FilosofíA Media

S
                                      ,[object Object],Filosofía  Media ,[object Object],Se denomina filosofía medieval a la filosofía dada en Europa y el Oriente Medio durante el período medieval o Edad Media.,[object Object],Delimitación histórica y temática ,[object Object],Desde un punto de vista histórico, la Edad Media se extiende desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta el Renacimiento, pero temáticamente, según autores como Gilson, la filosofía medieval se inicia en el siglo II con el diálogo entre la filosofía helenística y las grandes religiones monoteístas. Por esto algunos autores sostienen que la filosofía antigua pierde su antigua autonomía y deviene ancilla Theologiae, vale decir, pasa a estar subordinada o con una actitud servil con respecto a la especulación religiosa.,[object Object],Los problemas fundamentales discutidos durante este periodo fueron la relación entre la fe y la razón, la naturaleza y existencia de Dios, los límites del conocimiento y la libertad en el hombre, la naturaleza de los universales y la individuación de las sustancias divisibles e indivisibles.,[object Object],Etapas,[object Object],La patrística es la fase en la historia de la organización y la teología cristiana que abarca desde el fin del cristianismo primitivo, con la consolidación del canon neotestamentario, hasta alrededor del siglo VIII. Además de la elucidación progresiva del dogma cristiano, la patrística se ocupó sobre todo de la apología o defensa del cristianismo frente a las religiones paganas primero y las sucesivas interpretaciones heterodoxas que darían lugar a las herejías luego.,[object Object],Su nombre deriva de los padres de la Iglesia, los teólogos cuya interpretación dominaría la historia del dogma.,[object Object],El cristianismo es una religión revelada: fue ofrecido al mundo por Cristo como una doctrina de redención y salvación no como abstracto y teorético; este camino se recorre en la práctica. Al asentarse el cristianismo los estudiosos desarrollaron su pensamiento y su formación intelectual; el elemento filosófico tendió a hacerse claramente reconocible, en especial cuando lo que se trataba era de enfrentarse con los ataques de filósofos paganos profesionales.,[object Object],La influencia apologética se debió entre otras cosas al ataque hostil, y por penetrar en los datos de la revelación, el de formarse una imagen totalizadora del mundo y de la vida humana a la luz de la fe. El progreso de lo implícito a lo explicito fue un progreso en la ciencia teológica; en el proceso de argumentación y definición se emplearon conceptos y categorías tomados de la filosofía. La filosofía imperante era el platonismo, neoplatonismo (con toque estoico);,[object Object],Los escritores cristianos no hicieron distinción entre filosofía y teología. Éstos mostraron una divergencia de actitud ante la filosofía clásica: como enemiga o como utilidad.,[object Object],Representantes de la filosofía media,[object Object],Mario Victorino,[object Object],Caius Marius Victorinus, conocido también Victorino el Africano (Cartago, h. 300-Roma?, h. 382)fue un filósofo neoplatónico, retórico y polemista cristiano. Fue un estudioso de la lengua latina y, antes de su conversión al cristianismo, alcanzó fama en todo el Imperio romano como maestro de retórica, por lo que le fue erigida una estatua en el Foro de Trajano (de la que hablaría san Agustín en sus Confesiones), en tiempos del emperador Constancio Cloro.,[object Object],En cuanto a su pensamiento filosófico, está muy mediatizado por sus estudios de gramática y retórica, adscrito por una parte a la lógica aristotélica y, por otra, al pensamiento neoplatónico (de hecho, realizó diversas traducciones al latín de obras de Platón, Plotino y Porfirio). Estos planteamientos los aplicará también en sus obras de teodicea y de polémica cristiana, una vez se había bautizado, de las que conservamos:  ,[object Object],De generatione divini Verbi, en donde trata la Encarnación y la unión hipostática.,[object Object],De Trinitate, serie de himnos a la Trinidad en los que formula filosóficamente este dogma.,[object Object],Opúsculos antiarrianos en los que establece la diferencia entre el Demiurgo platónico y el Verbo encarnado.,[object Object],Es considerado el máximo representante de la escuela retórica africana (dominante en el Bajo Imperio) y principal precursor de la teología agustiniana.,[object Object],Isidoro de Sevilla,[object Object],San Isidoro de Sevilla (Cartagena ?, c. 560 - † Sevilla, 4 de abril de 636), obispo, teólogo, cronista, compilador y santo hispanorromano de la época visigoda.Fue arzobispo de Sevilla durante más de tres décadas (599-636) y uno de los grandes eruditos de la temprana Edad Media.La maestría de San Isidoro en griego y hebreo le dio reputación de ser un estudiante capaz y entusiasta. Su propio latín estaba afectado por las tradiciones locales visigodas y contiene cientos de palabras identificables como localismos hispanos (el editor de su obra en el siglo XVII encontró 1.640 de tales localismos, reconocibles en el español de la época).,[object Object],San Isidoro fue muy leído durante la Edad Media y Renacimiento (al menos diez ediciones fueron impresas entre 1470 y 1530). Su influencia fue enorme entre sus contemporáneos. Braulio, obispo de Zaragoza y amigo de San Isidoro, le describió como el hombre elegido por Dios para salvar a los españoles de la marea de barbarie que amenazaba con inundar la civilización clásica en Hispania. El VIII Concilio de Toledo (653) manifestó su admiración por la figura de San Isidoro con las siguientes elogiosas palabras : «El extraordinario doctor, el último ornamento de la Iglesia Católica, el hombre más erudito de los últimos tiempos, el siempre nombrado con reverencia, Isidoro». Este tributo fue ratificado por el XV Concilio de Toledo, celebrado en 688. Entre sus discípulos se encuentra San Ildefonso de Toledo.,[object Object],Todos los escritos históricos medievales de España estuvieron basados en las obras de San Isidoro. Hasta el siglo XII, fue transmitido mediante traducciones de fuentes árabes, siendo una de las fuentes principales para la penetración en Europa de los trabajos de Aristóteles y otros griegos.,[object Object],Filosofía moderna,[object Object],La Filosofía moderna, pertenece a la Edad Moderna, el filósofo René Descartes , es considerado como el 
Padre de la Filosofía Moderna
.,[object Object],historia,[object Object],En efecto, la Filosofía Medieval había conjugado en gran síntesis el pensamiento pagano platónico - aristotélico con el pensamiento cristiano, armonizando la razón y la fe, nuevas corrientes filosóficas proclamarían la absoluta independencia de la razón o aún la pondrían en rebelión abierta contra lo sobrenatural. La nueva filosofía exaltaba el método matemático científico en detrimento del espíritu metafísico que había dominado, no sólo a la Edad Media, sino también entre los pensadores paganos. Naturalmente estas nuevas doctrinas o corrientes de pensamiento correspondían a nuevas situaciones políticas, culturales, sociales y religiosas; el Renacimiento, la seudorreforma protestante, el humanismo, el nacimiento de los estados modernos, el auge de las ciencias. De ahí que también encontramos en la época moderna una tremenda dispersión doctrinal que contrasta con la notable unidad del pensamiento cristiano de la Edad Media; así como las naciones se diferencian, como los pueblos se separan unos de otros, también se producen profundas escisiones en el espíritu occidental y en su concepción unitaria del mundo, como consecuencia o secuela del enfrentamiento entre la razón teorética y la razón práctica, entre la ciencia y la fe, entre lo físico y lo metafísico, entre la política y la moral, entre lo subjetivo y lo objetivo, populan en tal abundancia los problemas, los métodos, las soluciones que el espíritu vuelve a caer en el escepticismo y llega hasta proclamar la superioridad del inconsciente sobre la conciencia. Lo cual no significa que estemos descalificando la Filosofía Moderna, al contrario, hay que reconocer que en los tiempos modernos, el espíritu humano se ha mostrado tremendamente inquieto y dinámico, que se han profundizado muchos temas como el conocimiento, que se ha agudizado el espíritu crítico, que se han hecho esfuerzos colosales por dar respuestas adecuadas a antiguos y nuevos interrogantes.,[object Object],Friedrich Nietzsche,[object Object],Friedrich Wilhelm NietzscheNietzsche en septiembre de 1882. ,[object Object],Friedrich Wilhelm Nietzsche (IPA ˈfʁiːdʁɪç ˈvɪlhəlm ˈniːtʃə) (Röcken, cerca de Lützen, 15 de octubre de 1844 – Weimar, 25 de agosto de 1900) fue un filósofo, poeta y filólogo alemán, considerado uno de los pensadores modernos más influyentes del siglo XIX.,[object Object],Realizó una crítica exhaustiva de la cultura, religión y filosofía occidental, mediante la deconstrucción de los conceptos que las integran, basada en el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida. Este trabajo afectó profundamente generaciones posteriores de teólogos, filósofos, psicólogos, poetas, novelistas y dramaturgos.,[object Object],Meditó sobre las consecuencias del triunfo del secularismo de la Ilustración, expresada en su observación «Dios ha muerto», de una manera que determinó la agenda de muchos de los intelectuales más célebres después de su muerte.,[object Object],Si bien hay quienes sostienen que la característica definitoria de Nietzsche no es tanto la temática que trataba sino el estilo y la sutileza con que lo hacía, fue un autor que introdujo, como ningún otro, una cosmovisión que ha reorganizado el pensamiento del siglo XX, en autores tales como Michel Foucault o Deleuze entre otros.,[object Object],Nietzsche recibió amplio reconocimiento durante la segunda mitad del siglo XX como una figura significativa en la filosofía moderna. Su influencia fue particularmente notoria en los filósofos existencialistas, fenomenológicos, postestructuralistas y postmodernos. Es considerado uno de los tres «Maestros de la sospecha» (según la conocida expresión de Paul Ricoeur), junto a Karl Marx y Sigmund Freud.,[object Object],Immanuel Kant,[object Object],Immanuel KantFilosofía occidentalFilosofía del siglo XVIII,[object Object],Immanuel Kant (Königsberg, Reino de Prusia, 22 de abril de 1724 - íbidem, 12 de febrero de 1804) fue un filósofo alemán. Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y del último período de la Ilustración. En la actualidad, Kant continúa teniendo sobrada vigencia en diversas disciplinas: filosofía, derecho, ética, estética, ciencia, política, etc. Una sostenida meditación sobre los diversos fenómenos del obrar humano nos remite necesariamente a Kant, que junto con Platón y Aristóteles constituye, según una gran mayoría, el hilo conductor de los grandes aportes al conocimiento humano .,[object Object]
FilosofíA  Media
FilosofíA  Media
FilosofíA  Media
FilosofíA  Media
FilosofíA  Media
FilosofíA  Media
FilosofíA  Media

Recomendados

Etapas filosofía por
Etapas filosofíaEtapas filosofía
Etapas filosofíaSapere audere
5.2K vistas7 diapositivas
Linea De Tiempo por
Linea De TiempoLinea De Tiempo
Linea De TiempoEstefania Vizcaino
1.7K vistas16 diapositivas
Linea del tiempo por
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempofidel zambrano varon
3.8K vistas16 diapositivas
Etapas de la Filosofia por
Etapas de la Filosofia Etapas de la Filosofia
Etapas de la Filosofia Randall Javier Peña Meza
14.6K vistas15 diapositivas
Filosofia renacentista moderna por
Filosofia renacentista modernaFilosofia renacentista moderna
Filosofia renacentista modernaxiomaraDelfin
5.7K vistas6 diapositivas
Panorama filosofia edad medieval por moy por
Panorama filosofia edad medieval por moyPanorama filosofia edad medieval por moy
Panorama filosofia edad medieval por moyMoysés
1.7K vistas13 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Filosofía medieval-y-renacentista por
Filosofía medieval-y-renacentistaFilosofía medieval-y-renacentista
Filosofía medieval-y-renacentistaFuerte Filosofico
1.2K vistas14 diapositivas
Filosofos Renacenistas por
Filosofos RenacenistasFilosofos Renacenistas
Filosofos RenacenistasFuerte Filosofico
425 vistas1 diapositiva
Filosofia por
FilosofiaFilosofia
FilosofiaCarolis Trinidad
167 vistas3 diapositivas
Filosofia por
FilosofiaFilosofia
FilosofiaFelipe Diaz
1.9K vistas28 diapositivas
Filosofia renacentista por
Filosofia renacentistaFilosofia renacentista
Filosofia renacentistaaugustoce11
1.2K vistas16 diapositivas
Filosofia medienval y renacentista por
Filosofia medienval y renacentistaFilosofia medienval y renacentista
Filosofia medienval y renacentistaIvan XD
98 vistas10 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Filosofia renacentista por augustoce11
Filosofia renacentistaFilosofia renacentista
Filosofia renacentista
augustoce111.2K vistas
Filosofia medienval y renacentista por Ivan XD
Filosofia medienval y renacentistaFilosofia medienval y renacentista
Filosofia medienval y renacentista
Ivan XD98 vistas
filosofía en el renacimiento por natalia199
filosofía en el renacimientofilosofía en el renacimiento
filosofía en el renacimiento
natalia199730 vistas
El Pueblo Hebreo, El Cristianismo, Los Derechos Humanos entre otros. por Ailen018
El Pueblo Hebreo, El Cristianismo, Los Derechos Humanos entre otros.El Pueblo Hebreo, El Cristianismo, Los Derechos Humanos entre otros.
El Pueblo Hebreo, El Cristianismo, Los Derechos Humanos entre otros.
Ailen0183.3K vistas
Las cuatro etapas de la historia de la por Julio Palazón
Las cuatro etapas de la historia de laLas cuatro etapas de la historia de la
Las cuatro etapas de la historia de la
Julio Palazón1.6K vistas
Las 4 etapas de la filosofia por cristian_Hesan
Las 4 etapas de la filosofiaLas 4 etapas de la filosofia
Las 4 etapas de la filosofia
cristian_Hesan26.9K vistas
T5 panorama filosofia edad medieval por moy por Moysés
T5 panorama filosofia edad medieval por moyT5 panorama filosofia edad medieval por moy
T5 panorama filosofia edad medieval por moy
Moysés1.9K vistas

Similar a FilosofíA Media

Historia de la filosofía.docx por
Historia de la filosofía.docxHistoria de la filosofía.docx
Historia de la filosofía.docxBelenDespo
12 vistas5 diapositivas
Panorama Filosofia Edad Medieval por
Panorama Filosofia Edad MedievalPanorama Filosofia Edad Medieval
Panorama Filosofia Edad MedievalMoysés
25.5K vistas13 diapositivas
Filosofia miriam por
Filosofia miriamFilosofia miriam
Filosofia miriammibabe
208 vistas2 diapositivas
Filosofía medieval-y-renacentista.pptx por
Filosofía medieval-y-renacentista.pptxFilosofía medieval-y-renacentista.pptx
Filosofía medieval-y-renacentista.pptxFuerte Filosofico
516 vistas12 diapositivas
Aportaciones del cristianismo y la edad media a la filosofía por
Aportaciones del cristianismo y la edad media a la filosofíaAportaciones del cristianismo y la edad media a la filosofía
Aportaciones del cristianismo y la edad media a la filosofíaUNADM
7.4K vistas10 diapositivas
La patristica por
La patristicaLa patristica
La patristicaluisramong
6.2K vistas8 diapositivas

Similar a FilosofíA Media(20)

Historia de la filosofía.docx por BelenDespo
Historia de la filosofía.docxHistoria de la filosofía.docx
Historia de la filosofía.docx
BelenDespo12 vistas
Panorama Filosofia Edad Medieval por Moysés
Panorama Filosofia Edad MedievalPanorama Filosofia Edad Medieval
Panorama Filosofia Edad Medieval
Moysés25.5K vistas
Filosofia miriam por mibabe
Filosofia miriamFilosofia miriam
Filosofia miriam
mibabe208 vistas
Filosofía medieval-y-renacentista.pptx por Fuerte Filosofico
Filosofía medieval-y-renacentista.pptxFilosofía medieval-y-renacentista.pptx
Filosofía medieval-y-renacentista.pptx
Fuerte Filosofico516 vistas
Aportaciones del cristianismo y la edad media a la filosofía por UNADM
Aportaciones del cristianismo y la edad media a la filosofíaAportaciones del cristianismo y la edad media a la filosofía
Aportaciones del cristianismo y la edad media a la filosofía
UNADM7.4K vistas
La patristica por luisramong
La patristicaLa patristica
La patristica
luisramong6.2K vistas
Filosofia medieval por Madara Dawn
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
Madara Dawn1.2K vistas
Época moderna y sus representantes por LOCUER21
Época moderna y sus representantesÉpoca moderna y sus representantes
Época moderna y sus representantes
LOCUER2111.6K vistas
Epoca antropologica o socratica por sheril97
Epoca antropologica o socraticaEpoca antropologica o socratica
Epoca antropologica o socratica
sheril9719.8K vistas
trabajo de filosofia , filosofia medieval 10-3 por grupotyga
trabajo de filosofia , filosofia medieval 10-3trabajo de filosofia , filosofia medieval 10-3
trabajo de filosofia , filosofia medieval 10-3
grupotyga475 vistas
Tatiana marcela torres 1004 por marcelita1710
Tatiana marcela torres 1004Tatiana marcela torres 1004
Tatiana marcela torres 1004
marcelita1710568 vistas
FILOSOFIA DEL PENSAMIENTO HUMANISTA CONTEMPORANEO.docx por genesisguzman9
FILOSOFIA DEL PENSAMIENTO HUMANISTA CONTEMPORANEO.docxFILOSOFIA DEL PENSAMIENTO HUMANISTA CONTEMPORANEO.docx
FILOSOFIA DEL PENSAMIENTO HUMANISTA CONTEMPORANEO.docx
genesisguzman9116 vistas

FilosofíA Media

  • 1.