Proyecto de Articulación
“UN CAMINITO ABIERTO A LA INTEGRACIÓN”
FUNDAMENTACIÓN:
La palabra articulación presupone la idea de enlace, conexión,
comunicación… por lo tanto es un proceso de transición, cambios y preparación para llegar a una
meta a través de un puente que facilite el pasaje de un nivel a otro garantizando la educación
como un proceso continuo.
La siguiente propuesta pretende desafiar a los niños a armar su propio
camino ofreciéndoles seguridad, afecto y la posibilidad de enfrentarlos a diferentes experiencias
que les permita una preparación adecuada para que este paso se lleve a cabo sin dificultades, con
menor ansiedad y con la confianza necesaria para seguir construyendo nuevos aprendizajes.
OBJETIVOS:
• Conocer la estructura edilicia y organizativa de la escuela.
• Establecer vínculos con los niños de ambos niveles, los docentes, directivos y el resto del
personal.
• Valorar y respetar el proceso de cambio como indicio de crecimiento.
• Organizar propuestas de enseñanza que le permitan a todos los niños aprender.
CONTENIDOS:
- Semejanzas y diferencias entre los dos niveles: variables de tiempo, espacio, grupalidad,
personas.
- Reconstrucción del paso por el jardín recordando los aprendizajes logrados.
- Apropiación de los nuevos espacios.
- Adquisición de las rutinas que organizan el trabajo diario.
- Respeto por las metodologías de trabajo de cada nivel procurando evitar el quiebre del
mismo.
- Partir del saber cotidiano de los alumnos, sus experiencias, su entorno incorporando como
contenido no solo los conceptos sino también procedimientos y actitudes.
ACTIVIDADES:
Compartir espacios comunes de encuentro enmarcado en actividades específicas de
articulación fijando fechas, objetivos y responsables de los mismos.
Elaborar proyectos flexibles y abiertos respetando las necesidades de los grupos.
Organizar salidas de carácter educativo e integrarlos en actividades libres como por
ejemplo los recreos.
Integrar las áreas especiales: educación física, música y artes visuales.
Realizar el seguimiento de los alumnos con dificultades de aprendizaje y sugerencias de
trabajo.
RECURSOS: humanos y materiales.
TIEMPO: ciclo lectivo 2.011.
EVALUACIÓN:
No solo se evaluará el logro de los niños en las diferentes experiencias sino también
la implementación de la propuesta de articulación en la que se tendrá en cuenta: la distribución
del tiempo, el uso del espacio, la selección de actividades, la organización de las acciones, la
actuación docente, las estrategias y los materiales utilizados, la participación de los chicos, el clima
general de trabajo, la comunicación y los acuerdos pedagógicos de los docentes. De esta forma se
podrán visualizar fortalezas y debilidades que serán de gran utilidad para construir el trabajo del
año entrante.
UN OFICIO LLENO DE AMOR Y ESFUERZO
FUNDAMENTACIÓN
Los bomberos voluntarios cumplen en las diferentes partes del país una
función muy importante dentro de la sociedad. Ofrecerles a los niños la oportunidad de conocer a
quiénes nos protegen y las tareas que desarrollan permitirá enriquecer sus experiencias
generando inquietudes y curiosidad por los servicios que nos brindan.
OBJETIVO
• Destacar la vocación de servicio y responsabilidad de quién se brinda y ayuda al prójimo.
DURACIÓN
Una semana aproximadamente.
ACTIVIDADES
- Conversamos en ronda (con apoyo de una imagen) sobre las ideas previas de los alumnos
con respecto a los bomberos voluntarios. Las mismas quedarán registradas en el pizarrón
como lluvia de ideas.
- Elaboramos una encuesta para realizar en la visita al cuartel.
- Visitamos el cuartel de bomberos de la Villa de Merlo: ubicación y reconocimiento de los
espacios físicos, reconocimiento de las herramientas de trabajo, reconocimiento de los
medios de transporte, vestimenta, visita guiada.
- Comentamos en ronda la experiencia vivida.
- Confección de tarjeta de agradecimiento.
RECURSOS
Humanos: docentes, alumnos, bomberos.
Materiales: tiza, lámina, pizarrón, afiche, tijera, etc.
EVALUACIÓN GRUPAL
MUY BUENO BUENO REGULAR
Cuidan materiales de
trabajo.
Respetan y cumplen
normas de
convivencia.
Participan en
conversaciones.
Muestran interés por
el tema desarrollado.
JUGAMOS A LA LOTERÍA
FUNDAMENTACIÓN
El espacio áulico se convierte en un ambiente ideal para aprender jugando,
por eso desafiamos a los niños a que prestando mucha atención puedan relacionarse con
los números de una manera diferente al cotidiano.
OBJETIVOS
• Identificar y reconocer los números hasta el 29.
• Disfrutar del espacio de juego compartiendo con los más chiquitos la actividad propuesta.
• Respetar las reglas de juego y cooperar entre pares.
DURACIÓN
Cuarenta minutos aproximadamente. Se realizará en integración con las salas de 5 y por sección.
ACTIVIDAD
Se les entregará a los niños papelitos de colores para que se sienten en una mesa de a dos
con el color correspondiente (uno de jardín con uno de primer grado). A cada niño se les
dará un cartón de lotería con numeración hasta el 29. La maestra sacará los números y el
equipo que llene primero los cartones será el ganador.
RECURSOS
- Humanos y materiales.
EVALUACIÓN
Se evaluará teniendo en cuenta la participación de los alumnos en la actividad propuesta.
AROMA Y COLOR
FUNDAMENTACIÓN
La propuesta de trabajo les permitirá a los alumnos de primer grado y jardín
que a través de la experiencia directa identificar los rasgos comunes de las plantas, experimentar
con aromas y colores contribuyendo en la formación básica de valores. La primavera comienza a
asomar y merece ser reciba con una celebración muy especial…
OBJETIVOS
- Revalorizar las especies vegetales como seres vivos que colaboran en el equilibrio
ambiental y embellecer la vida del hombre.
- Iniciar a los alumnos en el conocimiento de las plantas de su región.
- Conocer algunas características morfológicas de las plantas: crecimiento.
DURACIÓN
El mes de septiembre.
ACTIVIDADES
• Dibujar de manera individual una planta para conocer las ideas previas de los alumnos.
• Comparar: semillas (verduras, flores…), bulbos.
• Germinar una planta.
• Visita guiada a un vivero.
• Decorar el aula para recibir la primavera.
• Armado de bolsitas con fragancias para regalar a la familia.
• Elaboramos una ensalada de frutas para compartir en el aula.
• Realizamos tarjeta de agradecimiento.
RECURSOS
Humanos y materiales.
EVALUACIÓN
Se llevará a cabo una evaluación en proceso que permita valorar los progresos y dificultades
durante el desarrollo del proyecto. Se tendrá en cuenta los interese de los niños, sus actitudes y
las actividades desarrolladas.
UN COFRE DE IMAGINACIÓN
FUNDAMENTACIÓN:
A lo largo del tiempo se han ido perdiendo nuestros tesoros más valiosos por
ello proponemos en este proyecto reencontrarnos con los cuentos tradicionales que han
caracterizado la niñez de sus papás.
Ahora nos embarcamos en un mundo lleno de fantasías e imaginación. Entonces comencemos a
trabajar…
OBJETIVOS:
• Disfrutar y valorar el legado tradicional.
• Desarrollar y enriquecer la lengua oral a través de la comprensión y producción de textos.
• Promover el disfrute de la lectura favoreciendo la creatividad e imaginación de los
alumnos.
• Participar en situaciones de comunicación para que los alumnos confíen en sus
posibilidades de expresión oral generando interés por expresar y compartir experiencias,
ideas y sentimientos.
CONTENIDOS:
- Observación y reconocimiento de las partes del cuento.
- Narración y re narración. Secuencia cronológica.
- Comunicación verbal y no verbal.
- Dramatización de situaciones ficcionales.
- Conversación espontánea.
- Participación en conversaciones.
- Comprensión, ejecución y producción de consignas.
- Anticipación, lectura e interpretación de textos.
- Producción escrita individual y grupal. Elaboración de borradores.
- Producción de relatos en secuencia.
- Confianza en sus posibilidades de comprender y resolver tareas.
- Gusto por el trabajo autónomo y por el trabajo con otros.
- Cuidado de los materiales de trabajo.
- Disposición positiva para cooperar, acordar y aceptar y respetar reglas de trabajo grupal e
individual.
ACTIVIDADES:
• Lectura y comprensión de textos tradicionales: Pinocho, La Cenicienta, Caperucita Roja, El
Gato con Botas, etc.
• Talleres de padres.
• Dramatización de cuentos leídos.
• Secuencia de imágenes.
• Obra de títeres.
• Invitación a un familiar (abuelos, tíos…) para compartir una lectura.
• Confección de un cuento con integración de nivel inicial.
RECURSOS:
Humanos y materiales.
DURACIÓN:
Ciclo lectivo 2.011.
EVALUACIÓN:
Se llevará a cabo una evaluación en proceso observando el desenvolvimiento de los
alumnos y familiares en las diferentes actividades propuestas.