Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Práctica 4.video

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 4 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (18)

A los espectadores también les gustó (19)

Anuncio
Anuncio

Práctica 4.video

  1. 1. Asignatura: Educación y sociedad Profesor: Ángel Valero 1. COMENTARIO, SÍNTESIS DEL VIDEO. El vídeo CARA Y CRUZ DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL, trata de un debate entre el sociólogo Julio Carabaña, el maestro Joan Domènech y el psicólogo y pedagogo Bernabé Tierno. El tema principal del debate es como disminuir la tasa de fracaso escolar en España. Bajo el punto de vista psicológico y pedagógico, el ser humano necesita ser exigido para alcanzar objetivos. Debe ser enseñado a ser responsable, a desarrollar su propia disciplina, creando así personas con identidad propia. Además también añade que en nuestra sociedad no hay un ambiente responsable, ya que por ejemplo en la televisión aparecen ejemplos poco adecuados que la juventud utiliza como referentes. También hace referencia a la responsabilidad de los maestros en cuanto al éxito académico. Desde la perspectiva sociológica, el principal responsable del abandono escolar es la ley: LOGSE. El 30% de los alumnos en España fracasan en la ESO, debido a que se da demasiada importancia al resultado final y no al proceso. A partir de los 13-14 años la escuela es contra natura, son necesarias escuelas adecuadas para aquellos alumnos que prevemos que fracasarán. Desde una visión más cercana al alumnado, el maestro nos añade que nos encontramos ante una crisis de la exigencia y el esfuerzo. Los niños tienen intereses distintos a los que los ofrece la escuela. Irene Sierra Vargas Sara Núñez Pajuelo Cristina Suárez – Bustamante Almendros Página 1
  2. 2. Asignatura: Educación y sociedad Profesor: Ángel Valero EVALUACIÓN: El maestro opina que la forma de evaluar está muy relacionada con la forma de enseñar, deberíamos evaluar el proceso entero, a pesar de que en la sociedad tenemos muy en cuenta los resultados finales. Por otra parte el sociólogo añade que la forma de evaluar establecida no tiene sentido en la ESO, ya que es injusto evaluar a los alumnos de esa forma, pues puedes haber fracasado en algo y ser experto en otra cosa. El fracaso escolar Español no puede ser comparado con el de otros países europeos ya que no existe, utilizan otro término llamado “abandono escolar” MOTIVACIÓN: Psicólogo: hay que atender a los alumnos. El estudiante debe ser atendido por profesionales. Enseñanza individualizada. Maestro: los factores emocionales, de la relaciones, son determinantes para hacer buenos aprendizajes. 2. FRACASO ESCOLAR EN ESPAÑA ACTUALMENTE PISA Irene Sierra Vargas Sara Núñez Pajuelo Cristina Suárez – Bustamante Almendros Página 2
  3. 3. Asignatura: Educación y sociedad Profesor: Ángel Valero En el primer cuadro se puede observar una estricta correlación entre rendimiento escolar, fracaso y abandono en la primera banda, la que está por encima de la media OCDE. Son comunidades que tienen un buen rendimiento escolar y que, sin embargo, registran unas tasas de fracaso en general bastante altas en relación con el promedio de la Unión Europea (en torno al 15%), salvo País Vasco que se sitúa en un 12,2%, del mismo modo que tienen también altas tasas de abandono temprano. La excepción en los tres casos es el País Vasco, con buenos índices correlativos de rendimiento, fracaso y abandono. En la segunda banda, muy cerca del promedio OCDE y por encima de la media de España, se encuentran especialmente Asturias y Cantabria, con muy bajos índices de fracaso (10,6% y 13,5% respectivamente), pero altos de abandono, aunque cinco o seis puntos porcentuales por debajo de la media de España. Finalmente, las comunidades que están por debajo de la media PISA y nacional, esto es, Andalucía, Murcia, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla tienen un bajo rendimiento escolar (salvo Murcia que está prácticamente en la media de España), un índice de fracaso escolar por encima de la media española registrando todas ellas un alto, a veces muy alto, índice de abandono. En el segundo cuadro, se encuentran tres comunidades que tienen tasas de fracaso superiores a la media de España (salvo Extremadura) y tasas también superior de abandono. Irene Sierra Vargas Sara Núñez Pajuelo Cristina Suárez – Bustamante Almendros Página 3
  4. 4. Asignatura: Educación y sociedad Profesor: Ángel Valero OCDE Fuente: Elaboración en función de los datos oficiales de la OCDE España está a la cabeza de los países desarrollados en fracaso escolar. Uno de cada tres jóvenes españoles no acaba la enseñanza obligatoria. La OCDE revela que el presupuesto para educación lleva 15 años estancado. «No alcanza los objetivos». La proporción de estudiantes que completan el Bachillerato o los ciclos de grado medio en relación con su grupo de edad se sitúa en España en el 66% frente al 81% de media de la OCDE. En cambio, los promedios de titulados en estudios universitarios o de formación profesional superior son similares a la media (38%, frente el 31%). La media de tituladas supera en 17 puntos a la de titulados. El problema educativo de fondo comienza, de hecho, con la adolescencia. Un 6,2 por ciento de los jóvenes españoles de 15 a 19 años no tienen ni formación ni empleo, y están muy mal preparados para competir. Irene Sierra Vargas Sara Núñez Pajuelo Cristina Suárez – Bustamante Almendros Página 4

×