Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Alimentación en bovinos

  1. BOVINOS Octavo Ciclo ALIMENTACION EN LAS DIFERENTES CATEGORIAS DE BOVINOS Estudiante UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE AGROPECUARIA Y RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
  2. ALIMENTACIÓN DEL TERNERO (Nacimiento a 3 meses) Es la producción láctea excedente de los primeros cinco días de lactancia. Es el alimento natural que contiene todos los nutrientes que requiere el ternero. Calostro- leche de transición: Leche entera de vaca
  3. ALIMENTACIÓN DEL TERNERO (Nacimiento a 3 meses) Sustituto de leche comercial Agua Permiten un rendimiento cercano o igual al que se obtiene con leche entera. Los terneros, requieren de agua fresca y limpia desde el segundo a tercer día de vida, para el desarrollo temprano del rumen. Concentrado de iniciación Al inicio se le debe ofrecer pequeñas cantidades de alimentos sólidos
  4. Alimentacion en vaquillas Pastoreo y suplemento con medio kilogramo de concentrado por día, durante este período la alimentación debe garantizar un buen desarrollo corporal teniendo para obtener el peso deseado según la edad y al momento de la monta Cuando los animales llegan a vaquilla (13 meses) y hasta la etapa de vaquillona con 6 meses de gestación, tienen la suficiente capacidad ruminal
  5. vaquillas de 250 kg de peso vivo, se necesitan 8 kg de heno o 14 kg de ensilaje y de 1 a 2 kg de concentrado proteínico. Las vaquillas de 400 kg de peso vivo se necesitan 9 kg de heno o 20 kg de ensilaje, ambos con 1 a 2 kg de concentrado proteínico Vaquillas de 1.5 años de edad, forrajes de buena calidad. Ejemplo 4 kg de heno y 12 kg de ensilaje de maíz. Algunos meses antes del parto, empieza a suministrar 2 kg de concentrado por día
  6. VACAS SECAS El objetivo es el mantener una buena condición corporal y una reserva de proteínas adecuadas con el desarrollo de buenas estrategias de alimentación durante este periodo
  7. ALIMENTACION EN VACAS SECAS Se deben tener dos grupos separados de vacas secas: Las que se secaron recientemente. Las próximas al parto (aproximadamente 3 semanas antes del parto)  Suministre suficiente fibra y limite el consumo de grano.  Desde el momento en que se seca una vaca hasta aproximadamente tres semanas preparto, debe recibir una dieta rica en fibra (forrajes)
  8.  El resto de la ración puede contener heno de leguminosas (alfalfa, tréboles) y pequeñas cantidades de grano.  Ofrezca forrajes de calidad.  Al menos la mitad de la ración debe consistir de forraje de grano pequeño, avena o pasto.  Limite el consumo de ensilaje de maíz.  Esto conduce a una ganancia de peso y condición corporal excesivas,
  9. Alimetacion de vacas gestantes La dieta alimenticia debiera tener un 14% de proteína cruda; evitar ofrecer alimentos con altos contenidos de calcio (sales minerales de vacas en producción, alfalfa)
  10. Vacas gestantes Unas 2 semanas antes del parto, debiera ajustarse la ración a la de las vacas en lactancia, ofreciendo algo de concentrado para compensar, por una parte, el menor consumo que los animales hacen por la alta preñez y también, para adecuar el ambiente del rumen a las exigencias de la lactancia
  11. Vacas en lactancia Lactancia temprana • 40% de la materia seca de la ración sea forraje. Los niveles de fibra neutra detergente y de fibra ácido detergente deben establecerse en 28 y 19%, respectivamente para maximizar la ingesta • Durante las primeras etapas de la lactancia es fundamental mantener una buena rumia. • La producción de leche aumenta más rápidamente que la ingesta de materia seca. • Los primeros 100 días de lactancia
  12. Lactancia media.  Período comprendido entre el día 100 y el día 200 después del parto.  Forraje de alta calidad (mínimo 40 a 45% de la materia seca de la ración) y el nivel de fibra efectiva debe ser mantenido a un nivel similar al de la lactancia temprana  5% y un 17% de proteína cruda.
  13. Lactancia Tardía:  Esta fase comienza 200 días después del parto y terminar cuando la vaca se seca.  La producción de leche continúa disminuyendo y también lo hace la ingesta de alimento  La vaca también aumenta de peso  Las fuentes de proteínas y energía no son muy críticas durante este período.  Se pueden formular raciones de bajo costo con una parte de nitrógeno no proteico y fuentes de carbohidratos fácilmente fermentables como la melaza
  14. ALIMETACION EN TOROS
  15. Los machos jóvenes de 1.5 años deben recibir una ración adecuada incluye de 1 a 2 kg de concentrados, heno, ensilaje, pasto, raíces, tubérculos, sal mineral y sal común. Para los toros adultos la condición corporal ideal es de 3.5 y su requerimiento de proteína en la ración de 10 a 12% Para ambos, resulta importante una suplementación mineral con porcentajes de 6-12% de fósforo y 10 a 15% de calcio, sobre todo cuando la disponibilidad de alimento es afectada por la estacionalidad (época de lluvia y estiaje) (Salas, 2008). Los toros en servicio además de la alimentación a base de pastoreo reciben de 2 a 3 kg de concentrado por día, sal mineral y sal común.
Publicidad