Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 4 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Ensayo psicopatologia (20)

Más de Ministerio del Poder Popular para La Educacion (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Ensayo psicopatologia

  1. 1. UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DEI NVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO Mérida, Septiembre 2015 Autora: María Juárez Ética en la intervención del adulto mayor, un trabajo multifactorial y contextualizado
  2. 2. Ética en la intervención del adulto mayor, un trabajo multifactorial y contextualizado Se denomina Adultez Tardía, a la etapa de la vida adulta que comienza a partir de los 65 años en adelante. En este periodo, por lo general, ocurre un declive de la fuerza, habilidades y destrezas físicas. Durante esta etapa el adulto mayor, se repliega e interioriza, experimenta la pérdida de responsabilidades profesionales y familiares. También se vuelve más realista, interesándose más por las recompensas a corto plazo. En este tiempo también debe asumir la pérdida del cónyuge y de la vida. El psicólogo que pretende intervenir al adulto mayor debe estar competente mentalmente para tener la responsabilidad de investigar y mantenerse actualizado en relación a la atención del adulto mayor. Son muchas las investigaciones actuales sobre el adulto mayor de la sociedad actual. Victoria Ferrante, por su parte, concluye de sus investigaciones y comparte con otros autores la idea de que la relación cognición-envejecimiento es multifactorial (educación, salud física y esfera emocional). Es por ello, que el psicólogo debe tener muy en cuenta de que se enfrenta a un fenómeno multifactorial que además a cambiado a lo largo de la historia. Respecto al apoyo social, muchas veces el adulto mayor suele sentirse más apoyado por amigos y personas especiales que por la familia. Por supuesto, el adulto mayor prefiere el apoyo familiar, ya que, para ellos es el resultado de frutos vinculadores y afectivos acumulados a lo largo de su vida. El psicólogo debe estar preparado académicamente, tener principios y valores éticos que le permitan estudiar la conducta en particular del adulto mayor. Para lo cual debe respetar y conocer la cultura, religión y nivel socioeconómico en que se encuentra viviendo el paciente. De manera de poder sugerir y aplicar al consultante la psicoterapia que mejor se adapte a su condición. Es importante
  3. 3. tomar en cuenta que cada edad tiene sus desafíos. Y es precisamente en la tercera edad donde se presentan desafíos que en la mayoría de los casos están más asociados a una incapacidad física que le obliga a demandar de otros más ayuda. Como profesional debemos ser responsables ante nuestros pacientes y la sociedad. Es por ello que al adulto mayor debemos darle una especial atención, pues ellos, aunque son adultos con libertad de actuación, también vulnerables y requieren la atención de su familia. Al estar al frente de un paciente que sea adulto mayor o de la tercera edad, se debe promover el bienestar y la conveniencia del paciente teniendo en cuenta la personalidad, las emociones, y la edad del mismo. El psicólogo debe respetar el derecho del paciente a recibir explicaciones sobre algún diagnostico o procedimiento terapéutico a emplear en el sujeto. El respeto a la cultura y religión del paciente. Por ética se debe tratar el paciente dependiendo de su cultura. La conducta del anciano es distinta dependiendo de su cultura. Para concluir, uno de los fenómenos de interés mundial es el envejecimiento de la población, el cual determina paradigmas en el cuidado del adulto mayor. Plateando nuevos escenarios para que el adulto mayor pueda repensar y realizar nuevos desafíos que reafirmen sus capacidades, potencialidades y roles en la sociedad actual. Para ello, un análisis más actualizado del adulto mayor en la sociedad actual, nos permitirá diseñar intervenciones psicopedagógicas con este fin. También, se plantea la necesidad de una reflexión profunda sobre las situaciones que estos protagonizan.
  4. 4. Bibliografía Aimar, A.; De Dominici, C.; et al. (2009). Desmitificando la vejez hacia una libertad situada: Una mirada crítica Sobre la Realidad del Adulto Mayor. Cuadernos de investigación. UNIVERSITARIA VILLA MARÍA: Eduvin. 117 páginas. Federación de Psicólogos de Venezuela. (1981). Código de ética del psicólogo. Ferrante, V. (2004). Indicadores cognitivos y perceptivos motores de envejecimiento. RIDEP, vol. 18, N° 2, Buenos Aires.

×