2. PLANIFICACIÓN CLASE A CLASE, MES DE
MAYO 2022
Unidad 1 Plan de estudio
Objetivos de Aprendizaje:
1.- Crear trabajos de arte y diseños a partir de sus propias ideas y de la observación del:
• entorno cultural:
- el hombre contemporáneo y la ciudad.
• entorno artístico:
- el arte contemporáneo.
- el arte en el espacio público (murales y esculturas) (OA1)
2.- Aplicar y combinar elementos del lenguaje visual (incluidos los de los niveles anteriores)en trabajos de arte y diseños con diferentes propósitos expresivos y creativos:
• color (gamas y contrastes)
• volumen (lleno y vacío) (OA2)
3.- Crear trabajos de arte y diseños a partir de diferentes desafíos y temas del entorno cultural y artístico, demostrando dominio en el uso de:
• materiales de modelado, de reciclaje, naturales, papeles, cartones, pegamentos, lápices, pinturas e imágenes digitales.
• herramientas para dibujar, pintar, cortar unir, modelar y tecnológicas (rodillos de grabado, sierra de calar, mirete, cámara de video y proyector multimedia, entre otros)
• procedimientos de pintura, grabado, escultura, instalación, técnicas mixtas, arte digital, fotografía, video, murales, entre otros. (OA3)
4.- Analizar e interpretar obras de arte y objetos en relación con la aplicación del lenguaje visual, contextos, materiales, estilos u otros. (OA4)
5.- Evaluar críticamente trabajos de arte y diseño personales y de sus pares considerando:
• expresión de emociones y problemáticas sociales
• uso de materiales y procedimientos
• aplicación de elementos de lenguaje visual
• propósitos expresivos (OA5)
3. CONTENIDOS CLASE 1 (90 minutos) CLASE 2 (90 minutos)
• Color (gamas y contrastes)
Arte contemporáneo
Grabado- arte digital
Objetivo:
Crear, basándose en intereses personales y desafíos y
en la observación de pinturas contemporáneas.
Manejar materiales, herramientas y procedimientos
en forma adecuada.
INICIO: Saludo inicial, el docente da a conocer el objetivo de la
clase.
DESARROLLO: Los estudiantes comentan acerca de
diferentes temas que les interesan y seleccionan uno para
desarrollar una pintura. Para esto:
toman fotografías digitales libremente sobre el tema elegido.
en grupos de máximo cinco estudiantes, seleccionan
la imagen que les parece más atractiva y adecuada
para desarrollar su pintura.
con un proyector multimedia, proyectan la fotografía
seleccionada sobre un pliego de cartón y dibujan las
formas principales
CIERRE: Los estudiantes ordenan su espacio. El docente disipa
dudas y entrega lista de materiales.
Objetivo:
Manejar materiales, herramientas y procedimientos en
forma adecuada.
Analizar obras y trabajos de arte, usando diversos criterios.
INICIO: Saludo inicial, el docente da a conocer el objetivo de la
clase.
DESARROLLO: Continúan trabajando en proyecto pictórico grupal.
En la sesión de hoy deben:
realizan libremente una pintura con técnica mixta sobre el
dibujo
para finalizar la actividad, explican al curso lo que trataron
de comunicar por medio de su trabajo de arte y describen
los posibles significados de las obras de los otros.
CIERRE: Se comenta la actividad realizada. Se solicita materiales
para la siguiente sesión.
CLASE 3 (90 minutos) CLASE 4 (90 minutos)
Objetivo:
• Conocer grandes expositores del grabado y el procedimiento de la técnica.
INICIO: Saludo inicial, el docente da a conocer el objetivo de la clase.
DESARROLLO: Los estudiantes observan presentación sobre grabados de Alberto Durero,
Cornelius Escher, Santos Chávez, Roberto Matta, José Guadalupe Posada u otros. El
profesor entrega guía de trabajo en la cual deben describir al menos 3 obras observadas,
determinar el uso de líneas, texturas, tipografía y otros elementos del lenguaje visual
propios de la ilustración gráfica. Finaliza la actividad con una explicación del procedimiento
de grabado.
CIERRE: Los estudiantes ordenan su espacio. El docente disipa dudas y entrega lista de
materiales.
Objetivo:
• Manejar materiales, herramientas y procedimientos en forma adecuada.
INICIO: Saludo inicial, el docente da a conocer el objetivo de la clase.
DESARROLLO: Los estudiantes observan presentación sobre procedimiento de grabados,
comentan imágenes de temas de la actualidad que les motivan, seleccionan una y:
realizan al menos dos bocetos
seleccionan uno y fundamentan su elección dejando registro escrito en la croquera
realizan una matriz de grabado usando linóleo, cartón, arpillera, encajes, trozos de
lana u otros materiales adecuados
imprimen al menos 3 copias de su matriz
CIERRE: Los estudiantes ordenan su espacio. El docente disipa dudas y entrega lista de
materiales.
4. Grabado
• El grabado es una técnica de impresión que consiste en dibujar una
imagen sobre una superficie rígida llamada matriz, dejando una
huella que después alojará tinta y será transferida por presión a otra
superficie como papel o tela, obteniendo varias reproducciones de la
estampa
5. Técnicas de Grabado
• Para hacer grabado existen diversas técnicas, y las más importantes
son: monotipia, relieve, Intaglio, planografía y el estarcido o
serigrafía.
• En todas, menos en la monotipia, se trabaja color a color por lo que
los procesos se repiten cada vez que el artista añade un color a la
obra.
6. Monotipia
• La monotipia es una técnica que algunos consideran grabado y otros
no.
• En esencia es grabado por el hecho de que se hace trabajando sobre
una superficie, en este caso lisa que sea plana y no porosa, en donde
el artista pinta directamente para luego imprimirlo en un papel.
• Sin embargo, sólo puede hacerse una impresión, por lo que los
puristas de la materia alegan que no es grabado.
7. Relieve
• De todas las formas de grabado el relieve es la más antigua. Se
trabaja en linóleo, una superficie gomosa, o en madera, este último
llamado xilografía. Las superficies se tallan y se entinta toda área no
tallada, de esta forma el resultado final es una especie de ‘negativo’
de lo que se encuentra en la superficie trabajada.
• Se imprime en diferentes materiales desde papel de arroz, con el que
se trabaja con la leve presión de los dedos o una cuchara, hasta en
papeles gruesos para los que se usan pesadas máquinas hidráulicas.
9. Intaglio
• Esta técnica puede describirse certeramente como lo contrario al relieve.
• El proceso se realiza cortando líneas en la superficie de una placa, ya sea con
un instrumento punzante o con ácidos.
• Estas áreas entalladas se llenan de tinta y la superficie superior se limpia, así
al imprimirse resulta una imagen positiva del área entintada.
• La impresión de intaglio afecta la superficie del papel dejando una distintiva
indentación en la orilla. Aguafuerte, aguatinta, puntaseca y colografía son
algunas de las técnicas que se fundamentan en el proceso del intaglio.
11. litografía
• Una de las técnicas más populares, la litografía o planografía se basa
en el rechazo natural del agua y de la grasa. Las placas son dibujadas
con vehículos de dibujo grasos, mientras que las áreas no dibujadas
se tratan químicamente para que repelen la tinta.
• Se usan prensas para imprimir y la impresión no deja huellas sobre el
papel.
• La litografía se desarrolló en a finales del siglo XVII en Alemania,
convirtiéndose rápidamente en una de las técnicas del grabado más
importantes aún en nuestros días.
13. serigrafía
• La serigrafía es uno de las técnicas de grabado más comunes y tiene
diversos usos en áreas como la decoración textil, la industria y como
expresión artística.
• El proceso serigráfico utiliza películas (o mascarillas) cortadas, colocadas
sobre un tamiz de seda, a través del cual se pasa tinta al medio que se
vaya a imprimir, ya sea papel, tela u otros.
• Al tamiz se le pueden adherir imágenes fotográficas para producir copias
de estas..
17. 1. Después de haber desarrollado una idea en bocetos, tomo una
plancha de linóleo nueva y limpia, la mido y corto a la medida
precisa y dibujo a lápiz sobre ella mi idea. Por supuesto, siempre
tengo en cuenta que el dibujo queda invertido una vez estampado.
2. A continuación, para que no se me borre el dibujo según trabajo la
plancha, lo repaso con un rotulador permanente
18. 1. Empiezo a cortar la plancha: para ello uso un cúter muy bien
afilado y una gubia especial para esta técnica, aunque también se
pueden emplear otro tipo de gubias. La parte a cortar es la que
está en blanco, así lo que queda en relieve recogerá la tinta y la
pasará al papel. Empiezo a cortar bordeando la parte de reserva,
así es más fácil que no me equivoque
2. ¡Ya está! Ahora a entintar la matriz, paso a la matriz con un rodillo
de goma. Después cojo el papel preparado, lo coloco sobre la
matriz, y con una cuchara aprieto sobre toda la superficie muy
bien para que la tinta se transfiera con cuidado de no mover el
papel hasta haber acabado. Separo con cuidado el papel del
linóleo y listo.