Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

MESEAS: Mejora del Servicio Asistencial

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 14 Anuncio

MESEAS: Mejora del Servicio Asistencial

Descargar para leer sin conexión

MESEAS: Mejora del Servicio Asistencial. Rut Pérez; Ander Altuna; Daniel Fernández-Bergés; Miguel Galán; Luis Lozano; Sergio Nijensohn. II Conferencia Internacional sobre Brecha Digital e Inclusión Social. (Madrid, Ministerio de Sanidad y Política Social, 2009).

MESEAS: Mejora del Servicio Asistencial. Rut Pérez; Ander Altuna; Daniel Fernández-Bergés; Miguel Galán; Luis Lozano; Sergio Nijensohn. II Conferencia Internacional sobre Brecha Digital e Inclusión Social. (Madrid, Ministerio de Sanidad y Política Social, 2009).

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (16)

Anuncio

Similares a MESEAS: Mejora del Servicio Asistencial (20)

Más de Plan de Calidad para el SNS (20)

Anuncio

Más reciente (20)

MESEAS: Mejora del Servicio Asistencial

  1. 1. Consultora en Tecnologías de la Información, Innovación y Fuentes Abiertas MESEAS: Mejora del Servicio Asistencial
  2. 2. Índice Motivación Beneficios Meseas Resultados Conclusiones
  3. 3. Motivación <ul><ul><li>Aumento progresivo de Pacientes con enfermedades Crónicas </li></ul></ul><ul><ul><li>Envejecimiento de la Población </li></ul></ul>Necesidad de integrar las nuevas tecnologías en los actuales Servicios Asistenciales
  4. 4. Beneficios <ul><li>Minimizar los desplazamientos de los pacientes a los hospitales. </li></ul><ul><li>Reducción el coste de los servicios sanitarios públicos. </li></ul><ul><li>Mejora de la cantidad y calidad de la información médica de las patologías crónicas que sufren los pacientes. </li></ul><ul><li>Integración social de las dolencias crónicas, facilitando a los pacientes el desarrollo de sus actividades cotidianas. </li></ul>El objetivo de MESEAS es probar la viabilidad de un nuevo paradigma de Seguimiento de Pacientes Crónicos haciendo uso de las Tecnologías de la Información, con la creación de nuevos servicios ubicuos usando la telefonía móvil.
  5. 5. Meseas
  6. 6. Meseas <ul><li>El despliegue de la experiencia se ha realizado en el hospital de Don Benito - Villanueva de Badajoz en la unidad de Cardiología. </li></ul><ul><li>El Objeto de estudio son pacientes de Insuficiencia Cardiaca (IC) en Don Benito – Villanueva (Badajoz), los pacientes estaban siendo seguidos en el servicio de cardiología del Hospital y en situación de estabilidad clínica. </li></ul><ul><li>Se seleccionaron las siguientes señales vitales que fueron controladas a distancia por medio de sus respectivos dispositivos biomédicos: </li></ul><ul><li>Báscula: Peso (retención de líquidos)‏ </li></ul><ul><li>Electrocardiógrafo: Visualización de un Electrocardiograma. </li></ul><ul><li>Tensiómetros: Sístole, Diástole y Frecuencia Cardiaca </li></ul>
  7. 7. Meseas <ul><li>La solución desarrollada por MESEAS implementa e integra un conjunto de sensores biomédicos que realizan la monitorización a distancia de pacientes crónicos. </li></ul><ul><li>La infraestructura está compuesta por: </li></ul><ul><li>Una red de sensores biomédicos. </li></ul><ul><li>Un conjunto de dispositivos móviles mediante los cuales recoger y transmitir la información biomédica individual a los Sistemas de Información. </li></ul><ul><li>Un sistema de información centralizado donde almacenar la información de cada paciente y permitir su monitorización. </li></ul>Infraestructura
  8. 8. Meseas <ul><li>Para la recepción y seguimiento de las mediciones de los pacientes se desarrolla un Portal de Monitorización: </li></ul><ul><li>Monitorizar el peso, tensión y frecuencia cardiaca de cada paciente. La evolución de las medidas se mostraron mediante un gráfico de líneas. </li></ul><ul><li>Para el electrocardiógrafo, se mostró la derivación del Electrocardiograma. </li></ul><ul><li>Gestionar alarmas (leve, grave, crítica) para cada paciente y medida a estudiar (peso, tensión: diastólica/sistólica y frecuencia cardiaca). </li></ul>El Portal de Monitorización
  9. 9. Meseas
  10. 10. Resultados y Conclusiones
  11. 11. Resultados <ul><li>9 Pacientes Participantes en edades comprendidas entre 49 y 69 años. </li></ul><ul><li>Duración de la Experiencia Piloto: 6 semanas </li></ul><ul><li>Grupo A (69-79 años): De los 5 pacientes participantes mayores de 69 años, 3 de ellos usaron los aparatos e hicieron las mediciones y los envíos de las mismas con la ayuda de familiares o de otras personas. Los otros dos pacientes vivían solos con sus cónyuges y no contaron con la ayuda de otras personas para usar los aparatos y hacer las mediciones. </li></ul><ul><li>Grupo B (49-57 años): Los 4 pacientes de insuficiencia cardíaca menores de 60 años, hicieron las mediciones y los envíos solos, sin ayuda de terceras personas. </li></ul>
  12. 12. Resultados <ul><li>Pacientes menores de 60 años con experiencia de uso del móvil y de las tecnologías. Resultado: óptimo/satisfactorio. </li></ul><ul><li>Pacientes mayores de 60 años sin experiencia de uso del móvil y de las tecnologías pero con ayuda de parientes o terceras personas para las mediciones y envíos. Resultado: óptimo/satisfactorio. </li></ul><ul><li>Pacientes mayores de 60 años sin experiencia de uso del móvil y de las tecnologías y que no contaron con la ayuda de parientes o terceras personas en las mediciones y envíos. Resultado: deficiente/no satisfactorio. </li></ul><ul><li>La ergonomía y usabilidad tanto de los dispositivos biomédicos como del móvil ha sido fundamental en esta experiencia piloto. La mayor barrera u obstáculo detectada en el uso de los aparatos ha sido en el dispositivo del electrocardiógrafo. </li></ul>
  13. 13. Conclusiones Los incovenientes que pudieron aparecer con las personas de mas 69 años, pueden ser salvados con entrenamiento adicional del paciente y entorno familiar En general podemos afirmar que Meseas ha demostrado la viabilidad de aplicar las TIC al campo de la salud, en la mejora de Servicios Asistenciales. Reducir la Brecha Digital consiste también en confiar en la capacidad de las personas en el uso de las TIC y los beneficios que éstas aportan. Las personas y la tecnología nos han demostrado que Reducir la Brecha Digital es posible, queda en mano de las instituciones públicas contribuir a la difusión e integración con los Sistemas de Información.
  14. 14. Soluciones y Servicios de Tecnologías de la Información ÁNDAGO INGENIERÍA Oficinas Centrales C/Alcalde Angel Arroyo, nº 10. Planta 2º 28904 Getafe - Madrid Tlf.: 91 601 13 73 Fax: 91 601 13 72 [email_address] www.andago.com

×