1. WLAN
(Wireless Local Area Network) Es un sistema de comunicación de
datos inalámbrico flexible muy utilizado como alternativa a la LAN
cableada o como una extensión de ésta. Utiliza tecnología de
radiofrecuencia que permite mayor movilidad a los usuarios al
minimizarse las conexiones cableadas. Las WLAN van adquiriendo
importancia en muchos campos, como almacenes o para
manufacturación, en los que se transmite la información en tiempo
real a una terminal central. También son muy populares en los
hogares para compartir un acceso a Internet entre varias
computadoras.
2. Características de las WLAN
Ventajas:
• Muy flexibles dentro del área de cobertura.
• Es posible construir redes sin infraestructura ni planificación
previa.
• Elimina (casi) todos los problemas de cableado.
• Más robusta frente a contingencias (accidentes, desastres, ...)
Desventajas:
• En general menor velocidad que las cableadas (1-10 - 54 Mbit/s)
• Regulaciones nacionales sobre Radio Frecuencia
• Mayores problemas de seguridad que las cableadas.
• Coste (de equipos) superior al de las cableadas.
• Solapamiento de señales, interferencia entre ellas.
3. Cómo evitar el solapamiento de señales?
Más allá de los diferentes estándares de comunicación que tiene este
tipo de tecnología, hay algo que todos tienen en común: la forma en que
ordenan las señales de datos que se solapan. En lugares de una
densidad de población alta, podemos llegar a encontrar un gran
número de aparatos inalámbricos que están enviando señales al mismo
tiempo utilizando un grupo similar de frecuencias.
Los dispositivos wireless usan dos tipos diferentes de estrategias para
resolver este solapamiento de señales:
• FH o FHSS (espectro extendido con salto de frecuencias):
en este estándar, las frecuencias cambian alrededor de 1.600 veces por
segundo. Este tipo de estándar posee un gran número de patrones de
salto para que las redes que utilicen este espectro y se encuentren en
un lugar cercano unas a otras, no tengan posibilidad de usar la misma
frecuencia en forma simultánea.
4. • DS o DSSS (espectro extendido de frecuencia directa):
Este espectro divide una franja del ancho de banda en canales
separados y no transmite durante un largo tiempo en una misma
frecuencia del canal. Debido a que utiliza canales distintos en una
misma zona, hay redes que pueden llegar a solaparse sin que las
señales de unas y otras se interfieran.
Estas dos formas de transmisión de espectro extendido resisten las
interferencias, ya que no hay una sola frecuencia en uso constante.
El salto de frecuencia puede ser también resistente a la posibilidad
de que nos espíen, ya que los patrones de salto pueden evitar casi
todos los analizadores de espectro.
5. WI-FI (WIRELESS FIDELITY) 802.11
Esta nueva tecnología surgió por la necesidad de establecer un
mecanismo de conexión inalámbrica que fuera compatible entre los
distintos aparatos (si bien técnicamente no es difícil transmitir
información de manera inalámbrica, es necesario ponerse de acuerdo
entre fabricantes para que el protocolo de comunicación sea universal,
de tal manera de poder interpretar esta información de manera
coherente en diferentes equipos). En busca de esa compatibilidad fue
que en 1999 las empresas 3com, Airones, Intersil, Lucent Technologies,
Nokia y Symbol Technologies se reunieron para crear la Wireless
Ethernet Compability Aliance (WECA), actualmente llamada Wi-Fi
Alliance.
6. Topología de Red WiFi
En cuanto a las topologías de red, se dispone de dos métodos de
funcionamiento:
Modo Infraestructura:
La configuración típica requiere de un punto de acceso conectado a un
segmento cableado de red, generalmente Ethernet, a veces la conexión
acaba en un módem router para conexión con un operador de cable o
ADSL.
Modo Ad Hoc:
Las redes “Ad hoc”, no requieren un punto de acceso. En este modo de
funcionamiento los dispositivos interactúan unos con otros,
permitiéndose una comunicación directa entre dispositivos. En
algunas ocasiones se las denomina redes “peer to peer” inalámbricas.
8. Ámbitos de aplicación de la tecnología Wi-Fi
En el ámbito privado esta el hogar y la empresa; en el ámbito publico
están los trabajadores móviles y los usuarios residenciales.
En el hogar
WiFi aparece en el hogar como una alternativa para el Home
Networking, es decir su utilización permite la interconexión de
diferentes dispositivos de forma inalámbrica bajo un mismo estándar y
de una forma sencilla y económica.
A medida que el acceso a Internet en banda ancha se desarrolla, el
hogar se presenta como un espacio de ocio y trabajo.
De esta forma, el acceso a Internet se hace más necesario y la
posibilidad de compartir el mismo acceso entre varios ordenadores y de
forma simultánea será una necesidad creciente.
9. En la empresa: WiFi aparece como una extensión inalámbrica de las
Redes de Área Local en las empresas. En la empresa, una solución de
Office Networking basada en WiFi presenta ventajas e inconvenientes.
Las ventajas son claras:
• Movilidad de equipos, ausencia de cableado, libertad en los cambios
organizativos, acceso a la red independientemente del puesto de
trabajo
En el ambiente público: La aparición de los PWLAN (Public Wireless
Local Area Network) representa una oportunidad de negocio tanto
para los fabricantes como para aquellas empresas que desarrollan un
servicio de acceso a Internet en lugares de uso público. En este sentido
nos encontramos con las opiniones de aquellos que piensan que este
nuevo negocio tendrá un enorme éxito, sobre la base de que los
denominados “mobile workers” tienen una gran necesidad de
comunicaciones en banda ancha y acceso a Internet y son usuarios
capaces de pagar cualquier precio. Otros opinan que Wifi se desplegará
de forma masiva en cafeterías y restaurantes y que pronto veremos a
los jóvenes navegando con sus PDAs WiFi.
10. Wi-Fi en el teletrabajo
El teletrabajo es otro de los aspectos importantes de aplicación del
WiFi. Un teletrabajador es una persona que emplea gran parte del
horario de trabajo fuera de la oficina, y en muchas ocasiones es desde
el hogar desde donde realiza gran parte de su actividad laboral.
Wi-Fi en los hoteles
Los hoteles y algunas empresas de restauración aparecen como
potenciales utilizadores del WiFi. En el caso de los hoteles, WiFi
aparece como un valor añadido que ofrecer a sus clientes, pues
posibilita la conexión a Internet inalámbrica desde las habitaciones y
espacios comunes. Se trata de un servicio que cada día se incorpora
más a la oferta hotelera, y que puede llegar a ser diferenciador a la
hora de contratar un hotel.
11. Wi-Fi y la seguridad
WiFi tiene otros ámbitos de aplicación adicionales a la conexión de
ordenadores a Internet o a la LAN de la empresa. En el sector de
seguridad, WiFi permite la interconexión inalámbrica de dispositivos
de seguridad como son sensores remotos, cámaras de vídeo vigilancia.
Empresas de seguridad comienzan desarrollar ofertas de vídeo
vigilancia a través de conexiones de banda ancha.
Wi-Fi en la universidad
Es creciente la aparición de campus universitarios con cobertura WiFi.
Esta cobertura alcanza elementos comunes como cafeterías, bibliotecas,
ciertas salas y laboratorios, así como zonas exteriores. En todas ellas
los alumnos con PC portátil, PDA y otros terminales pueden acceder a
prácticas, consultas, ejercicios, aplicaciones de e-learning etc. En
definitiva, a las mismas aplicaciones a las que el alumno puede acceder
desde una conexión cableada.
13. HomeRF
El único verdadero competidor
de Wi-Fi es un estándar llamado
HomeRF, que fue desarrollado por
un grupo industrial llamado
HomeRF Working Group
(www.homerf.org ).
Como Bluetooth, HomeRF
utiliza salto de frecuencias en la banda de 2,4 GHz. La especificación 2.0
actual hace transmisiones a una velocidad de 10 Mbps; una versión
anterior iba a menos de 2 Mbps. Para cuando la versión más rápida de
HomeRF recibió la aprobación de la FCC, el estándar 802.11b había
avanzado mucho.
14. El objetivo del diseño de HomeRF es permitir que los aparatos
electrónicos de pequeño consumidor, teléfonos inalámbricos y
ordenadores se comuniquen entre sí simultáneamente y con fiabilidad a
través de la misma red. Los teléfonos inalámbricos que utilizan HomeRF
tienen garantía de entrar cada pocos milisegundos para garantizar la
claridad y continuidad de las conversaciones telefónicas, impidiendo las
interrupciones que pueden ser la plaga de las redes que carecen de
garantías para la continuidad de la transmisión. Igualmente, los
multimedia fluidos, como la reproducción de películas de un aparato en
otro, tienen prioridad frente a los datos puros, de modo que no hay saltos
en películas o música.
A mediados de 2002, los principales fabricantes de equipamiento
HomeRF, Proxim, Motorola y Siemens, por fin empezaron a lanzar
aparatos atractivos para el consumidor, incluyendo una puerta de enlace
central que puede conectarse a un módem de cable o DSL, ofreciendo
conexión compartida con Internet que incluye cortafuegos, opciones
estándar para compartir archivos y otros servicios de red, y soporte a
distintos teléfonos inalámbricos.
15. Motorola y otros fabricantes han prometido también incluir HomeRF en
equipos de cable para televisión y algunas compañías telefónicas
aparentemente se han comprometido (aunque todavía no ha habido
declaraciones en este sentido) a ofrecer servicios de telefonía digital que
combinarían datos, televisión y voz en una sola oferta que se conectaría a
un concentrador HomeRF en las casas.
Hay equipamiento HomeRF en cientos de miles de hogares, principalmente
en Europa, donde un temprano estándar de teléfono inalámbrico
establecido por Siemens, DECT, está bien establecido y es totalmente
compatible con HomeRF para evitar interferencias.
16. HiperLAN
HiperLAN es un estándar del Instituto de Estándares de
Telecomunicaciones Europeo (ETSI) cuyo objetivo primordial es
conseguir una mayor tasa de transferencia que la ofrecida por el IEEE
802.11. HiperLAN2 es una de las versiones, que gracias a la
modulación OFDM y al soporte de parámetros de calidad del servicio,
QoS, es capaz de alcanzar una velocidad de transmisión de 54 Mbps a
nivel físico. Contrariamente al resto de tecnologías, funciona a 5 GHz y
competirá en este aspecto con la versión a del IEEE 802.11.
En una forma general podríamos decir que HIPERLAN es un estándar
global para anchos de banda inalámbricos LAN que operan con un
rango de datos de 54 Mbps en la frecuencia de banda de 5 GHz.
17. HIPERLAN/1
HiperLan es similar a 802.11a (5 GHz) y es diferente de 802.11b/g (2,4
GHz). HiperLan/1, High Performance Radio LAN versión 1 es un
estándar del ETSI (European Telecomunications Standards Institute).
El plan empezó en 1991. El objetivo de HIPERLAN era la alta
velocidad de transmisión, más alta que la del 802.11. El estándar se
aprobó en 1996.
El estándar cubre las capas física y MAC como el 802.11. Hay una
nueva subcapa llamada Channel Access y Control sublayer (CAC). Esta
subcapa maneja las peticiones de acceso a los canales. La aceptación de
la petición depende del uso del canal y de la prioridad de la petición. La
capa CAC proporciona independencia jerárquica con un mecanismo de
Elimination Yield Non -Preemptive Multiple Access. (EY-NPMA). EY-
NPMA codifica las prioridades y demás funciones en un pulso de radio
de longitud variable que precede a los datos.
18. EY-NPMA permite trabajar a la red con pocas colisiones aunque halla
un gran número de usuarios. Las aplicaciones multimedia funcionan
en HIPERLAN gracias al mecanismo de prioridades del EY-NPMA.
La capa MAC define protocolos para enrutado, seguridad y ahorro de
energía y proporciona una transferencia de datos natural a las capas
superiores.
En la capa física se usan modulaciones FSK y GMSK.
Características de HIPERLAN:
•rango 50 m
•baja movilidad (1.4 m/s)
•soporta tráfico asíncrono y síncrono.
•sonido 32 Kbps, latencia de 10 ns
•vídeo 2 Mbit/s, latencia de 100 ns
•datos a 10 Mbps
•HiperLan no interfiere con hornos microondas y otros aparatos del
hogar, que trabajan a 2.4 GHz.
HiperLAN/1 sería el competidor de IEEE 802.11b, con una velocidad
de 23.5 Mbps, pero todavía no ha salido a la luz dicha esp
19. HIPERLAN/2
HiperLan/2 es una solución estándar para un rango de comunicación
corto que permite una alta transferencia de datos y Calidad de Servicio
del tráfico entre estaciones base WLAN y terminales de usuarios. La
seguridad esta provista por lo último en técnicas de cifrado y protocolos
de autenticación.
Las especificaciones funcionales de HIPERLAN/2 se completaron en el
mes de Febrero de 2000. La versión 2 fue diseñada como una conexión
inalámbrica rápida para muchos tipos de redes. Por ejemplo: red
backbone UMTS, redes ATM e IP. También funciona como una red
doméstica como HIPERLAN/1. HIPERLAN/2 usa la banda de 5 GHz y
una velocidad de transmisión de hasta 54 Mbps.
20. WMAN (WIRELESS METROPOLITAN AREA
NETWORK)
Una red de área metropolitana es la suma de muchas redes de área
local interconectadas. Estas también se conocen como bucle local
inalámbrico (WLL, Wireless Local Loop).
Las WMAN pueden extenderse hasta un máximo de 50 km.
Las redes WMAN se basan en el estándar de la IEEE 802.16. A estas también se
les da el nombre de WiMAX.
Este estándar se enfoca en la interface aérea entre la estación del transceptor del
suscriptor y la estación del transceptor base.
El estándar 802.16 se divide en dos grupos de estándares:
oWiMAX fijo. 802.16-2004 (802.16d)
oWiMAX móvil. 802.16-2005(802.16e)
21. WiMAX fijo: este compite directamente con los servicios cableados de
acceso a Internet. Brinda accesos punto a punto con velocidades entre
1Mbps y 5Mbps.
WiMAX móvil: fue pensada para aplicaciones móviles, donde debido a
su buen rendimiento, se convierte en un fuerte rival para las
infraestructuras de telefonía celular. Gracias a su movilidad el ancho
de banda que proporciona es reducido entre 1 Mbps a 3Mbps.
La WMAN se pueden construir de diferentes maneras dependiendo
del propósito de la misma. Comúnmente la WMAN esta conformada
por una estación base montada en una antena ó edificio que
comunica en configuración punto-multipunto a otros nodos donde se
encuentran LANs.
Es importante resaltar que para que esta funcione no se necesita una
línea de vista con los otros nodos para obtener un desempeño óptimo