Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

6º proyecto ajedrez

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
El Proyecto Estratégico Nacional de Ajedrez Escolar: Es política educativa del Gobierno
Venezolano, la promoción de la edu...
El Ministerio de Educación y Deporte ha estimado iniciar este proyecto a partir del
nivel Preescolar porque, entre otras r...
Posteriormente, en la sede de la UNESCO (Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), ...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 16 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a 6º proyecto ajedrez (20)

Anuncio

6º proyecto ajedrez

  1. 1. El Proyecto Estratégico Nacional de Ajedrez Escolar: Es política educativa del Gobierno Venezolano, la promoción de la educación a todos los niveles y estratos de la sociedad. A través del Ministerio de Educación y Deporte, se ha desarrollado un duro trabajo a favor de la equidad o igualdad de oportunidades, según méritos, de los participantes en el hecho educativo; nuevas propuestas y proyectos; ideas y programas se estudian para verificar su posibilidad de aplicación. Es, en este marco de referencias, donde surge con fuerza la posibilidad de un proyecto de masificación del ajedrez a ser aplicado en los distintos ambientes escolarizados de la República Bolivariana de Venezuela. En esta oportunidad, el Ministerio de Educación y Deporte a través del Instituto Nacional del Deporte y la Federación Venezolana de Ajedrez (FVA), han convocado a todos los docentes del preescolar y a los bibliotecarios del sector público, a participar activamente en el inicio del Proyecto Estratégico Nacional de Ajedrez Escolar, cuya primera fase se corresponde a este vital segmento de la educación básica venezolana: el Preescolar. Este proyecto aspira reforzar la aplicación del eje transversal de la Educación Básica Venezolana "Desarrollo del Pensamiento". Sin embargo, una de las necesidades más imperantes del Proyecto Estratégico Nacional de Ajedrez Escolar, es la referida a la formación de docentes en ajedrez. Estimamos que esta situación es universal; a la fecha, muy pocos países del mundo están capacitados para satisfacer la demanda de especialistas en esta importante área. Con el objeto de abordar adecuadamente el proyecto, decidimos hacerlo desde su base: el Preescolar, ambiente en el cual cursan niños y niñas con edades comprendidas entre los 4 y 6 años. La Idea principal es la de incorporar al estudio del ajedrez a más de 1 millón de cursantes durante el bienio (2004 – 2005). Para cumplir con esta meta, es necesario la anexión de unos 25.000 docentes de preescolar y bibliotecarios escolares a cursos intensivos de formación en el área del ajedrez; específicamente, en una primera aproximación, en el conocimiento la estructura del tablero y las característica y dinámica de las piezas de ajedrez.
  2. 2. El Ministerio de Educación y Deporte ha estimado iniciar este proyecto a partir del nivel Preescolar porque, entre otras razones, los profesionales de esta fase están especialmente habilitados para: 1º administrar los diferentes recursos que la escuela pone a su disposición; 2º conocer los más amplios aspectos teóricos de las nuevas tendencias en educación, psicología y sociología; es creativo; 3º participar activamente en nuevas propuestas que beneficien a sus alumnos. Para ello, estimamos fundamental promover una literatura que nos facilite tal misión. Sabiendo que la gran mayoría de los colegas del preescolar los rudimentos del ajedrez, han sido convocados para formarse en un programa sencillo de facilitadores, con el objeto de iniciar, en su ambiente de trabajo, un movimiento de tipo educativo, cultural y deportivo, cuyo eje central sea el juego del ajedrez. En este sentido hemos creado Pre ajedrez (Blanco, U. 2004), un texto derivado de obras del mismo autor entre las que destacan "Sistema instruccional de ajedrez", "José Raúl ajedrecista" y "Por qué el ajedrez en las escuelas?. Hemos tomado de ellas los aspectos que consideramos básicos para el proceso de formación de facilitadores de ajedrez en el preescolar. El ajedrez como política de Estado en Venezuela El Proyecto Estratégico Nacional de Ajedrez Escolar Fase Preescolar. La 58ava Asamblea general de las Naciones Unidas, celebrada en noviembre del 2003, adoptó una resolución en la cual fue proclamado el 2005 como "Año internacional del deporte y de la educación física, como medio para promover la educación, la salud, el desarrollo y la paz". En dicha reunión, se "invita a los gobiernos a organizar manifestaciones para marcar su compromiso y buscar la ayuda de personalidades deportivas para ese fin". Esta proclamación procede del seguimiento hecha a la III Conferencia Internacional de Ministros y Altos Funcionarios responsables de la educación física y del deporte, que tuvo lugar del 30 de noviembre al 3 de diciembre 1999 en Punta del Este, Uruguay.
  3. 3. Posteriormente, en la sede de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), en Paris, Enero del 2003, se constituyó una mesa redonda de ministros encargados de la educación física y del deporte, con el fin de proceder a una evaluación del seguimiento de dicha conferencia. Es así como la UNESCO adopta varias disposiciones, con énfasis especial en los siguientes ejes: 1. la necesidad de reforzar la educación física y el deporte en los sistemas educativos en vista de responder a la crisis mundial en ese campo importante que debe ser considerado como un componente esencial de la calidad de la educación, tomando en cuenta el compromiso de los gobiernos en acordar una real prioridad a la educación física y al deporte en el seno de sus ministros a fin de que ese campo sea un verdadero factor de bienestar, de desarrollo y de progreso para las poblaciones; 2. la preservación y la promoción de valores éticos relacionados con la necesidad de una convención internacional de lucha contra el dopaje (proceso en curso de elaboración en el seno de la UNESCO); 3. la proposición de proclamación por la Asamblea General de las Naciones Unidas del año 2005 como Año internacional de la educación física y del deporte. Posteriormente en mayo pasado, el director general de la UNESCO, Dr. Koichiro Matzura informó que: "tomando en cuenta los elementos que proceden, les agradezco tomar todas las previsiones a fin de permitir una amplia visibilidad de las acciones iniciadas en el marco de la celebración de este año internacional para la educación física y el deporte y asegurar el impacto más fuerte posible a los niveles regional, nacional e internacional. Les rogamos igualmente informarnos de todas las iniciativas susceptibles de entrar en el marco de esta actividad". II. La educación física y el deporte: su base legal
  4. 4. Precisamente y como fase preparatoria para el 2005, el Ministerio de Educación y Deportes (MED), conjuntamente con el Instituto Nacional de Deportes (IND), ha dado inicio a una serie de proyectos que responden a este mandato de la UNESCO y que, además, forman parte del proceso de democratización del deporte que se lleva adelante en Venezuela. En ese sentido, debemos resaltar que estas ejecutorias no son más que el reflejo de lo contenido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela aprobada en el año 1999. Por ejemplo, el Artículo 111º, reza: "Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividades que benefician la calidad de vida individual o colectiva. El Estado asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud pública y garantizará los recursos para su promoción. La educación física y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación integral de la niñez y la adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las excepciones que establezca la Ley..." En concordancia con lo anterior, la Ley Orgánica de Educación (1985), en su Artículo 12, expresa: "Se declaran obligatorios la educación física y el deporte, en todos los niveles y modalidades del sistema educativo. El Ejecutivo Nacional promoverá su difusión y práctica en todas las comunidades de la nación y establecerá las peculiaridades de la población atendida en cada nivel y modalidad del sistema educativo". III. El ajedrez en el marco de la educación y el deporte Durante los últimos 25 años de desempeño profesional, ha sido nuestro interés llevar el ajedrez a las escuelas. Nos interesa universalizarlo, democratizarlo; ponerlo al servicio de la educación para que nuestros niños y niñas se beneficien de sus virtudes y se les faciliten los procesos relativos al
  5. 5. aprender a pensar organizadamente, el desarrollo valores para la vida y su formación como mejores ciudadanos. Como es sabido el ajedrez es un juego de carácter intelectual. En él dos personalidades, dos inteligencias, dos formas de ver al mundo, se enfrentan en una lucha por rendir al rey contrario. En este enfrentamiento, milenario y que ha tomado los más recónditos confines de la tierra, dos ejércitos coordinados por sus respectivos mandos, esgrimen sus mejores armas: ideas, conceptos y argumentos de tipo táctico y estratégico. Pero siendo un juego, puede ser aplicado como estrategia o recurso pedagógico para estimular en los niños y niñas el desarrollo de importantes habilidades cognitivas. Estas habilidades, tales como la verbal y la numérica, repito estimuladas adecuadamente, favorecen en ellos la participación en la construcción de su proceso de aprendizaje. Sin embargo, debemos tener en cuenta que en esta oportunidad, nuestros sujetos son niños y niñas cursantes de la Primera Fase del Preescolar y con edades comprendidas entre los 4 y 6 años. En esta importante etapa de su desarrollo, el cerebro de los niños necesita, además del alimento equilibrado y reparador, estimulación, mucha estimulación para una adecuada adaptación al medio. En esta edad no distinguen siempre lo real de lo virtual o fantástico; juegan permanentemente, estando solos o acompañados por otro amigo o por adultos y lo hacen con cualquier objeto que esté a su alcance: juguetes, papeles, ropa, etc. Los niños construyen su propio mundo; establecen sus propias reglas en un universo de rica fantasía participan amigos "invisibles", personajes de ficción y otros elementos o situaciones diferentes a la realidad. Probablemente sea esta la época donde la creatividad inicie sus primeros avances para más adelante, manifestarse particularmente en la resolución de problemas académicos, científicos y de la vida diaria.
  6. 6. Esta característica "creadora" tiende a manifestarse más frecuentemente en niños despiertos, vivaces y extrovertidos. Niños y niñas que generalmente clasificamos como talentosos. Otras de sus características son: poseen memoria excelente para la identificación y clasificación de la información proveniente de su entorno, la atracción por la construcción de modelos, rápida capacidad de aprendizaje, trabajo por el logro de objetivos personales, establecer relaciones entre causa y efecto, aplicar los conocimientos adquiridos y elaborar conclusiones propias. Adicionalmente y aunque parezca sorprendente, algunos investigadores estiman que en algunos casos, estos niños o niñas parecen estar habilitados para mantenerse al tanto de dos o más situaciones que ocurran al mismo tiempo o sea, de forma simultánea. Es por ello que consideramos muy necesario darnos la oportunidad de jugar con los niños. Esto nos dará la posibilidad de conocerlo al compartir con él sus sentimientos, su crecimiento y su forma de "ver la vida". En nuestro interés particular, la enseñanza del ajedrez a edades tempranas, recomendamos que tal aproximación se haga a través de la lectura de un cuento, una leyenda o una historia porque allí comienzan a tomar vida sus futuros amigos: el tablero y las piezas del ajedrez. Amigos que le acompañarán toda la vida, donde quiera que vaya. En el ajedrez cada una de tales figuras tiene personalidad y carácter propio; con mucho qué contar y con un papel por desarrollar en ese gran teatro que es la vida. El ajedrez, en sus diversas vertientes, tiene un marcado carácter formativo sobre la personalidad de los individuos, en particular en niños y niñas en edad escolar. En esta edad, 4 a 6 años e independientemente del sexo, algunos niños han aprendido en sus casas los rudimentos del ajedrez, han desarrollado a tal grado su capacidad intelectual, que están habilitados para comprender las
  7. 7. características generales del tablero así como también las de las diferentes figuras que se desplazan sobre él. Adicionalmente, han captado e interpretado el sentido del juego, las reglas más elementales y el jaque mate. Aunque el trabajo del ajedrez con los niños del preescolar no apunta hacia la formación de jugadores, sino a la utilización del ajedrez como estrategia pedagógica, se nos ha reportado que docentes que desarrollan cursos de ajedrez en este nivel, al poco tiempo de iniciados dichos cursos, han observado una mejora en la conducta en clase de sus alumnos al igual que un incremento apreciable en la atención y en la autoestima de los participantes. IV. El Proyecto Estratégico Nacional de Ajedrez Escolar Es política educativa del Gobierno Venezolano, la promoción de la educación a todos los niveles y estratos de la sociedad. A través del Ministerio de Educación y Deporte, se ha desarrollado un duro trabajo a favor de la equidad o igualdad de oportunidades, según méritos, de los participantes en el hecho educativo; nuevas propuestas y proyectos; ideas y programas se estudian para verificar su posibilidad de aplicación. Es, en este marco de referencias, donde surge con fuerza la posibilidad de un proyecto de masificación del ajedrez a ser aplicado en los distintos ambientes escolarizados de la República Bolivariana de Venezuela. En esta oportunidad, el Ministerio de Educación y Deporte a través del Instituto Nacional del Deporte y la Federación Venezolana de Ajedrez (FVA), han convocado a todos los docentes del preescolar y a los bibliotecarios del sector público, a participar activamente en el inicio del Proyecto Estratégico Nacional de Ajedrez Escolar, cuya primera fase se corresponde a este vital segmento de la educación básica venezolana: el Preescolar. Este proyecto aspira reforzar la aplicación del eje transversal de la Educación Básica Venezolana "Desarrollo del Pensamiento". Sin embargo, una de las necesidades más imperantes del Proyecto Estratégico Nacional de Ajedrez Escolar, es la referida a la formación de docentes en ajedrez.
  8. 8. Estimamos que esta situación es universal; a la fecha, muy pocos países del mundo están capacitados para satisfacer la demanda de especialistas en esta importante área. Con el objeto de abordar adecuadamente el proyecto, decidimos hacerlo desde su base: el Preescolar, ambiente en el cual cursan niños y niñas con edades comprendidas entre los 4 y 6 años. La Idea principal es la de incorporar al estudio del ajedrez a más de 1 millón de cursantes durante el bienio (2004 – 2005). Para cumplir con esta meta, es necesario la anexión de unos 25.000 docentes de preescolar y bibliotecarios escolares a cursos intensivos de formación en el área del ajedrez; específicamente, en una primera aproximación, en el conocimiento la estructura del tablero y las característica y dinámica de las piezas de ajedrez. El Ministerio de Educación y Deporte ha estimado iniciar este proyecto a partir del nivel Preescolar porque, entre otras razones, los profesionales de esta fase están especialmente habilitados para: 1º administrar los diferentes recursos que la escuela pone a su disposición; 2º conocer los más amplios aspectos teóricos de las nuevas tendencias en educación, sicología y sociología ; es creativo; 3º participar activamente en nuevas propuestas que beneficien a sus alumnos. Para ello, estimamos fundamental promover una literatura que nos facilité tal misión. Sabiendo que la gran mayoría de los colegas del preescolar los rudimentos del ajedrez, han sido convocados para formarse en un programa sencillo de facilitadores, con el objeto de iniciar, en su ambiente de trabajo, un movimiento de tipo educativo, cultural y deportivo, cuyo eje central sea el juego del ajedrez. En este sentido hemos creado Preajedrez (Blanco, U. 2004), un texto derivado de obras del mismo autor entre las que destacan "Sistema
  9. 9. instruccional de ajedrez", "José Raúl ajedrecista" y "Por qué el ajedrez en las escuelas?. Hemos tomado de ellas los aspectos que consideramos básicos para el proceso de formación de facilitadores de ajedrez en el preescolar. En una rápida descripción de la estructura de Preajedrez, podemos señalar que el material presenta ocho capítulos y tres anexos. En cuanto a los capítulos, sus títulos son: Capítulo I Hacia la democratización del ajedrez Capítulo II La investigación educativa en el campo del ajedrez Capítulo III El ajedrez y sus valores Capítulo IV Sicología cognitiva y ajedrez Capítulo V La enseñanza del ajedrez Capítulo VI Las características del docente de ajedrez Capítulo VII El ajedrez en el preescolar, ¿qué enseñar? Capítulo VIII Algunas herramientas sugeridas para el preescolar En dicho texto y para facilitar el trabajo de los docentes de preescolar, les sugerimos algunas ideas que estimamos pertinentes para un mejor desempeño profesional en esta área, para ellos novedosa: 1a ser abiertamente sinceros con los niños que se inician en el ajedrez; 2ª tengan presente el nivel de desarrollo intelectual y motor del niño a la hora de compartir sus juegos y experiencias y, 3ª estimar la autonomía, los gustos y decisiones del aprendiz. V. Metas del proyecto En un primer ensayo, correspondiente al lapso Febrero 2004 / Julio 2005, el Proyecto Estratégico Nacional de Ajedrez Escolar aspira: 1º Incorporar, al proceso de alfabetización ajedrecista, a 1.000.000 de niños y niñas.
  10. 10. 2º Formar como facilitadores de ajedrez a 25.000 docentes (17.000 del Preescolar, 6.000 docentes de I Etapa de Educación Básica y 2.000 bibliotecarios de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas y Escolares). 3º Fundar, registrar y dotar 13.500 clubes de ajedrez escolar (9.000 de Preescolar, 3.800 de Educación Básica y Bibliotecas Escolares y, 700 de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas. Dadas las virtudes del ajedrez y la oportunidad que tenemos transferirlas desde el ambiente del preescolar de todo el país, estimamos que el Proyecto Estratégico Nacional de Ajedrez Escolar, iniciará una nueva era en la educación venezolana.  PROYECTO AJEDREZ: La política educativa del gobierno venezolano promociona un proyecto estratégico de ajedrez nacional, el cual debe aplicarse en los distintos ámbitos escolarizados de la República Bolivariana de Venezuela. Este proyecto aspira reforzar la aplicación del eje transversal de educación Básica “Desarrollo del Pensamiento”. Este programa le permite el desarrollo de valores para la vida y su formación como mejores ciudadanos, el mismo puede ser aplicado para estimular a los y las niñas en el desarrollo de sus habilidades numéricas, pensantes y estratégicas. Proyecto Ajedrez La escuela debe ser agente fundamental en la búsqueda y consolidación de una identidad cultural. Al integrar valores culturales provenientes de la familia y de otras instituciones sociales, como es el caso del Ajedrez, está colaborando con la construcción de esa identidad. El juego del ajedrez es una herramienta para que los alumnos ejerciten su capacidad de analizar racionalmente, para que aprendan a pensar desde el lugar del otro, del contrincante, y asuman las bondades o defectos de cada jugada, por haber sido esta una decisión propia... El valor formativo del ajedrez va mas allá de la opinión que podamos tener quienes lo enseñan. Programa Ajedrez El Proyecto Estratégico Nacional de Ajedrez Escolar, es una propuesta que tiene como misión apoyar la aplicación del eje transversal de la Educación Básica
  11. 11. Desarrollo del pensamiento, base fundamental del siglo XXI y de los artículos 102°, 103° y 111° de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Es importante señalar, que el proyecto contempla que en cada preescolar, plantel de Educación Básica y biblioteca pública del país, se deben desarrollar cursos de alfabetización ajedrecista para niños, niñas y jóvenes, estableciendo que dichos cursos serán administrados por docentes facilitadores capacitados al efecto. De igual forma, la coordinación de las actividades se desarrollara con la participación de los tres vice ministerios adscritos al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes: Asuntos Educativos, Cultura y Deporte, respectivamente. Asimismo, la ejecución del proyecto contara con la participación directa de la Federación Venezolana de Deporte Escolar y la Fundación ―Centro Nacional para el Talento Ajedrecístico‖. Ente dedicado a la detección, identificación y desarrollo del talento deportivo en la especialidad del ajedrez. 1. Ajedrez: Es un juego de carácter intelectual. Pero siendo un juego puede ser aplicado como estrategia o recursos pedagógicos para estimular en los niños y niñas el desarrollo de importantes habilidades cognitivas. Estas habilidades, tales como la verbal y la numérica, respeto, estimuladas adecuadamente, favorecen en ellos la participación en la construcción de su proceso de aprendizaje. Sin embrago, debemos tener en cuenta que en esta oportunidad, nuestro sujeto son niños y niñas cursantes de la primera fase del preescolar y con edades comprendidas entre 4 y 6 años. El juego de ajedrez promueve eficientemente la solución de problemas de situaciones problemáticas y hechos reales que se presentan en el tablero. 2. Proyecto Ajedrez. 3. Una de las primeras personas que evidenció la importancia de los factores psicológicos en el ajedrez, fue el Dr. Emmanuel Lasker, quien decía: ―No estoy jugando con peones blancos y negros, sin vida. Juego con seres humanos de carne y sangre‖. En esta frase Lasker nos revela la necesidad de conocer al oponente para realizar un mejor juego en una partida de ajedrez. Pero esto no significa que obligatoriamente debemos conocerlo con anterioridad, sino que podemos irlo conociendo a través de sus actitudes y jugadas en el transcurso de la partida. Este aspecto del ajedrez, la habilidad que nos da para conocer al contrario, pero también para conocernos a nosotros mismos mediante el
  12. 12. análisis de nuestro estilo de juego, pertenece a las inteligencias personales de la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner. 4. Gardner ha revolucionado el viejo concepto de inteligencia en el que sólo se consideraban las capacidades lingüísticas y las lógico-matemáticas. Gardner va más allá y toma en cuenta todos los elementos que intervienen en el proceso mental que es la inteligencia, a la que define como ―La capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas‖. 5. Inteligencia Interpersonal: Se refiere a la posibilidad de identificar y establecer distinciones entre los estados de ánimo, temperamentos, motivaciones e intenciones de las personas que se encuentran alrededor. 6. Inteligencia Intrapersonal: Se refiere a la posibilidad de acceder a la propia vida interior. Se le considera esencial para el autoconocimiento, que permita la comprensión de las conductas y formas propias de expresión. 7. Estas dos inteligencias Daniel Goleman las conoce como Inteligencia Emocional. Pero no sólo la capacidad para conocer a los demás y a uno mismo, es lo que relaciona al ajedrez con la inteligencia emocional, pues también tienen mucho que ver aquí, las emociones que se experimentan antes, mediante, y después del juego. 8. Son cinco las habilidades en que se basa el concepto de inteligencia emocional de Goleman. Describiré a grandes rasgos el uso que se hace de ellas en el ajedrez, y que por lo tanto las desarrolla. 9. El conocimiento de las propias emociones y el conocimiento de uno mismo (la capacidad de reconocer un sentimiento en el mismo momento en que aparece). 10. Esta habilidad la utiliza el jugador, cuando al presentársele cierta posición sobre el tablero, traza un plan o elige la variante que más se adapte a su estilo de juego, en ese momento sabe lo que quiere, se conoce a sí mismo al reconocer sus preferencias en la selección de jugadas. 11. La capacidad de controlar las emociones: En el ajedrez es muy común que el jugador se emocione al ver que puede iniciar una combinación que le proporcione una ventaja material o le lleve a dar jaque mate, pero no actúa de manera impulsiva, analiza bien las
  13. 13. posibles respuestas del contrario, y sólo cuando está seguro que la combinación es correcta, ejecuta su jugada. 12. La capacidad de motivarse uno mismo: Durante la partida el jugador está motivándose con pensamientos positivos constantemente, se dice por ejemplo: ―puedo ganar‖, ―tengo mejor desarrollo‖, ―yo conozco muy bien esta variante‖, ―tengo que jugar con precisión‖, ―está partida es muy importante‖, ―debo estar alerta a no cometer errores‖, ―¡voy a ganar!‖. 13. El reconocimiento de las emociones ajenas: Esta habilidad en el ajedrez se desarrolla cuando el jugador es capaz de ―adivinar‖ el plan del adversario, o cuando percibe de manera intuitiva como va a reaccionar el oponente ante tal o cual jugada, o ante una oferta de tablas (proponer empate), el jugador sabe si su oponente siente que está ganando o perdiendo, aun cuando la realidad sobre el tablero sea diferente. 14. El control de las relaciones: El ajedrecista, durante las competencias establece lazos de amistad con diferentes jugadores, sin hacer discriminaciones sociales, aprende a respetar a sus rivales y establece intercambios culturales, lo que le permite madurar en sus relaciones. 15. Otro elemento que posee el ajedrez, para lograr el desarrollo de la inteligencia emocional, es la gran satisfacción que nos produce, bien decía el Dr. Siegbert Tarrasch: ―El ajedrez es una forma de producción intelectual que tiene su encanto peculiar. La producción intelectual es una de las grandes satisfacciones –sí no la mayor- al alcance del hombre. No todos pueden componer una pieza musical inspirada o construir un puente; sin embargo, en el ajedrez todo el mundo es intelectualmente productivo y, por consiguiente, cada persona que lo practica puede experimentar una satisfacción. Siempre he sentido un poco de lástima hacia aquellas personas que no han conocido el ajedrez. Justamente lo mismo que siento por quién no ha sido embriagado por el amor. El ajedrez, como el amor, como la música, tiene la virtud de hacer feliz al hombre‖. El ajedrez
  14. 14. La política educativa del gobierno venezolano proporcionó un proyecto estratégico de Ajedrez Nacional el cual debe ser aplicado en los distintos ambientes escolarizados de la República Bolivariana de Venezuela. Este proyecto aspira reforzar la aplicación del eje transversal de la Educación Básica ―Desarrollo del Pensamiento‖. Este programa le permite al alumno aprender a pensar organizadamente, el desarrollo de valores para la vida y su formación como mejores ciudadanos, el mismo puede ser aplicado como una estrategia pedagógica para estimular a los niños y niñas en el desarrollo de sus habilidades cognoscitivas, como: verbal y numérico – repetitivo estimuladas adecuadamente entre otras. El objeto central de la incorporación del ajedrez en la escuela es el desarrollo del pensamiento, así como darle un fundamento teórico y práctico a este eje de la educación venezolana. El proyecto ajedrez es clave en la educación inicial porque allí estamos enfocando los tres ejes curriculares, el desarrollo de la inteligencia, la parte lúdica y la afectividad. El Ajedrez es un juego de ingenio, para dos jugadores, en el que el azar no interviene en absoluto y que requiere un importante esfuerzo intelectual. Cada jugador dispone de dieciséis piezas. Un jugador juega con las piezas blancas y otro con las negras. Cada grupo de piezas consta de un rey, una reina o dama, dos alfiles, dos caballos, dos torres (o roques) y ocho peones. Se juega sobre un tablero dividido en 64 casillas (o escaques) de colores alternados (normalmente blanco y negro). El tablero se coloca ante los jugadores de tal modo que la casilla de la esquina situada a la derecha de cada uno de ellos sea blanca. El objetivo del juego, que simboliza la guerra, es capturar —dar jaque mate— al rey del adversario. Sin embargo, el rey derrotado jamás se retira del tablero, como el resto de las piezas. Las reglas y principios básicos del ajedrez son fáciles de dominar, pero las sutilezas del juego exigen un estudio en profundidad y un alto grado de concentración. El ajedrez es un juego que gusta a casi todo el mundo; los jugadores inexpertos o principiantes pueden disfrutar del juego compitiendo con otros jugadores de su mismo nivel, tanto como dos maestros ajedrecistas en un torneo.
  15. 15. Definimos el Ajedrez como un ejercicio mental de procesos estratégicos en forma de juego y rescatamos la pertinencia de su implementación directa o indirecta dentro del sistema educativo formal, basados en el modelo del continuo de seis 'edades' del "pensamiento ajedrecista" y en su postulación como un tipo específico de pensamiento, desarrollado por la Lic. María Edelmira García La Rosa en el 'Proyecto Ajedrez' del Ministerio de Educación (Minist. de Estado piel desarrollo de la inteligencia-Dirección General Sectorial de Planificación y Presupuesto-Coordinación de Investigación e innovaciones educativas) de Venezuela – 1979 - 1983 por iniciativa del Dr. Luis Alberto Machado para el 'Programa para el Desarrollo de la Inteligencia dirigido al Sist. Educativo Formal'. En consecuencia avanzando sobre tópicos del aprendizaje propiamente dicho, proponemos la enseñanza del Ajedrez Escolar según el siguiente encuadre didáctico tentativo: l. La concientización inicial y permanente del educando sobre el carácter utilitario del Juego para potenciar habilidades específicas de alto impacto en su formación personal (favorece la motivación para el desarrollo intelectual y la meta-cognición); 2. El acento lúdico-creativo, basado en una metodología heurístico- global con un alto grado de vivencia y manipulación de materiales diversos en las tres primeras edades del pensamiento ajedrecista (EGB l Y primeros años de EGB 2 aproximadamente); 3. La permanente referenciación de las particularidades del juego en su estructura total imponiendo su tratamiento como sistema dinámico-.global-, presentando las actividades, conceptos y problemas en colisión de dos o más elementos opuestos, compensados, correlacionados, complementados, etc. 4. La intensificación -entre la 4° y 5° edad del pensamiento ajedrecista del uso de instrumentos de graficación y cuantificación, esquemas de sistematización y conceptualización de datos e ideas, además de la ejercitación frecuente de cálculo de variantes sin manipulación concreta y elaboración de Planes estratégicos
  16. 16. mono y multi-escalonados de juego con representación escrita. De este modo, si bien no se trataría de lograr cambios necesariamente de estructura general, sino probablemente la mayor parte de ellos en el dominio específico del ajedrez, estos serían factibles de transferir si durante su aprendizaje se utilizaron ejemplos y contenidos lnter.-disciplinares (la hipótesis central de G. La Rosa es que el pensamiento ajedrecista funciona con procesos estratégicos de juego, los cuajes son transferibles a soluciones extra-juego con la condición de ser inducidos conscientemente y Springer y otros (1980) concluyen en un estudio que la falta de transferencias de uso estratégico en niños de poca edad, se debe a la carencia infantil de una conciencia acerca de los beneficios de la estrategia propuesta). El Ajedrez Escolar cooperaría así -no sólo al regirse por estos postulados del encuadre didáctico sino también por la profundidad algorítmica y la re-estructurabilidad interna propias del juego- al abordaje de soluciones a problemas cotidianos ya problemas escolares, pero abriendo el camino en lo metodológico y actitudinal al enfrentamiento a problemas científicos

×