asegurar la sostenibilidad económica, social y ambiental de la ganadería ovina, adecuando y
modernizando los sistemas productivos, manteniendo e incrementado las fuentes de trabajo y la
radicación de la población rural.”
Objetivos
Se han definido objetivos en dos niveles: objetivos generales y específicos.
Generales
1. Aumentar la producción sustentable de la actividad ovina
2. Mejorar la competitividad de la producción ovina
3. Mejorar la calidad de vida de la población rural
Específicos
1. Aumentar la producción sustentable de la actividad ovina
a. Ajustar la carga a la receptividad de los predios
b. Aumentar la señalada
c. Disminuir las pérdidas de animales.
d. Incrementar la producción individual de lana fina.
e. Incrementar la producción de carne y leche.
2. Mejorar la competitividad de la producción ovina
f. Mejorar la calidad de las lanas
g. Mejorar las condiciones de comercialización
h. Mejorar la capacidad de gestión de los productores
i. Mejorar la calificación de los trabajadores y otros actores vinculados
al sector rural
3. Mejorar la calidad de vida de la población rural
j. Mejorar las condiciones del trabajo rural
k. Mejorar las condiciones de la vivienda y hábitat rural
EJES TEMATICOS
Para alcanzar los objetivos fijados, se plantean distintas líneas de acción, las cuales se agrupan en
los siguientes ejes temáticos:
1. Esquila.
2. Recursos Forrajeros.
3. Sanidad Animal.
4. Información estratégica y competitividad.
5. Infraestructura y equipamiento básico
6. Manejo de Fauna Silvestre.
7. Mejoramiento animal.
Plan Ovino para la Provincia del Chubut
13
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN.
Implementación y Seguimiento
La implementación exitosa del presente Plan Ovino, dependerá de la gestión eficiente de las
estrategias planteadas para alcanzar los objetivos perseguidos. En general las estrategias se
implementan y ejecutan por diversos organismos, instituciones y asociaciones, mediante sus
programas y proyectos.
Aun planteando una situación futura ideal, es poco probable que la suma de productos logrados,
garantice la obtención de resultados satisfactorios. Esta propuesta deberá constituirse en Plan Ovino
dentro del Plan Ganadero de la Provincia del Chubut con la jerarquía necesaria que le otorgará el
ser definido por el propio estado provincial.
De este modo el Plan será el marco provincial que les dará contención y prioridades a todos los
proyectos, programas y planes que se implementen en la Provincial del Chubut relacionados con la
ganadería ovina. Se delegará explícitamente, en un Organismo de Implementación, Seguimiento y
Evaluación del Plan Ovino Provincial la responsabilidad de su ejecución.
Surge como prioritario trabajar en pos de lograr la Coordinación de los programas y planes
existentes o futuros en el marco de este Plan Ovino. Distintos organismos, instituciones,
asociaciones, trabajan en planes, programas y proyectos relacionados, con escasa coordinación de
actividades, lo que implica superposición, ineficiencia, y vacíos temáticos.
Igualmente relevante es la necesidad de generar un Sistema integrado de Capacitación, Educación
y Asistencia Técnica, relacionado tanto al sector productivo primario, operarios y trabajadores
rurales, como así también al sector agroindustrial, técnico, profesional y demás componentes del
sector.
La evaluación y monitoreo del Plan deberá analizar tanto los indicadores propuestos para cada
actividad, como así también los niveles pertinentes de Capacitación, Educación y Asistencia
Técnica y la adecuada Coordinación con otros organismos.
Como Unidades de Apoyo a la implementación del presente Plan se proponen:
• Organismo Responsable de la Implementación, Seguimiento y Evaluación del Plan
Ovino Provincial:
o Encargado de Coordinar los programas y planes existentes o futuros en el marco
de éste Plan Ovino.
o Con un Equipo Técnico idóneo dedicado al monitoreo y análisis de nuevas
propuestas.
o Con una Unidad de Financiamiento que defina las prioridades de financiamiento de
cada programa, proyecto, incentivo a determinadas actividades, subsidios, etc.
• Sistema Integrado de Capacitación, Educación y Asistencia Técnica:
o Dedicado a la coordinación, desarrollo y ejecución de planes de asistencia técnica,
capacitación y diferentes instancias de aprendizaje.
Plan Ovino para la Provincia del Chubut
14
ACCIONES A IMPLEMENTAR EN LOS EJES TEMATICOS:
Dentro de cada eje se plantean las diferentes acciones a implementar para alcanzar los objetivos
generales y específicos
1. Esquila
Bajo este eje temático se agrupan las acciones relacionadas con la mejora de la calidad
presentación del producto y las oportunidades de venta del mismo.
Está compuesto por dos estrategias, cada una de ellas con sus respectivas líneas de acción:
1.1. Mejorar los procesos de esquila y acondicionamiento, especialmente de lana fina.
La estrategia tendrá como eje al programa PROLANA, fortaleciendo su capacidad de
intervención.
En la actualidad el 20% de los productores laneros de la Provincia identifican sus lotes de lana
como PROLANA, los cuales producen alrededor de 9.800.000 kg. de lana (alrededor del 50% del
total provincial)6
. Una de las limitantes a la continuidad del crecimiento del programa está
asociada a la insuficiente y adecuada oferta de empresas de esquila (equipamiento de esquila,
prensado, transporte, etc.). Otra grave limitante está relacionada con la falta de mano de obra
capacitada, jerarquizada, con continuidad laboral y adecuadamente remunerada.
A más de 10 años de la ejecución del programa en la Provincia, no se ha logrado incorporar a los
pequeños productores minifundistas (PPM) al programa. Es por ello, que se plantea (como
estrategia) un nuevo programa denominado esquila “prolija” diseñado especialmente para ellos
(esquila desmaneada a tijera manual o mecánica, a cargo de los propios productores,
acondicionamiento elemental en el momento de la esquila, acondicionamiento, enfardelado y
toma de muestras general en centros de acopio, prefinanciación y venta bajo licitación).
1.1.1 Incorporar a nuevos productores al programa.
1.1.2 Modernizar y optimizar el servicio de esquila.
1.1.3 Jerarquizar y asegurar la permanencia de la mano de obra vinculada al servicio de esquila.
1.1.4 Difundir la esquila “prolija” en el estrato de los PPM.
Como resultado se espera un incremento significativo del número de productores y la cantidad de
lana esquilada bajo normas de calidad alcanzándose una mayor participación del estrato de PPM.
Se contará con políticas activas tendientes a asegurar servicios eficientes de esquila y la
permanencia en la actividad de operarios capacitados.
1.2. Difundir la metodología de la esquila preparto.
En la actualidad un 7 % de los productores aplican la esquila pre parto. Esta técnica genera un alto
impacto en los sistemas de producción ya que no solo mejora la calidad de la lana (incremento de
rinde, y resistencia de la tracción), sino también el porcentaje señalada obteniéndose un mayor
número de los corderos logrados.
6
Informe Fin de zafra 2006/07 Prolana Chubut
Plan Ovino para la Provincia del Chubut
15
La generalización de esta práctica requiere realizar cambios y adecuaciones en los
establecimientos ganaderos tales como estacionamiento de servicio, mejoras de instalaciones e
infraestructura y otros ajustes del sistema. Además de los aspectos que están contemplados en el
eje temático de Infraestructura básica se impulsarán las siguientes líneas de acción:
1.2.1 Difusión masiva de la metodología.
1.2.2 Talleres y cursos de capacitación.
1.2.3 Propiciar el servicio de esquila adaptado a la modalidad pre parto.
2. Recursos Forrajeros
La producción ovina de la provincia del Chubut se sustenta primordialmente sobre el recurso
forrajero provisto por los pastizales naturales de las estepas áridas y semiáridas. También se cuenta
con un número significativo de establecimientos que cuentan con áreas de mayor potencial
productivo tales como las ubicadas en zonas de regadío, la región cordillerana o en sectores con
pastizales húmedos conocidos regionalmente como mallines.
Para garantizar la permanencia de la actividad ganadera ovina a lo largo del tiempo es
imprescindible compatibilizar la carga animal con la capacidad de sustentación de los recursos
naturales evitando así su deterioro.
Con este objetivo se implementaran tres estrategias de intervención que apuntan a generalizar la
adopción de normas de manejo sustentable para los recursos forrajeros, tanto provenientes de los
pastizales naturales como de pasturas implantadas, base imprescindible para aumentar la eficiencia
de los sistemas productivos ovinos de la provincia.
2.1. Implementar el ajuste de cargas en función de la receptividad y la planificación del uso de
los recursos forrajeros.
En la región patagónica la realización de prácticas incorrectas del pastoreo han generado procesos
de deterioro de los recursos naturales que afectan su capacidad de sustentar una ganadería ovina
eficiente.
Por lo tanto todas las acciones que se impulsen desde el Plan Ovino Provincial requerirán que las
cargas a aplicar sean compatibles con la receptividad de los establecimientos involucrados.
2.1.1. Implementar el ajuste de cargas en función de la receptividad.
2.1.2. Generalizar la planificación de uso de los recursos forrajeros para los establecimientos
ganaderos de la provincia.
2.1.3. Seguimiento y supervisión de las evaluaciones y planificaciones prediales.
2.2. Fomentar la intensificación racional de los sistemas productivos en áreas de mayor
potencial.
La provincia presenta zonas de mayor potencial las cuales, mediante la correcta aplicación de
tecnologías de intensificación racional, permitirán mejorar su eficiencia y en algunos casos
desarrollar alternativas de diversificación.
Esta estrategia estará basada en la transferencia y el fomento de tecnologías de manejo intensivo
acompañando el desarrollo de la infraestructura básica necesaria.
Plan Ovino para la Provincia del Chubut
16
2.2.1 Incorporación de pasturas, maquinarias para su utilización, alambrados, refugios
para engordes, etc.
2.2.2 Planificar el uso eficiente de las áreas de mayor potencial y su complementación con los
sistemas extensivos.
2.3. Rehabilitar áreas degradadas.
Existen tecnologías disponibles para la rehabilitación de áreas productivas que han sido degradadas
por actividades pastoriles, mineras, petroleras, viales, eventos climáticos, etc, las cuales requieren
para su implementación acciones activas por parte del Estado.
2.3.1. Apoyar la recuperación de áreas degradadas. Mediante estudios de impacto y acciones
concretas para revertir las situaciones generadas o evitar las mismas.
2.4. Brindar asistencia técnica y capacitación al sector productivo provincial.
Partiendo de estas herramientas tecnológicas básicas se brindará asistencia técnica y capacitación a
los productores para que puedan implementar un manejo sustentable de sus predios partiendo de la
planificación del uso de los recursos forrajeros.
Esta estrategia se sustentará en dos líneas de acción complementarias:
2.4.1. Capacitar Profesionales y Técnicos.
2.4.2 Capacitar y asistir técnicamente a productores y trabajadores rurales en prácticas de manejo y
sustentable de los recursos forrajeros.
3. Sanidad Animal.
La base de toda normativa sobre sanidad animal se encuentra en el poder de policía, que es la
potestad jurídica de la administración pública ejercida mediante limitaciones a los derechos de las
personas, con el fin de regular el ejercicio de estos y promover el bienestar general.
El poder indelegable del estado de policía es el fundamento de la ley de Policía Sanitaria Animal Nº
3.959 y su decreto reglamentario que tiene como fin primordial la defensa de los animales contra las
enfermedades contagiosas, alcanzando también a toda cosa o bien que pueda ser difusor y/o
vehículo de enfermedades.
La Sarna y Melofagosis ovina se encuentran incorporadas en el artículo 6º de la Ley Nº 3.959, el
cual establece que las enfermedades contagiosas cuando asumen carácter epizoótico deben ser
combatidas.
El Decreto Nacional Nº 7383/44 y la Resolución N° 197/78 de la ex S.A.yG. establecen la
obligatoriedad de la lucha activa contra la Sarna y Melofagosis respectivamente.
En la Provincia del Chubut, la Comisión Provincial de Sanidad Animal (COPROSA) es quien
identifica y evalúa las distintas situaciones de orden sanitario, legal, social, económico y
organizativo, proponiendo y decidiendo las distintas formas de aplicación de las estrategias
sanitarias que establece el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) a
través de los distintos Planes y Programas nacionales y regionales.
La COPROSA está integrada por representantes provinciales, el SENASA, el sector productor a
través de la Federación de Sociedades Rurales, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
(INTA) y el Colegio Médico Veterinario de la provincia.
De la COPROSA dependen las Comisiones Sanitarias Departamentales normadas a nivel nacional
por la Ley 23.899 y a nivel provincial por el Decreto Nº 1590/96, que no son más que el
Plan Ovino para la Provincia del Chubut
17
nucleamiento en organizaciones locales de los técnicos oficiales, productores e
instituciones relacionadas con el quehacer pecuario, con el único fin de trabajar participativamente
en el mejoramiento de la sanidad animal en cada jurisdicción.
Se han constituido doce Comisiones Departamentales bajo la responsabilidad técnica de las
Oficinas Locales del SENASA ubicadas en Trelew, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia, Río
Mayo, José de San Martín y Esquel.
De la oficina Local Trelew dependen las Comisiones Departamentales Rawson-Gaiman
(COSDRAGA), Florentino Ameghino (CODEFA), Mártires (CODEMAR) y Paso de Indios
(CODEPI).
De la Oficina Local Puerto Madryn las Comisiones Departamentales de Biedma (CODESABI),
Telsen (CODESATE) y Gastre (CODESAGA).
De la Oficina Local Comodoro Rivadavia las Comisiones Departamentales de Escalante
(COMDEPA) y Sarmiento (COMDESAR).
La Oficina Local de Río Mayo tiene a su cargo la Comisión del Departamento Senguer
(COMDESE), la Oficina de José de San Martín la correspondiente al Departamento Tehuelches
(COSATE) y la Oficina de Esquel que tiene jurisdicción sobre los Departamentos Futaleufú,
Cushamen y Languiñeo constituyéndose la Comisión Sanitaria del Noroeste (COSANO).
Siendo la actividad ovina la principal producción pecuaria de la provincia, el Programa Sanitario
provincial tiene su sustento normativo en el Plan Patagónico de Control y Erradicación de la Sarna
y otras enfermedades endémicas (Resolución SENASA Nº 445/95 y en el Plan Nacional de
Erradicación de la Melofagosis en la República Argentina (Resolución Nº 42/2002), actuando las
Comisiones Departamentales como estructuras ejecutoras a nivel local de los Planes mencionados.
La sarna y la melofagosis ovina constituyen las enfermedades endémicas que más pérdidas
ocasionan a la actividad, debiéndose estimar las mismas en alrededor de U$S 2.000.000 anuales,
considerando tanto las pérdidas directas (menor producción y depreciación de lanas, cueros etc.)
como las indirectas que generan los costos de tratamiento.
Las principales tareas que se desarrollan en la lucha contra la sarna y melofagosis son aquellas
tareas de campo entre las que se destacan:
Inspección por denuncia, autodenuncia o conocimiento de majadas infestadas.
Inspección de establecimientos linderos a focos.
Control de tratamientos en establecimientos clausurados.
Tratamientos programados y controlados en establecimientos con características de subsistencia.
Vigilancia epidemiológica revisando majadas en oportunidad de las diversas juntas anuales
(Señalada, esquila, desoje, encarnerada, etc.)
Control de despachos de tropa con destino que no sea la faena inmediata.
Registro y control de comparsas de esquila.
El programa debe mantener una evaluación permanente lo cual permitirá descubrir deficiencias y
provocar rápida y oportunamente las correcciones.
El SENASA y la Dirección Provincial de Sanidad y Fiscalización Animal realizarán la evaluación
de las actividades a través de la COPROSA.
Los principales Indicadores son:
Indicadores de Gestión
• Establecimientos Inspeccionados y/o visitados.
• Animales revisados
• Focos atendidos con control de tratamiento
• Clausuras levantadas
• Comparsas de esquila controladas
• Baños compulsivos o consensuados y/o dirigidos
Indicadores Epidemiológicos
• Tasa de prevalencia
Plan Ovino para la Provincia del Chubut
18
• Tasa de infestación
• Tasa de ataque
• Tasa de morbilidad
La tasa de prevalencia (N° de focos/N° total de establecimientos) es considerada el indicador
epidemiológico más importante, su evaluación revela en la actualidad un crecimiento sostenido
desde el año 2003 y ello obedece a una mayor cobertura territorial reflejada en el aumento de las
inspecciones realizada por el personal paratécnico, fundamentalmente en aquellos Departamentos
con mayor complejidad estructural y social, lo cual permitió detectar numerosos focos de sarna.
Se debe procurar disminuir esa Tasa de Prevalencia a valores inferiores al 2% en el transcurso de
los próximos años.
3.1. Controlar y Erradicar la Sarna y Melofagosis ovina y otras enfermedades endémicas.
3.1.1. Mantener el funcionamiento de las Comisiones Departamentales Sanitarias.
El éxito del Programa estará determinado por la continuidad del sistema participativo de los actores
involucrados en la actividad pecuaria y el compromiso que asuman los mismos.
Para el funcionamiento de las diferentes comisiones se deberán contemplar los gastos operativos
que representan la mayor erogación del Plan de Lucha
3.1.2. Determinar la prevalencia de otras enfermedades ovinas.
Otras actividades contempladas en el Programa sanitario provincial están vinculadas a la vigilancia
epidemiológica en Fiebre Aftosa a través de los muestreos serológicos anuales y los costos de
control que permitan determinar la ausencia de actividad viral en la patagonia sur y
consecuentemente el mantenimiento del status sanitario que ostenta la región como “Zona libre de
Fiebre Aftosa en donde no se practica la vacunación”.
Se deberán realizar asimismo procedimientos serológicos para diagnóstico de Maedi-Visna,
enfermedad viral fatal de los ovinos caracterizada como una neumonía intersticial, de curso lento y
progresivo que se presenta fundamentalmente en ovejas y cabras adultas.
La enfermedad se encuentra también incorporada al grupo de enfermedades a que se refiere el
artículo 6º del Reglamento General de Policía Sanitaria, siendo por lo tanto de aplicación las
regulaciones previstas entre las que se incluyen la denuncia obligatoria, interdicción preventiva ante
la presencia de casos y acciones profilácticas.
A través de un diagnóstico de situación se pretende ofrecer a los productores ovinos,
fundamentalmente aquellos vinculados a los tambos ovinos, un procedimiento oficial que permita
ordenar la estrategia de lucha contra la enfermedad.
La determinación de prevalencia en enfermedades ovinas comprende también la Brucelosis Genital
Ovina (Brucella ovis), enfermedad reproductiva, endémica de la región patagónica.
Su determinación permitirá también la implementación de las medidas sanitarias de prevención y/o
control necesarios.
3.1.3. Continuar con las pruebas oficiales de eficacia de productos veterinarios.
Dentro del marco de las luchas contra la sarna y la melofagosis ovina, las pruebas oficiales de
eficacia de los productos antisárnicos y melofaguicidas, por decisión del SENASA ante la
inquietud elevada por la COPROSA Chubut, se deben realizar en el Campo Experimental que el
Servicio Nacional posee en jurisdicción de Las Plumas (Departamento Mártires).
Esta situación obedece al requerimiento que también elevara la COPROSA de nuestra Provincia, de
adaptar la Resolución SENASA Nº 701/91 a los planes de erradicación, a los efectos de que la
eficacia de los productos melofaguicidas existentes en el mercado o a incorporar no sea inferior al
100%.
3.1.4. Continuar con las campañas de difusión.
Plan Ovino para la Provincia del Chubut
19
El objetivo principal es el de informar, concientizar y educar a los públicos de interés
acerca de las medidas del Plan, comunicar sus ventajas y beneficios y educar hábitos que fomenten
mayor compromiso y conciencia en los productores para la aplicación y cumplimiento de las
normas y requisitos necesarios.
El Plan determina la existencia de públicos principales, que comprenden a los productores
agropecuarios, trabajadores rurales y Asociaciones rurales y la existencia de públicos secundarios o
sub-públicos que abarca a los profesionales o técnicos del sector, comunidades rurales, medios de
comunicación, Juzgados de Paz, fuerzas de seguridad, agrupaciones gauchas, clubes hípicos,
cooperativas laneras frigoríficos etc.
La campaña de difusión responderá a una estrategia preactiva basada en comunicaciones
informativas y periodísticas que apuntan principalmente a concienciar y educar sobre los requisitos
sanitarios y normas higiénicas que el productor/trabajador rural debe cumplimentar.
La publicidad institucional a través de avisos y folletos detallando recomendaciones complementará
y potenciará el plan de comunicaciones informativas (notas periodísticas) ayudando a una mejor
recepción y asimilación de los mensajes.
Se plantean como líneas de acciones la realización de reuniónes-talleres con periodistas, Stand en
exposiciones rurales, Centro de consultas, Spots radiales, Spot televisivos, Material gráfico de
difusión (folletería), Difusión de notas de prensa y entrevistas y Página web.
3.1.5. Capacitación personal técnico operativo.
Para la eficiente concreción del Plan será necesario el análisis y el consenso para la determinación
de las necesidades a cubrir en materia de capacitación técnica y administrativa, de manera de
proporcionar las herramientas necesarias que aseguren la correcta aplicación de la normativa
vigente en la materia y de asistir en programas de mejoramiento de la calidad de servicios.
Se deberá priorizar la capacitación y adiestramiento en diagnóstico y metodología epidemiológica,
y actualización permanente en normas legales.
3.1.6. Adecuación y/o actualización de normas legales.
La Ley N° 5.557 sancionada (el 23/11/2006) por la Legislatura de la Provincia del Chubut establece
la obligatoriedad en todo el territorio de la Provincia de la prevención y defensa de los animales
contra enfermedades infecto contagiosas y/o parasitarias, sean estas exóticas, enzoóticas o
epizoóticas para las especies animales explotables y/o silvestres, que constituyan una amenaza para
la salud del hombre y puedan afectar la economía de las fuentes de producción.
La Ley sancionada se regirá conforme a las disposiciones en ella establecidas y de acuerdo con Ley
Nacional N° 3.959, quedando pendiente de elaboración el decreto que reglamente su aplicación.
Por otra parte y en concordancia con la sanción de la Ley provincial es necesaria la actualización de
las normas nacionales fundamentalmente las relacionadas con la Sarna ovina, y la implementación
de legislación relacionada con el control y prevención de otra enfermedad a ectoparásitos como la
pediculosis ovina.
3.2. Conformar una región sanitariamente equivalente con provincias vecinas y la República
de Chile.
3.2.1. Funcionamiento de unidades de concertación técnica.
La Melofagosis y el Maedi-Visna son enfermedades que forman parte de los temas en los ámbitos
de concertación técnica que se llevan adelante con las provincias limítrofes y la República de Chile
(X y XI Región) a través de la Comisión Patagónica de Sanidad Animal en el marco de la
Fundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica (FUNBAPA) y con el Comité de Integración Austral
respectivamente.
Plan Ovino para la Provincia del Chubut
20
La coordinación de posiciones y estrategias en las negociaciones zoosanitarias
internacionales está a cargo del área de Relaciones Internacionales e Institucionales del SENASA y
del Servicio Agrícola-Ganadero de la República de Chile.
4. Información estratégica y competitividad.
La actividad ovina como cualquier otra actividad económica requiere de información confiable al
momento de planificar la producción y la comercialización.
Una gran proporción de productores, no tienen acceso a información que les permita una
negociación adecuada y el análisis económico financiero de sus explotaciones.
Los profesionales encargados de elaborar y/o formular proyectos productivos no siempre poseen
bases de datos confiables para la obtención de precios de venta e insumos actualizados e históricos
que les permitan hacer pronósticos mas acertados.
Los funcionarios, técnicos e instituciones que trabajan en el sector se encuentran con información
dispersa y en muchos casos desactualizada que no les permite generar una planificación adecuada a
la realidad.
La dependencia de los mercados internacionales y las variables macroeconómicas que son difíciles
de manejar hacen que la información estratégica sea una herramienta vital para adecuar los sistemas
productivos en busca de aumentar la competitividad. La disminución de la brecha tecnológica, la
innovación y el conocimiento de la cadena de valor generaran las condiciones para disminuir los
riesgos inherentes a los mercados globalizados.
Este eje tendrá entres sus objetivos:
• Mejorar e incrementar el acceso a la información estratégica de los actores
involucrados en la ganadería ovina, que será utilizada como herramienta para
mejorar la gestión en los diferentes niveles relacionados con el sector para la toma
de decisiones: productores, profesionales y funcionarios.
• Mejorar la competitividad de la cadena ovina.
4.1. Generar un sistema de información agro económica ovina.
Concentrará la información estratégica generada por programas nacionales y provinciales con el
objeto de aumentar la capacidad de negociación para la venta de los productos (lana, carne, leche,
cueros, etc), transparentar las variables del mercado, generar costos y márgenes de las actividades,
facilitar el acceso a nuevos mercados, facilitar la toma de decisiones de políticas agropecuarias y de
esta manera mejorar la competitividad del sector.
4.1.1. Relevar la información de precios y mercados del sector ovino.
Esta actividad consistirá en el registro y procesamiento de variables relevantes del mercado ovino y
otros sectores relacionados, y elaborar informes mensuales o trimestrales, o informes en función de
demandas específicas.
Los principales registros serán:
• Registro de ventas de lana y carne y otros productos de la producción ovina.
• Registro de precios de insumos, servicios e infraestructura rural.
4.1.2. Generar una Unidad de Análisis Agroeconómicos que permitan la toma de decisiones de los
actores del sector, tanto a nivel productor como de técnicos y profesionales.
• Análisis agro económicos
• Análisis insumo producto,
Plan Ovino para la Provincia del Chubut
21
• Margen bruto.
• Calculo de la Unidad de Económica.
• Instrumentación de líneas de créditos, subsidios, etc
• Incentivos directos para el incremento de la productividad.
4.2. Fomentar el desarrollo y la competitividad del sector ovino
Esta estrategia plantea el desarrollo y la promoción de proyectos o programas relacionados con la
mejora de la competitividad del sector en su conjunto. Se podrán diferenciar líneas de intervención
de acuerdo a la escala de producción entre pequeño, medianos y grandes productores.
Las actividades planteadas son:
4.2.1. Desarrollar Proyectos o Programas de Desarrollo Rural.
Para las pequeñas explotaciones se fomentaran acciones que favorezcan la comercialización en
conjunto, el asociativismo, la asistencia técnica, la capacitación, y demás actividades que
incrementen el poder negociador, disminuyan la brecha tecnológica y generen economías
sustentables.
4.2.2. Desarrollar Proyectos o programas orientados a mejorar la competitividad del sector.
Fomentar acciones que favorezcan la diferenciación del producto, mejoren la competitividad a nivel
cadena, la innovación, y el mejor poder negociador.
Entre las líneas de intervención propuestas se encuentran:
• Avanzar en la cadena de valor.
• Promocionar la diferenciación: Denominación de origen, Producción orgánica.
Trazabilidad.
• Desarrollo y Promoción Comercial. Misiones de negocios, asistencia a ferias, publicidad,
Marketing, etc.
• Programa de apoyo a la innovación.
5. Infraestructura y equipamiento básico
La ganadería ovina es la principal actividad económica desde el punto de vista de la ocupación del
territorio y por lo tanto su desarrollo productivo está ligado íntimamente al arraigo de la población
rural tanto de las pequeñas localidades como la que habita en los establecimientos rurales ya sea
como propietarios o trabajadores en relación de dependencia.
Para asegurar la competitividad de la producción ovina es necesario contar con mano de obra
arraigada y capacitada para cual se requiere mejorar de la calidad de vida para los pobladores
rurales y su familia así como las condiciones de trabajo en los establecimientos rurales.
Por otro lado para posibilitar las mejoras en diversos aspectos de la actividad ganadera tales como:
el manejo en parición, servicio, esquila así como aspectos vinculados a la sanidad, la selección, el
pastoreo, la esquila preparto, etc.; se requiere contar con instalaciones y equipamiento adecuado así
como personal con conocimientos acerca de su construcción, refacción y/o mantenimiento. Es
necesario el estudio preliminar de las obras o el equipamiento que se incorporara como estudios
exploratorios para determinar la disponibilidad de agua, servicios
Plan Ovino para la Provincia del Chubut
22
Por lo antes expuesto se plantean en este eje temático tres estrategias con sus
correspondientes líneas de acción:
5.1. Mejorar la calidad de vida y las condiciones de trabajo rural.
5.1.1. Mejorar las condiciones de habitabilidad y el equipamiento de la vivienda rural.
5.1.2. Mejorar las instalaciones de trabajo del personal rural.
5.1.3. Mejorar la infraestructura habitacional para el personal de la esquila y otras tareas
temporarias (habitaciones, cocinas, baños).
5.2. Mejorar la infraestructura básica para el manejo animal.
5.2.1. Mejorar la infraestructura básica para el trabajo con animales (corrales, bretes, mangas) así
como las instalaciones asociadas al control sanitario.
5.2.2. Mejorar las instalaciones básicas de la esquila (galpón, tinglados,), su equipamiento (bajadas,
tijeras, prensa, báscula, etc) y la infraestructura que permita implementar la modalidad del preparto.
5.2.4. Propiciar la incorporación de cobertizos para manejo de las pariciones en producciones
intensivas/pequeños productores.
5.2.5. Incorporar infraestructura para control de predadores y el manejo de la fauna silvestre para su
aprovechamiento comercial.
5.3. Mejorar la infraestructura básica para el manejo de los recursos forrajeros
5.3.1. Mejorar la infraestructura asociada al manejo del pastoreo (aguadas, alambrados,
apotreramiento)
5.3.2. Mejorar la capacidad productiva asociada a incrementar la oferta forrajera (siembra,
intersiembra, riego).
5.3.3. Mejorar la capacidad de confección, almacenamiento y distribución de reservas forrajeras.
5.3.4. Mejorar el abastecimiento de agua para bebida del ganado. (perforaciones, tanques, molinos,
cañerías, bombas, etc.). Servicios generados
5.4. Brindar asistencia técnica y capacitación para el uso adecuado y el mantenimiento de la
infraestructura habitacional y productiva.
5.4.1. Organizar actividades de capacitación tanto para los productores rurales como para los
prestadores de servicios ligados al mantenimiento de la infraestructura rural. Estudios exploratorios
geológicos y demás servicios que garanticen que las inversiones a realizar tendrán el fin deseado.
5.4.2. Poner al alcance del sector rural las opciones de infraestructura y equipamiento que sean más
adecuadas a las distintas realidades ambientales y productivas que posee la provincia.
6. Manejo de Fauna Silvestre.
En este eje temático se contienen las acciones destinadas a establecer las estrategias para desarrollar
e implementar el manejo de poblaciones silvestres de fauna las que involucran por un lado el
aprovechamiento comercial y por el otro el manejo de los predadores silvestres para minimizar las
pérdidas en las majadas ocasionadas por la acción de los mismos.
Plan Ovino para la Provincia del Chubut
23
6.1. Aprovechar comercialmente al guanaco y otras especies.
En esta estrategia se enmarcan las acciones que aseguren la conservación de la especie y su uso
sustentable. Involucra el diseño de estrategias para realizar un manejo que implique la activa
participación del estado provincial (como responsable del manejo de este recurso natural) y de los
productores locales.
6.1.1 Generar y Desarrollar de un Sistema de Información Geográfica sobre distribución y
abundancia de la especie.
Estas acciones están destinadas a establecer los patrones de distribución de las poblaciones en
términos cualitativos (presencia) y cuantitativos (abundancia).
6.1.2 Promover el uso de la especie a través de prácticas sustentables.
Se propone el desarrollo de prácticas productivas sustentables para diversificar su producción y
aumentar los ingresos basadas en el uso en vivo de la especie para la obtención de fibra.
Se brindará asistencia técnica y capacitación y se desarrollaran los protocolos pertinentes para la
implementación de un manejo sustentable con fines comerciales.
6.2. Manejar las poblaciones de predadores
En esta estrategia se engloban las acciones destinadas a minimizar las pérdidas en las majadas
ocasionadas por la acción de los predadores silvestres y realizar un manejo, sobre la base de
estudios científicos e información comprobada, que contemple la compatibilidad entre la actividad
productiva ovina y la persistencia de las poblaciones silvestres.
6.2.1 Desarrollar de un Sistema de Información Geográfica de Fauna Silvestre.
6.2.2 Implementar el Plan de Manejo del Puma.
A partir de la implementación del plan de manejo se pretende ir construyendo capacidad para
evaluar el impacto de la especie sobre la actividad productiva, mitigar las pérdidas en la actividad
pecuaria causadas por la acción de pumas sin poner en riesgo la viabilidad poblacional de éste
predador y asegurar su rol de predador tope de los ecosistemas nativos.
6.2.3 Elaborar e Implementar el Plan de Manejo de Zorro Colorado y otras especies.
Los planes de manejo del zorro colorado y gris y otras especies se implementarán sobre la base de
acuerdos regionales. El diseño de un programa de monitoreo de estas especies constituirá un insumo
básico para el desarrollo e implementación de un futuro Plan provincial de manejo de las mismas
que contemple alternativas de reducción del daño a ganado.
6.2.4 Implementar un programa de capacitación en manejo y control de predadores y fauna
silvestre.
La capacitación se deberá dirigir a la realización de evaluaciones sistemáticas y periódicas de los
niveles de daño en las majadas atribuibles a la acción de los predadores, así como la debida a otras
causas, y al desarrollo y utilización de mecanismos selectivos de control así como métodos
preventivos del daño a la majada.
Plan Ovino para la Provincia del Chubut
24
7. Mejoramiento Animal
Este eje temático diferencia estrategias apropiadas para distintos estratos de productores. Esta
estrategia considera la estructura piramidal de la población ovina y el flujo del material genético
(mejoramiento), diferenciando:
• Cabañas: establecimientos con planteles puros de pedigree que producen animales para uso
propio y venta, destinados principalmente a planteles multiplicadores. En este estrato se utilizan
herramientas reproductivas como la sincronización de celos, la inseminación artificial con semen
congelado y fresco y en algunos casos particulares la super ovulación y transferencia de
embriones. Se trata de empresas que generalmente superan los 4000 animales de esquila y que
poseen además de cabañas planteles puro registrado y majadas comerciales.
• Planteles Multiplicadores: establecimientos con núcleos o planteles que a partir de hembras
seleccionadas generalmente de su propia majada y utilizando carneros puros de pedigree o puros
registrados, producen carneros para auto abastecimiento y venta a majadas comerciales. En estos
establecimientos se utilizan herramientas reproductivas como la sincronización de celos, la
inseminación artificial con semen fresco y, eventualmente semen congelado. Son en general
empresas ganaderas correspondientes al estrato medio con más de 2500 ovinos.
• Majadas Comerciales: establecimientos que compran carneros “de campo” (solo eventualmente
carneros puros registrados o puro registrados), para servicio en monta natural a campo. En esta
categoría se encuentran establecimientos del estrato medio (2000 a 5000 ovinos) y pequeños
productores con menos de 2000 ovinos.
Estas características de la población objetivo diferencia tres estrategias diferenciadas de apoyo,
promoción e incentivo para:
7.1. Implementar planes de mejora genética de instituciones oficiales y asociaciones de
criadores.
Si bien se trata de productores empresariales, el mejoramiento genético logrado en este estrato se
difunde y multiplica exponencialmente en la estructura piramidal de la población. La detección con
una alta precisión de animales mejoradores en este estrato, utilizando las más modernas
herramientas de mejoramiento genético, redundará en beneficio del mejoramiento genético en
planteles multiplicadores y majadas comerciales que se abastezcan de carneros producidos en este
estrato. Por ello se propone:
7.1.1 La aplicación del programa PROVINO Avanzado y de la evaluación de carneros
destacados en Centrales de Prueba de Progenie.
7.1.2. La aplicación del programa Merino Puro Registrado en y planteles multiplicadores.
7.1.3. El uso y aplicación del PROVINO Básico en planteles multiplicadores no adheridos a
programas de asociaciones.
7.1.4. La compra de semen congelado de carneros mejoradores probados en centrales nacionales
de prueba de progenie en planteles multiplicadores.
7.1.5. La compra asociativa de “carneros mejoradotes probados” (adquiridos en
establecimientos que aplican programas de mejora genética como el Merino Puro
Registrado y/o el Provino Avanzado) por planteles multiplicadores.
7.1.6. La formación de núcleos asociativos que aplican programas de mejora genética oficiales o
de las asociaciones de criadores, incorporando semen o carneros probados.
Considerando la posibilidad de triplicar al cabo de 10 años la cantidad de empresas con cabañas y
planteles que aplican estas herramientas, es posible esperar un incremento en la producción de lana
fina del orden de un 10 a un 15 % con una reducción en diámetro de fibra promedio provincial de
un 0,8 a 1 micra.
Plan Ovino para la Provincia del Chubut
25
7.2. Implementar prácticas de selección y mejora genética asociada a
pequeños productores.
7.2.1. La aplicación de la selección visual con personal capacitado o vinculado a programas de
mejora genética de asociaciones de criadores (Programa Merino Puro).
7.2.2. La compra y uso asociativo de carneros probados.
7.2.3. La implementación de programas asociativos de mejora genética.
7.2.4. La aplicación de prácticas ligada a la reproducción y la mejoramiento animal como:
• El manejo de pariciones controladas bajo cobertizo.
• La sincronización de celos e inseminación artificial para la incorporación de
carneros probados.
• La revisión de carneros y hembras.
La aplicación de estas propuestas en el estrato de pequeños productores debe, sin dudas, ir de la
mano de un incremento en los porcentajes de señalada que posibiliten una buena presión de
selección. Sobre este estrato, en una primera etapa es esperable un mayor impacto sobre la
depuración de las majadas en cuanto a estándares de pureza racial, producto de la selección y
clasificación. En una segunda etapa, es posible esperar incrementos productivos en características
como el peso de vellón dependiendo del material genético utilizado.
Plan Ovino para la Provincia del Chubut
26
INDICADORES E IMPACTO DE ESTRATEGIAS EN LOS
OBJETIVOS
A fin de dotar al plan de un formato que permita evaluar acciones concretas, se presenta un formato
de grilla, en la que se organizan las estrategias de intervención, agrupadas en siete ejes temáticos, y
su aporte al cumplimiento de los objetivos del plan.
En la intersección de las estrategias/objetivos de los ejes temáticos con los objetivos se valora el
IMPACTO. Se utilizó un sistema cualitativo de valoración, que describe un grado de impacto de las
estrategias respecto de los objetivos: ALTO / MEDIO / BAJO y CERO (vacío). La valoración
implica un grado de impacto medible y directo. No se valoran en esta grilla impactos indirectos,
entendidos estos como los impactos que difícilmente pueden ser aislados y explicados, ya sea por
la actividad que los origina, o determinar el impacto que producen, sin ser confundidos con otras
variables.
En una segunda grilla se detallan las estrategias y actividades, en cuanto a la determinación de
indicadores objetivamente verificables (INDICADOR - IOV) para el que se determina un rango y
un valor para la situación base (inicio), una meta a 3 años y una meta a 6 años.
Plan Ovino para la Provincia del Chubut
27
OBJETIVOS
Aumentar la producción sustentable de la actividad ovina. Mejorar la competitividad de la producción
ovina.
Mejorar la calidad de vida de
la población rural
Ejes Temáticos Estrategias/objetivos
Ajustar la
carga a la
receptividad
de los
predios.
Aumentar
señalada
promedio.
Disminuir
la
mortandad
y pérdidas
de
animales.
Incrementar
la
producción
individual
de lana
fina.
Incrementar
la
producción
de carne
Mejorar la
calidad de
las lanas
Mejorar
las
condicion
es de
comerciali
zación
Mejorar la
capacidad de
gestión de
los
productores
Mejorar la
calificación
de los
trabajadores
y otros.
Mejorar las
condiciones
del trabajo
rural.
Mejorar las
condiciones de la
vivienda y habitat
rural.
1.1. Mejorar los procesos
de esquila y
acondicionamiento de lana
fina.
A A M M1. ESQUILA
1.2. Difundir la
metodología de esquila
pre parto.
M M A A
2.1. Implementar el ajuste
de cargas en función de la
receptividad y la
planificación del uso de
los recursos forrajeros.
A A A A A M
2.2. Fomentar la
intensificación racional de
los sistemas productivos
en áreas de mayor
potencial
A M M
2. RECURSOS
FORRAJEROS
2.3. Rehabilitar áreas
degradadas.
B M
2.4. Brindar asistencia
técnica y capacitación al
sector productivo
A A
3.1. Controlar y Erradicar
la Sarna y la Melofagosis
Ovina y otras
enfermedades endémicas.
B A A3. SANIDAD
ANIMAL
3.2. Conformar una región
sanitariamente equivalente
con provincias vecinas y
con la Republica de Chile.
B A A
4.1. Generar un sistema de
Información agro
económica ovina.
A A4. INFORMACION
ESTRATEGICA Y
COMPETITIVIDAD.
4.2. Fomentar el
desarrollo y la
competitividad del sector
ovino.
A A A A A
Plan Ovino para la Provincia del Chubut
28
5.1. Mejorar la calidad de
vida y las condiciones de
trabajo rural.
A A
5.2. Mejorar la
infraestructura básica para
el manejo animal.
A
5.3. Mejorar la
infraestructura básica para
el manejo de los recursos
forrajeros
A A A A A
5. INFRAESTRUC-
TURA Y
EQUIPAMIENTO
BASICO.
5.4. Brindar asistencia
técnica y capacitación para
el uso adecuado y el
mantenimiento de la
infraestructura
habitacional y productiva.
M A A A A
6.1. Aprovechamiento
comercial del guanaco y
otras especies.
M A A6. MANEJO DE
FAUNA SILVESTRE
6.2. Manejo de
poblaciones de
predadores.
A A A
7.1. Implementar planes
de mejora genética de
instituciones oficiales y
asociaciones de criadores.
A A A A A7. MEJORAMIENTO
ANIMAL
7.2. Implementar prácticas
de selección y mejora
genética asociada a
pequeños productores.
A A A A A A
OBJETIVOS
Aumentar la producción sustentable de la actividad ovina. Mejorar la competitividad de la producción
ovina.
Mejorar la calidad de vida de
la población rural
Ejes Temáticos Estrategias/objetivos
Ajustar la
carga a la
receptividad
de los
predios.
Aumentar
señalada
promedio.
Disminuir
la
mortandad
y pérdidas
de
animales.
Incrementar
la
producción
individual
de lana
fina.
Incrementar
la
producción
de carne
Mejorar la
calidad de
las lanas
Mejorar
las
condicion
es de
comerciali
zación
Mejorar la
capacidad de
gestión de
los
productores
Mejorar la
calificación
de los
trabajadores
y otros.
Mejorar las
condiciones
del trabajo
rural.
Mejorar las
condiciones de la
vivienda y hábitat
rural.
Plan Ovino para la Provincia del Chubut
29
INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES
Objetivo Indicador
Fuente de
Verificación
Meta 3
años
Meta 6
años
Ajustar la carga a la
receptividad de los predios.
Cantidad de campos que han
sido relevados y ajustaron su
carga
Encuesta
Ganadera
Provincial
Mejorada
50% de los
campos
relevados
hasta la fecha
han ajustado
su carga
100% de los
campos
relevados
hasta la fecha
han ajustado
su carga
Aumentar señalada
promedio.
Disminución de la brecha entre
las señaladas alcanzables por
Zona Agroecológica y la actual
Encuesta
Ganadera
Provincial
Mejorada
Disminución
de la brecha
en un 20%
Disminución
de la brecha
en un 40%
Disminuir la mortandad y
pérdidas de animales.
Disminución de la brecha entre
las mortandades alcanzables por
Zona Agroecológica y la actual
Encuesta
Ganadera
Provincial
Mejorada
Disminución
de la brecha
en un 20%
Disminución
de la brecha
en un 40%
Incrementar la producción
individual de lana fina.
Disminución de la brecha entre
la producción individual de lana
alcanzables por Zona
Agroecológica y la actual
Encuesta
Ganadera
Provincial
Mejorada
Disminución
de la brecha
en un 20%
Disminución
de la brecha
en un 40%
Incrementar la producción
de carne
Disminución de la brecha entre
la tasa de extracción alcanzable
por Zona Agroecológica y la
actual
Encuesta
Ganadera
Provincial
Mejorada
Disminución
de la brecha
en un 20%
Disminución
de la brecha
en un 40%
Mejorar la calidad de las
lanas
Indicador combinado de:
• Resistencia a la tracción
• Punto de quiebre al medio
• Número de fibras
coloreadas/pigmentadas
por kilo de top
Informe del
Laboratorio de
Lanas Rawson
A determinar A determinar
Mejorar las condiciones de
comercialización
Disminuir la diferencia entre el
precio Prolana y el precio de
ventas reales internas
Sistema de
Información de
Precios - Sipymch
Disminución
de la brecha
en un 40%
Disminución
de la brecha
en un 70%
Mejorar la capacidad de
gestión de los productores
Cantidad de emprendimientos
asociativos
A construir A definir A definir
Mejorar la calificación de
los trabajadores y otros.
Cantidad de personas que
habiendo sido capacitadas en
alguna técnica o en BPP trabajan
activamente en el sector
A construir A definir A definir
Mejorar las condiciones del
trabajo rural.
Instalaciones adecuadas para
realizar un trabajo digno
Prolana
Dir. Prov.
Estadísticas
A definir A definir
Mejorar las condiciones de
la vivienda y hábitat rural.
Instalaciones adecuadas de
vivienda y hábitat rural
Prolana
Dir. Prov.
Estadísticas
A definir A definir
Plan Ovino para la Provincia del Chubut
30
ANEXOS
I. MAPA DE CARGA – EGP 2003/2004. PROVINCIA DEL CHUBUT.
II. MAPA DE DISPONIBILIDAD FORRAJERA PARA GANADO OVINO. CHUBUT.
Noviembre 2005. LEY OVINA. INTA - EEA CHUBUT.
Plan Ovino para la Provincia del Chubut
31
Fuente: Dir. Gral. A., G. y F. – Dpto. Marcas y Señales.-
Plan Ovino para la Provincia del Chubut
32

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Salvador - Temas 12 y 14: Acuicultura y Pesca, IV Censo Nacional Agropecua...
El Salvador - Temas 12 y 14: Acuicultura y Pesca, IV Censo Nacional Agropecua...El Salvador - Temas 12 y 14: Acuicultura y Pesca, IV Censo Nacional Agropecua...
El Salvador - Temas 12 y 14: Acuicultura y Pesca, IV Censo Nacional Agropecua...FAO
 
Flores R. Juan - Disponibilidad de estiercol de llama para la producción...
Flores  R. Juan -  Disponibilidad  de estiercol de  llama  para la producción...Flores  R. Juan -  Disponibilidad  de estiercol de  llama  para la producción...
Flores R. Juan - Disponibilidad de estiercol de llama para la producción...LaQuinua
 
Notas de estructura y desarrolo rural
Notas de estructura y desarrolo ruralNotas de estructura y desarrolo rural
Notas de estructura y desarrolo ruralrubenmartinezverdugo
 
Fedegan_Estadistica_Indice_Precio_Cordoba_Animal_Ganadero_ 8
Fedegan_Estadistica_Indice_Precio_Cordoba_Animal_Ganadero_ 8Fedegan_Estadistica_Indice_Precio_Cordoba_Animal_Ganadero_ 8
Fedegan_Estadistica_Indice_Precio_Cordoba_Animal_Ganadero_ 8Fedegan
 
Trabajo de grado en conejos
Trabajo de grado en conejosTrabajo de grado en conejos
Trabajo de grado en conejosjearmos
 
INFORME DE GESTIÓN DE AGROINDUSTRIA DE LA VIGENCIA 2017
INFORME DE GESTIÓN DE AGROINDUSTRIA DE LA VIGENCIA 2017INFORME DE GESTIÓN DE AGROINDUSTRIA DE LA VIGENCIA 2017
INFORME DE GESTIÓN DE AGROINDUSTRIA DE LA VIGENCIA 2017Alcaldia Bolivar
 
7. El sector primario en España
7. El  sector  primario  en  España7. El  sector  primario  en  España
7. El sector primario en Españasocialestolosa
 
Fedegan_Estadistica_Indice_Precio_Sucre_Animal_Ganadero_18
Fedegan_Estadistica_Indice_Precio_Sucre_Animal_Ganadero_18Fedegan_Estadistica_Indice_Precio_Sucre_Animal_Ganadero_18
Fedegan_Estadistica_Indice_Precio_Sucre_Animal_Ganadero_18Fedegan
 
Fedegan_Estadistica_Indice_Precio_Sucre_Animal_Ganadero_11
Fedegan_Estadistica_Indice_Precio_Sucre_Animal_Ganadero_11Fedegan_Estadistica_Indice_Precio_Sucre_Animal_Ganadero_11
Fedegan_Estadistica_Indice_Precio_Sucre_Animal_Ganadero_11Fedegan
 
Fedegan_Estadistica_Indice_Precio_Cordoba_Animal_Ganadero_14
Fedegan_Estadistica_Indice_Precio_Cordoba_Animal_Ganadero_14Fedegan_Estadistica_Indice_Precio_Cordoba_Animal_Ganadero_14
Fedegan_Estadistica_Indice_Precio_Cordoba_Animal_Ganadero_14Fedegan
 
Fedegan_Estadistica_Indice_Precio_Cordoba_Animal_Ganadero_ 4
Fedegan_Estadistica_Indice_Precio_Cordoba_Animal_Ganadero_ 4Fedegan_Estadistica_Indice_Precio_Cordoba_Animal_Ganadero_ 4
Fedegan_Estadistica_Indice_Precio_Cordoba_Animal_Ganadero_ 4Fedegan
 
Las explotaciones agrarias españolas. Las parcelas
Las explotaciones agrarias españolas. Las parcelasLas explotaciones agrarias españolas. Las parcelas
Las explotaciones agrarias españolas. Las parcelasAlfredo García
 
Factores físicos que condicionan el sector agrario español
Factores físicos que condicionan el sector agrario españolFactores físicos que condicionan el sector agrario español
Factores físicos que condicionan el sector agrario españolAlfredo García
 
Situación y perspectivas del aprovechamiento de bosques en comunidades nativa...
Situación y perspectivas del aprovechamiento de bosques en comunidades nativa...Situación y perspectivas del aprovechamiento de bosques en comunidades nativa...
Situación y perspectivas del aprovechamiento de bosques en comunidades nativa...Santos Jaimes
 
Estrategia de Promoción de Inversiones - Completo Parte 2
Estrategia de Promoción de Inversiones - Completo Parte 2Estrategia de Promoción de Inversiones - Completo Parte 2
Estrategia de Promoción de Inversiones - Completo Parte 2Henry Fernando Quispe Amezquita
 
Fedegan_Estadistica_Indice_Precio_Cordoba_Animal_Ganadero_ 6
Fedegan_Estadistica_Indice_Precio_Cordoba_Animal_Ganadero_ 6Fedegan_Estadistica_Indice_Precio_Cordoba_Animal_Ganadero_ 6
Fedegan_Estadistica_Indice_Precio_Cordoba_Animal_Ganadero_ 6Fedegan
 
E r economía de la producción primaria actualizado 2008
E r   economía de la producción primaria actualizado 2008E r   economía de la producción primaria actualizado 2008
E r economía de la producción primaria actualizado 2008Walter
 

La actualidad más candente (20)

El Salvador - Temas 12 y 14: Acuicultura y Pesca, IV Censo Nacional Agropecua...
El Salvador - Temas 12 y 14: Acuicultura y Pesca, IV Censo Nacional Agropecua...El Salvador - Temas 12 y 14: Acuicultura y Pesca, IV Censo Nacional Agropecua...
El Salvador - Temas 12 y 14: Acuicultura y Pesca, IV Censo Nacional Agropecua...
 
Flores R. Juan - Disponibilidad de estiercol de llama para la producción...
Flores  R. Juan -  Disponibilidad  de estiercol de  llama  para la producción...Flores  R. Juan -  Disponibilidad  de estiercol de  llama  para la producción...
Flores R. Juan - Disponibilidad de estiercol de llama para la producción...
 
Notas de estructura y desarrolo rural
Notas de estructura y desarrolo ruralNotas de estructura y desarrolo rural
Notas de estructura y desarrolo rural
 
Fedegan_Estadistica_Indice_Precio_Cordoba_Animal_Ganadero_ 8
Fedegan_Estadistica_Indice_Precio_Cordoba_Animal_Ganadero_ 8Fedegan_Estadistica_Indice_Precio_Cordoba_Animal_Ganadero_ 8
Fedegan_Estadistica_Indice_Precio_Cordoba_Animal_Ganadero_ 8
 
Trabajo de grado en conejos
Trabajo de grado en conejosTrabajo de grado en conejos
Trabajo de grado en conejos
 
INFORME DE GESTIÓN DE AGROINDUSTRIA DE LA VIGENCIA 2017
INFORME DE GESTIÓN DE AGROINDUSTRIA DE LA VIGENCIA 2017INFORME DE GESTIÓN DE AGROINDUSTRIA DE LA VIGENCIA 2017
INFORME DE GESTIÓN DE AGROINDUSTRIA DE LA VIGENCIA 2017
 
7. El sector primario en España
7. El  sector  primario  en  España7. El  sector  primario  en  España
7. El sector primario en España
 
Fedegan_Estadistica_Indice_Precio_Sucre_Animal_Ganadero_18
Fedegan_Estadistica_Indice_Precio_Sucre_Animal_Ganadero_18Fedegan_Estadistica_Indice_Precio_Sucre_Animal_Ganadero_18
Fedegan_Estadistica_Indice_Precio_Sucre_Animal_Ganadero_18
 
Avances y acciones de prevención y control de la PPC en centroamérica
Avances y acciones de prevención y control de la PPC en centroaméricaAvances y acciones de prevención y control de la PPC en centroamérica
Avances y acciones de prevención y control de la PPC en centroamérica
 
Fedegan_Estadistica_Indice_Precio_Sucre_Animal_Ganadero_11
Fedegan_Estadistica_Indice_Precio_Sucre_Animal_Ganadero_11Fedegan_Estadistica_Indice_Precio_Sucre_Animal_Ganadero_11
Fedegan_Estadistica_Indice_Precio_Sucre_Animal_Ganadero_11
 
Fedegan_Estadistica_Indice_Precio_Cordoba_Animal_Ganadero_14
Fedegan_Estadistica_Indice_Precio_Cordoba_Animal_Ganadero_14Fedegan_Estadistica_Indice_Precio_Cordoba_Animal_Ganadero_14
Fedegan_Estadistica_Indice_Precio_Cordoba_Animal_Ganadero_14
 
Fedegan_Estadistica_Indice_Precio_Cordoba_Animal_Ganadero_ 4
Fedegan_Estadistica_Indice_Precio_Cordoba_Animal_Ganadero_ 4Fedegan_Estadistica_Indice_Precio_Cordoba_Animal_Ganadero_ 4
Fedegan_Estadistica_Indice_Precio_Cordoba_Animal_Ganadero_ 4
 
Las explotaciones agrarias españolas. Las parcelas
Las explotaciones agrarias españolas. Las parcelasLas explotaciones agrarias españolas. Las parcelas
Las explotaciones agrarias españolas. Las parcelas
 
Factores físicos que condicionan el sector agrario español
Factores físicos que condicionan el sector agrario españolFactores físicos que condicionan el sector agrario español
Factores físicos que condicionan el sector agrario español
 
Region III. Ticuantepe
Region III. TicuantepeRegion III. Ticuantepe
Region III. Ticuantepe
 
asociacio
asociacio asociacio
asociacio
 
Situación y perspectivas del aprovechamiento de bosques en comunidades nativa...
Situación y perspectivas del aprovechamiento de bosques en comunidades nativa...Situación y perspectivas del aprovechamiento de bosques en comunidades nativa...
Situación y perspectivas del aprovechamiento de bosques en comunidades nativa...
 
Estrategia de Promoción de Inversiones - Completo Parte 2
Estrategia de Promoción de Inversiones - Completo Parte 2Estrategia de Promoción de Inversiones - Completo Parte 2
Estrategia de Promoción de Inversiones - Completo Parte 2
 
Fedegan_Estadistica_Indice_Precio_Cordoba_Animal_Ganadero_ 6
Fedegan_Estadistica_Indice_Precio_Cordoba_Animal_Ganadero_ 6Fedegan_Estadistica_Indice_Precio_Cordoba_Animal_Ganadero_ 6
Fedegan_Estadistica_Indice_Precio_Cordoba_Animal_Ganadero_ 6
 
E r economía de la producción primaria actualizado 2008
E r   economía de la producción primaria actualizado 2008E r   economía de la producción primaria actualizado 2008
E r economía de la producción primaria actualizado 2008
 

Similar a 000001 chubut

DEBATE AGRARIO.pptx
DEBATE AGRARIO.pptxDEBATE AGRARIO.pptx
DEBATE AGRARIO.pptxssuser54f0b1
 
Trabajo fin de estancias: Papel Clave del Veterinario en la Ganadería del Fut...
Trabajo fin de estancias: Papel Clave del Veterinario en la Ganadería del Fut...Trabajo fin de estancias: Papel Clave del Veterinario en la Ganadería del Fut...
Trabajo fin de estancias: Papel Clave del Veterinario en la Ganadería del Fut...Alicia Gómez de Ramón
 
Agricultura y ganaderia
Agricultura y ganaderiaAgricultura y ganaderia
Agricultura y ganaderiavictorbombon7
 
Texto enqriquecido.
Texto enqriquecido.Texto enqriquecido.
Texto enqriquecido.Violeta Baez
 
Los espacios agrarios de España Tendencias, Problemas Y Soluciones
Los espacios agrarios de España  Tendencias, Problemas Y SolucionesLos espacios agrarios de España  Tendencias, Problemas Y Soluciones
Los espacios agrarios de España Tendencias, Problemas Y Solucionesalumnesflorida florida secundària
 
Agricultura Familiar en La Rioja
Agricultura Familiar en La RiojaAgricultura Familiar en La Rioja
Agricultura Familiar en La RiojaGabriel Cáceres
 
Potencial y perspectivas del cultivo de tilapia en la region de arequipa
Potencial y perspectivas del cultivo de tilapia en la region de arequipaPotencial y perspectivas del cultivo de tilapia en la region de arequipa
Potencial y perspectivas del cultivo de tilapia en la region de arequipaNicolas Hurtado T.·.
 
Agricultura Familiar en Santa Fe
Agricultura Familiar en Santa FeAgricultura Familiar en Santa Fe
Agricultura Familiar en Santa FeGabriel Cáceres
 
retosperspectivas_manuelrosemberg.pdf
retosperspectivas_manuelrosemberg.pdfretosperspectivas_manuelrosemberg.pdf
retosperspectivas_manuelrosemberg.pdfFernandoguevaraventu3
 
Diagnostico del sector de vicuña -cuadros
Diagnostico del sector de vicuña -cuadrosDiagnostico del sector de vicuña -cuadros
Diagnostico del sector de vicuña -cuadrosneyer ivan zaga hinojosa
 
Caracterizacion de la ganderia en honduras
Caracterizacion de la ganderia en hondurasCaracterizacion de la ganderia en honduras
Caracterizacion de la ganderia en hondurasOiluj Anoharab
 
Caracterizacion de la ganderia en honduras
Caracterizacion de la ganderia en hondurasCaracterizacion de la ganderia en honduras
Caracterizacion de la ganderia en hondurasOiluj Anoharab
 
Caracterizacion de la ganderia en honduras
Caracterizacion de la ganderia en hondurasCaracterizacion de la ganderia en honduras
Caracterizacion de la ganderia en hondurasjorriveraunah
 
Artículo Revista RETEMA: "La valorización de residuos orgánicos agroalimentar...
Artículo Revista RETEMA: "La valorización de residuos orgánicos agroalimentar...Artículo Revista RETEMA: "La valorización de residuos orgánicos agroalimentar...
Artículo Revista RETEMA: "La valorización de residuos orgánicos agroalimentar...ainia centro tecnológico
 
Abastecimiento De Alimentos
Abastecimiento De AlimentosAbastecimiento De Alimentos
Abastecimiento De Alimentoscalicivico
 
Abastecimiento De Alimentos
Abastecimiento De AlimentosAbastecimiento De Alimentos
Abastecimiento De Alimentoscalicivico
 

Similar a 000001 chubut (20)

DEBATE AGRARIO.pptx
DEBATE AGRARIO.pptxDEBATE AGRARIO.pptx
DEBATE AGRARIO.pptx
 
Trabajo fin de estancias: Papel Clave del Veterinario en la Ganadería del Fut...
Trabajo fin de estancias: Papel Clave del Veterinario en la Ganadería del Fut...Trabajo fin de estancias: Papel Clave del Veterinario en la Ganadería del Fut...
Trabajo fin de estancias: Papel Clave del Veterinario en la Ganadería del Fut...
 
Agricultura y ganaderia
Agricultura y ganaderiaAgricultura y ganaderia
Agricultura y ganaderia
 
Texto enqriquecido.
Texto enqriquecido.Texto enqriquecido.
Texto enqriquecido.
 
Los espacios agrarios de España Tendencias, Problemas Y Soluciones
Los espacios agrarios de España  Tendencias, Problemas Y SolucionesLos espacios agrarios de España  Tendencias, Problemas Y Soluciones
Los espacios agrarios de España Tendencias, Problemas Y Soluciones
 
Agricultura Familiar en La Rioja
Agricultura Familiar en La RiojaAgricultura Familiar en La Rioja
Agricultura Familiar en La Rioja
 
Potencial y perspectivas del cultivo de tilapia en la region de arequipa
Potencial y perspectivas del cultivo de tilapia en la region de arequipaPotencial y perspectivas del cultivo de tilapia en la region de arequipa
Potencial y perspectivas del cultivo de tilapia en la region de arequipa
 
Agricultura Familiar en Santa Fe
Agricultura Familiar en Santa FeAgricultura Familiar en Santa Fe
Agricultura Familiar en Santa Fe
 
PROGRAMA PROSPERIDAD AGRARIA
PROGRAMA PROSPERIDAD AGRARIA PROGRAMA PROSPERIDAD AGRARIA
PROGRAMA PROSPERIDAD AGRARIA
 
retosperspectivas_manuelrosemberg.pdf
retosperspectivas_manuelrosemberg.pdfretosperspectivas_manuelrosemberg.pdf
retosperspectivas_manuelrosemberg.pdf
 
Retosperspectivas manuelrosemberg
Retosperspectivas manuelrosembergRetosperspectivas manuelrosemberg
Retosperspectivas manuelrosemberg
 
Diagnostico del sector de vicuña -cuadros
Diagnostico del sector de vicuña -cuadrosDiagnostico del sector de vicuña -cuadros
Diagnostico del sector de vicuña -cuadros
 
Caracterizacion de la ganderia en honduras
Caracterizacion de la ganderia en hondurasCaracterizacion de la ganderia en honduras
Caracterizacion de la ganderia en honduras
 
Caracterizacion de la ganderia en honduras
Caracterizacion de la ganderia en hondurasCaracterizacion de la ganderia en honduras
Caracterizacion de la ganderia en honduras
 
Caracterizacion de la ganderia en honduras
Caracterizacion de la ganderia en hondurasCaracterizacion de la ganderia en honduras
Caracterizacion de la ganderia en honduras
 
Artículo Revista RETEMA: "La valorización de residuos orgánicos agroalimentar...
Artículo Revista RETEMA: "La valorización de residuos orgánicos agroalimentar...Artículo Revista RETEMA: "La valorización de residuos orgánicos agroalimentar...
Artículo Revista RETEMA: "La valorización de residuos orgánicos agroalimentar...
 
Abastecimiento De Alimentos
Abastecimiento De AlimentosAbastecimiento De Alimentos
Abastecimiento De Alimentos
 
Abastecimiento De Alimentos
Abastecimiento De AlimentosAbastecimiento De Alimentos
Abastecimiento De Alimentos
 
espero q les sea util
espero q les sea utilespero q les sea util
espero q les sea util
 
Proyecto de vacas
Proyecto de vacasProyecto de vacas
Proyecto de vacas
 

000001 chubut

  • 1. PLAN OVINO PARA LA PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Industria, Agricultura y Ganadería. Subsecretaria de Recursos Naturales. Dirección General de Agricultura y Ganadería. Julio 2007
  • 2. Plan Ovino para la Provincia del Chubut 1 Gobernador de la Provincia del Chubut Sr. MARIO DAS NEVES Ministro de Industria, Agricultura y Ganadería Ing. JORGE VALENTIN PITIOT Subsecretario de Recursos Naturales Ing. Ftal. RUBEN ANTONIO MANFREDI Director General de Agricultura y Ganadería Ing. Agr. SERGIO OSVALDO PENA
  • 3. Plan Ovino para la Provincia del Chubut 2 Profesionales que participaron de la elaboración de la Propuesta Técnica para el Plan Ovino Provincial Elaboración Técnica Ing. Agr. Ariel Aguirre 1 Lic. Rosendo Lago1 Lic. Fabiana Menedin1 Ing. Agr. Néstor Nápoli1 Ing. Agr. Juan María Escobar 2 Med. Vet. Rolando Jones1 Lic. Sandra Rivera1 Med. Vet. Andrés La Torraca2 Ing. Agr. Jorge Salomone2 Colaboración Ing. Agr. Marcos Hernández2 Ing. Agr. Edgardo Salgado2 Ing. Agr. Osvaldo Buratovich 2 Lic. Silvana Montanelli1 Ing. Agr. Gustavo Gaffet1 1 Ministerio de Industria, Agricultura y Ganadería 2 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
  • 4. Plan Ovino para la Provincia del Chubut 3 INDICE La Producción Ovina en la Provincia del Chubut 1. Territorio y producción ovina 2. Población rural y productores agropecuarios 3. Indicadores de productividad 4. Fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades Finalidad y objetivos 1. Finalidad 2. Objetivos Estrategias de Intervención Acciones a Implementar en los Ejes Temáticos 1. Esquila 2. Recursos Forrajeros 3. Sanidad Animal 4. Información estratégica y competitividad 5. Infraestructura y equipamiento básico 6. Manejo de Fauna Silvestre 7. Mejoramiento animal Indicadores e impacto de estrategias en los objetivos Indicadores objetivamente verificables Anexos. I. Mapa de carga – EGP 2003/2004 II. Mapa de disponibilidad forrajera para ganado ovino. Chubut.
  • 5. Plan Ovino para la Provincia del Chubut 4 LA PRODUCCION OVINA EN LA PROVINCIA DEL CHUBUT Territorio y producción ovina La Provincia del Chubut cuenta con una superficie de 22.468.600 ha de las cuales 19.100.423 tienen destino agropecuario1 . Se trata de pastizales naturales, o sea tierras con limitaciones, donde no es posible la implantación de cultivos. Las zonas de regadío se encuentran en el Valle Inferior del Río Chubut y en el Valle de Sarmiento así como las de los valles cordilleranos y precordilleranos, las que en conjunto no superan las 100.000 hectáreas. La predominancia de un pastizal en base a especies leñosas determina que la especie dominante sea el ovino. Las mayores exigencias en cantidad y calidad de forraje y agua de los vacunos limitan el área potencial para el desarrollo de esta actividad a la zona cordillerana y valles. Por otro lado, las características de la producción caprina acotan su difusión a un tipo particular de sistema de producción conformado en general por pequeñas unidades con uso intensivo de mano de obra familiar. En Chubut la Encuesta Ganadera Anual2 indica que para la última zafra se contaban con 4.147 productores. Entre éstos, el 84 % tiene ovinos. Asimismo, parte de ellos cría otras especies ganaderas como caprinos y bovinos. Según datos de la Encuesta Ganadera Anual, para la zafra 2003/2004, las existencias de ganado ovino totalizaron 4.548.091 de cabezas siendo la raza Merino, la predominante en la Provincia. Este número corresponde aproximadamente al 48% de las existencias de la región patagónica y el 31 % del total nacional. (Ver Cuadro 1)3 1 Censo Nacional Agropecuario 2002 - INDEC 2 Encuesta Ganadera Anual – EGA – 2003-2004. Ministerio de Industria, Agricultura y Ganadería. Dirección General de Agricultura y Ganadería, Dep. de marcas y señales. 3 Estadísticas Laneras Argentinas, Estadística Final de Zafra 2006/2007 Cantidad Total de OVINOS Total del País 4548 2800 2535 1800 859 498 453 400 353 250 980 0 1000 2000 3000 4000 5000 Chubut Buenos Aires Santa Cruz Río Negro Corrientes Tierra del Fuego Jujuy La Pampa Entre Ríos Salta Demás Provincias Miles de Cabezas Ovinos Gráfico 1: Cantidad Total de Ovinos Argentina. Fuente: Elaboración propia a partir de Estadísticas Laneras Argentinas, Estadística Final de Zafra 2006/2007
  • 6. Plan Ovino para la Provincia del Chubut 5 Según Federación Lanera Argentina, Chubut produce 22.000 Ton de lanas, equivalentes al 31% del total producido en Argentina. De las mismas 21.100 Ton son lanas finas, que representan el 58% de lana fina del país. Cabe señalar que por lanas finas se entiende lanas de menos de 24.5 micrones. Estimación de Producción de lana En Ton Sucias - Para zafra 2006/07 Fina Mediana Gruesa Total Fina Mediana Gruesa Total Chubut 21100 900 22000 58% 3% 0% 31% Buenos Aires 200 8000 2900 11100 1% 27% 77% 16% Santa Cruz 5200 7200 12400 14% 24% 0% 18% Río Negro 8800 200 9000 24% 1% 0% 13% Corrietes 180 3620 3800 0% 12% 0% 5% Tierra del Fuego 50 2250 2300 0% 8% 0% 3% Jujuy 1400 1400 0% 5% 0% 2% La Pampa 190 1610 200 2000 1% 5% 5% 3% Entre Ríos 1700 1700 0% 6% 0% 2% Neuquén 550 150 700 2% 1% 0% 1% Córdoba 500 500 1000 0% 2% 13% 1% Resto País 2450 150 2600 0% 8% 4% 4% Total 36270 29980 3750 70000 36270 29980 3750 70000 En Ton En Porcentaje s/Total Según un trabajo realizado desde el Laboratorio de Lanas Rawson con datos de la zafra 2001-20024 , los promedios de los indicadores de calidad de lanas chubutenses resultaron: Lotes de Lanas de más de 10.000 Kg. Zafra 2001/02 Finura Micrones Rinde % Largo de Mecha mm Resist encia a la t racción N/Ktex Precordillera Preparto 20.73 64.05 88.48 32.72 Post parto 20.44 59.64 88.36 22.67 Meseta Preparto 20.03 59.9 84.61 32.92 Post parto 20.34 57.07 88.79 23.77 Costa Preparto 20.22 60.87 88.29 34.31 Post parto 19.97 57.81 90.43 27.69 El principal destino de la lana fina producida en la provincia es la exportación en gran medida como lana sucia, procesándose una parte como lana lavada y peinada también con destino al mercado exterior. La ciudad de Trelew se ha convertido en los últimos años en el principal polo lanero del país concentrando el acopio con una capacidad industrial para lavar la totalidad de la lana producida en el país y peinar unas 25.000 Toneladas. 4 Mediciones Objetivas, su importancia en la comercialización e industrialización de lanas. Ing. Mario Elvira, Lab. Lanas Rawson. Revista IDIA XXI. 2005 Cuadro 1: Estimación de Producción de Lana. En toneladas sucias. Total del país. Fuente: Elaboración propia a partir de Estadísticas Laneras Argentinas, Estadística Final de Zafra 2006/2007 Cuadro 2: Características Cualitativas. Promedio de lotes PROLANA de la Provincia del Chubut. Fuente: Elaboración propia a partir de datos de “Mediciones Objetivas, su importancia en la comercialización e industrialización de lanas” Ing. Mario Elvira
  • 7. Plan Ovino para la Provincia del Chubut 6 En la Provincia del Chubut la ganadería ovina es muy relevante. La actividad se desarrolla en todos los departamentos. Los Departamentos con mayor cantidad de ovinos son: Río Senguer y Tehuelches en el Sud Oeste, siguiéndoles Telsen, Biedma y Florentino Ameghino en el litoral atlántico de la provincia. En el Anexo 1 se presenta un “Mapa de Cargas” que refleja la densidad de las existencias a nivel provincia. Cantidad Total de OVINOS Provincia del Chubut 0 100 200 300 400 500 600 700 800 RIO SENGUER TEHUELCHES TELSEN BIEDMA F. AMEGHINO LANGUIÑEO PASO DE INDIOS GAIMAN GASTRE MARTIRES ESCALANTE CUSHAMEN SARMIENTO FUTALEUFU RAWSON M i l l a r e s Población Rural y Productores Agropecuarios La población total de la Provincia según datos del Censo del 2001 era de 413.237 personas. El grado de urbanización provincial es comparable al promedio nacional. El 82% de la población se concentra en los cinco principales núcleos urbanos (Comodoro Rivadavia, Trelew, Puerto Madryn, Esquel y Rawson). La población rural totaliza 45.450 personas, correspondiendo aproximadamente al 11% del total provincial, que viven en municipios o comunas rurales de menos de 2000 habitantes, incluyendo la población dispersa. Por las características y la cobertura territorial de la actividad ovina en la provincia esta es una fuente genuina de recursos y trabajo para las poblaciones rurales tanto en forma directa como indirecta. También participa del movimiento económico de las áreas urbanas donde se encuentran las plantas de acopio de lana, los lavaderos y peinadurías, así como gran parte de los comercios proveedores de insumos para el sector. Desde el punto de vista del número de productores, los Departamentos con mayor cantidad son: Cushamen, Gastre y Futaleufú. En muchos casos son familias que cuentan con escasos animales (a veces junto con caprinos) que conforman sistemas de producción de subsistencia. En el caso de Gaiman y Futaleufú, cuentan con zonas irrigadas donde existen pequeñas majadas asociadas a sistemas productivos diversificados que realizan otras producciones ganaderas o agrícolas. Gráfico 2: Cantidad de Ovinos. Provincia del Chubut. Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Estadística Ganadera Anual 2003/2004
  • 8. Plan Ovino para la Provincia del Chubut 7 Cantidad Total de PRODUCTORES Provincia del Chubut 0 200 400 600 800 1000 1200 CUSHAMEN GASTRE FUTALEUFU GAIMAN LANGUIÑEO RIO SENGUER TELSEN SARMIENTO TEHUELCHES PASO DEINDIOS BIEDMA MARTIRES ESCALANTE F. AMEGHINO RAWSON Distribuyendo los establecimientos por estratos de acuerdo al número de cabezas encontramos en un extremo, 185 establecimientos que poseen más de 5.000 ovinos y 2.306 que se ubican en el estrato de hasta 1.000 ovinos que en muchos casos corresponden a productores minifundistas. Los establecimientos entre 1000 y 5000 ovinos y que pueden considerarse pequeñas y medianas empresas ganaderas totalizan 983. Cantidad Total de EXPLOTACIONES CON OVINOS - POR ESTRATO Provincia del Chubut 2306 591 392 91 94 0 500 1000 1500 2000 2500 1-999 1.000-2.499 2.500-4.999 5.000-6.999 Más de 7.000 Cantidad de Explotaciones Indicadores de Productividad La señalada promedio provincial ronda el 55 %, valor que apenas supera el nivel necesario para la reposición anual de los animales de refugo o que se pierden por mortandad debida a diferentes Gráfico 3: Total de Productores. Provincia del Chubut Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Estadística Ganadera Anual 2003/2004 Gráfico 4: Total de Explotaciones con ovinos. Provincia del Chubut Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Estadística Ganadera Anual 2003/2004
  • 9. Plan Ovino para la Provincia del Chubut 8 causas (predación, enfermedades, contingencias climáticas, etc.). Un aumento en los porcentajes de señalada permitiría aumentar el número de corderos logrados, incrementando las ventas de carne y acelerando el proceso de mejora genética al realizar la selección de ejemplares más productivos y con mejor adaptación al medio sobre un mayor número de animales, incrementando la masa de corderas para la reposición. Actualmente el 20 % de los productores del Chubut aplican las normas de calidad del PROLANA totalizando alrededor de 9.800.000 kg. de lana. Existe aún la posibilidad de incrementar sustancialmente la calidad de este producto defendiendo su competitividad en el mercado nacional e internacional. Entre los parámetros a mejorar se cuentan el rinde, la resistencia a la tracción y la finura. Hay tecnología disponible que posibilita las mejoras asociadas tanto al manejo de la majada, el pastoreo, esquila y el acondicionamiento del producto. Para garantizar la permanencia de la actividad ganadera ovina a lo largo del tiempo es imprescindible compatibilizar la carga animal con la capacidad de sustentación de los recursos naturales evitando así su deterioro. Con este objetivo se deben implementar acciones tendientes a generalizar la adopción de normas de manejo sustentable para los recursos forrajeros, tanto provenientes de los pastizales naturales como de pasturas implantadas, base imprescindible para aumentar la eficiencia de los sistemas productivos ovinos de la provincia. Fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades En el año 2002, y a los efectos de la implementación provincial de la 25.422 - Ley Ovina, se realizó un diagnóstico del sector, trabajo en el que participaron técnicos y referentes de distintas instituciones locales. Este “Diagnóstico General 20025 ” de Ley Ovina realiza un análisis de las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades que presenta el sector, el cual es vigente a la fecha. Entre las Oportunidades más relevantes se destacan: • La Patagonia es una región nacional e internacionalmente reconocida y asociada con lo natural. • Favorable relación peso/dólar para productos de exportación. Las Amenazas detectadas como determinantes son: • Procesos de degradación de los recursos naturales en avance. • Despoblamiento rural y migración a centros urbanos • Incremento en el uso de fibras alternativas en el mercado textil Entre las Fortalezas: • 80% de la producción lanera argentina es procesada en la Provincia del Chubut • Capacidad industrial instalada suficiente para el lavado y peinado de la totalidad de las lanas argentinas. • Alrededor de un 50% de la lana provincial es trabajada bajo protocolos de buenas prácticas durante la cosecha. • Adecuadas condiciones agroecológicas para la producción de lanas finas de alta calidad. • Cultura y tradición en la producción ovina. 5 Diagnóstico General 2002, Ministerio de la Producción, CORFO, INTA.
  • 10. Plan Ovino para la Provincia del Chubut 9 Algunas Debilidades: • Escasa mano de obra, insuficientemente capacitada. • Predominancia de minifundios. Migración a centros urbanos. • Insuficiente implementación de sistemas de aseguramiento de la calidad. • Baja productividad de los establecimientos ganaderos. • Existencia de gravámenes a las exportaciones. • Falta de mecanismos de prevención ante fenómenos naturales adversos (nevadas, sequías). • Baja competitividad de las lanas argentinas a nivel mundial.
  • 11. Plan Ovino para la Provincia del Chubut 10 Favorable coyuntura para los precios de la lana. Apoyo del Estado para el sector. Favorable relación peso/dólar para productos de exportación. La Patagonia es una región nacional e internacionalmente reconocida y asociada con lo natural. Sistemas de gestión de la calidad en ejecución – PROLANA-. Demanda insatisfecha en los mercados de la carne ovina. OPORTUNIDADES AMENAZAS Procesos de degradación de los recursos naturales en avance. Posible inclusión de barreras para arancelarias relacionado al uso de los recursos naturales Incremento en el uso de fibras alternativas en el mercado textil. Agravamiento de la incidencia de plagas y enfermedades. Demanda social creciente para proteger y cuidar el medio ambiente y los recursos naturales Despoblamiento rural y migración a centros urbanos. Irrupción en el mercado de países industrializadores de lana con bajos costos de producción.
  • 12. Plan Ovino para la Provincia del Chubut 11 Cultura y tradición en la producción ovina. Producción con baja incidencia de plagas y enfermedades. 80% de la producción lanera argentina es procesada en la Provincia del Chubut 30% de la producción lanera argentina es chubutense y el 60% de la lana fina es chubutense Más de un 50% de la lana provincial es trabajada bajo protocolos de buenas prácticas durante la cosecha. Capacidad industrial instalada suficiente para el lavado y peinado de la totalidad de las lanas argentinas. Estructuras mínimas necesarias de organismos técnicos para atender la demanda del sector. Experiencia en la coordinación, desarrollo y ejecución de acciones conjuntas entre sector privado y organismos públicos. Marco legal para el desarrollo de productos de calidad. Ley Provincial de Denominación de Origen. Adecuadas condiciones agroecológicas para la producción de lanas finas de alta calidad. Disponibilidad de tecnología para aumentar, mejorar y/o diversificar la producción lanera actual. Creciente demanda de prendas livianas de lana fina asociada a un producto natural FORTALEZAS DEBILIDADES Baja productividad de los establecimientos ganaderos. Monocultivo lanero y escaso desarrollo de producciones ovinas alternativas (cueros, leche, carne). Baja adopción de tecnología del sector productivo y de transformación Falta de mecanismos de prevención ante fenómenos naturales adversos (nevadas, sequías). Baja competitividad de las lanas argentinas a nivel mundial. Bajo nivel de transformación de los productos primarios, especialmente en lanas finas. Disminución o eliminación de incentivos a la producción y/o a la exportación. Existencia de gravámenes a las exportaciones. Lejanía de los consumidores finales y clientes. Escasa mano de obra, insuficientemente capacitada. Proveedores de insumos y servicios lejanos y/o escasos. Escasa integración entre sectores de la producción primaria e industria Insuficiente implementación de sistemas de aseguramiento de la calidad. Insuficiente caracterización, diferenciación e identificación de productos elaborados a partir de lana, carne y cueros
  • 13. Plan Ovino para la Provincia del Chubut 12 FINALIDAD Y OBJETIVOS Finalidad La finalidad del Plan Ovino de la Provincia del Chubut es: “Asegurar la sostenibilidad económica, social y ambiental de la ganadería ovina, adecuando y modernizando los sistemas productivos, manteniendo e incrementado las fuentes de trabajo y la radicación de la población rural.” Objetivos Se han definido objetivos en dos niveles: objetivos generales y específicos. Generales 1. Aumentar la producción sustentable de la actividad ovina 2. Mejorar la competitividad de la producción ovina 3. Mejorar la calidad de vida de la población rural Específicos 1. Aumentar la producción sustentable de la actividad ovina a. Ajustar la carga a la receptividad de los predios b. Aumentar la señalada c. Disminuir las pérdidas de animales. d. Incrementar la producción individual de lana fina. e. Incrementar la producción de carne y leche. 2. Mejorar la competitividad de la producción ovina f. Mejorar la calidad de las lanas g. Mejorar las condiciones de comercialización h. Mejorar la capacidad de gestión de los productores i. Mejorar la calificación de los trabajadores y otros actores vinculados al sector rural 3. Mejorar la calidad de vida de la población rural j. Mejorar las condiciones del trabajo rural k. Mejorar las condiciones de la vivienda y hábitat rural EJES TEMATICOS Para alcanzar los objetivos fijados, se plantean distintas líneas de acción, las cuales se agrupan en los siguientes ejes temáticos: 1. Esquila. 2. Recursos Forrajeros. 3. Sanidad Animal. 4. Información estratégica y competitividad. 5. Infraestructura y equipamiento básico 6. Manejo de Fauna Silvestre. 7. Mejoramiento animal.
  • 14. Plan Ovino para la Provincia del Chubut 13 ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN. Implementación y Seguimiento La implementación exitosa del presente Plan Ovino, dependerá de la gestión eficiente de las estrategias planteadas para alcanzar los objetivos perseguidos. En general las estrategias se implementan y ejecutan por diversos organismos, instituciones y asociaciones, mediante sus programas y proyectos. Aun planteando una situación futura ideal, es poco probable que la suma de productos logrados, garantice la obtención de resultados satisfactorios. Esta propuesta deberá constituirse en Plan Ovino dentro del Plan Ganadero de la Provincia del Chubut con la jerarquía necesaria que le otorgará el ser definido por el propio estado provincial. De este modo el Plan será el marco provincial que les dará contención y prioridades a todos los proyectos, programas y planes que se implementen en la Provincial del Chubut relacionados con la ganadería ovina. Se delegará explícitamente, en un Organismo de Implementación, Seguimiento y Evaluación del Plan Ovino Provincial la responsabilidad de su ejecución. Surge como prioritario trabajar en pos de lograr la Coordinación de los programas y planes existentes o futuros en el marco de este Plan Ovino. Distintos organismos, instituciones, asociaciones, trabajan en planes, programas y proyectos relacionados, con escasa coordinación de actividades, lo que implica superposición, ineficiencia, y vacíos temáticos. Igualmente relevante es la necesidad de generar un Sistema integrado de Capacitación, Educación y Asistencia Técnica, relacionado tanto al sector productivo primario, operarios y trabajadores rurales, como así también al sector agroindustrial, técnico, profesional y demás componentes del sector. La evaluación y monitoreo del Plan deberá analizar tanto los indicadores propuestos para cada actividad, como así también los niveles pertinentes de Capacitación, Educación y Asistencia Técnica y la adecuada Coordinación con otros organismos. Como Unidades de Apoyo a la implementación del presente Plan se proponen: • Organismo Responsable de la Implementación, Seguimiento y Evaluación del Plan Ovino Provincial: o Encargado de Coordinar los programas y planes existentes o futuros en el marco de éste Plan Ovino. o Con un Equipo Técnico idóneo dedicado al monitoreo y análisis de nuevas propuestas. o Con una Unidad de Financiamiento que defina las prioridades de financiamiento de cada programa, proyecto, incentivo a determinadas actividades, subsidios, etc. • Sistema Integrado de Capacitación, Educación y Asistencia Técnica: o Dedicado a la coordinación, desarrollo y ejecución de planes de asistencia técnica, capacitación y diferentes instancias de aprendizaje.
  • 15. Plan Ovino para la Provincia del Chubut 14 ACCIONES A IMPLEMENTAR EN LOS EJES TEMATICOS: Dentro de cada eje se plantean las diferentes acciones a implementar para alcanzar los objetivos generales y específicos 1. Esquila Bajo este eje temático se agrupan las acciones relacionadas con la mejora de la calidad presentación del producto y las oportunidades de venta del mismo. Está compuesto por dos estrategias, cada una de ellas con sus respectivas líneas de acción: 1.1. Mejorar los procesos de esquila y acondicionamiento, especialmente de lana fina. La estrategia tendrá como eje al programa PROLANA, fortaleciendo su capacidad de intervención. En la actualidad el 20% de los productores laneros de la Provincia identifican sus lotes de lana como PROLANA, los cuales producen alrededor de 9.800.000 kg. de lana (alrededor del 50% del total provincial)6 . Una de las limitantes a la continuidad del crecimiento del programa está asociada a la insuficiente y adecuada oferta de empresas de esquila (equipamiento de esquila, prensado, transporte, etc.). Otra grave limitante está relacionada con la falta de mano de obra capacitada, jerarquizada, con continuidad laboral y adecuadamente remunerada. A más de 10 años de la ejecución del programa en la Provincia, no se ha logrado incorporar a los pequeños productores minifundistas (PPM) al programa. Es por ello, que se plantea (como estrategia) un nuevo programa denominado esquila “prolija” diseñado especialmente para ellos (esquila desmaneada a tijera manual o mecánica, a cargo de los propios productores, acondicionamiento elemental en el momento de la esquila, acondicionamiento, enfardelado y toma de muestras general en centros de acopio, prefinanciación y venta bajo licitación). 1.1.1 Incorporar a nuevos productores al programa. 1.1.2 Modernizar y optimizar el servicio de esquila. 1.1.3 Jerarquizar y asegurar la permanencia de la mano de obra vinculada al servicio de esquila. 1.1.4 Difundir la esquila “prolija” en el estrato de los PPM. Como resultado se espera un incremento significativo del número de productores y la cantidad de lana esquilada bajo normas de calidad alcanzándose una mayor participación del estrato de PPM. Se contará con políticas activas tendientes a asegurar servicios eficientes de esquila y la permanencia en la actividad de operarios capacitados. 1.2. Difundir la metodología de la esquila preparto. En la actualidad un 7 % de los productores aplican la esquila pre parto. Esta técnica genera un alto impacto en los sistemas de producción ya que no solo mejora la calidad de la lana (incremento de rinde, y resistencia de la tracción), sino también el porcentaje señalada obteniéndose un mayor número de los corderos logrados. 6 Informe Fin de zafra 2006/07 Prolana Chubut
  • 16. Plan Ovino para la Provincia del Chubut 15 La generalización de esta práctica requiere realizar cambios y adecuaciones en los establecimientos ganaderos tales como estacionamiento de servicio, mejoras de instalaciones e infraestructura y otros ajustes del sistema. Además de los aspectos que están contemplados en el eje temático de Infraestructura básica se impulsarán las siguientes líneas de acción: 1.2.1 Difusión masiva de la metodología. 1.2.2 Talleres y cursos de capacitación. 1.2.3 Propiciar el servicio de esquila adaptado a la modalidad pre parto. 2. Recursos Forrajeros La producción ovina de la provincia del Chubut se sustenta primordialmente sobre el recurso forrajero provisto por los pastizales naturales de las estepas áridas y semiáridas. También se cuenta con un número significativo de establecimientos que cuentan con áreas de mayor potencial productivo tales como las ubicadas en zonas de regadío, la región cordillerana o en sectores con pastizales húmedos conocidos regionalmente como mallines. Para garantizar la permanencia de la actividad ganadera ovina a lo largo del tiempo es imprescindible compatibilizar la carga animal con la capacidad de sustentación de los recursos naturales evitando así su deterioro. Con este objetivo se implementaran tres estrategias de intervención que apuntan a generalizar la adopción de normas de manejo sustentable para los recursos forrajeros, tanto provenientes de los pastizales naturales como de pasturas implantadas, base imprescindible para aumentar la eficiencia de los sistemas productivos ovinos de la provincia. 2.1. Implementar el ajuste de cargas en función de la receptividad y la planificación del uso de los recursos forrajeros. En la región patagónica la realización de prácticas incorrectas del pastoreo han generado procesos de deterioro de los recursos naturales que afectan su capacidad de sustentar una ganadería ovina eficiente. Por lo tanto todas las acciones que se impulsen desde el Plan Ovino Provincial requerirán que las cargas a aplicar sean compatibles con la receptividad de los establecimientos involucrados. 2.1.1. Implementar el ajuste de cargas en función de la receptividad. 2.1.2. Generalizar la planificación de uso de los recursos forrajeros para los establecimientos ganaderos de la provincia. 2.1.3. Seguimiento y supervisión de las evaluaciones y planificaciones prediales. 2.2. Fomentar la intensificación racional de los sistemas productivos en áreas de mayor potencial. La provincia presenta zonas de mayor potencial las cuales, mediante la correcta aplicación de tecnologías de intensificación racional, permitirán mejorar su eficiencia y en algunos casos desarrollar alternativas de diversificación. Esta estrategia estará basada en la transferencia y el fomento de tecnologías de manejo intensivo acompañando el desarrollo de la infraestructura básica necesaria.
  • 17. Plan Ovino para la Provincia del Chubut 16 2.2.1 Incorporación de pasturas, maquinarias para su utilización, alambrados, refugios para engordes, etc. 2.2.2 Planificar el uso eficiente de las áreas de mayor potencial y su complementación con los sistemas extensivos. 2.3. Rehabilitar áreas degradadas. Existen tecnologías disponibles para la rehabilitación de áreas productivas que han sido degradadas por actividades pastoriles, mineras, petroleras, viales, eventos climáticos, etc, las cuales requieren para su implementación acciones activas por parte del Estado. 2.3.1. Apoyar la recuperación de áreas degradadas. Mediante estudios de impacto y acciones concretas para revertir las situaciones generadas o evitar las mismas. 2.4. Brindar asistencia técnica y capacitación al sector productivo provincial. Partiendo de estas herramientas tecnológicas básicas se brindará asistencia técnica y capacitación a los productores para que puedan implementar un manejo sustentable de sus predios partiendo de la planificación del uso de los recursos forrajeros. Esta estrategia se sustentará en dos líneas de acción complementarias: 2.4.1. Capacitar Profesionales y Técnicos. 2.4.2 Capacitar y asistir técnicamente a productores y trabajadores rurales en prácticas de manejo y sustentable de los recursos forrajeros. 3. Sanidad Animal. La base de toda normativa sobre sanidad animal se encuentra en el poder de policía, que es la potestad jurídica de la administración pública ejercida mediante limitaciones a los derechos de las personas, con el fin de regular el ejercicio de estos y promover el bienestar general. El poder indelegable del estado de policía es el fundamento de la ley de Policía Sanitaria Animal Nº 3.959 y su decreto reglamentario que tiene como fin primordial la defensa de los animales contra las enfermedades contagiosas, alcanzando también a toda cosa o bien que pueda ser difusor y/o vehículo de enfermedades. La Sarna y Melofagosis ovina se encuentran incorporadas en el artículo 6º de la Ley Nº 3.959, el cual establece que las enfermedades contagiosas cuando asumen carácter epizoótico deben ser combatidas. El Decreto Nacional Nº 7383/44 y la Resolución N° 197/78 de la ex S.A.yG. establecen la obligatoriedad de la lucha activa contra la Sarna y Melofagosis respectivamente. En la Provincia del Chubut, la Comisión Provincial de Sanidad Animal (COPROSA) es quien identifica y evalúa las distintas situaciones de orden sanitario, legal, social, económico y organizativo, proponiendo y decidiendo las distintas formas de aplicación de las estrategias sanitarias que establece el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) a través de los distintos Planes y Programas nacionales y regionales. La COPROSA está integrada por representantes provinciales, el SENASA, el sector productor a través de la Federación de Sociedades Rurales, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Colegio Médico Veterinario de la provincia. De la COPROSA dependen las Comisiones Sanitarias Departamentales normadas a nivel nacional por la Ley 23.899 y a nivel provincial por el Decreto Nº 1590/96, que no son más que el
  • 18. Plan Ovino para la Provincia del Chubut 17 nucleamiento en organizaciones locales de los técnicos oficiales, productores e instituciones relacionadas con el quehacer pecuario, con el único fin de trabajar participativamente en el mejoramiento de la sanidad animal en cada jurisdicción. Se han constituido doce Comisiones Departamentales bajo la responsabilidad técnica de las Oficinas Locales del SENASA ubicadas en Trelew, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia, Río Mayo, José de San Martín y Esquel. De la oficina Local Trelew dependen las Comisiones Departamentales Rawson-Gaiman (COSDRAGA), Florentino Ameghino (CODEFA), Mártires (CODEMAR) y Paso de Indios (CODEPI). De la Oficina Local Puerto Madryn las Comisiones Departamentales de Biedma (CODESABI), Telsen (CODESATE) y Gastre (CODESAGA). De la Oficina Local Comodoro Rivadavia las Comisiones Departamentales de Escalante (COMDEPA) y Sarmiento (COMDESAR). La Oficina Local de Río Mayo tiene a su cargo la Comisión del Departamento Senguer (COMDESE), la Oficina de José de San Martín la correspondiente al Departamento Tehuelches (COSATE) y la Oficina de Esquel que tiene jurisdicción sobre los Departamentos Futaleufú, Cushamen y Languiñeo constituyéndose la Comisión Sanitaria del Noroeste (COSANO). Siendo la actividad ovina la principal producción pecuaria de la provincia, el Programa Sanitario provincial tiene su sustento normativo en el Plan Patagónico de Control y Erradicación de la Sarna y otras enfermedades endémicas (Resolución SENASA Nº 445/95 y en el Plan Nacional de Erradicación de la Melofagosis en la República Argentina (Resolución Nº 42/2002), actuando las Comisiones Departamentales como estructuras ejecutoras a nivel local de los Planes mencionados. La sarna y la melofagosis ovina constituyen las enfermedades endémicas que más pérdidas ocasionan a la actividad, debiéndose estimar las mismas en alrededor de U$S 2.000.000 anuales, considerando tanto las pérdidas directas (menor producción y depreciación de lanas, cueros etc.) como las indirectas que generan los costos de tratamiento. Las principales tareas que se desarrollan en la lucha contra la sarna y melofagosis son aquellas tareas de campo entre las que se destacan: Inspección por denuncia, autodenuncia o conocimiento de majadas infestadas. Inspección de establecimientos linderos a focos. Control de tratamientos en establecimientos clausurados. Tratamientos programados y controlados en establecimientos con características de subsistencia. Vigilancia epidemiológica revisando majadas en oportunidad de las diversas juntas anuales (Señalada, esquila, desoje, encarnerada, etc.) Control de despachos de tropa con destino que no sea la faena inmediata. Registro y control de comparsas de esquila. El programa debe mantener una evaluación permanente lo cual permitirá descubrir deficiencias y provocar rápida y oportunamente las correcciones. El SENASA y la Dirección Provincial de Sanidad y Fiscalización Animal realizarán la evaluación de las actividades a través de la COPROSA. Los principales Indicadores son: Indicadores de Gestión • Establecimientos Inspeccionados y/o visitados. • Animales revisados • Focos atendidos con control de tratamiento • Clausuras levantadas • Comparsas de esquila controladas • Baños compulsivos o consensuados y/o dirigidos Indicadores Epidemiológicos • Tasa de prevalencia
  • 19. Plan Ovino para la Provincia del Chubut 18 • Tasa de infestación • Tasa de ataque • Tasa de morbilidad La tasa de prevalencia (N° de focos/N° total de establecimientos) es considerada el indicador epidemiológico más importante, su evaluación revela en la actualidad un crecimiento sostenido desde el año 2003 y ello obedece a una mayor cobertura territorial reflejada en el aumento de las inspecciones realizada por el personal paratécnico, fundamentalmente en aquellos Departamentos con mayor complejidad estructural y social, lo cual permitió detectar numerosos focos de sarna. Se debe procurar disminuir esa Tasa de Prevalencia a valores inferiores al 2% en el transcurso de los próximos años. 3.1. Controlar y Erradicar la Sarna y Melofagosis ovina y otras enfermedades endémicas. 3.1.1. Mantener el funcionamiento de las Comisiones Departamentales Sanitarias. El éxito del Programa estará determinado por la continuidad del sistema participativo de los actores involucrados en la actividad pecuaria y el compromiso que asuman los mismos. Para el funcionamiento de las diferentes comisiones se deberán contemplar los gastos operativos que representan la mayor erogación del Plan de Lucha 3.1.2. Determinar la prevalencia de otras enfermedades ovinas. Otras actividades contempladas en el Programa sanitario provincial están vinculadas a la vigilancia epidemiológica en Fiebre Aftosa a través de los muestreos serológicos anuales y los costos de control que permitan determinar la ausencia de actividad viral en la patagonia sur y consecuentemente el mantenimiento del status sanitario que ostenta la región como “Zona libre de Fiebre Aftosa en donde no se practica la vacunación”. Se deberán realizar asimismo procedimientos serológicos para diagnóstico de Maedi-Visna, enfermedad viral fatal de los ovinos caracterizada como una neumonía intersticial, de curso lento y progresivo que se presenta fundamentalmente en ovejas y cabras adultas. La enfermedad se encuentra también incorporada al grupo de enfermedades a que se refiere el artículo 6º del Reglamento General de Policía Sanitaria, siendo por lo tanto de aplicación las regulaciones previstas entre las que se incluyen la denuncia obligatoria, interdicción preventiva ante la presencia de casos y acciones profilácticas. A través de un diagnóstico de situación se pretende ofrecer a los productores ovinos, fundamentalmente aquellos vinculados a los tambos ovinos, un procedimiento oficial que permita ordenar la estrategia de lucha contra la enfermedad. La determinación de prevalencia en enfermedades ovinas comprende también la Brucelosis Genital Ovina (Brucella ovis), enfermedad reproductiva, endémica de la región patagónica. Su determinación permitirá también la implementación de las medidas sanitarias de prevención y/o control necesarios. 3.1.3. Continuar con las pruebas oficiales de eficacia de productos veterinarios. Dentro del marco de las luchas contra la sarna y la melofagosis ovina, las pruebas oficiales de eficacia de los productos antisárnicos y melofaguicidas, por decisión del SENASA ante la inquietud elevada por la COPROSA Chubut, se deben realizar en el Campo Experimental que el Servicio Nacional posee en jurisdicción de Las Plumas (Departamento Mártires). Esta situación obedece al requerimiento que también elevara la COPROSA de nuestra Provincia, de adaptar la Resolución SENASA Nº 701/91 a los planes de erradicación, a los efectos de que la eficacia de los productos melofaguicidas existentes en el mercado o a incorporar no sea inferior al 100%. 3.1.4. Continuar con las campañas de difusión.
  • 20. Plan Ovino para la Provincia del Chubut 19 El objetivo principal es el de informar, concientizar y educar a los públicos de interés acerca de las medidas del Plan, comunicar sus ventajas y beneficios y educar hábitos que fomenten mayor compromiso y conciencia en los productores para la aplicación y cumplimiento de las normas y requisitos necesarios. El Plan determina la existencia de públicos principales, que comprenden a los productores agropecuarios, trabajadores rurales y Asociaciones rurales y la existencia de públicos secundarios o sub-públicos que abarca a los profesionales o técnicos del sector, comunidades rurales, medios de comunicación, Juzgados de Paz, fuerzas de seguridad, agrupaciones gauchas, clubes hípicos, cooperativas laneras frigoríficos etc. La campaña de difusión responderá a una estrategia preactiva basada en comunicaciones informativas y periodísticas que apuntan principalmente a concienciar y educar sobre los requisitos sanitarios y normas higiénicas que el productor/trabajador rural debe cumplimentar. La publicidad institucional a través de avisos y folletos detallando recomendaciones complementará y potenciará el plan de comunicaciones informativas (notas periodísticas) ayudando a una mejor recepción y asimilación de los mensajes. Se plantean como líneas de acciones la realización de reuniónes-talleres con periodistas, Stand en exposiciones rurales, Centro de consultas, Spots radiales, Spot televisivos, Material gráfico de difusión (folletería), Difusión de notas de prensa y entrevistas y Página web. 3.1.5. Capacitación personal técnico operativo. Para la eficiente concreción del Plan será necesario el análisis y el consenso para la determinación de las necesidades a cubrir en materia de capacitación técnica y administrativa, de manera de proporcionar las herramientas necesarias que aseguren la correcta aplicación de la normativa vigente en la materia y de asistir en programas de mejoramiento de la calidad de servicios. Se deberá priorizar la capacitación y adiestramiento en diagnóstico y metodología epidemiológica, y actualización permanente en normas legales. 3.1.6. Adecuación y/o actualización de normas legales. La Ley N° 5.557 sancionada (el 23/11/2006) por la Legislatura de la Provincia del Chubut establece la obligatoriedad en todo el territorio de la Provincia de la prevención y defensa de los animales contra enfermedades infecto contagiosas y/o parasitarias, sean estas exóticas, enzoóticas o epizoóticas para las especies animales explotables y/o silvestres, que constituyan una amenaza para la salud del hombre y puedan afectar la economía de las fuentes de producción. La Ley sancionada se regirá conforme a las disposiciones en ella establecidas y de acuerdo con Ley Nacional N° 3.959, quedando pendiente de elaboración el decreto que reglamente su aplicación. Por otra parte y en concordancia con la sanción de la Ley provincial es necesaria la actualización de las normas nacionales fundamentalmente las relacionadas con la Sarna ovina, y la implementación de legislación relacionada con el control y prevención de otra enfermedad a ectoparásitos como la pediculosis ovina. 3.2. Conformar una región sanitariamente equivalente con provincias vecinas y la República de Chile. 3.2.1. Funcionamiento de unidades de concertación técnica. La Melofagosis y el Maedi-Visna son enfermedades que forman parte de los temas en los ámbitos de concertación técnica que se llevan adelante con las provincias limítrofes y la República de Chile (X y XI Región) a través de la Comisión Patagónica de Sanidad Animal en el marco de la Fundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica (FUNBAPA) y con el Comité de Integración Austral respectivamente.
  • 21. Plan Ovino para la Provincia del Chubut 20 La coordinación de posiciones y estrategias en las negociaciones zoosanitarias internacionales está a cargo del área de Relaciones Internacionales e Institucionales del SENASA y del Servicio Agrícola-Ganadero de la República de Chile. 4. Información estratégica y competitividad. La actividad ovina como cualquier otra actividad económica requiere de información confiable al momento de planificar la producción y la comercialización. Una gran proporción de productores, no tienen acceso a información que les permita una negociación adecuada y el análisis económico financiero de sus explotaciones. Los profesionales encargados de elaborar y/o formular proyectos productivos no siempre poseen bases de datos confiables para la obtención de precios de venta e insumos actualizados e históricos que les permitan hacer pronósticos mas acertados. Los funcionarios, técnicos e instituciones que trabajan en el sector se encuentran con información dispersa y en muchos casos desactualizada que no les permite generar una planificación adecuada a la realidad. La dependencia de los mercados internacionales y las variables macroeconómicas que son difíciles de manejar hacen que la información estratégica sea una herramienta vital para adecuar los sistemas productivos en busca de aumentar la competitividad. La disminución de la brecha tecnológica, la innovación y el conocimiento de la cadena de valor generaran las condiciones para disminuir los riesgos inherentes a los mercados globalizados. Este eje tendrá entres sus objetivos: • Mejorar e incrementar el acceso a la información estratégica de los actores involucrados en la ganadería ovina, que será utilizada como herramienta para mejorar la gestión en los diferentes niveles relacionados con el sector para la toma de decisiones: productores, profesionales y funcionarios. • Mejorar la competitividad de la cadena ovina. 4.1. Generar un sistema de información agro económica ovina. Concentrará la información estratégica generada por programas nacionales y provinciales con el objeto de aumentar la capacidad de negociación para la venta de los productos (lana, carne, leche, cueros, etc), transparentar las variables del mercado, generar costos y márgenes de las actividades, facilitar el acceso a nuevos mercados, facilitar la toma de decisiones de políticas agropecuarias y de esta manera mejorar la competitividad del sector. 4.1.1. Relevar la información de precios y mercados del sector ovino. Esta actividad consistirá en el registro y procesamiento de variables relevantes del mercado ovino y otros sectores relacionados, y elaborar informes mensuales o trimestrales, o informes en función de demandas específicas. Los principales registros serán: • Registro de ventas de lana y carne y otros productos de la producción ovina. • Registro de precios de insumos, servicios e infraestructura rural. 4.1.2. Generar una Unidad de Análisis Agroeconómicos que permitan la toma de decisiones de los actores del sector, tanto a nivel productor como de técnicos y profesionales. • Análisis agro económicos • Análisis insumo producto,
  • 22. Plan Ovino para la Provincia del Chubut 21 • Margen bruto. • Calculo de la Unidad de Económica. • Instrumentación de líneas de créditos, subsidios, etc • Incentivos directos para el incremento de la productividad. 4.2. Fomentar el desarrollo y la competitividad del sector ovino Esta estrategia plantea el desarrollo y la promoción de proyectos o programas relacionados con la mejora de la competitividad del sector en su conjunto. Se podrán diferenciar líneas de intervención de acuerdo a la escala de producción entre pequeño, medianos y grandes productores. Las actividades planteadas son: 4.2.1. Desarrollar Proyectos o Programas de Desarrollo Rural. Para las pequeñas explotaciones se fomentaran acciones que favorezcan la comercialización en conjunto, el asociativismo, la asistencia técnica, la capacitación, y demás actividades que incrementen el poder negociador, disminuyan la brecha tecnológica y generen economías sustentables. 4.2.2. Desarrollar Proyectos o programas orientados a mejorar la competitividad del sector. Fomentar acciones que favorezcan la diferenciación del producto, mejoren la competitividad a nivel cadena, la innovación, y el mejor poder negociador. Entre las líneas de intervención propuestas se encuentran: • Avanzar en la cadena de valor. • Promocionar la diferenciación: Denominación de origen, Producción orgánica. Trazabilidad. • Desarrollo y Promoción Comercial. Misiones de negocios, asistencia a ferias, publicidad, Marketing, etc. • Programa de apoyo a la innovación. 5. Infraestructura y equipamiento básico La ganadería ovina es la principal actividad económica desde el punto de vista de la ocupación del territorio y por lo tanto su desarrollo productivo está ligado íntimamente al arraigo de la población rural tanto de las pequeñas localidades como la que habita en los establecimientos rurales ya sea como propietarios o trabajadores en relación de dependencia. Para asegurar la competitividad de la producción ovina es necesario contar con mano de obra arraigada y capacitada para cual se requiere mejorar de la calidad de vida para los pobladores rurales y su familia así como las condiciones de trabajo en los establecimientos rurales. Por otro lado para posibilitar las mejoras en diversos aspectos de la actividad ganadera tales como: el manejo en parición, servicio, esquila así como aspectos vinculados a la sanidad, la selección, el pastoreo, la esquila preparto, etc.; se requiere contar con instalaciones y equipamiento adecuado así como personal con conocimientos acerca de su construcción, refacción y/o mantenimiento. Es necesario el estudio preliminar de las obras o el equipamiento que se incorporara como estudios exploratorios para determinar la disponibilidad de agua, servicios
  • 23. Plan Ovino para la Provincia del Chubut 22 Por lo antes expuesto se plantean en este eje temático tres estrategias con sus correspondientes líneas de acción: 5.1. Mejorar la calidad de vida y las condiciones de trabajo rural. 5.1.1. Mejorar las condiciones de habitabilidad y el equipamiento de la vivienda rural. 5.1.2. Mejorar las instalaciones de trabajo del personal rural. 5.1.3. Mejorar la infraestructura habitacional para el personal de la esquila y otras tareas temporarias (habitaciones, cocinas, baños). 5.2. Mejorar la infraestructura básica para el manejo animal. 5.2.1. Mejorar la infraestructura básica para el trabajo con animales (corrales, bretes, mangas) así como las instalaciones asociadas al control sanitario. 5.2.2. Mejorar las instalaciones básicas de la esquila (galpón, tinglados,), su equipamiento (bajadas, tijeras, prensa, báscula, etc) y la infraestructura que permita implementar la modalidad del preparto. 5.2.4. Propiciar la incorporación de cobertizos para manejo de las pariciones en producciones intensivas/pequeños productores. 5.2.5. Incorporar infraestructura para control de predadores y el manejo de la fauna silvestre para su aprovechamiento comercial. 5.3. Mejorar la infraestructura básica para el manejo de los recursos forrajeros 5.3.1. Mejorar la infraestructura asociada al manejo del pastoreo (aguadas, alambrados, apotreramiento) 5.3.2. Mejorar la capacidad productiva asociada a incrementar la oferta forrajera (siembra, intersiembra, riego). 5.3.3. Mejorar la capacidad de confección, almacenamiento y distribución de reservas forrajeras. 5.3.4. Mejorar el abastecimiento de agua para bebida del ganado. (perforaciones, tanques, molinos, cañerías, bombas, etc.). Servicios generados 5.4. Brindar asistencia técnica y capacitación para el uso adecuado y el mantenimiento de la infraestructura habitacional y productiva. 5.4.1. Organizar actividades de capacitación tanto para los productores rurales como para los prestadores de servicios ligados al mantenimiento de la infraestructura rural. Estudios exploratorios geológicos y demás servicios que garanticen que las inversiones a realizar tendrán el fin deseado. 5.4.2. Poner al alcance del sector rural las opciones de infraestructura y equipamiento que sean más adecuadas a las distintas realidades ambientales y productivas que posee la provincia. 6. Manejo de Fauna Silvestre. En este eje temático se contienen las acciones destinadas a establecer las estrategias para desarrollar e implementar el manejo de poblaciones silvestres de fauna las que involucran por un lado el aprovechamiento comercial y por el otro el manejo de los predadores silvestres para minimizar las pérdidas en las majadas ocasionadas por la acción de los mismos.
  • 24. Plan Ovino para la Provincia del Chubut 23 6.1. Aprovechar comercialmente al guanaco y otras especies. En esta estrategia se enmarcan las acciones que aseguren la conservación de la especie y su uso sustentable. Involucra el diseño de estrategias para realizar un manejo que implique la activa participación del estado provincial (como responsable del manejo de este recurso natural) y de los productores locales. 6.1.1 Generar y Desarrollar de un Sistema de Información Geográfica sobre distribución y abundancia de la especie. Estas acciones están destinadas a establecer los patrones de distribución de las poblaciones en términos cualitativos (presencia) y cuantitativos (abundancia). 6.1.2 Promover el uso de la especie a través de prácticas sustentables. Se propone el desarrollo de prácticas productivas sustentables para diversificar su producción y aumentar los ingresos basadas en el uso en vivo de la especie para la obtención de fibra. Se brindará asistencia técnica y capacitación y se desarrollaran los protocolos pertinentes para la implementación de un manejo sustentable con fines comerciales. 6.2. Manejar las poblaciones de predadores En esta estrategia se engloban las acciones destinadas a minimizar las pérdidas en las majadas ocasionadas por la acción de los predadores silvestres y realizar un manejo, sobre la base de estudios científicos e información comprobada, que contemple la compatibilidad entre la actividad productiva ovina y la persistencia de las poblaciones silvestres. 6.2.1 Desarrollar de un Sistema de Información Geográfica de Fauna Silvestre. 6.2.2 Implementar el Plan de Manejo del Puma. A partir de la implementación del plan de manejo se pretende ir construyendo capacidad para evaluar el impacto de la especie sobre la actividad productiva, mitigar las pérdidas en la actividad pecuaria causadas por la acción de pumas sin poner en riesgo la viabilidad poblacional de éste predador y asegurar su rol de predador tope de los ecosistemas nativos. 6.2.3 Elaborar e Implementar el Plan de Manejo de Zorro Colorado y otras especies. Los planes de manejo del zorro colorado y gris y otras especies se implementarán sobre la base de acuerdos regionales. El diseño de un programa de monitoreo de estas especies constituirá un insumo básico para el desarrollo e implementación de un futuro Plan provincial de manejo de las mismas que contemple alternativas de reducción del daño a ganado. 6.2.4 Implementar un programa de capacitación en manejo y control de predadores y fauna silvestre. La capacitación se deberá dirigir a la realización de evaluaciones sistemáticas y periódicas de los niveles de daño en las majadas atribuibles a la acción de los predadores, así como la debida a otras causas, y al desarrollo y utilización de mecanismos selectivos de control así como métodos preventivos del daño a la majada.
  • 25. Plan Ovino para la Provincia del Chubut 24 7. Mejoramiento Animal Este eje temático diferencia estrategias apropiadas para distintos estratos de productores. Esta estrategia considera la estructura piramidal de la población ovina y el flujo del material genético (mejoramiento), diferenciando: • Cabañas: establecimientos con planteles puros de pedigree que producen animales para uso propio y venta, destinados principalmente a planteles multiplicadores. En este estrato se utilizan herramientas reproductivas como la sincronización de celos, la inseminación artificial con semen congelado y fresco y en algunos casos particulares la super ovulación y transferencia de embriones. Se trata de empresas que generalmente superan los 4000 animales de esquila y que poseen además de cabañas planteles puro registrado y majadas comerciales. • Planteles Multiplicadores: establecimientos con núcleos o planteles que a partir de hembras seleccionadas generalmente de su propia majada y utilizando carneros puros de pedigree o puros registrados, producen carneros para auto abastecimiento y venta a majadas comerciales. En estos establecimientos se utilizan herramientas reproductivas como la sincronización de celos, la inseminación artificial con semen fresco y, eventualmente semen congelado. Son en general empresas ganaderas correspondientes al estrato medio con más de 2500 ovinos. • Majadas Comerciales: establecimientos que compran carneros “de campo” (solo eventualmente carneros puros registrados o puro registrados), para servicio en monta natural a campo. En esta categoría se encuentran establecimientos del estrato medio (2000 a 5000 ovinos) y pequeños productores con menos de 2000 ovinos. Estas características de la población objetivo diferencia tres estrategias diferenciadas de apoyo, promoción e incentivo para: 7.1. Implementar planes de mejora genética de instituciones oficiales y asociaciones de criadores. Si bien se trata de productores empresariales, el mejoramiento genético logrado en este estrato se difunde y multiplica exponencialmente en la estructura piramidal de la población. La detección con una alta precisión de animales mejoradores en este estrato, utilizando las más modernas herramientas de mejoramiento genético, redundará en beneficio del mejoramiento genético en planteles multiplicadores y majadas comerciales que se abastezcan de carneros producidos en este estrato. Por ello se propone: 7.1.1 La aplicación del programa PROVINO Avanzado y de la evaluación de carneros destacados en Centrales de Prueba de Progenie. 7.1.2. La aplicación del programa Merino Puro Registrado en y planteles multiplicadores. 7.1.3. El uso y aplicación del PROVINO Básico en planteles multiplicadores no adheridos a programas de asociaciones. 7.1.4. La compra de semen congelado de carneros mejoradores probados en centrales nacionales de prueba de progenie en planteles multiplicadores. 7.1.5. La compra asociativa de “carneros mejoradotes probados” (adquiridos en establecimientos que aplican programas de mejora genética como el Merino Puro Registrado y/o el Provino Avanzado) por planteles multiplicadores. 7.1.6. La formación de núcleos asociativos que aplican programas de mejora genética oficiales o de las asociaciones de criadores, incorporando semen o carneros probados. Considerando la posibilidad de triplicar al cabo de 10 años la cantidad de empresas con cabañas y planteles que aplican estas herramientas, es posible esperar un incremento en la producción de lana fina del orden de un 10 a un 15 % con una reducción en diámetro de fibra promedio provincial de un 0,8 a 1 micra.
  • 26. Plan Ovino para la Provincia del Chubut 25 7.2. Implementar prácticas de selección y mejora genética asociada a pequeños productores. 7.2.1. La aplicación de la selección visual con personal capacitado o vinculado a programas de mejora genética de asociaciones de criadores (Programa Merino Puro). 7.2.2. La compra y uso asociativo de carneros probados. 7.2.3. La implementación de programas asociativos de mejora genética. 7.2.4. La aplicación de prácticas ligada a la reproducción y la mejoramiento animal como: • El manejo de pariciones controladas bajo cobertizo. • La sincronización de celos e inseminación artificial para la incorporación de carneros probados. • La revisión de carneros y hembras. La aplicación de estas propuestas en el estrato de pequeños productores debe, sin dudas, ir de la mano de un incremento en los porcentajes de señalada que posibiliten una buena presión de selección. Sobre este estrato, en una primera etapa es esperable un mayor impacto sobre la depuración de las majadas en cuanto a estándares de pureza racial, producto de la selección y clasificación. En una segunda etapa, es posible esperar incrementos productivos en características como el peso de vellón dependiendo del material genético utilizado.
  • 27. Plan Ovino para la Provincia del Chubut 26 INDICADORES E IMPACTO DE ESTRATEGIAS EN LOS OBJETIVOS A fin de dotar al plan de un formato que permita evaluar acciones concretas, se presenta un formato de grilla, en la que se organizan las estrategias de intervención, agrupadas en siete ejes temáticos, y su aporte al cumplimiento de los objetivos del plan. En la intersección de las estrategias/objetivos de los ejes temáticos con los objetivos se valora el IMPACTO. Se utilizó un sistema cualitativo de valoración, que describe un grado de impacto de las estrategias respecto de los objetivos: ALTO / MEDIO / BAJO y CERO (vacío). La valoración implica un grado de impacto medible y directo. No se valoran en esta grilla impactos indirectos, entendidos estos como los impactos que difícilmente pueden ser aislados y explicados, ya sea por la actividad que los origina, o determinar el impacto que producen, sin ser confundidos con otras variables. En una segunda grilla se detallan las estrategias y actividades, en cuanto a la determinación de indicadores objetivamente verificables (INDICADOR - IOV) para el que se determina un rango y un valor para la situación base (inicio), una meta a 3 años y una meta a 6 años.
  • 28. Plan Ovino para la Provincia del Chubut 27 OBJETIVOS Aumentar la producción sustentable de la actividad ovina. Mejorar la competitividad de la producción ovina. Mejorar la calidad de vida de la población rural Ejes Temáticos Estrategias/objetivos Ajustar la carga a la receptividad de los predios. Aumentar señalada promedio. Disminuir la mortandad y pérdidas de animales. Incrementar la producción individual de lana fina. Incrementar la producción de carne Mejorar la calidad de las lanas Mejorar las condicion es de comerciali zación Mejorar la capacidad de gestión de los productores Mejorar la calificación de los trabajadores y otros. Mejorar las condiciones del trabajo rural. Mejorar las condiciones de la vivienda y habitat rural. 1.1. Mejorar los procesos de esquila y acondicionamiento de lana fina. A A M M1. ESQUILA 1.2. Difundir la metodología de esquila pre parto. M M A A 2.1. Implementar el ajuste de cargas en función de la receptividad y la planificación del uso de los recursos forrajeros. A A A A A M 2.2. Fomentar la intensificación racional de los sistemas productivos en áreas de mayor potencial A M M 2. RECURSOS FORRAJEROS 2.3. Rehabilitar áreas degradadas. B M 2.4. Brindar asistencia técnica y capacitación al sector productivo A A 3.1. Controlar y Erradicar la Sarna y la Melofagosis Ovina y otras enfermedades endémicas. B A A3. SANIDAD ANIMAL 3.2. Conformar una región sanitariamente equivalente con provincias vecinas y con la Republica de Chile. B A A 4.1. Generar un sistema de Información agro económica ovina. A A4. INFORMACION ESTRATEGICA Y COMPETITIVIDAD. 4.2. Fomentar el desarrollo y la competitividad del sector ovino. A A A A A
  • 29. Plan Ovino para la Provincia del Chubut 28 5.1. Mejorar la calidad de vida y las condiciones de trabajo rural. A A 5.2. Mejorar la infraestructura básica para el manejo animal. A 5.3. Mejorar la infraestructura básica para el manejo de los recursos forrajeros A A A A A 5. INFRAESTRUC- TURA Y EQUIPAMIENTO BASICO. 5.4. Brindar asistencia técnica y capacitación para el uso adecuado y el mantenimiento de la infraestructura habitacional y productiva. M A A A A 6.1. Aprovechamiento comercial del guanaco y otras especies. M A A6. MANEJO DE FAUNA SILVESTRE 6.2. Manejo de poblaciones de predadores. A A A 7.1. Implementar planes de mejora genética de instituciones oficiales y asociaciones de criadores. A A A A A7. MEJORAMIENTO ANIMAL 7.2. Implementar prácticas de selección y mejora genética asociada a pequeños productores. A A A A A A OBJETIVOS Aumentar la producción sustentable de la actividad ovina. Mejorar la competitividad de la producción ovina. Mejorar la calidad de vida de la población rural Ejes Temáticos Estrategias/objetivos Ajustar la carga a la receptividad de los predios. Aumentar señalada promedio. Disminuir la mortandad y pérdidas de animales. Incrementar la producción individual de lana fina. Incrementar la producción de carne Mejorar la calidad de las lanas Mejorar las condicion es de comerciali zación Mejorar la capacidad de gestión de los productores Mejorar la calificación de los trabajadores y otros. Mejorar las condiciones del trabajo rural. Mejorar las condiciones de la vivienda y hábitat rural.
  • 30. Plan Ovino para la Provincia del Chubut 29 INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES Objetivo Indicador Fuente de Verificación Meta 3 años Meta 6 años Ajustar la carga a la receptividad de los predios. Cantidad de campos que han sido relevados y ajustaron su carga Encuesta Ganadera Provincial Mejorada 50% de los campos relevados hasta la fecha han ajustado su carga 100% de los campos relevados hasta la fecha han ajustado su carga Aumentar señalada promedio. Disminución de la brecha entre las señaladas alcanzables por Zona Agroecológica y la actual Encuesta Ganadera Provincial Mejorada Disminución de la brecha en un 20% Disminución de la brecha en un 40% Disminuir la mortandad y pérdidas de animales. Disminución de la brecha entre las mortandades alcanzables por Zona Agroecológica y la actual Encuesta Ganadera Provincial Mejorada Disminución de la brecha en un 20% Disminución de la brecha en un 40% Incrementar la producción individual de lana fina. Disminución de la brecha entre la producción individual de lana alcanzables por Zona Agroecológica y la actual Encuesta Ganadera Provincial Mejorada Disminución de la brecha en un 20% Disminución de la brecha en un 40% Incrementar la producción de carne Disminución de la brecha entre la tasa de extracción alcanzable por Zona Agroecológica y la actual Encuesta Ganadera Provincial Mejorada Disminución de la brecha en un 20% Disminución de la brecha en un 40% Mejorar la calidad de las lanas Indicador combinado de: • Resistencia a la tracción • Punto de quiebre al medio • Número de fibras coloreadas/pigmentadas por kilo de top Informe del Laboratorio de Lanas Rawson A determinar A determinar Mejorar las condiciones de comercialización Disminuir la diferencia entre el precio Prolana y el precio de ventas reales internas Sistema de Información de Precios - Sipymch Disminución de la brecha en un 40% Disminución de la brecha en un 70% Mejorar la capacidad de gestión de los productores Cantidad de emprendimientos asociativos A construir A definir A definir Mejorar la calificación de los trabajadores y otros. Cantidad de personas que habiendo sido capacitadas en alguna técnica o en BPP trabajan activamente en el sector A construir A definir A definir Mejorar las condiciones del trabajo rural. Instalaciones adecuadas para realizar un trabajo digno Prolana Dir. Prov. Estadísticas A definir A definir Mejorar las condiciones de la vivienda y hábitat rural. Instalaciones adecuadas de vivienda y hábitat rural Prolana Dir. Prov. Estadísticas A definir A definir
  • 31. Plan Ovino para la Provincia del Chubut 30 ANEXOS I. MAPA DE CARGA – EGP 2003/2004. PROVINCIA DEL CHUBUT. II. MAPA DE DISPONIBILIDAD FORRAJERA PARA GANADO OVINO. CHUBUT. Noviembre 2005. LEY OVINA. INTA - EEA CHUBUT.
  • 32. Plan Ovino para la Provincia del Chubut 31 Fuente: Dir. Gral. A., G. y F. – Dpto. Marcas y Señales.-
  • 33. Plan Ovino para la Provincia del Chubut 32