Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Labores de Manejo de Vaconas...

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Labores de manejo en toros
Labores de manejo en toros
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 12 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

Similares a Labores de Manejo de Vaconas... (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Labores de Manejo de Vaconas...

  1. 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA FACULTAD DE AGROPECUARIA Y RECURSOS NATURALES RENOVABLES CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Octavo Ciclo TRABAJO GRUPAL ESTUDIANTES:
  2. 2. Manejo de vaconas Esta etapa de crecimiento en el ganado bovino productor de leche, es muy importante debido a que en ella se brindan las condiciones necesarias para que la becerra crezca y logre un óptimo funcionamiento del cuerpo para iniciar su manejo reproductivo Es una fase que abarca del destete a los 13 meses de edad, y para su explicación se divide en 2 partes:
  3. 3. Manejo en Vaconas • Del destete a 6 meses de edad y de los 7 a 13 meses de edad. • Destete a 6 meses de edad Es un periodo de adaptación del animal, pues de estar solo en su cuna, pasa a un corral donde tendrá que estar en contacto con otros animales de edad, talla y pesos similares.
  4. 4. Peso al destete El día del destete se requiere pesar a la cría y anotar el dato en el registro individual de identificación (tarjeta), junto con la fecha. El peso promedio de inicio en esta etapa será de 68 Kg a los 2 meses de edad. Agrupamiento Las crías serán pasadas de las cunas al corral de crecimiento, que será un lugar con un techo y una zona donde puedan asolearse (asoleadero), con buen declive para evitar encharcamientos, asimismo estará ventilado y protegido de corrientes de aire.
  5. 5. Peso óptimo al terminar esta etapa La becerra al terminar esta etapa debe tener un peso aproximado de 150 Kg. Ganado de 7 a 13 meses de edad En esta etapa el ganado comienza el desarrollo acelerado de su cuerpo para iniciar el manejo reproductivo. El peso al terminar esta etapa es de aproximadamente 318 a 340 Kg, con una ganancia diaria de peso de 700 a 800 g.
  6. 6. Inicio del manejo reproductivo, gestación y primer parto Edad y peso al inicio del manejo reproductivo Una novillona bien criada puede ser servida por medio de inseminación artificial o por monta directa. La clave para hacerlo, es una detección oportuna del celo o calor y un peso adecuado. Se considera que el peso adecuado de la novillona para quedar gestante, será el 55% de su peso vivo como adulto. En bovinos Holstein es de aproximadamente 340 kg.
  7. 7. Una vez inseminada la novillona, deberá estarse al pendiente para observar si no hay repetición de celo o calor en los días siguientes al servicio. Una vez confirmada por palpación rectal que la hembra está cargada Observar regularmente la región de la cola, buscando escurrimiento que indiquen posibles signos de un aborto, asimismo se recorrerá el corral en busca de placentas o fetos. Dos meses antes del parto se llevará a la vaquilla a la zona de paridero. Cuidados de la hembra gestante
  8. 8. Mantener lo más limpio posible la zona destinada para parideros. Observar si la becerra presenta alguna dificultad al parto; de ser así, se requiere la ayuda de un profesional. Evite meter las manos o lazos sucios para ayudar a salir a la cría. Cuidados al parto
  9. 9. Observación del Tamaño del grupo y la dispersión de Edad/Peso dentro del Grupo. Significa mantener una observación detallada sobre las diferentes edades y tamaños de las vaconas dentro del grupo, y que tan bien se están cubriendo sus necesidades de nutrientes con la dieta de ese grupo. Las vaconas más pequeñas tenderán a sub-consumir y las vaconas más grandes sobre las raciones si se agrupan juntos y se alimentan con una dieta con base restringida o calculada. Se puede utilizar el uso de aditivos comprobados para el mejoramiento de crecimiento y eficacia alimentaria, se ha comprobado que el uso de ionóforos , es efectivo en el mejoramiento de la eficiencia alimenticia
  10. 10. Manejo y alimentación de Vaquillas (13-17 meses) •Suministrar diariamente forraje verde de calidad. • Complementar la ración con la adición de premezclas vitamínicas y minerales. •En esta etapa debe realizarse el primer servicio debido a que las vaquillas han concluido su madurez sexual •Después de realizado el servicio, si la vaquilla no retorna en celo, entre los 45 y 60 días se debe efectuar el diagnóstico de preñez para certificar la gestación. Para esta categoría se recomienda las siguientes actividades:
  11. 11. Manejo y alimentación de vaquillonas de 18 meses hasta el parto. Hasta los 6 meses de preñez. Desde los 7 meses de gestación, el programa de alimentación debe ser ajustado para preparar al animal para su primer parto y su primera campaña de producción de leche.. Forraje de calidad y de manera progresiva se debe aumentar el concentrado, para asegurar una buena transición y propiciar un alto consumo de materia seca lo más temprano posible después del parto.
  12. 12. Bibliografía • Luis Urbina Abaunza et al, (2010)Manejo Sanitario Eficiente del Ganado Bovino: Principales Enfermedades, Recuperado el: 26/11/2021 https://www.fao.org/3/as497s/as497s.pdf • Jud Heinrichs. (2020). Análisis Económico para Reemplazo de Vaquillas. 26/11/2021, de Google Académico Sitio web: https://n9.cl/se9kq • Jose Almeida Matias . (2020). Producción de Ganado . 26/11/2021, de S/N Sitio web: https://n9.cl/pdh6m • Carlos M. Campero. (2010). Vacunación en Bovinos. 26/11/2021, de Google Académico Sitio web: https://n9.cl/r6tid • José Almeyda Matías(2011) MANEJO INTEGRADO DE GANADO VACUNO. 26/11/2021:https://www.agrobanco.com.pe/pdfs/capacitacionesproductores/Gan adoLechero/Manejo_integrado_de_ganado_vacuno.pdf • Hazard M. (2001) Instalaciones para vaquillas y novillas lecheras 26/11/2021 Sitiowed:http://www.ugrj.org.mx/index.php?option=com_content&task=view&id= 468

×