Diseño pedagógico aulas virtuales

Diseño pedagógico aulas virtuales

Módulo
I
Artículo
Diseño pedagógico para la mejora
de las aulas virtuales de la
Universidad de San Martín de
Porres (USMP)
Página 2
Diseño pedagógico para la mejora de las aulas virtuales de la
Universidad de San Martín de Porres
(USMP)
Dr. Juan José Flores Cueto
Dra. Milagros Huamán Castro
Lic. Rosa López García
(Universidad de San Martín de Porres)
Resumen
Se lanzó un proyecto Aulas Virtuales con la finalidad de innovar en la educación de la
USMP. Este proyecto fue creciendo y haciéndose más sólido hasta diseñar una interfaz más
agradable y ordenada para el aula virtual. Basándonos en investigaciones de la Universidad
de La Laguna España y difundida en convenio con la Universidad de Salamanca, se
elaboró una propuesta pedagógica, que puede ser utilizada en las tres modalidades;
como complemento a la enseñanza presencial, semipresencial y a distancia. Es así que, con
la finalidad de cubrir necesidades académicas y promover un aprendizaje constructivista,
se ha diseñado la interfaz con cuatro dimensiones: informativa, formativa, experiencial y
comunicativa. Es importante continuar investigando e ir incorporando recursos que ofrece
la Web 2.0 para viabilizar y mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje en los entornos
virtuales.
Abstract
It launched a Virtual Classroom Project in order to innovate in the education of the USMP.
This project was growing and becoming more solid to design a more pleasant and tidy
interface to the virtual classroom. Based on research from the University of La Laguna,
Spain and distributed in partnership with the University of Salamanca, was developed a
pedagogical model, which can be used in three modes: as a complement to classroom
instruction, time and distance. So, that in order to meet academic requirements and
promote a constructivist learning is designed to interface with four dimensions, informative,
educational, experiential and communicative. It is important to continue investigating and
resources to incorporate Web 2.0 features to make possible and improve the teaching and
learning in virtual environments.
Palabras clave: aula virtual, dimensiones, propuesta, interfaz, innovación.
Keywords: virtual classroom, dimensions, proposed, interface, innovation.
Página 3
Introducción
En julio de 2009, la Unidad de Virtualización Académica (UVA) de la Universidad de San
Martín de Porres (USMP), con la finalidad de expandir el uso de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) en toda la USMP, lanzó el proyecto denominado “Aulas
Virtuales” como un proyecto educativo con miras a la innovación de la educación para ser
aplicado en las asignaturas de las escuelas profesionales de las facultades de la USMP,
extendiendo posteriormente su alcance a los institutos.
El proyecto “Aulas Virtuales” se inicia en la USMP con un programa piloto en la Facultad de
Ingeniería y Arquitectura (FIA) utilizándose aulas virtuales como complemento a las clases
presenciales. El proyecto se extendió rápidamente a cuatro de las facultades de la USMP,
llegando inclusive en marzo del 2010 a utilizar aulas virtuales para catorce asignaturas en
modalidad virtual de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos (FCARH).
Durante los ciclos académicos 2009-II y 2010-I (periodo de aplicación de las aulas virtuales
en el proceso educativo de la USMP), se observó que las aulas virtuales USMP no habían
sido utilizadas ni implementadas en la medida esperada en las ocho facultades de la USMP
y según a las investigaciones realizadas, ello se debió a que muchos de nuestros docentes a
pesar que habían sido capacitados, no lograban el objetivo porque la plataforma empleada
(Moodle) no ofrecía una estructura propiamente definida y organizada para la construcción
de un curso virtual.
Es por ello que surge la necesidad de diseñar una interfaz organizada para el aula virtual,
con una propuesta pedagógica claramente definida que ayude tanto al docente como al
estudiante a interactuar de manera fácil y sencilla en ella. Además, que contribuya en la
rápida implementación del aula virtual por parte del docente quien es responsable de
construir su curso virtual con todos los materiales y actividades propias de la asignatura del
cual es responsable.
En este contexto, el presente documento constituye una propuesta pedagógica para mejorar
las aulas virtuales que se utilizan en la USMP en sus tres modalidades (como complemento
a la enseñanza presencial, semipresencial y a distancia).
Página 4
El aula virtual y la fundamentación del diseño pedagógico aplicado
Iniciaremos definiendo el concepto de aula virtual, y para ello es necesario, primero, tener
en claro qué se entiende por aula, pero no en su sentido más alto de “salón de clase”, sino
en su aspecto funcional de recepción de conocimientos, pues la función principal de un
aula (física o virtual) es proveer a los estudiantes de información especializada según sus
necesidades profesionales. La diferencia entre un espacio físico y uno virtual estriba en el
hecho de que, en el primero, siempre vamos a tener presentes las nociones de tiempo y
lugar sensible, mientras que, en el segundo, estos conceptos desaparecen. Por todo lo
dicho, podemos sugerir que un aula virtual es un recurso que facilita la formación en los
alumnos, ya que limita la barrera física del aprendizaje presencial, ofreciendo un entorno
virtual donde el alumno puede hacer uso de todos los recursos y materiales que el docente
le proporciona para su formación, tan sólo accediendo desde cualquier punto geográfico a
su aula virtual.
A este respecto, Jimmy Rosario opina que “el concepto de ‘aulas virtuales’ ha venido a
cubrir el hueco que durante muchos años ha tenido la educación tradicional” (Rosario,
2007). Antes, el acceso a la información era más limitado y, muchas veces, deficiente e
incompleto; con el avance de las herramientas tecnológicas (preferentemente las de
Internet), esta dificultad de antaño ha venido a reemplazarse por la agilidad con la que
cualquier persona logra adquirir conocimiento con sólo hacer un clic. No obstante, Rosario
recomienda que las aulas virtuales “no deben ser sólo un mecanismo para la distribución
de la información, sino que deben ser un sistema donde las actividades involucradas en el
proceso de aprendizaje puedan tomar lugar, es decir, que deben permitir interactividad,
comunicación, aplicación de los conocimientos, evaluación y manejo de las clases”
(Rosario, 2007).
Las aulas virtuales son poderosas herramientas que han permitido incrementar la calidad
de los procesos formativos a distancia (Área, 2010), además de ofertar con eficacia los
estudios de diversas asignaturas.
La buena práctica del aula virtual y la eficacia de ésta en la docencia ha sido motivo de
investigaciones realizadas en la Universidad de La Laguna España y difundida en
convenio con la Universidad de Salamanca. Como punto de partida al estudio, se
considera la existencia de tres grandes modelos para el uso de los recursos de Internet en
Página 5
el ámbito pedagógico (Área y Adell, 2009), pudiendo mencionar las características más
relevantes.
 Modelo de docencia presencial con Internet: el aula virtual como
complemento o recurso de apoyo
Este modelo representa el primer nivel o ámbito inicial y básico de uso de las aulas
virtuales por la mayor parte del profesorado que comienza a explorar el uso de
Internet en su docencia. El profesor no cambia ni los espacios de enseñanza que
habitualmente utiliza, ni el tipo de actividades que plantea a sus estudiantes ni las
formas que emplea de comunicación con los mismos. El aula virtual en este
modelo se convierte en un recurso más que tiene el profesor a su alcance junto con
los que ya dispone. Lo que prima es la información. En este modelo de uso de aula
virtual lo relevante sigue siendo el proceso de enseñanza presencial del aula física.
 Modelo de docencia semipresencial: el aula virtual como espacio combinado
con el aula física o blended learning
Se caracteriza por la mezcla entre procesos de enseñanza-aprendizaje
presenciales con otros que se desarrollan a distancia mediante el uso del
ordenador. La enseñanza semipresencial o b-learning requiere que el docente
planifique y desarrolle procesos educativos en los que se superponen tiempo y
tareas que acontecen, ya sea en el aula física, o en el aula virtual, sin que
necesariamente existan interferencias entre unas y otras. El profesor debe elaborar
materiales y actividades para que el estudiante las desarrolle autónomamente fuera
del contexto de la clase tradicional.
 Modelo de docencia a distancia: el aula virtual como único espacio educativo
Desarrollada en entornos exclusivamente virtuales. En esta modalidad educativa, el
material o los recursos didácticos multimedia cobran una especial relevancia, ya
que el proceso de aprendizaje de los estudiantes está guiado, en su mayor parte,
por los mismos. La interacción comunicativa dentro del aula virtual es un factor
clave y sustantivo para el éxito del estudiante.
Página 6
Para la observación de aulas virtuales ya existentes, se diseñó un instrumento específico
(Barberá, 2008) que analiza los criterios de calidad. Este instrumento permitió observar las
siguientes dimensiones en cada una de las aulas virtuales: contenidos y recursos de
información ofrecidos, actividades planteadas al alumnado, recursos de comunicación
incorporados, organización didáctica y estructura del aula virtual, evaluación del
aprendizaje, aspectos de diseño gráfico y el modelo pedagógico implícito.
Este instrumento, antes de su aplicación definitiva, fue presentado, discutido y revisado
por el equipo técnico de la UDV (Unidad de Docencia Virtual) de la ULL del curso 2005-06
y de una muestra de las aulas del campus virtual del curso 2006-07.
Las dimensiones analizadas en cada aula virtual a través del instrumento de observación
elaborado son:
 Datos de identificación del aula.
 Contenidos y recursos de información.
 Actividades de aprendizaje.
 Recursos de comunicación.
 Organización didáctica.
 Evaluación.
 Aspectos gráficos.
 Modelo pedagógico.
Cabe resaltar que, en la medida de las necesidades académicas y con la finalidad de
promover un aprendizaje constructivista de los conocimientos, se constituye el modelo
pedagógico que hemos utilizado de docencia virtual (la dimensión informativa, formativa,
experiencial y comunicativa) (Área, 2010).
La definición fue basada en la selección de seis casos representativos de buenas
prácticas de las aulas virtuales en la ULL. Lo importante de esta selección fue que existía
un equilibrio entre las dimensiones informativa, formativa, comunicativa y experiencial de
la enseñanza en el sentido de que, por un lado, el docente aporta documentos textuales
en distintos formatos, presentaciones multimedia, esquemas, el programa de la
asignatura, los temas, etc. (recursos informativos para el estudio del contenido); y por otro
lado, propone diversas actividades que los alumnos deben cumplir a través del aula virtual
(recursos para el aprendizaje experiencial). Por último, se generan procesos de interacción
Página 7
social y comunicativa entre el docente y los estudiantes a través de foros, correo
electrónico o chat (recursos de comunicación).
Así, cada una de las dimensiones desarrolla un aspecto de prioridad que, unificándose,
complementan los procesos necesarios para cimentar el aprendizaje significativo
enmarcado en los diversos estilos de aprendizaje, frente a los cuales el docente debe
asumir un rol de mediador.
Estas aulas virtuales se caracterizan porque incorporan y desarrollan cuatro ámbitos o
dimensiones clave de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el e-learning:
a) Presentan el contenido informativo a los estudiantes (programación, guías,
cronograma, normas, etc.).
b) Presentan contenido formativo, los recursos / materiales, mediante distintas
modalidades o formatos simbólicos, como documentos textuales, hipertextos,
presentaciones multimedia, esquemas / mapas conceptuales.
c) Ofrecen una propuesta de actividades variada, para que sean realizadas por los
propios estudiantes de modo que éstos desarrollen experiencias de aprendizaje
significativo en torno a dichos contenidos.
d) Desarrollan procesos comunicativos variados, fluidos y constantes entre el
docente y sus alumnos, así como entre los propios estudiantes a lo largo del
tiempo de duración que se imparte el curso.
En este sentido, en la mayor parte de estos ejemplos, subyace una visión del aprendizaje
basada en la actividad del estudiante y en la construcción del conocimiento por parte de
los mismos, más que en un modelo de aula virtual utilizada con la finalidad casi exclusiva
de ser un espacio para la transmisión de información. Las aulas virtuales descritas
anteriormente reflejan un notorio esfuerzo creativo y de innovación docente por parte de
los profesores responsables de las mismas, que se traduce en la creación de materiales
multimedia, en la propuesta de distintas tareas de aprendizaje y, sobre todo, en una gran
actividad de interacción y comunicación social a través de foros, los cuales se ha
demostrado son mucho más efectivos al plantearse como apoyo; foro de dudas, de
Página 8
comentarios, sugerencias, opinión, etc., que como actividades netamente evaluativas de
pregunta-respuesta.
Es muy importante continuar investigando y desarrollar nuevos análisis para profundizar el
conocimiento de las razones que llevan a los docentes a generar entornos virtuales de
aprendizaje, así como continuar con investigaciones sobre el seguimiento más detallado
de la evolución de las aulas virtuales y sus futuras incorporaciones de recursos que ofrece
la Web 2.0 para viabilizar y mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje en los entornos
virtuales.
Propuesta educativa de la estructura del aula virtual
La estructura de un aula virtual debe partir de una presentación general de cómo los
componentes que lo conforman deben estar bien distribuidos, a fin de lograr un ambiente
donde el estudiante y el docente logren ubicarse fácilmente.
El aula virtual USMP
Las aulas virtuales de las diferentes asignaturas de las escuelas profesionales de la USMP
se sustentan bajo la plataforma Moodle y se encuentran en un espacio virtual exclusivo, el
cual es administrado por la USMP Virtual.
En forma general, el aula virtual presentará una interfaz sencilla cuyo modelo propuesto es
el siguiente:
Página 9
MODELO DE AULA VIRTUAL USMP
Fuente: Elaboración propia
Como se muestra en la figura anterior, la interfaz deberá ser sencilla y amigable, en la cual
se deberá visualizar claramente cuáles son los componentes principales. En el menú
principal del aula virtual se integrarán las cuatro dimensiones que deben estar implícitas
en el aula virtual, logrando así un ambiente óptimo para el desarrollo del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Menú
principal
Diseño de Cursos Virtuales en la Plataforma Moodle
Consultas
on-line
Cabecera
Mensaje de
bienvenida
Pie de
página
Sustentada bajo la plataforma Moodle
Página 10
Experiencial
(Sección
Actividades)
Comunicativa
(Sección
Comunicación
)
COMPONENTES DEL AULA VIRTUAL USMP
Además, nuestra aula virtual presenta cuatro herramientas importantes las cuales
complementan el servicio que ofrece el aula virtual USMP para el usuario:
Fuente: Elaboración propia
Dimensiones
Formativa
(Sección
Información)
Informativa
Lista de los
participantes
Calificación
de actividades
Agenda de
actividades
Mensajería
interna
Página 11
Dimensiones del aula virtual USMP
 Dimensión informativa (Sección Información)
Los estudiantes requieren una visión general del curso; por ello, esta dimensión
presenta información básica (así como la del docente) para situar a los estudiantes en
su curso.
Elementos que la conforman:
 Presentación del profesor.
 Descripción del curso.
 Competencias a desarrollar en el curso.
 Programa detallado de los contenidos del curso.
 Forma de evaluación.
 Bibliografía del curso.
 Documentos generales del curso (sílabo, cronograma de actividades, guía general
del estudiante, etc.).
 Dimensión formativa (Sección Materiales)
Esta dimensión está compuesta por los recursos que representan documentos
básicos del curso que deben ser de conocimiento de los estudiantes para su
formación.
Elementos que la conforman:
 Material base de estudio: Permite al alumno contar con material de estudio para
la adquisición de nuevos conocimientos. Dentro de las alternativas, están las
siguientes: presentaciones en PowerPoint, lecturas obligatorias, PDF, etc. Estos
materiales son de estudio obligatorio por parte del alumno.
 Material complementario: Material adicional de referencia para complementar y
ampliar el conocimiento. Tiene como objetivo incentivar en el estudiante la
consulta e investigación adicional al contenido temático ofrecido por el docente.
Página 12
Dentro de las alternativas, tenemos tutoriales, videos, animaciones, enlaces a
páginas web, lecturas complementarias.
Es recomendable que todos los recursos estén disponibles de forma permanente en
cada unidad o módulo del curso de manera que el alumno pueda tener un margen
de decisión sobre cuándo revisarlo; se propone no ejercer un control estricto de qué
pueden ver y cuándo (dar libertad al estudiante).
 Dimensión experiencial (Sección Actividades)
Está compuesta por las actividades de aprendizaje que facilitan a los estudiantes la
adquisición de habilidades, motivos, intereses y valores así como la reestructuración
de conocimientos: problemas, casos, trabajos colaborativos, ejercicios de
autoevaluación para comprobar que se van adquiriendo los conocimientos, ejercicios
de refuerzo y retroalimentación y para el control del ritmo de aprendizaje.
Se deben programar actividades, donde se recomienda el foro de aprendizaje.
Además, debe estar compuesta por las evaluaciones programadas del curso
(mensual, bimestral o final) y como elemento motivador y de feedback de
autoevaluaciones que permitan medir el progreso del alumno.
Este tipo de actividades pueden posibilitar que los estudiantes aprendan el método
científico y los conocimientos de la ciencia mediante una metodología didáctica
basada en el descubrimiento (Barbera, 2007), que tiene como base el uso de
programas de simulación como los entornos informáticos más difundidos, pero que
también puede llevarse a cabo mediante procesos colaborativos de construcción
compartida de significados.
 Dimensión comunicativa (Sección Comunicación)
El docente debe hacer uso de este espacio como medio de comunicación con sus
alumnos, a fin de mantener una comunicación más fluida y amena. Este espacio
está compuesto por:
Página 13
 Los foros y chats de consultas, donde se pueden manifestar las dificultades,
inquietudes y sugerencias respecto al funcionamiento del curso y de las
actividades.
 Los foros y chats temáticos que se dispondrán en cada tema de aprendizaje para
reportar la actividad y resolver inquietudes respecto al desarrollo por cada tema.
DIMENSIONES DEL AULA VIRTUAL USMP
Dimensiones Recursos y actividades
Fuente: Elaboración propia
Herramientas del aula virtual USMP
Las herramientas que presenta el aula virtual han sido seleccionadas para que el docente
y sus alumnos, además de contar con recursos y actividades formativas, cuenten con
actividades de interacción social y espacios para que mantengan organizadas todas las
actividades a realizar dentro de su curso virtual. Las herramientas propuestas son las
siguientes:
Informativa
(Sección
Información)
Formativa
(Sección Materiales)
Experiencial
(Sección
Actividades)
Comunicativa
(Sección
Comunicación)
Presentación del curso – Video de presentación del tutor – Sílabo
– Cronograma de actividades – Guía del alumno, etc.
Documentos – Presentaciones – Enlaces a páginas web – Videos
– Bibliografías – Lecturas – Tutoriales – Contenido multimedia.
Actividades de aprendizaje – Evaluaciones - Tareas.
Foros – Chats – Videoconferencias.
Página 14
 Participantes: Permite acceder a la información de alumnos y docentes del
curso. Al hacer clic sobre la lista de participantes, se presenta la información
resumida de su perfil. En particular, esta lista se relaciona con información de
los participantes y sus direcciones de correo electrónico.
 Calificaciones: Permite que el docente publique las notas y que el alumno a su
vez consulte sus calificaciones obtenidas en el curso. En ella, se encuentra una
lista de todas las actividades calificables junto con su puntuación obtenida hasta
el momento. Esta lista es privada: cada alumno puede ver sólo sus propias
calificaciones.
 Agenda: Muestra, de manera rápida, a los alumnos, las actividades que el
docente ha programado para un mes concreto. Al ubicarse en una fecha
enmarcada, el alumno podrá tener conocimiento de la actividad programada por
el docente.
La agenda sirve para mantener una visión organizada de las fechas y plazos
importantes para el seguimiento del curso: fecha de exámenes, entrega de
trabajos, reuniones de tutoría, etc.
 Correo: Permite la comunicación entre los participantes del curso, además de
con todos los usuarios del aula virtual. En dicho bloque, figuran los mensajes
recibidos y que desea enviar.
Es importante indicar que el grupo de herramientas propuestas pueden
incrementarse dependiendo de las necesidades que se determinen con el uso del
aula virtual.
Página 15
HERRAMIENTAS DEL AULA VIRTUAL USMP
Fuente: Elaboración propia
Lista de
participantes
Calificación
de actividades
Agenda de
actividades
Mensajería
interna
Página 16
Conclusiones
1. Las aulas virtuales son un recurso que cada vez cobra mayor importancia en el
desarrollo de los mecanismos de enseñanza presencial, semipresencial y virtual, ya
que las herramientas que vienen incorporadas en ellas como los blogs, wikis, foros,
entre otras, que contribuyen con la optimización del aprendizaje haciendo de éste
un proceso de interacción colaborativa para la construcción del autoaprendizaje.
2. A través del uso de las Aulas Virtuales, alumnos y docentes de la USMP se están
acercando al uso de nuevas tecnologías de la información y comunicación,
consiguiendo un beneficio en su desarrollo académico, pues están a la vanguardia
de las exigencias educativas de la nueva era tecnológica.
3. El proyecto Aula Virtuales de la USMP Virtual, nació como una iniciativa de mejorar
la educación y creció hasta hacerse más sólido, considerando como principal factor
de éxito que el aula virtual aplicada en las tres modalidades educativas esté basada
en un diseño e interfaz con fundamentación pedagógica.
4. La ausencia de un diseño pedagógico de un aula virtual conduce al docente a que
no implemente adecuadamente su curso virtual, ya que no sabe dónde y cómo
publicar todos sus materiales y actividades, generando desmotivación y futuro
abandono de su aula virtual.
5. La propuesta del diseño de la nueva interfaz de las aulas virtuales USMP en la
plataforma Moodle se divide en cuatro dimensiones: informativa, formativa,
experiencial y comunicativa, las cuales se basaron en investigaciones de la
Universidad de La Laguna difundida por la Universidad de Salamanca, la cual se
puede utilizar en las tres modalidades; como complemento, semipresencial y a
distancia.
6. El uso de la nueva interfaz en las aulas virtuales de la USMP está basada en una
propuesta pedagógica, que permite una mejor organización de contenidos
educativos y mayor motivación por parte de los docentes y alumnos de la USMP.
Página 17
Además, mejora el tiempo de respuesta y permite mayor flexibilidad en el desarrollo
del proceso enseñanza-aprendizaje.
7. La propuesta pedagógica del diseño del aula virtual se soporta sobre la plataforma
Moodle, a la cual se le ha diseñado una interfaz mucho más amigable, dividida en
cuatro dimensiones y herramientas complementarias, con capacidad de poderle
incluir más recursos de la Web 2.0 en próximas versiones, pudiendo ser utilizada
con éxito en las tres modalidades del e-learning.
.
Página 18
Bibliografía
Área, M. (2008). Evaluación del Campus Virtual de la Universidad de La Laguna. España.
Laboratorio de Educación y Nuevas Tecnologías de la Laguna.
Área, M., San Nicolás S. y Fariña, E.: (2010). Buenas prácticas de aulas virtuales en la
docencia universitaria presencial. En De Pablos Pons, J. (Coord.) Buenas prácticas de
enseñanza con TIC. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la
Sociedad de la Información. Vol. 11, nº 1. Universidad de Salamanca, pp. 7-31.
Recuperado de
http://revistatesi.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/5787/5817
ISSN: 1138-9737
Álvarez, F. (2005). Metodología para el desarrollo de cursos virtuales basado en objetivos
de aprendizaje. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Barbera, E. (2001). La incógnita de la educación a distancia. Barcelona: ICE UB/Horsori.
Giraldo, M. (2007). Propuesta pedagógica para el diseño de cursos virtuales. Colombia:
Universidad Pontificia Bolivariana.
Gonzales, A. (2007). Guía de Apoyo para el uso de Moodle. España. Universidad de
Oviedo.
Lizcano R., Cubides N. y Lizcano A.: (2008). Lineamientos pedagógicos para la creación
de cursos virtuales en la Universitaria de Investigación y Desarrollo. Bucaramanga:
Universitaria de Investigación y Desarrollo.
López, R. (2009). Aulas Virtuales: Teoría y aplicación. Lima: Universidad de San Martín de
Porres.
Santoveña, S. (2004). Metodología didáctica en entornos virtuales de aprendizaje.
España: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
Villar, G. (2008). La evaluación de un curso virtual. Argentina: Universidad Nacional de
General San Martín.

Recomendados

Estructura clase virtual por
Estructura clase virtualEstructura clase virtual
Estructura clase virtualJoel Simión
6.7K vistas8 diapositivas
Proyecto e-Learning por
Proyecto e-LearningProyecto e-Learning
Proyecto e-LearningRamiro Aduviri Velasco
2.7K vistas14 diapositivas
Estrategia multigrado asd por
Estrategia multigrado asdEstrategia multigrado asd
Estrategia multigrado asddavasco12
20.3K vistas96 diapositivas
CAPACITACION DOCENTE -PLANIFICACION por
CAPACITACION DOCENTE -PLANIFICACIONCAPACITACION DOCENTE -PLANIFICACION
CAPACITACION DOCENTE -PLANIFICACIONElena Paulina Alvarado López
3.7K vistas30 diapositivas
DESARROLLO DEL ADDIE PARA EL CURSO VIRTUAL DE FORMACION PEDAGOGICO por
DESARROLLO DEL ADDIE PARA EL CURSO VIRTUAL DE FORMACION PEDAGOGICODESARROLLO DEL ADDIE PARA EL CURSO VIRTUAL DE FORMACION PEDAGOGICO
DESARROLLO DEL ADDIE PARA EL CURSO VIRTUAL DE FORMACION PEDAGOGICODianne Gallegos
3.9K vistas16 diapositivas
Proyecto e-Learning por
Proyecto e-LearningProyecto e-Learning
Proyecto e-LearningRamiro Aduviri Velasco
10K vistas21 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto Implantación de la tecnología en el proceso educativo por
Proyecto Implantación de la tecnología en el proceso educativoProyecto Implantación de la tecnología en el proceso educativo
Proyecto Implantación de la tecnología en el proceso educativoyanidocente
1.5K vistas13 diapositivas
dinamización del aula de clases en educación primaria por
dinamización del aula de clases en educación primariadinamización del aula de clases en educación primaria
dinamización del aula de clases en educación primariaprofeandresb
9.1K vistas18 diapositivas
Componentes del Diseño Instruccional en Ejemplos de Enseñanza Aprendizaje de ... por
Componentes del Diseño Instruccional en Ejemplos de Enseñanza Aprendizaje de ...Componentes del Diseño Instruccional en Ejemplos de Enseñanza Aprendizaje de ...
Componentes del Diseño Instruccional en Ejemplos de Enseñanza Aprendizaje de ...burgosgaby
4.6K vistas27 diapositivas
Infografías EVA por
Infografías EVAInfografías EVA
Infografías EVAMaría Serrano
1.9K vistas3 diapositivas
Presentacion semana 4 modalidades educativas por
Presentacion semana 4 modalidades educativasPresentacion semana 4 modalidades educativas
Presentacion semana 4 modalidades educativasDiego Hazael Ramirez Leyva
182 vistas13 diapositivas
Proyecto de Dirección 2022-2026.docx por
Proyecto de Dirección 2022-2026.docxProyecto de Dirección 2022-2026.docx
Proyecto de Dirección 2022-2026.docxGema Aguilar Maraver
604 vistas30 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Proyecto Implantación de la tecnología en el proceso educativo por yanidocente
Proyecto Implantación de la tecnología en el proceso educativoProyecto Implantación de la tecnología en el proceso educativo
Proyecto Implantación de la tecnología en el proceso educativo
yanidocente1.5K vistas
dinamización del aula de clases en educación primaria por profeandresb
dinamización del aula de clases en educación primariadinamización del aula de clases en educación primaria
dinamización del aula de clases en educación primaria
profeandresb9.1K vistas
Componentes del Diseño Instruccional en Ejemplos de Enseñanza Aprendizaje de ... por burgosgaby
Componentes del Diseño Instruccional en Ejemplos de Enseñanza Aprendizaje de ...Componentes del Diseño Instruccional en Ejemplos de Enseñanza Aprendizaje de ...
Componentes del Diseño Instruccional en Ejemplos de Enseñanza Aprendizaje de ...
burgosgaby4.6K vistas
Educación a Distancia por jesi_naye
Educación a DistanciaEducación a Distancia
Educación a Distancia
jesi_naye14.3K vistas
Propuesta educación virtual carolina, diego, viviana power point por Viviana Jimenez
Propuesta educación virtual carolina, diego, viviana power pointPropuesta educación virtual carolina, diego, viviana power point
Propuesta educación virtual carolina, diego, viviana power point
Viviana Jimenez2.3K vistas
Educación semipresencial por testagaribaldo
Educación semipresencialEducación semipresencial
Educación semipresencial
testagaribaldo3.7K vistas
Plan mensual para el acompañamiento pedagógico por YARLY ARISTA ROMERO
Plan mensual para el acompañamiento pedagógicoPlan mensual para el acompañamiento pedagógico
Plan mensual para el acompañamiento pedagógico
YARLY ARISTA ROMERO3.7K vistas
Herramientas de comunicacion síncronas y asíncronas de internet por allannypaz
Herramientas de comunicacion síncronas y asíncronas de internetHerramientas de comunicacion síncronas y asíncronas de internet
Herramientas de comunicacion síncronas y asíncronas de internet
allannypaz633 vistas
Ejemplo Pea 2007. Orientaciones por Adalberto
Ejemplo Pea 2007. OrientacionesEjemplo Pea 2007. Orientaciones
Ejemplo Pea 2007. Orientaciones
Adalberto3.3K vistas
Ventajas y desventajas de la web 2.0 en la educacion por natapias
Ventajas y desventajas de la web 2.0 en la educacionVentajas y desventajas de la web 2.0 en la educacion
Ventajas y desventajas de la web 2.0 en la educacion
natapias2.3K vistas
3. lineamientos de cte doc trabajo-2 por Anelin Montero
3.  lineamientos de cte doc trabajo-23.  lineamientos de cte doc trabajo-2
3. lineamientos de cte doc trabajo-2
Anelin Montero715 vistas
Aspectos positivos, negativos y deseables de las TICS por GemaHernandez22
Aspectos positivos, negativos y deseables de las TICSAspectos positivos, negativos y deseables de las TICS
Aspectos positivos, negativos y deseables de las TICS
GemaHernandez228.8K vistas
Mapa conceptual tecnología educativa en las diferentes concepciones por MESCyT
Mapa conceptual tecnología educativa en las diferentes concepcionesMapa conceptual tecnología educativa en las diferentes concepciones
Mapa conceptual tecnología educativa en las diferentes concepciones
MESCyT4K vistas
Técnicas grupales en el aula multigrado por NANCY TOVAR
Técnicas grupales en el aula multigradoTécnicas grupales en el aula multigrado
Técnicas grupales en el aula multigrado
NANCY TOVAR33.2K vistas
Modelo de educación dual por René Gudiño
Modelo de educación dualModelo de educación dual
Modelo de educación dual
René Gudiño1.6K vistas
Entrevista sobre herramientas tecnológicas y de seguridad por IUPFA Alumnos
Entrevista sobre herramientas tecnológicas y de seguridadEntrevista sobre herramientas tecnológicas y de seguridad
Entrevista sobre herramientas tecnológicas y de seguridad
IUPFA Alumnos2.7K vistas

Destacado

Aulas Virtuales por
Aulas VirtualesAulas Virtuales
Aulas VirtualesHector Alberto Cerdan Arteaga
4.6K vistas28 diapositivas
Estructura del Aula Virtual por
Estructura del Aula VirtualEstructura del Aula Virtual
Estructura del Aula VirtualEdison Arturo Suárez Guzmán
4.3K vistas9 diapositivas
Aulas virtuales.ppt por
Aulas virtuales.pptAulas virtuales.ppt
Aulas virtuales.pptjohnfiallos
7.3K vistas14 diapositivas
Aulas Virtuales por
Aulas VirtualesAulas Virtuales
Aulas VirtualesJuliana Villamonte
16K vistas37 diapositivas
Beneficios que genera un Aula Virtual por
Beneficios que genera un Aula VirtualBeneficios que genera un Aula Virtual
Beneficios que genera un Aula VirtualFABIAN AYALA
10K vistas7 diapositivas

Similar a Diseño pedagógico aulas virtuales

Diseno pedagogico para la mejora de las aulas virtuales de la usmp por
Diseno pedagogico para la mejora de las aulas virtuales de la usmpDiseno pedagogico para la mejora de las aulas virtuales de la usmp
Diseno pedagogico para la mejora de las aulas virtuales de la usmpDORIS CONDORI LAQUI
1.1K vistas17 diapositivas
1 diseño pedagógico aulas virtuales usmp por
1 diseño pedagógico aulas virtuales usmp1 diseño pedagógico aulas virtuales usmp
1 diseño pedagógico aulas virtuales usmpJessica De La Rosa
483 vistas18 diapositivas
Diseño Pedagógico para la mejora de las aulas virtuales de la universalidad d... por
Diseño Pedagógico para la mejora de las aulas virtuales de la universalidad d...Diseño Pedagógico para la mejora de las aulas virtuales de la universalidad d...
Diseño Pedagógico para la mejora de las aulas virtuales de la universalidad d...DORIS CONDORI LAQUI
241 vistas6 diapositivas
Aulas virtuales como herramienta de apoyo en la educación en el area de educa... por
Aulas virtuales como herramienta de apoyo en la educación en el area de educa...Aulas virtuales como herramienta de apoyo en la educación en el area de educa...
Aulas virtuales como herramienta de apoyo en la educación en el area de educa...Yon Richard Cisneros Valentin
19.7K vistas61 diapositivas
METODOLOGIAS PARA EL AULA VIRTUAL por
METODOLOGIAS PARA EL AULA VIRTUALMETODOLOGIAS PARA EL AULA VIRTUAL
METODOLOGIAS PARA EL AULA VIRTUALMARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
15.6K vistas15 diapositivas
Aprendizaje virtuales por
Aprendizaje virtuales Aprendizaje virtuales
Aprendizaje virtuales haroldbema
163 vistas5 diapositivas

Similar a Diseño pedagógico aulas virtuales(20)

Diseno pedagogico para la mejora de las aulas virtuales de la usmp por DORIS CONDORI LAQUI
Diseno pedagogico para la mejora de las aulas virtuales de la usmpDiseno pedagogico para la mejora de las aulas virtuales de la usmp
Diseno pedagogico para la mejora de las aulas virtuales de la usmp
DORIS CONDORI LAQUI1.1K vistas
Diseño Pedagógico para la mejora de las aulas virtuales de la universalidad d... por DORIS CONDORI LAQUI
Diseño Pedagógico para la mejora de las aulas virtuales de la universalidad d...Diseño Pedagógico para la mejora de las aulas virtuales de la universalidad d...
Diseño Pedagógico para la mejora de las aulas virtuales de la universalidad d...
DORIS CONDORI LAQUI241 vistas
Aulas virtuales como herramienta de apoyo en la educación en el area de educa... por Yon Richard Cisneros Valentin
Aulas virtuales como herramienta de apoyo en la educación en el area de educa...Aulas virtuales como herramienta de apoyo en la educación en el area de educa...
Aulas virtuales como herramienta de apoyo en la educación en el area de educa...
Aprendizaje virtuales por haroldbema
Aprendizaje virtuales Aprendizaje virtuales
Aprendizaje virtuales
haroldbema163 vistas
Aulas virtuales y su importancia en la educación por Gavys2
Aulas virtuales y su importancia en la educaciónAulas virtuales y su importancia en la educación
Aulas virtuales y su importancia en la educación
Gavys2578 vistas
Impactosdeaulasvirtualesvirtuales (1) por luzbiccoronelc
Impactosdeaulasvirtualesvirtuales (1)Impactosdeaulasvirtualesvirtuales (1)
Impactosdeaulasvirtualesvirtuales (1)
luzbiccoronelc146 vistas
Aprendizajes Virtuales por Silnice
Aprendizajes VirtualesAprendizajes Virtuales
Aprendizajes Virtuales
Silnice163 vistas
Monografia sergio por sergio4989
Monografia  sergioMonografia  sergio
Monografia sergio
sergio49891K vistas
Impacto de las aulas virtuales en la educación por saalfaroa
Impacto de las aulas virtuales en la educaciónImpacto de las aulas virtuales en la educación
Impacto de las aulas virtuales en la educación
saalfaroa135 vistas
Aulas virtuales prueba tercer parcial por Santiago1605
Aulas virtuales prueba tercer parcial Aulas virtuales prueba tercer parcial
Aulas virtuales prueba tercer parcial
Santiago1605475 vistas
Importancia de las_aulas_virtuales_en_la_educacion por miguelinricard
Importancia de las_aulas_virtuales_en_la_educacionImportancia de las_aulas_virtuales_en_la_educacion
Importancia de las_aulas_virtuales_en_la_educacion
miguelinricard244 vistas
Prototiposmvirtual por guest3b8b06
PrototiposmvirtualPrototiposmvirtual
Prototiposmvirtual
guest3b8b06590 vistas
Prototiposmvirtual por guest3b8b06
PrototiposmvirtualPrototiposmvirtual
Prototiposmvirtual
guest3b8b06527 vistas
Prototiposmvirtual por guest3b8b06
PrototiposmvirtualPrototiposmvirtual
Prototiposmvirtual
guest3b8b061.4K vistas
Impacto de las Aulas Virtuales en la Educacion por olenkaalejandra
Impacto de las Aulas Virtuales en la EducacionImpacto de las Aulas Virtuales en la Educacion
Impacto de las Aulas Virtuales en la Educacion
olenkaalejandra141 vistas

Más de Santy Cadena

Movilización Social por
Movilización SocialMovilización Social
Movilización SocialSanty Cadena
70 vistas27 diapositivas
Twitter por
TwitterTwitter
TwitterSanty Cadena
109 vistas16 diapositivas
Ebook iso-27001 por
Ebook iso-27001Ebook iso-27001
Ebook iso-27001Santy Cadena
719 vistas8 diapositivas
Módulo 1. Transparencia y primer anuncio de un ries go potencia por
Módulo 1. Transparencia y primer anuncio de un ries go potenciaMódulo 1. Transparencia y primer anuncio de un ries go potencia
Módulo 1. Transparencia y primer anuncio de un ries go potenciaSanty Cadena
591 vistas4 diapositivas
La respuesta teórica a la sociología de la modernización por
La respuesta teórica a la sociología de la modernizaciónLa respuesta teórica a la sociología de la modernización
La respuesta teórica a la sociología de la modernizaciónSanty Cadena
1.5K vistas43 diapositivas
Los principales teóricos de la modernización por
Los principales teóricos de la modernizaciónLos principales teóricos de la modernización
Los principales teóricos de la modernizaciónSanty Cadena
9.4K vistas23 diapositivas

Más de Santy Cadena(20)

Módulo 1. Transparencia y primer anuncio de un ries go potencia por Santy Cadena
Módulo 1. Transparencia y primer anuncio de un ries go potenciaMódulo 1. Transparencia y primer anuncio de un ries go potencia
Módulo 1. Transparencia y primer anuncio de un ries go potencia
Santy Cadena591 vistas
La respuesta teórica a la sociología de la modernización por Santy Cadena
La respuesta teórica a la sociología de la modernizaciónLa respuesta teórica a la sociología de la modernización
La respuesta teórica a la sociología de la modernización
Santy Cadena1.5K vistas
Los principales teóricos de la modernización por Santy Cadena
Los principales teóricos de la modernizaciónLos principales teóricos de la modernización
Los principales teóricos de la modernización
Santy Cadena9.4K vistas
El desarrollo de la sociología latinoamericana por Santy Cadena
El desarrollo de la sociología latinoamericanaEl desarrollo de la sociología latinoamericana
El desarrollo de la sociología latinoamericana
Santy Cadena9.3K vistas
América Latina en la ideología de la globalización: Los límites de sus proyectos por Santy Cadena
América Latina en la ideología de la globalización: Los límites de sus proyectosAmérica Latina en la ideología de la globalización: Los límites de sus proyectos
América Latina en la ideología de la globalización: Los límites de sus proyectos
Santy Cadena1.3K vistas
Clase N°2: América Latina durante la Guerra Fría: 1947 - 1989 por Santy Cadena
Clase N°2: América Latina durante la Guerra Fría: 1947 - 1989Clase N°2: América Latina durante la Guerra Fría: 1947 - 1989
Clase N°2: América Latina durante la Guerra Fría: 1947 - 1989
Santy Cadena2.4K vistas
Clase N°2: América Latina durante la Guerra Fría (b) por Santy Cadena
Clase N°2: América Latina durante la Guerra Fría (b)Clase N°2: América Latina durante la Guerra Fría (b)
Clase N°2: América Latina durante la Guerra Fría (b)
Santy Cadena469 vistas
Clase N°2: América Latina durante la Guerra Fría (c) por Santy Cadena
Clase N°2: América Latina durante la Guerra Fría (c)Clase N°2: América Latina durante la Guerra Fría (c)
Clase N°2: América Latina durante la Guerra Fría (c)
Santy Cadena642 vistas
Clase N°2: América Latina durante la Guerra Fría (d) por Santy Cadena
Clase N°2: América Latina durante la Guerra Fría (d)Clase N°2: América Latina durante la Guerra Fría (d)
Clase N°2: América Latina durante la Guerra Fría (d)
Santy Cadena333 vistas
Procesos políticos y estructuras de poder en América Latina por Santy Cadena
Procesos políticos y estructuras de poder en América LatinaProcesos políticos y estructuras de poder en América Latina
Procesos políticos y estructuras de poder en América Latina
Santy Cadena1.4K vistas
Mii criterios de_selección_recursos_digitales (lo) por Santy Cadena
Mii criterios de_selección_recursos_digitales (lo)Mii criterios de_selección_recursos_digitales (lo)
Mii criterios de_selección_recursos_digitales (lo)
Santy Cadena314 vistas
Miv ejemplo planificacion_foro_chat por Santy Cadena
Miv ejemplo planificacion_foro_chatMiv ejemplo planificacion_foro_chat
Miv ejemplo planificacion_foro_chat
Santy Cadena437 vistas
Orientaciones para la preparación de un curso virtual por Santy Cadena
Orientaciones para la preparación de un curso virtualOrientaciones para la preparación de un curso virtual
Orientaciones para la preparación de un curso virtual
Santy Cadena417 vistas
La Comunicación Interna conectada a las plataformas móviles por Santy Cadena
La Comunicación Interna conectada a las plataformas móvilesLa Comunicación Interna conectada a las plataformas móviles
La Comunicación Interna conectada a las plataformas móviles
Santy Cadena255 vistas
Del Nuevo Periodismo al Periodismo Narrativo por Santy Cadena
Del Nuevo Periodismo al Periodismo Narrativo �Del Nuevo Periodismo al Periodismo Narrativo �
Del Nuevo Periodismo al Periodismo Narrativo
Santy Cadena1.2K vistas
Periodismo de autor: Gabo y Kapuscinsky por Santy Cadena
Periodismo de autor: Gabo y Kapuscinsky �Periodismo de autor: Gabo y Kapuscinsky �
Periodismo de autor: Gabo y Kapuscinsky
Santy Cadena300 vistas
Marketing Viral de Guerrilla por Santy Cadena
Marketing Viral de GuerrillaMarketing Viral de Guerrilla
Marketing Viral de Guerrilla
Santy Cadena570 vistas

Último

DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfVictor Hugo Caiza
53 vistas2 diapositivas
Diploma.pdf por
Diploma.pdfDiploma.pdf
Diploma.pdfValdezsalvadorMayleM
32 vistas1 diapositiva
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf por
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfTema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdf
Tema 3 Modulo IV Redacción de Articulos.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
74 vistas11 diapositivas
Lenguaje algebraico.pptx por
Lenguaje algebraico.pptxLenguaje algebraico.pptx
Lenguaje algebraico.pptxkeinerochoa39
29 vistas10 diapositivas
0 - Organología - Presentación.pptx por
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
130 vistas10 diapositivas
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf por
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfTema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdf
Tema 1 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
103 vistas11 diapositivas

Último(20)

DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Victor Hugo Caiza53 vistas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning45 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1355 vistas
RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica38 vistas

Diseño pedagógico aulas virtuales

  • 1. Módulo I Artículo Diseño pedagógico para la mejora de las aulas virtuales de la Universidad de San Martín de Porres (USMP)
  • 2. Página 2 Diseño pedagógico para la mejora de las aulas virtuales de la Universidad de San Martín de Porres (USMP) Dr. Juan José Flores Cueto Dra. Milagros Huamán Castro Lic. Rosa López García (Universidad de San Martín de Porres) Resumen Se lanzó un proyecto Aulas Virtuales con la finalidad de innovar en la educación de la USMP. Este proyecto fue creciendo y haciéndose más sólido hasta diseñar una interfaz más agradable y ordenada para el aula virtual. Basándonos en investigaciones de la Universidad de La Laguna España y difundida en convenio con la Universidad de Salamanca, se elaboró una propuesta pedagógica, que puede ser utilizada en las tres modalidades; como complemento a la enseñanza presencial, semipresencial y a distancia. Es así que, con la finalidad de cubrir necesidades académicas y promover un aprendizaje constructivista, se ha diseñado la interfaz con cuatro dimensiones: informativa, formativa, experiencial y comunicativa. Es importante continuar investigando e ir incorporando recursos que ofrece la Web 2.0 para viabilizar y mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje en los entornos virtuales. Abstract It launched a Virtual Classroom Project in order to innovate in the education of the USMP. This project was growing and becoming more solid to design a more pleasant and tidy interface to the virtual classroom. Based on research from the University of La Laguna, Spain and distributed in partnership with the University of Salamanca, was developed a pedagogical model, which can be used in three modes: as a complement to classroom instruction, time and distance. So, that in order to meet academic requirements and promote a constructivist learning is designed to interface with four dimensions, informative, educational, experiential and communicative. It is important to continue investigating and resources to incorporate Web 2.0 features to make possible and improve the teaching and learning in virtual environments. Palabras clave: aula virtual, dimensiones, propuesta, interfaz, innovación. Keywords: virtual classroom, dimensions, proposed, interface, innovation.
  • 3. Página 3 Introducción En julio de 2009, la Unidad de Virtualización Académica (UVA) de la Universidad de San Martín de Porres (USMP), con la finalidad de expandir el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en toda la USMP, lanzó el proyecto denominado “Aulas Virtuales” como un proyecto educativo con miras a la innovación de la educación para ser aplicado en las asignaturas de las escuelas profesionales de las facultades de la USMP, extendiendo posteriormente su alcance a los institutos. El proyecto “Aulas Virtuales” se inicia en la USMP con un programa piloto en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura (FIA) utilizándose aulas virtuales como complemento a las clases presenciales. El proyecto se extendió rápidamente a cuatro de las facultades de la USMP, llegando inclusive en marzo del 2010 a utilizar aulas virtuales para catorce asignaturas en modalidad virtual de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos (FCARH). Durante los ciclos académicos 2009-II y 2010-I (periodo de aplicación de las aulas virtuales en el proceso educativo de la USMP), se observó que las aulas virtuales USMP no habían sido utilizadas ni implementadas en la medida esperada en las ocho facultades de la USMP y según a las investigaciones realizadas, ello se debió a que muchos de nuestros docentes a pesar que habían sido capacitados, no lograban el objetivo porque la plataforma empleada (Moodle) no ofrecía una estructura propiamente definida y organizada para la construcción de un curso virtual. Es por ello que surge la necesidad de diseñar una interfaz organizada para el aula virtual, con una propuesta pedagógica claramente definida que ayude tanto al docente como al estudiante a interactuar de manera fácil y sencilla en ella. Además, que contribuya en la rápida implementación del aula virtual por parte del docente quien es responsable de construir su curso virtual con todos los materiales y actividades propias de la asignatura del cual es responsable. En este contexto, el presente documento constituye una propuesta pedagógica para mejorar las aulas virtuales que se utilizan en la USMP en sus tres modalidades (como complemento a la enseñanza presencial, semipresencial y a distancia).
  • 4. Página 4 El aula virtual y la fundamentación del diseño pedagógico aplicado Iniciaremos definiendo el concepto de aula virtual, y para ello es necesario, primero, tener en claro qué se entiende por aula, pero no en su sentido más alto de “salón de clase”, sino en su aspecto funcional de recepción de conocimientos, pues la función principal de un aula (física o virtual) es proveer a los estudiantes de información especializada según sus necesidades profesionales. La diferencia entre un espacio físico y uno virtual estriba en el hecho de que, en el primero, siempre vamos a tener presentes las nociones de tiempo y lugar sensible, mientras que, en el segundo, estos conceptos desaparecen. Por todo lo dicho, podemos sugerir que un aula virtual es un recurso que facilita la formación en los alumnos, ya que limita la barrera física del aprendizaje presencial, ofreciendo un entorno virtual donde el alumno puede hacer uso de todos los recursos y materiales que el docente le proporciona para su formación, tan sólo accediendo desde cualquier punto geográfico a su aula virtual. A este respecto, Jimmy Rosario opina que “el concepto de ‘aulas virtuales’ ha venido a cubrir el hueco que durante muchos años ha tenido la educación tradicional” (Rosario, 2007). Antes, el acceso a la información era más limitado y, muchas veces, deficiente e incompleto; con el avance de las herramientas tecnológicas (preferentemente las de Internet), esta dificultad de antaño ha venido a reemplazarse por la agilidad con la que cualquier persona logra adquirir conocimiento con sólo hacer un clic. No obstante, Rosario recomienda que las aulas virtuales “no deben ser sólo un mecanismo para la distribución de la información, sino que deben ser un sistema donde las actividades involucradas en el proceso de aprendizaje puedan tomar lugar, es decir, que deben permitir interactividad, comunicación, aplicación de los conocimientos, evaluación y manejo de las clases” (Rosario, 2007). Las aulas virtuales son poderosas herramientas que han permitido incrementar la calidad de los procesos formativos a distancia (Área, 2010), además de ofertar con eficacia los estudios de diversas asignaturas. La buena práctica del aula virtual y la eficacia de ésta en la docencia ha sido motivo de investigaciones realizadas en la Universidad de La Laguna España y difundida en convenio con la Universidad de Salamanca. Como punto de partida al estudio, se considera la existencia de tres grandes modelos para el uso de los recursos de Internet en
  • 5. Página 5 el ámbito pedagógico (Área y Adell, 2009), pudiendo mencionar las características más relevantes.  Modelo de docencia presencial con Internet: el aula virtual como complemento o recurso de apoyo Este modelo representa el primer nivel o ámbito inicial y básico de uso de las aulas virtuales por la mayor parte del profesorado que comienza a explorar el uso de Internet en su docencia. El profesor no cambia ni los espacios de enseñanza que habitualmente utiliza, ni el tipo de actividades que plantea a sus estudiantes ni las formas que emplea de comunicación con los mismos. El aula virtual en este modelo se convierte en un recurso más que tiene el profesor a su alcance junto con los que ya dispone. Lo que prima es la información. En este modelo de uso de aula virtual lo relevante sigue siendo el proceso de enseñanza presencial del aula física.  Modelo de docencia semipresencial: el aula virtual como espacio combinado con el aula física o blended learning Se caracteriza por la mezcla entre procesos de enseñanza-aprendizaje presenciales con otros que se desarrollan a distancia mediante el uso del ordenador. La enseñanza semipresencial o b-learning requiere que el docente planifique y desarrolle procesos educativos en los que se superponen tiempo y tareas que acontecen, ya sea en el aula física, o en el aula virtual, sin que necesariamente existan interferencias entre unas y otras. El profesor debe elaborar materiales y actividades para que el estudiante las desarrolle autónomamente fuera del contexto de la clase tradicional.  Modelo de docencia a distancia: el aula virtual como único espacio educativo Desarrollada en entornos exclusivamente virtuales. En esta modalidad educativa, el material o los recursos didácticos multimedia cobran una especial relevancia, ya que el proceso de aprendizaje de los estudiantes está guiado, en su mayor parte, por los mismos. La interacción comunicativa dentro del aula virtual es un factor clave y sustantivo para el éxito del estudiante.
  • 6. Página 6 Para la observación de aulas virtuales ya existentes, se diseñó un instrumento específico (Barberá, 2008) que analiza los criterios de calidad. Este instrumento permitió observar las siguientes dimensiones en cada una de las aulas virtuales: contenidos y recursos de información ofrecidos, actividades planteadas al alumnado, recursos de comunicación incorporados, organización didáctica y estructura del aula virtual, evaluación del aprendizaje, aspectos de diseño gráfico y el modelo pedagógico implícito. Este instrumento, antes de su aplicación definitiva, fue presentado, discutido y revisado por el equipo técnico de la UDV (Unidad de Docencia Virtual) de la ULL del curso 2005-06 y de una muestra de las aulas del campus virtual del curso 2006-07. Las dimensiones analizadas en cada aula virtual a través del instrumento de observación elaborado son:  Datos de identificación del aula.  Contenidos y recursos de información.  Actividades de aprendizaje.  Recursos de comunicación.  Organización didáctica.  Evaluación.  Aspectos gráficos.  Modelo pedagógico. Cabe resaltar que, en la medida de las necesidades académicas y con la finalidad de promover un aprendizaje constructivista de los conocimientos, se constituye el modelo pedagógico que hemos utilizado de docencia virtual (la dimensión informativa, formativa, experiencial y comunicativa) (Área, 2010). La definición fue basada en la selección de seis casos representativos de buenas prácticas de las aulas virtuales en la ULL. Lo importante de esta selección fue que existía un equilibrio entre las dimensiones informativa, formativa, comunicativa y experiencial de la enseñanza en el sentido de que, por un lado, el docente aporta documentos textuales en distintos formatos, presentaciones multimedia, esquemas, el programa de la asignatura, los temas, etc. (recursos informativos para el estudio del contenido); y por otro lado, propone diversas actividades que los alumnos deben cumplir a través del aula virtual (recursos para el aprendizaje experiencial). Por último, se generan procesos de interacción
  • 7. Página 7 social y comunicativa entre el docente y los estudiantes a través de foros, correo electrónico o chat (recursos de comunicación). Así, cada una de las dimensiones desarrolla un aspecto de prioridad que, unificándose, complementan los procesos necesarios para cimentar el aprendizaje significativo enmarcado en los diversos estilos de aprendizaje, frente a los cuales el docente debe asumir un rol de mediador. Estas aulas virtuales se caracterizan porque incorporan y desarrollan cuatro ámbitos o dimensiones clave de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el e-learning: a) Presentan el contenido informativo a los estudiantes (programación, guías, cronograma, normas, etc.). b) Presentan contenido formativo, los recursos / materiales, mediante distintas modalidades o formatos simbólicos, como documentos textuales, hipertextos, presentaciones multimedia, esquemas / mapas conceptuales. c) Ofrecen una propuesta de actividades variada, para que sean realizadas por los propios estudiantes de modo que éstos desarrollen experiencias de aprendizaje significativo en torno a dichos contenidos. d) Desarrollan procesos comunicativos variados, fluidos y constantes entre el docente y sus alumnos, así como entre los propios estudiantes a lo largo del tiempo de duración que se imparte el curso. En este sentido, en la mayor parte de estos ejemplos, subyace una visión del aprendizaje basada en la actividad del estudiante y en la construcción del conocimiento por parte de los mismos, más que en un modelo de aula virtual utilizada con la finalidad casi exclusiva de ser un espacio para la transmisión de información. Las aulas virtuales descritas anteriormente reflejan un notorio esfuerzo creativo y de innovación docente por parte de los profesores responsables de las mismas, que se traduce en la creación de materiales multimedia, en la propuesta de distintas tareas de aprendizaje y, sobre todo, en una gran actividad de interacción y comunicación social a través de foros, los cuales se ha demostrado son mucho más efectivos al plantearse como apoyo; foro de dudas, de
  • 8. Página 8 comentarios, sugerencias, opinión, etc., que como actividades netamente evaluativas de pregunta-respuesta. Es muy importante continuar investigando y desarrollar nuevos análisis para profundizar el conocimiento de las razones que llevan a los docentes a generar entornos virtuales de aprendizaje, así como continuar con investigaciones sobre el seguimiento más detallado de la evolución de las aulas virtuales y sus futuras incorporaciones de recursos que ofrece la Web 2.0 para viabilizar y mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje en los entornos virtuales. Propuesta educativa de la estructura del aula virtual La estructura de un aula virtual debe partir de una presentación general de cómo los componentes que lo conforman deben estar bien distribuidos, a fin de lograr un ambiente donde el estudiante y el docente logren ubicarse fácilmente. El aula virtual USMP Las aulas virtuales de las diferentes asignaturas de las escuelas profesionales de la USMP se sustentan bajo la plataforma Moodle y se encuentran en un espacio virtual exclusivo, el cual es administrado por la USMP Virtual. En forma general, el aula virtual presentará una interfaz sencilla cuyo modelo propuesto es el siguiente:
  • 9. Página 9 MODELO DE AULA VIRTUAL USMP Fuente: Elaboración propia Como se muestra en la figura anterior, la interfaz deberá ser sencilla y amigable, en la cual se deberá visualizar claramente cuáles son los componentes principales. En el menú principal del aula virtual se integrarán las cuatro dimensiones que deben estar implícitas en el aula virtual, logrando así un ambiente óptimo para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Menú principal Diseño de Cursos Virtuales en la Plataforma Moodle Consultas on-line Cabecera Mensaje de bienvenida Pie de página Sustentada bajo la plataforma Moodle
  • 10. Página 10 Experiencial (Sección Actividades) Comunicativa (Sección Comunicación ) COMPONENTES DEL AULA VIRTUAL USMP Además, nuestra aula virtual presenta cuatro herramientas importantes las cuales complementan el servicio que ofrece el aula virtual USMP para el usuario: Fuente: Elaboración propia Dimensiones Formativa (Sección Información) Informativa Lista de los participantes Calificación de actividades Agenda de actividades Mensajería interna
  • 11. Página 11 Dimensiones del aula virtual USMP  Dimensión informativa (Sección Información) Los estudiantes requieren una visión general del curso; por ello, esta dimensión presenta información básica (así como la del docente) para situar a los estudiantes en su curso. Elementos que la conforman:  Presentación del profesor.  Descripción del curso.  Competencias a desarrollar en el curso.  Programa detallado de los contenidos del curso.  Forma de evaluación.  Bibliografía del curso.  Documentos generales del curso (sílabo, cronograma de actividades, guía general del estudiante, etc.).  Dimensión formativa (Sección Materiales) Esta dimensión está compuesta por los recursos que representan documentos básicos del curso que deben ser de conocimiento de los estudiantes para su formación. Elementos que la conforman:  Material base de estudio: Permite al alumno contar con material de estudio para la adquisición de nuevos conocimientos. Dentro de las alternativas, están las siguientes: presentaciones en PowerPoint, lecturas obligatorias, PDF, etc. Estos materiales son de estudio obligatorio por parte del alumno.  Material complementario: Material adicional de referencia para complementar y ampliar el conocimiento. Tiene como objetivo incentivar en el estudiante la consulta e investigación adicional al contenido temático ofrecido por el docente.
  • 12. Página 12 Dentro de las alternativas, tenemos tutoriales, videos, animaciones, enlaces a páginas web, lecturas complementarias. Es recomendable que todos los recursos estén disponibles de forma permanente en cada unidad o módulo del curso de manera que el alumno pueda tener un margen de decisión sobre cuándo revisarlo; se propone no ejercer un control estricto de qué pueden ver y cuándo (dar libertad al estudiante).  Dimensión experiencial (Sección Actividades) Está compuesta por las actividades de aprendizaje que facilitan a los estudiantes la adquisición de habilidades, motivos, intereses y valores así como la reestructuración de conocimientos: problemas, casos, trabajos colaborativos, ejercicios de autoevaluación para comprobar que se van adquiriendo los conocimientos, ejercicios de refuerzo y retroalimentación y para el control del ritmo de aprendizaje. Se deben programar actividades, donde se recomienda el foro de aprendizaje. Además, debe estar compuesta por las evaluaciones programadas del curso (mensual, bimestral o final) y como elemento motivador y de feedback de autoevaluaciones que permitan medir el progreso del alumno. Este tipo de actividades pueden posibilitar que los estudiantes aprendan el método científico y los conocimientos de la ciencia mediante una metodología didáctica basada en el descubrimiento (Barbera, 2007), que tiene como base el uso de programas de simulación como los entornos informáticos más difundidos, pero que también puede llevarse a cabo mediante procesos colaborativos de construcción compartida de significados.  Dimensión comunicativa (Sección Comunicación) El docente debe hacer uso de este espacio como medio de comunicación con sus alumnos, a fin de mantener una comunicación más fluida y amena. Este espacio está compuesto por:
  • 13. Página 13  Los foros y chats de consultas, donde se pueden manifestar las dificultades, inquietudes y sugerencias respecto al funcionamiento del curso y de las actividades.  Los foros y chats temáticos que se dispondrán en cada tema de aprendizaje para reportar la actividad y resolver inquietudes respecto al desarrollo por cada tema. DIMENSIONES DEL AULA VIRTUAL USMP Dimensiones Recursos y actividades Fuente: Elaboración propia Herramientas del aula virtual USMP Las herramientas que presenta el aula virtual han sido seleccionadas para que el docente y sus alumnos, además de contar con recursos y actividades formativas, cuenten con actividades de interacción social y espacios para que mantengan organizadas todas las actividades a realizar dentro de su curso virtual. Las herramientas propuestas son las siguientes: Informativa (Sección Información) Formativa (Sección Materiales) Experiencial (Sección Actividades) Comunicativa (Sección Comunicación) Presentación del curso – Video de presentación del tutor – Sílabo – Cronograma de actividades – Guía del alumno, etc. Documentos – Presentaciones – Enlaces a páginas web – Videos – Bibliografías – Lecturas – Tutoriales – Contenido multimedia. Actividades de aprendizaje – Evaluaciones - Tareas. Foros – Chats – Videoconferencias.
  • 14. Página 14  Participantes: Permite acceder a la información de alumnos y docentes del curso. Al hacer clic sobre la lista de participantes, se presenta la información resumida de su perfil. En particular, esta lista se relaciona con información de los participantes y sus direcciones de correo electrónico.  Calificaciones: Permite que el docente publique las notas y que el alumno a su vez consulte sus calificaciones obtenidas en el curso. En ella, se encuentra una lista de todas las actividades calificables junto con su puntuación obtenida hasta el momento. Esta lista es privada: cada alumno puede ver sólo sus propias calificaciones.  Agenda: Muestra, de manera rápida, a los alumnos, las actividades que el docente ha programado para un mes concreto. Al ubicarse en una fecha enmarcada, el alumno podrá tener conocimiento de la actividad programada por el docente. La agenda sirve para mantener una visión organizada de las fechas y plazos importantes para el seguimiento del curso: fecha de exámenes, entrega de trabajos, reuniones de tutoría, etc.  Correo: Permite la comunicación entre los participantes del curso, además de con todos los usuarios del aula virtual. En dicho bloque, figuran los mensajes recibidos y que desea enviar. Es importante indicar que el grupo de herramientas propuestas pueden incrementarse dependiendo de las necesidades que se determinen con el uso del aula virtual.
  • 15. Página 15 HERRAMIENTAS DEL AULA VIRTUAL USMP Fuente: Elaboración propia Lista de participantes Calificación de actividades Agenda de actividades Mensajería interna
  • 16. Página 16 Conclusiones 1. Las aulas virtuales son un recurso que cada vez cobra mayor importancia en el desarrollo de los mecanismos de enseñanza presencial, semipresencial y virtual, ya que las herramientas que vienen incorporadas en ellas como los blogs, wikis, foros, entre otras, que contribuyen con la optimización del aprendizaje haciendo de éste un proceso de interacción colaborativa para la construcción del autoaprendizaje. 2. A través del uso de las Aulas Virtuales, alumnos y docentes de la USMP se están acercando al uso de nuevas tecnologías de la información y comunicación, consiguiendo un beneficio en su desarrollo académico, pues están a la vanguardia de las exigencias educativas de la nueva era tecnológica. 3. El proyecto Aula Virtuales de la USMP Virtual, nació como una iniciativa de mejorar la educación y creció hasta hacerse más sólido, considerando como principal factor de éxito que el aula virtual aplicada en las tres modalidades educativas esté basada en un diseño e interfaz con fundamentación pedagógica. 4. La ausencia de un diseño pedagógico de un aula virtual conduce al docente a que no implemente adecuadamente su curso virtual, ya que no sabe dónde y cómo publicar todos sus materiales y actividades, generando desmotivación y futuro abandono de su aula virtual. 5. La propuesta del diseño de la nueva interfaz de las aulas virtuales USMP en la plataforma Moodle se divide en cuatro dimensiones: informativa, formativa, experiencial y comunicativa, las cuales se basaron en investigaciones de la Universidad de La Laguna difundida por la Universidad de Salamanca, la cual se puede utilizar en las tres modalidades; como complemento, semipresencial y a distancia. 6. El uso de la nueva interfaz en las aulas virtuales de la USMP está basada en una propuesta pedagógica, que permite una mejor organización de contenidos educativos y mayor motivación por parte de los docentes y alumnos de la USMP.
  • 17. Página 17 Además, mejora el tiempo de respuesta y permite mayor flexibilidad en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje. 7. La propuesta pedagógica del diseño del aula virtual se soporta sobre la plataforma Moodle, a la cual se le ha diseñado una interfaz mucho más amigable, dividida en cuatro dimensiones y herramientas complementarias, con capacidad de poderle incluir más recursos de la Web 2.0 en próximas versiones, pudiendo ser utilizada con éxito en las tres modalidades del e-learning. .
  • 18. Página 18 Bibliografía Área, M. (2008). Evaluación del Campus Virtual de la Universidad de La Laguna. España. Laboratorio de Educación y Nuevas Tecnologías de la Laguna. Área, M., San Nicolás S. y Fariña, E.: (2010). Buenas prácticas de aulas virtuales en la docencia universitaria presencial. En De Pablos Pons, J. (Coord.) Buenas prácticas de enseñanza con TIC. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 11, nº 1. Universidad de Salamanca, pp. 7-31. Recuperado de http://revistatesi.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/5787/5817 ISSN: 1138-9737 Álvarez, F. (2005). Metodología para el desarrollo de cursos virtuales basado en objetivos de aprendizaje. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes. Barbera, E. (2001). La incógnita de la educación a distancia. Barcelona: ICE UB/Horsori. Giraldo, M. (2007). Propuesta pedagógica para el diseño de cursos virtuales. Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana. Gonzales, A. (2007). Guía de Apoyo para el uso de Moodle. España. Universidad de Oviedo. Lizcano R., Cubides N. y Lizcano A.: (2008). Lineamientos pedagógicos para la creación de cursos virtuales en la Universitaria de Investigación y Desarrollo. Bucaramanga: Universitaria de Investigación y Desarrollo. López, R. (2009). Aulas Virtuales: Teoría y aplicación. Lima: Universidad de San Martín de Porres. Santoveña, S. (2004). Metodología didáctica en entornos virtuales de aprendizaje. España: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Villar, G. (2008). La evaluación de un curso virtual. Argentina: Universidad Nacional de General San Martín.