Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

La Histología.

  1. Universidad Central Del Este (UCE) Facultad de Ciencia Biología y Química Integrantes:  Yeruis Beltre Beltre.  Daniel Valdez Cepeda.  Aris Cipion.  Marlín Nicole Alcántara Bido.  Carolyn Montero Montero.  María Santana De Los Santos.  Dalvin Eliezar Alcántara Cabrera.  Yangelis Galvan Angomas.  Sarah Santana De Los Santos.  Ángel Alcántara Cepeda. Docente: Alfredo Monte De Oca. Asignatura: Biologia. 7 de agosto del 2015
  2. La Histología.
  3.  Es la disciplina que estudia todo lo relacionado con los tejidos orgánicos: su estructura microscópica, su desarrollo y sus funciones.  Las primeras investigaciones histológicas fueron posibles a partir del año 1600, cuando se incorporó el microscopio a los estudios anatómicos
  4.  La histología se identifica a veces con lo que se ha llamado anatomía microscópica, pues su estudio no se detiene en los tejidos, sino que va más allá, observando también las células interiormente y otros corpúsculos, relacionándose con la bioquímica y la citología.  Marcello Malpighi es el fundador de la histología y su nombre aún está ligado a varias estructuras histológicas.
  5. Tejido Vegetal  En una planta vascular existen tejidos diferenciados de acuerdo a la función que desempeñan: tejidos de crecimiento meristemos, protectores epidermis y peri dermis, fundamentales parénquima, de sostén colénquima y esclerénquima, conductores floema y xilema.
  6. Tejidos de Conducción  Xilema: tejido conductor del agua y los nutrientes minerales (savia bruta) desde las raíces al resto de órganos de la planta. Sus células son alargadas, de paredes lignificadas gruesas y sin citoplasma cuando son maduras. Son células muertas a la madurez.
  7.  Floema: tejido conductor de la savia elaborada desde los órganos fotosintéticos a todas las partes de la planta. Incluye dos tipos de células conductoras: las células cribosas y los elementos del tubo criboso. Las células cribosas están provistas de áreas cribosas, que son provistas de poros a través de los cuales se comunican los citoplasmas de las células vecinas. Son células vivas.
  8. Tejidos Protectores  Los tejidos epidérmicos forman una capa llamada epidermis. Esta capa es una capa de células caracterizadas por tener citoplasma funcional, por no tener cloroplastos (por lo que no realizan la fotosíntesis), por su disposición en contacto íntimo unas con otras sin dejar espacios, que acumula en su cara externa cutina (formada por ceras impermeables) formando la cutícula, que se encuentra en frutos, tallos y hojas.
  9.  Los pelos o tricomas son alargamientos de las células epidérmicas, son jóvenes, por lo que son funcionales, tienen vida corta y son muy numerosos. Tienen diversas funciones: glandular, urticante, protectora, entre otros.
  10. Tejidos Fundamentales  Parénquima: Es un tejido poco especializado cuyas células han perdido la capacidad de dividirse. Se encuentra formando masas extensas en la corteza y médula de tallos y raíces, en la parte media de las hojas, la pulpa de los frutos y la parte interna de las semillas.  El parénquima puede adoptar una serie de funciones diferentes, lo que permite clasificarlo en cuatro tipos:
  11. Clorofílico: localizado en hojas y corteza de tallos verdes, presenta gran cantidad de cloroplastos y realiza la fotosíntesis.
  12. De reserva: Abunda en semillas, tubérculos y raíces carnosas, almacena en su interior diversas sustancias (glúcidos, lípidos,…).
  13. Acuífero: Es una variedad del de reserva que almacena agua en las plantas de clima árido (plantas crasas o suculentas).
  14. Aerífero: Otra variedad de reserva característico de plantas acuáticas y de lugares pantanosos. Almacena aire en los espacios intercelulares.
  15. Tejidos fundamentales de los humanos  Tejido epitelial Reviste la superficie del cuerpo, tapiza cavidades y forma glándulas. Se caracteriza por: La estrecha relación entre sus células, existiendo una escasa sustancia intercelular. Al revestir superficies libres o cavidades, se ubica entre éstas y el tejido conectivo.
  16.  Tejido conectivo o conjuntivo Subyace o sustenta a los otros tres tejidos, tanto funcional como estructuralmente. La principal característica es su sustancia intercelular o matriz extracelular, la cual es abundante y le da las características particulares al tejido conectivo. Ésta es producida por las células que, en este tejido, se encuentran muy separadas entre si a diferencia de los epitelios.
  17. Tejidos conectivos especializados:  -Cartílago -Óseo -Sangre -Adiposo
  18. Tejido muscular  Se define por la capacidad funcional que posee, es decir por la función contráctil. Para esto sus células poseen en la mayor parte de su citoplasma proteínas contráctiles: miosina y actina. La organización de éstas le permite al conjunto de células musculares(o fibras musculares pueden ser llamadas también) llevar a cabo la movilización de estructuras anatómicas grandes (flexionar el brazo) o pequeñas (la contracción de un vaso sanguíneo).
  19. Tejido nervioso  Está compuesto por las neuronas, células altamente especializadas en la transmisión de impulsos eléctricos y varios tipos de células de sostén asociadas (Aclaración :el tema tejido nervioso es muy extenso (y muy interesante para desarrollar, voy a limitarme a describir las neuronas y comentar la función de las células de sostén).
  20. Parénquima de Almacenar  En botánica, el parénquima reservarte es un tejido vegetal de tipo parenquimático característico de los órganos de reserva de las plantas superiores, tales como raíces engrosadas (zanahoria, remolacha), tallos subterráneos (tubérculo, rizoma), en semillas, pulpa de frutas, médula y partes profundas del córtex de tallos aéreos.
  21. Clorenquima  En botánica, el clorénquima o parénquima clorofiliano es un tejido vegetal de tipo parenquimático característico de las hojas de las plantas superiores. Es el tejido fotosintético por excelencia ya que sus células contienen cloroplastos que se encargan de captar la energía lumínica transformándola en energía química. Se encuentra especialmente en el mesó filo de las hojas, pero también en tallos jóvenes y en general en todas las partes verdes de la planta.
  22. Meristemo  Dentro de los tejidos vegetales, los tejidos meristematicos son los responsables del crecimiento vegetal. Sus células son pequeñas, tienen forma poliédrica, paredes finas, vacuolas pequeñas y abundantes. Se caracteriza por mantenerse siempre joven y poco diferenciado. Tienen capacidad de división y de estas células aparecen los demás tejidos. Lo cual diferencia los vegetales de los animales que llegaron a la multicelularidad de una forma completamente diferente. Las plantas, a diferencia de los animales, tienen un sistema abierto de crecimiento.
  23. Tejido de sostén  El sostén del tallo comprende un conjunto de tejidos vegetales duros que forman el esqueleto de las plantas y las mantiene erguidas. Los tejidos de sostén se dividen en: Esclerénquima: crecimiento en grosor, conformado de células duras con abundante lignina y celulosa, son de dos clases.
  24. Colénquima: mantiene erguida la planta. Presente de preferencia en tejidos en vías de crecimiento, se caracteriza por la acumulación de celulosa y pectina en la pared celular, esta acumulación puede ser de cuatro formas.
  25. Tejido de conducción  Los tejidos conductores, en una planta, son los encargados de conducir los nutrientes necesarios entre los diferentes elementos. Existen dos tipos de tejidos conductores:  Xilema: Tejido leñoso que transporta savia bruta en las plantas vasculares.
  26.  Floema: Tejido conductor que transporta savia elaborada con los nutrientes orgánicos, especialmente azúcares, producidos por la parte aérea fotosintética y autótrofa, hacia las partes basales subterráneas, no fotosintéticas, heterótrofas de las plantas vasculares.
  27. Tejidos animales
  28. Tejido Epitelial  El epitelio es el tejido (a veces llamado tejido epitelial) formado por una o varias capas de células unidas entre sí, que puestas recubren todas las superficies libres del organismo, y constituyen el revestimiento interno de las cavidades, órganos huecos, conductos del cuerpo, así como forman las mucosas y las glándulas. Los epitelios también forman el parénquima de muchos órganos, como el hígado.
  29. Tejido fibroso  Es un tipo de tejido conectivo, derivados del mesénquima, constituyen una familia de tejidos que se caracterizan porque sus células están inmersas en un abundante material intercelular, llamado la matriz extracelular. Es de dos tipos. Mientras que el tejido fibroso blanco presenta abundancia de fascículos de colágeno, el tejido fibroso amarillo preponderantemente fibras elásticas.
  30. Tejido adiposo  El tejido adiposo o tejido graso es el tejido de origen mesenquimal (un tipo de tejido conjuntivo) conformado por la asociación de células que acumulan lípidos en su citoplasma: los adipocitos. Existen dos tipos de tejido adiposo, el tejido adiposo blanco (o unilocular) y el tejido adiposo marrón, grasa parda (o multilocular).
  31. Tejido Nervioso  El tejido nervioso comprende billones de neuronas y una incalculable cantidad de interconexiones, que forma el complejo sistema de comunicación neuronal. Las neuronas tienen receptores, elaborados en sus terminales, especializados para percibir diferentes tipos de estímulos ya sean mecánicos, químicos, térmicos, etc. y traducirlos en impulsos nerviosos que lo conducirán a los centros nerviosos.
  32. La Sangre
  33. Órganos  Los órganos son estructuras corporales de tamaño y forma característicos, que están constituidos por masas celulares llamadas tejidos y que llevan a cabo funciones vitales específicas. Ej. el estómago, el hígado, el cerebro, entre otros.  Un órgano es una agrupación de diversos tejidos que forman una unidad estructural encargada del cumplimiento de una función determinada en el seno de un organismo pluricelular.
  34. Sistema de órganos  Los sistemas de órganos son grupos coordinados de órganos que trabajan juntos en amplias funciones vitales. Los 10 sistemas de órganos, de los cuales no todos están presentes en los animales son :
  35. Organismos  En biología, un organismo es un conjunto de órganos que conforman un ser vivo. Estos órganos pueden ser como por ejemplo el corazón, pulmones, hígado, intestinos, cerebro, entre otros.
Publicidad