SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 161
ESPECIALIDAD EN
SALUD MATERNO
INFANTIL

1
ALTO RIESGO
OBSTETRICO

2
ABORTO
DEFINICION
SEPARACION DEL PRODUCTO DE LA CONCEPCION
ANTES DE UN NIVEL DE MADURACION, SIN LA CUAL
NO PUEDE SER VIABLE.
ESTE TIEMPO CORRESPONDE A LAS 20 SEMANAS O
CUANDO EL FETO NO SUPERA LOS 500 GRS DE PESO
3
AMENAZA DE
ABORTO

Presencia de metrorragia de cantidad variable puede
estar o no acompañada de dolor hipogástrico en una
gestación potencialmente viable.

INCIDENCIA
De cada 5 mujeres embarazadas 1 a 2 presentaran
sangrado vaginal en la primera mitad del embarazo
(Antes de las 20 semanas EG)

4
CUADRO CLINICO Y DIAGNOSTICO
Sangrado

vaginal de cantidad variable,
Dolor cólico hipogástrico, puede o no darse.
No hay historia de eliminación de tejido ovular o
fetal ni de perdida de liquido amniótico.
Al examen físico : paciente en buenas condiciones
generales, afebril y con un examen abdominal sin
hallazgos significativos.
Al examen vaginal se constata un cuello uterino
con el orificio interno cerrado y un útero globuloso,
aumentado de tamaño.

5
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
1) Condiciones benignas o malignas
2) Metrorragia disfuncional
3) Embarazo ectópico
4) Mola Hidatiforme

EXAMENES DE LABORATORIO
1) Sub unidad Beta-HGC
2) Ecografias

6
TRATAMIENTO
1)



2)





Medidas generales:
Reposo en cama
Abstinencia sexual están indicados hasta el cese
del sangrado (idealmente con viabilidad fetal
documentada por ecografía).
Medicamentos:
El apoyo con progesterona está indicado sólo en
casos de defecto de fase lútea establecida, en
pacientes con aborto recurrente de etiología no
precisada y en pacientes que han recibido
inductores de ovulación.
El uso de sedantes y antiespasmódicos debe ser
limitado.
El uso de aspirina en bajas dosis,
7
EMBARAZO Y DISPOSITIVO INTRA
UTERINO
El DIU debe ser retirado apenas confirmado el embarazo
si las guías son visibles y si resulta fácil su extracción.
De no ser visible se recomienda realizar un examen
ultrasonográfico y estimar la posibilidad de retirarlo
bajo visión directa.

8
PRONOSTICO
Con el antecedente de una pérdida reproductiva el
riesgo de abortar un embarazo siguiente es de 19%,
35% con dos y 47% con tres abortos sucesivos.
Existe una posibilidad de 85% de que el aborto
siguiente sea de la misma etiología en el subgrupo
de abortos con muerte embrio fetal precoz.
LAS PACIENTES CON METRORRAGIA DEL PRIMER
TRIMESTRE PRESENTAN UN RIESGO DOS VECES
MAYOR
DE
TENER
UN
RECIEN
NACIDO
PREMATURO Y 1.6 VECES MAYOR DE TENER UN
RECIEN NACIDO DE BAJO PESO AL NACER; LA
INCIDENCIA DE MALFORMACIONES CONGENITAS
NO VARIA
9
ABORTO RECURRENTE
Historia de 3 o más abortos espontáneos
consecutivos antes de las 20 semanas de gestación

INCIDENCIA
De 0.4% a 1% de parejas en edad
reproductiva

10
FACTORES ASOCIADOS
Desconocido o sin causa aparente
Defecto de fase lútea
Malformación uterina
Incompetencia cervical
Inmunológico (A.C. antifosfolípidos)

50
%
15
%
10
%
10
%
10
%
11
EVOLUCION Y PRONOSTICO
*Depende del factor asociado y su susceptibilidad a ser
tratado.
* La terapia dependerá de cada caso.
*El riesgo relativo de presentar un aborto espontáneo en la
población general es aproximadamente 14%, a 23%
cuando ha existido un aborto previo, a 29% con dos
abortos previos, a 49% con tres abortos previos.
*Las pacientes secundarias que han logrado tener al menos un
hijo vivo, tienen un riesgo global de repetir un aborto de 30%,
independientemente del número de abortos previos.
*Los casos de defecto de fase lútea tratados son los de
mejor pronóstico, seguidos los niveles elevados de
anticuerpos
antifosfolípidicos,
luego
por
las
malformaciones uterinas y la incompetencia cervical
tratada.
12
NO
*El pronóstico es reservado en los casos de trastornos
inmunológicos y pobre en los defectos cromosómicos.
*Independientemente del factor asociado al aborto
recurrente y del tratamiento indicado, toda paciente
expuesta a un nuevo embarazo requiere una vigilancia
estrecha con títulos seriados de B-hGC y ecografías
transvaginales precoces.
*Eventualmente, niveles plasmáticos de progesterona en
fase lútea media pueden identificar a pacientes que se
beneficiarían con apoyo de fase lútea.

13
METRORRAGIA
PRIMERA MITAD
DEL EMBARAZO



Es la expulsión del feto de menos de 500 grs, en
ausencia de maniobras facilitadoras.

14
 Amenaza de Aborto, cuando hay un incremento de
la contractilidad uterina inusual para esa edad
gestacional y modificaciones cervicales .
 Aborto en curso, es el cuadro anterior mas
dilatación del orificio cervical interno.
 Aborto Inminente, es cuando mediante el tacto se
puede tocar membranas o partes fetales, a través del
orificio cervical interno dilatado.
 Aborto Incompleto, está relacionado con la
evacuación total ( en block) o parcial de restos
ovulares y membranas. Cuando ocurre la segunda
opción, aborto incompleto, debe completarse la
evacuación total, mediante técnicas instrumentales
15
Aborto Retenido, se denomina así a la retención
del producto de la gestación sin vida, por un período
prolongado, que se fija en dos meses o más.
 Aborto séptico,
aquel aborto que sufre una
complicación infecciosa que puede progresar hasta
llegar a la muerte.
 Manejo clínico : Depende de la evaluación de la
paciente y puede ser:
a) Cuando la infección esta circunscripta a la
cavidad uterina (endometritis), o se encuentra
bloqueada en el hemiabdomen inferior (flemón
del
ligamento
ancho
y
pelviperitonitis).
Clínicamente se manifiesta por síndrome febril,
examen ginecológico doloroso, empastamiento
de los anexos y la eliminación de secreciones
fétidas, sin tener un gran compromiso general.

16
b.-

Cuando la infección se ha propagado por vía
linfática, hemática y/o canalicular, o bien existe
endo o exotoxemia, con diseminación a distancia
o por contigüidad, comprometiendo de esta
manera la estructura y función de otros
parénquimas. Clínicamente pueden observarse
signos locales o regionales de infección como
pelviperitonitis, peritonitis difusa, tromboflebitis
pelviana y/o signos de diseminación de los
microorganismos o sus toxinas (sepsis,
alteraciones hemodinámicas, hígado, pulmón y
riñón de sepsis, trastornos de la coagulación,
encefalopatía, hemorragia digestiva).

17
METRORRAGIA
SEGUNDA MITAD
DEL EMBARAZO
18
DEFINICION
*La hemorragia vaginal de la segunda mitad de la
gestación afecta al 2-5% de las embarazadas.
*La mortalidad perinatal se relaciona en estos casos
con hipoxia y prematurez en el desprendimiento
prematuro de placenta normoinserta (DPPNI) y con
prematurez en la placenta previa.

EVALUACION INICIAL DE LA
PACIENTE

*Evaluación del estado general.
*Historia dirigida para precisar la
causa.
*Precisar edad gestacional.

19
PLACENTA PREVIA
DEFINICION
Implantación y desarrollo de la placenta en el
segmento inferior del útero.
De acuerdo a su ubicación se clasifica en:
*Placenta previa total.
*Placenta previa parcial.
*Placenta previa marginal.
*Placenta previa de inserción baja.

20
ETIOLOGIA
*Existen condiciones que se asocian a una mayor
incidencia de placenta previa.
*Alteraciones
endometriales
o
miometriales:
Antecedentes
de
cesárea,
legrado
uterino,
multiparidad, edad sobre 35 años, miomas uterinos.
*Aumento relativo de la masa placentaria: Embarazo
gemelar, feto sexo masculino, tabaquismo y residencia
en altura.
LA ASOCIACIÓN ENTRE PLACENTA PREVIA Y CICATRIZ DE
CESÁREA ES DE PARTICULAR IMPORTANCIA, DEBIDO AL
CONSIDERABLE AUMENTO DE ESTA INTERVENCIÓN Y EL
MAYOR RIESGO DE ACRETISMO PLACENTARIO QUE
IMPLICA.

21
PRESENTACION CLINICA
 El

signo cardinal es la HEMORRAGIA, sangre roja
 Usualmente indolora, sin contractura uterina.
 De comienzo insidioso,
 De magnitud variable y repetitiva.
*El sangrado genital está presente en el 80% de los casos.
*Un 10% a 20% se presenta con hemorragia asociada a
dinámica uterina y un 10% permanece asintomática,
siendo el diagnóstico un hallazgo ultrasonográfico.
*Un tercio de las pacientes sangra antes de las 31
semanas de gestación.

22
DIAGNOSTICO
*Se realiza mediante ultrasonido.
*La ecografía transabdominal es certera en el
diagnóstico en un 93% de los casos.

MANEJO
Depende de la magnitud de la hemorragia, edad
gestacional y tipo de placenta previa.

23
DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE
PLACENTA NORMOINSERTA
(DPPNI)
DEFINICION
Separación accidental de la placenta después de las
20 semanas y antes del nacimiento del feto.

INCIDENCIA
Aproximadamente
partos.

1%

de

los

24
ETIOLOGIA
*Traumatismos.
*Descompresión brusca del útero (Polihidramnios o salida
del primer gemelo).
*Rotura prematura de membranas.
*Consumo de cocaína son causa de desprendimiento.
*El síndrome hipertensivo del embarazo se asocia a las
formas graves de desprendimiento en un 45% de los
casos.
*Bajo incremento ponderal materno y tabaquismo en la
embarazada se asocian a mayor incidencia de DPPNI, lo
que plantea la posibilidad de un mecanismo isquémico a
nivel decidual como factor involucrado.
25
CUADRO CLINICO
*Sangrado genital presente en el 78% de los casos.
*Sangre oscura.
*Inicio súbito y de cuantía variable .
*Dolor uterino es un hallazgo frecuente.
*Hipertonía y polisistolía uterina se encuentran en un
20%.
*La hemorragia oculta con hematoma retroplacentario
trágicamente lleva en ocasiones a un diagnóstico
tardío, asociándose a formas graves de DPPNI.
*Coagulación intravascular diseminada (CIVD) es una
complicación grave pero infrecuente, limitada a los
casos de desprendimiento masivo, asociados con
muerte fetal.

26
OTRAS CAUSAS DE METRORRAGIA
DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
I.

ROTURA UTERINA

*Es inhabitual.
*Se asocia a cesárea anterior.
*Maniobras obstétricas (Versión fetal, compresión del
fondo uterino).
*Traumatismos (Accidente automovilístico, herida por
bala, o arma blanca) .
*Trabajo de parto abandonado con desproporción fetomaterna.
*Los síntomas y signos clásicos son dolor abdominal,
dolor a la palpación, SFA, shock, sangrado genital,
detención del trabajo de parto, palpación fácil de partes
fetales y muerte fetal.
*Si el diagnóstico es anteparto debe recurrirse a la cesárea

27
II.- ROTURA DEL SENO MARGINAL (Separación
Marginal de la Placenta)

*Hemorragia que ocurre por la separación del borde
placentario.
*Usualmente es autolimitada y el embarazo prosigue a
término sin consecuencias.
*Los casos que presentan sangrado prolongado se
asocian a parto prematuro, rotura prematura de
membranas e infección ovular.
*Comúnmente es un diagnóstico de exclusión en el
período anteparto y se establece retrospectivamente
por la presencia de coágulos antiguos en el borde
placentario.

28
ATENCION DEL PARTO PREMATURIO
*La atención del parto de un feto prematuro debe estar
orientada a la reducción de riesgos obstétricos que
generan morbilidad neonatal del tipo de asfixia y
traumatismo fetal, especialmente encefálico.
*Con el fin de reducir esos riesgos, además de los
factores obstétricos clásicos debe considerarse:
-Buena relajación perineal (Uso de anestesia de
conducción).
-Episiotomía amplia.
-Preferir la operación cesárea en presentaciones
podálicas con estimación de peso fetal menor de 2,500
gr. y/o edad gestacional menor de 34 semanas.
29
-En presentaciones cefálicas preferir vía vaginal.
-En embarazos múltiples la vía de parto esta
condicionada a la presentación del primer gemelo.
-Monitorización electrónica de la frecuencia cardiaca
fetal.
-Mantención de la integridad de las membranas ovulares
el máximo de tiempo posible.
-Si en el servicio no existieran las condiciones óptimas
para atender un RN prematuro, debe considerarse el
“TRANSPORTE IN UTERO”, es decir el transporte de la
madre a un centro de mayor complejidad.
30
ROTURA PREMATURA DE
DEFINICION MEMBRANAS
*La rotura prematura de membranas (RPM) se define como
la solución de continuidad espontánea de la membrana
corioamniótica antes del inicio del trabajo de parto.
*La RPM puede ocurrir en cualquier momento de la
gestación, pero se asocia a mayor morbilidad cuando
ocurre en el embarazo de pretermino.
*Ella representa la condición asociada a aproximadamente
un tercio de los partos prematuros.

INCIDENCIA
Fluctúa entre el 2,7 y 17% (promedio, 10%) de los
embarazos, correspondiendo el 20% de los casos a
gestaciones de pretermino.
31
DIAGNOSTICO
*El diagnóstico es realizado la mayoría de las veces por la
propia madre y certificado por el médico al observar el
escurrimiento de una cantidad variable de LA por la vagina.
*En ocasiones es necesario recurrir a procedimientos
complementarios.
*El primero de ellos es la especuloscopía, que permite
apreciar salida de LA a través del orificio externo del cuello
uterino en forma espontánea o a través de la compresión
manual del abdomen materno que moviliza el polo fetal
pelviano de modo de facilitar la salida de líquido.
*La evaluación ecográfica permite, valorar la cantidad de L.A.
en cavidad uterina, el bienestar fetal, aproximar o certificar
una edad gestacional, descartar la presencia de
malformaciones fetales y predecir o apoyar el diagnóstico de
una corioamnionitis..
32
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL

FRECUENCI
A

Leucorrea

Frecuente

Incontinencia urinaria

Frecuente

Eliminación tapón
mucoso

Frecuente

Rotura de quiste vaginal

Hidrorrea decidual
Rotura de bolsa
amniocorial

CARACTERISTICA
Flujo genital blanco amarillento, infeccioso,
asociado a prurito.
Frecuente en segunda mitad del embarazo,
especialmente en multíparas (por relajación
perineal y rectocistocele). Descartar ITU.
Fluido mucoso, a veces algo sanguinolento.

Pérdida brusca de líquido cristalino por vagina.
Infrecuente Al examen se observa cavidad pequeña en
paredes vaginales (raro).
Primera mitad del embarazo. Líquido claro con
tinte amarillo, a veces sanguinolento. Desde
Infrecuente
espacio entre decidua parietal y refleja, que se
fusiona entre las 16 y 18 semanas.
Infrecuente

Raro; de espacio virtual entre corion y amnios;
se produce por delaminación de este último.
33
*La prematurez y la infección son las dos
complicaciones fundamentales de la RPM en el feto
y/o recién nacido.
*Ellas son responsables de casi el 100% de la
mortalidad atribuible a RPM.
*Problemas adicionales son la asfixia, la hipoplasia
pulmonar y las deformidades ortopédicas.
34
SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA
*Es la causa más frecuente de mortalidad perinatal, en
relación a RPM, en gestaciones por debajo de las 34
semanas.
*En nuestro medio se señala una incidencia de 18%.
*La madurez del pulmón fetal puede evaluarse a través
de la detección en el LA de una relación
lecitina/esfingomielina >2, un test de Clements (+) y/o
la presencia de fosfatidilglicerol.
*Esta última puede establecerse no sólo a través de LA
obtenido por AMCT, sino utilizando líquido recolectado
en vagina (Rendimiento sobre 90%).

35
INFECCION NEONATAL
*La infección neonatal ocurre entre el 1 y 25% de los casos
de RPM.
*Se ha demostrado que existe una relación directa entre el
período de latencia y la infección ovular (corioamnionitis
clínica se correlaciona con infección neonatal) por arriba de
las 34 semanas.
*En gestaciones >34 semanas, la primera causa de
mortalidad perinatal (en el contexto de RPM) es la infección.
Por debajo de las 34 semanas no existe la asociación
descrita entre período de latencia e infección ovular, a
menos que se practique un tacto vaginal al ingreso.
*La infección neonatal se manifiesta a través de neumonía,
bronconeumonía, meningitis y/o sepsis.
*Los gérmenes aislados más frecuentemente en recién
nacidos infectados son Escherichia coli, Klebsiella y
Estreptococo grupo B (Streptococcus Agalactiae).
36
ASFIXIA PERINATAL
*La compresión del cordón secundaria al oligoamnios, el
desprendimiento prematuro de placenta normoinserta, las
distocias de presentación y la propia infección materna y/o
fetal, son elementos que contribuyen a elevar la incidencia
de asfixia perinatal (10 a 50%) en las pacientes con RPM.
*La monitorización electrónica de la frecuencia cardíaca fetal
y el perfil biofísico están frecuentemente alterados en estos
casos.

37
COMPLICACIONES MATERNAS
CORIOAMNIONITIS
*Se define como infección intramniótica (IIA) o invasión
microbiana de la cavidad amniótica como la presencia de
gérmenes en el LA, normalmente estéril.
*Corioamnionitis o infección ovular define la presencia de
manifestaciones clínicas maternas asociadas a IIA.
*Los criterios que permiten su diagnóstico fueron establecidos
por Gibbs y col:
-Fiebre >38 grados axilar
-Taquicardia materna
-Leucocitosis >15.000/mm3
-Taquicardia fetal
-Sensibilidad uterina
-LA purulento o de mal olor
38
MANEJO INTRAHOSPITALARIO
*Reposo relativo
*Control de signos vitales y obstétrico cada 6 horas
*Hemograma semanal o bisemanal. Leucocitos cada 48
horas
*Perfil biofísico bisemanal.
*Fetometría cada 2 semanas
*Apósito genital estéril. Evitar tacto vaginal
*Cultivos cérvico-vaginales semanales
*AMCT ante la sospecha de infección ovular
*De resultar Gram y/o cultivos cérvico-vaginales (+) para
Estreptococo grupo B y/o Gonococo, realizamos
tratamiento antibiótico con ampicilina (2 g diarios x 7
días).

39
CUIDADOS INMEDIATOS DEL RN
NORMAL, ALTO RIESGO
(CUIDADOS INTENSIVOS E INTERMEDIOS
NEONATALES Y PEDIATRICOS)

40
EL RECIEN NACIDO:
CARACTERISTICAS Y ATENCION

41
CARACTERISTICAS FISIOLOGICAS
DEL RN
Es aquel ser humano que entabla su primer con el
exterior hasta cumplir los 28 días de nacido y es en
este momento crucial de la vida de todas las
personas, en donde los cuidados esenciales son
vitales y trascendentales .
Todo niño o niña sin complicaciones y de un parto
normal, al nacer trae un peso promedio de 3,250 gr. Y
la talla o altura es de 50 cm.

42
CABEZA
*Representa la cuarta parte de la altura total y parece
descansar directamente sobre los hombros, porque el
cuello es muy corto.
*Los huesos del cráneo no están todavía soldados, por
lo que la cabeza del pequeño puede presentar
diversas formas.
*Si la madre se ha practicado una cesárea el cráneo del
RN tendrá una forma redondeada y simétrica.
*Si el parto ha sido por vía natural, el cráneo del niño
será más alargado.
*En cualquier caso, la cabeza volverá poco a poco a su
forma original y los traumatismos que se hayan
podido ocasionar desaparecerán en pocos días.
43
EL CABELLO O PELO

*A menudo el cuerpo del RN esta recubierto por un
fino revestimiento piloso, que puede ser más oscuro
y abundante en la espalda, las extremidades, parte
de la cara y la cabeza.
*El vello del cuerpo tenderá a desaparecer durante las
dos primeras semanas de vida del pequeño.
*El cabello se volverá más claro conforme pasen los
días o se caerá.
44
LA PIEL
*Cuando el RN nace, todavía está empapado en el
líquido amniótico, en el que flotaba hasta el momento
del parto.
*Además está recubierto de una sustancia
blanquecina grasosa, protectora que se seca en
pocas horas y desaparece.
*La piel del pequeño es lisa y suave, pero a menudo
esta enrojecida.
*Puede ser que los pies y las manos del bebé estén
arrugados.

45
LAS UÑAS
*Cuando el RN llega al mundo puede tener las uñas
largas.
*Es mejor no cortárselas al principio para prevenir
posibles infecciones o sangramiento.
*Sin embargo, si el niño se araña la cara podemos
cortárselas un poquito con tijeras especiales o
ponerle guantes.

46
EL PECHO
*Algunos RN pueden tener los pechos hinchados y
producir una leve secreción de leche.
*Este fenómeno se debe a que el RN se ha visto privado
de las hormonas sexuales de la madre, lo que provoca la
“CRISIS GENITAL”.
*Por lo general desaparece a los pocos días.
47
LOS ORGANOS GENITALES

*Los RN tienen los órganos genitales bastantes
hinchados
por
lo
que
parecen
desproporcionadamente grandes.
*Toman su aspecto natural en pocos días.
*El pediatra realizará un examen para comprobar que
los testículos de los niños hayan descendido bien
hasta el escroto.
*En los primeros días, las niñas pueden tener una
“CRISIS GENITAL” que se traduce en pérdidas
vaginales blanquecinas o incluso algunas gotas de
sangre (Pseudomenstruación).

48
DEPOSICIONES
*Los RN harán su primera deposición antes de haber
“COMIDO” su primera comida, ya que debe evacuar
su tubo digestivo lleno de residuos de secreción
acumulados durante su vida fetal.
*Las heces son viscosas, casi negruzcas y pegajosas,
reciben el nombre de “MECONIO”.
*Desaparece progresivamente a los 3 o 4 días para
dejar paso a las heces amarillentas provocadas por
la leche.
49
CORDON UMBILICAL

*Va unido al RN con su madre durante los nueve
meses de gestación.
*Cuando el RN llega al mundo, el médico o la matrona
cortarán este lazo de unión.
*Ahora la sangre que viene del corazón del RN debe
pasar a los vasos pulmonares, para obtener el
oxigeno que hasta ahora le proporcionaba su madre
a través de la placenta.
*Este cordón se secará y caerá entre el sexto y el
50
décimo día de vida del RN.
LOS SENTIDOS
*LA VISION: El RN está acostumbrado a la obscuridad, ya
que durante 9 meses vivió en ella y la luz de su nuevo
mundo lo hace parpadear, fruncir el entrecejo o cerrar los
ojos.
El RN es capaz de ver la luz y el color desde el nacimiento
y posee una agudeza visual notablemente buena.
Un niño(a) de 5 días de edad, que esta mamando,
interrumpirá momentáneamente el succionar, si se
comienza a mover una luz en su campo visual y mirará
durante espacios de tiempo diferentes.
El RN reacciona al movimiento y a la intensidad de la luz
desde los primeros días.
Los músculos de los ojos no están maduros para la
acomodación perfecta.
El RN no percibe imágenes claras, por lo que ver bien la
cara de su madre.

51
*EL OIDO: El RN es capaz de oír y es sensible tanto a la
localización del sonido como a la frecuencia.
Es sensible al ritmo.
Se aquieta más si oye sonidos rítmicos.
Las madres cuando hablan a su niño(a) usan un tono de
voz alto y el niño(a) es atraído por esa frecuencia.
Los sonidos de baja frecuencia consuelan al niño(a)
cuando está llorando.
*EL OLFATO: El RN es capaz de responder a los olores y lo
manifiesta volviendo la cabeza cuando le llegan olores
desagradables.
El niño(a) reconoce el olor de su madre.
*EL GUSTO: El RN tiene poca sensibilidad gustativa, pero
desarrolla rápidamente.
A las 2 semanas reacciona positivamente al azúcar y
negativamente al limón.
52
ATENCION DEL RN
(Desde el nacimiento hasta los 28 días)

ATENCION INMEDIATA DEL RN
NORMAL O VIGOROSO

Los establecimientos de salud que cuentan con
servicios para la atención del RN, de acuerdo a su
nivel de complejidad, deben brindar atención al
niño(a), considerados como normales o vigorosos
(llanto inmediato, piel de color rosada y movimiento
espontáneo).
53
ATENCION INMEDIATA DEL RN
DEPRIMIDO
Los establecimientos de salud que cuentan con
servicios para la atención del RN, de acuerdo a su nivel
de complejidad, deben brindar atención inmediata al
niño(a) considerados deprimidos (Ausencia o debilidad
del esfuerzo respiratorio, cianosis y ausencia de
movimientos espontáneos) .
Además del procedimiento aplicado al RN vigoroso se
aplicará el establecido en la Guía de Atención del RN
Deprimido que incluye entre otros:
*Reanimación neonatal.
*Manejo hidro-electrolítico y metabólico.
*Transporte
neonatal
(manteniendo
adecuada
oxigenación, vigilando la función cardiorrespiratoria y
metabólica)

54
ALOJAMIENTO CONJUNTO

Se debe considerar la atención a la madre parturienta
y al RN en la misma habitación, para favorecer el
contacto precoz y permanente, así como la lactancia
materna al parto.
En éste período se realizarán las siguientes acciones:
*Evaluación clínica diaria y detección de signos de
alarma.
*Evaluación de la lactancia materna y de la técnica de
amamantamiento.
*Sensibilización a la familia para el apoyo a la madre
en la lactancia exclusiva, debiendo iniciarse esta

55
*Tamizaje de TSH (Hormona estimulante de la tiroides),
para detectar hipotiroidismo, el mismo que se
realizará al 100% de RN en el momento del alta o
como máximo a las 60 horas de vida.
*Consejería a la madre, padre y familia según las
necesidades de la madre y RN y de acuerdo al nivel
de complejidad del establecimiento.
*Verificación de la disponibilidad del certificado de
nacimiento.
*Inmunización: BCG, Hepatitis B, de acuerdo al
calendario vigente.
56
ATENCION INTEGRAL DEL NEONATO A
LOS 2 DIAS DEL ALTA AL 7° DIA DE
EDAD
Se debe realizar la atención integral del RN a los 2
días de haber sido dado de alta y al 7° día de vida, por
consulta externa, para identificar precozmente
cualquier sintomatología que ponga en riesgo la vida
del menor y proteger su salud, para esto el Tco. Enf.
facilitará los insumos necesarios para la evaluación.

57
INMUNIZACIONES
El personal de salud realizará la vacunación del RN
de acuerdo al esquema de vacunación vigente.

58
CONSEJERIA
El personal de salud abordará los siguientes ejes
temáticos, según necesidad de la familia y/o
responsable de la atención y cuidado de la niña(o):
*Lactancia materna exclusiva.
*Inmunizaciones.
*Cuidado del niño en el hogar.
*La prevención de enfermedades prevalentes
*Signos de alarma y referencia oportuna.
*Importancia de las relaciones conyugales.
*De las expresiones afectivas y de la organización del
tiempo.
*Estimulación temprana.

59
SESION DEMOSTRATIVA
El personal de salud abordará los siguientes ejes
temáticos, según necesidad de la familia y/o
responsable de la atención y cuidado del niño(a):
*Técnicas de amamantamiento.
*Extracción de la leche materna, almacenamiento y
formas de suministro donde debe participar el Tco.
conjuntamente con el profesional responsable.

ATENCION INMEDIATA DEL RN NORMAL
Al momento que nos avisan que vamos a tener un
parto el Tco. Enf. Debe realizar ciertas actividades con
la finalidad de facilitar el nacimiento del niño(a):
60
ANTES DEL PARTO
de

*Importante determinar riesgo del RN preguntando a la Lic.
Enf. que tipo de parto se va a tener,
*Por ejemplo: Pretermino, de asfixia neonatal (Hemorragia o
hipertensión) sepsis, corioamnionitis o fiebre de madre.
*Anticipación y preparación oportuna.

Preparación del
equipo
de
reanimación
del RN

*Equipo capacitado en la reanimación neonatal.
*La mesa de atención debe estar colocada que permita
situar 1 persona a cada lado para realizar la reanimación.
-Cubierta con un campo limpio.
-Verificar estetoscopio para el RN.
-Verificar funcionamiento de la luz de laringoscopio .
-Hoja recta 0 y 1.
-Verificar máscara y bolsa de preanimación (AMBU)
integras.
-Verificar funcionamiento equipo de aspiración.
-Tener aspirador en el canal de parto (En el periné).
-Tener sonda de aspiración (Catéteres de alimentación
naso gástrica N° 8 y 10).
-Verificar fuente de oxigeno.
-Tijera, pinza, látex, condón o clamp para ligadura de
cordón.
-Verificar medicamentos para reanimación (Adrenalina,
bicarbonato de sodio, expansores de volumen).

Determinar
factores
riesgo

61
ANTES DEL PARTO
*Ambiente térmico adecuado con temperatura > de
24°C.
*Ventanas cerradas.
Prevención de la *Colocar estufas en ambientes fríos.
pérdida de calor *No aire acondicionado.
*Fuente radiante de calor tales como estufas
(Pueden colocarse 2 focos de 100 watts).
*Toalla precalentada para el secado.

Ver presencia del Si hay líquido meconial, ver atención del RN con
líquido meconial líquido meconial

62
DESPUES DEL PARTO
Prevención
de *Secado con toalla precalentada.
pérdida de calor
*Retirar los paños húmedos.

Permeabilizar
aérea

*Posición de la cabeza.
*Ligera extensión.
vía
*Tener equipo de aspiración de secreciones preparado
para aspirar líquido meconial o en la tráquea (Primero
boca, luego fosas nasales).

Si no respira espontáneamente o la ventilación es
Evaluar si respira
inadecuada, avisar inmediatamente a la Lic. Enf. o al
espontáneamente
profesional responsable.
*Adecuada > de 100 por minuto.
Evaluar frecuencia
*Si es < de 100 comunicarlo inmediatamente y preparar
cardiaca
el equipo para la atención del RN asfixiado.
Evaluar color
Ligadura
cordón

*Rosado o cianosis periférica es normal y se continua con
la atención del RN.
*Si es cianótico, ver atención del RN asfixiado.
del Aplique una solución yodada sobre la sección del cordón
y envuélvalo con una gasa estéril.

63
DESPUES DEL PARTO
Realizar contacto *Si el RN esta en buen estado, facilitar el contacto piel a
precoz
con
la piel con su madre.
madre
por
30 *Iniciar la lactancia materna.
minutos
*Mantenerlo en un ambiente térmico.
Realizar profilaxis Colaborar en la aplicación de solución de nitrato de
del RN
plata al 1% o gotas oftálmicas o de algún antibiótico.

Pasar
alojamiento
conjunto

*Si el RN no tiene factor de riesgo y no tiene signos de
alarma, debe pasar inmediatamente con su madre,
a adecuadamente abrigado.
*Apoyar la lactancia materna exclusiva.
*Controle la temperatura axilar del RN entre 36.5°C y
37.5°C.
*Solo deberá bañarse al RN si se contamino.

64
GUIA DE PRACTICA ASISTENCIAL DE
LA ATENCION INMEDIATA DEL RN
FACTORES DE RIESGOVIGOROSO
ASOCIADOS
*Todo RN sano o enfermo, maduro o inmaduro, tiene
que pasar por un proceso de adaptación a la vida
extrauterina.
*Es necesaria la detección precoz de los neonatos
potencialmente en riesgo durante este momento de la
vida.
*Un elevado porcentaje de las complicaciones del
período neonatal son prevenibles, controlables o
tratables y están asociadas con la salud de la mujer.
*La calidad de la atención de la gestación, del parto y
del período neonatal.
65
FACTORES DE RIESGO
RELACIONADOS CON LA GESTANTE
*Edad materna > de 35 años o < de 15 años.
*Enfermedades (Diabetes mellitus I, hipertensión
arterial crónica, anemia, obesidad, desnutrición de la
madre,
hipotiroidismo
materno,
infecciones
intrauterinas crónicas).
*Abuso de drogas (Alcohol, tabaco, cocaína, y otras
drogas).
*Historia de esterilidad, óbito y abortos previos.
*Multiparidad, período intergenésico corto.
*Analfabetismo.

66
FACTORES DE RIESGO
DURANTE EL EMBARAZO
MATERNOS
*Ausencia de control prenatal o discontinuo.
*Preeclampsia.
*Eclampsia diabetes gestacional.
*Gestante Rh negativa.
*Hemorragia en el segundo o tercer trimestre de la
gestación.
*Infección del tracto urinario, vulvovaginitis.
*Fiebre en la gestante.

67
FETALES
*Prematuridad.
*Retraso del crecimiento intrauterino.
*Anomalías congénitas detectadas prenatalmente.
*Alteraciones de la frecuencia cardiaca fetal (> de
160 o < de 110 latidos por minuto).
*Polihidramnios (Líquido amniótico > de 2000 ml).
*Oligohidramnios (Líquido amniótico < de 400 ml).
*Gestación múltiple (2 o más fetos).
*RPM > de 18 años.

68
FACTORES DE RIESGO EN EL
PARTO
*Presentación anormal o parto instrumentado.
*Patrón de frecuencia cardiaca fetal anormal > de 160
o < de 110 latidos por minuto.
*Desprendimiento prematuro de placenta, placenta
previa o prolapso de cordón.
*Líquido amniótico meconial, purulento, fétido, mal
oliente o sanguinolento.
*Trabajo de parto precipitado (< de 1 hora).
*Trabajo de parto prolongado (> de 24 horas).
*Trabajo de parto obstruido.
*Período expulsivo prolongado.
*Uso de anestesia general en la madre.
69
PROCEDIMIENTOS
*En todos los casos indagar sobre los
antecedentes del embarazo y el trabajo de parto.
*Si el RN esta en buenas condiciones y es sano o
de bajo riesgo, los objetivos fundamentales que
se deben conseguir serán evitar pérdidas de
calor.
*Facilitar el contacto piel a piel.
*Fomentar la lactancia materna.
*Evaluar constantemente el estado de salud del
RN.

70
ANTES DEL NACIMIENTO
*Personal de Salud debe ser competente en reanimación
cardiopulmonar del RN.
*Preparar el ambiente de atención del RN, el mismo que
debe estar limpio y con una temperatura > ó = a 24°C.
*Realizar el lavado de manos con agua y jabón.
*Preparar los materiales y equipos verificando su correcto
funcionamiento:
-Fuente de calor necesaria para lograr los 24°C de
acuerdo a la realidad geográfica.
-Campos precalentados preferentemente estériles (2
unidades).
-Termómetro ambiental.
-Materiales como perilla de goma, guantes quirúrgicos
estériles, estetoscopio neonatal, balanza para lactantes,
cinta métrica neonatal, clamp umbilical.
-Soluciones oftálmica con antibiótico, vitamina K.

71
-Jeringas de 1cc.
-Agujas N° 25.
-Gasa.
-Alcohol.
-Prendas de vestir y abrigo.
-Equipo de reanimación:
Sistema de aspiración de secreciones.
Laringoscopio con hojas rectas 00, 0 y 1.
Bolsa de reanimación.
Máscaras para RN a término y prematuro.
Fuente de oxigeno.
*Obtener información para la elaboración de la HC
de parte de la madre, padre o familiares.
72
DURANTE DEL NACIMIENTO
*No realizar la aspiración bucofaríngea y nasal
durante el momento expulsivo de la cabeza, a
menos que el líquido amniótico sea meconial.
*Recibir al neonato y mantenerlo a nivel del periné
materno en un campo o toalla precalentada para
secarlo .
*Evaluar el esfuerzo respiratorio (Llanto), color y
tono muscular.
*Pinzamiento del cordón umbilical con la pinza del
equipo de parto, una vez que éste haya dejado de
latir (Tiempo 1 a 3 minutos).

73
INMEDIATAMENTE DESPUES DEL NACIMIENTO
Colaborar con la Lic. Enf. Para:
*Verificar la permeabilidad anal.
*Profilaxis ocular con leche materna o solución
oftálmica con antibiótico.
*Curación del cordón umbilical con alcohol de 70° sin
agregados y cubrir con gasa estéril.
*Peso, talla y perímetro cefálico.
*Identificar al neonato con un brazalete en donde se
anotará el nombre y los apellidos de la madre, fecha y
hora de nacimiento, sexo y peso.
*Realizar la palmatoscopia.
*Examen físico del neonato en Sala de Partos para
descartar situaciones de riesgo que requieran
atención inmediata.
74
*Administrar vitamina K 1mg. IM al neonato de 2,500g
ó más; 0.5mg. IM al neonato de 2,500g ó menos.
*A los de muy bajo peso, calcular la dosis con
0.3mg/Kg. IM.
*Vestir al RN.
*Apertura y registro de HCP (SIP 2000 y carne de
CRED).
*Trasladarlo y colocarlo con su mamá.
*En caso de riesgo biológico transportar al neonato a
la UUHH correspondiente.
*Vigilar al neonato durante la permanencia con su
madre en la Sala de Partos y trasladarlo con ella a
la Sala de Alojamiento Conjunto.

75
COMPLICACIONES
*Las principales complicaciones de la atención
inmediata del RN se desprenden de los criterios de
riesgo en el pre-parto y del parto.
*Entre ellas se consideran la atención del RN
deprimido, prematuro, sepsis, ictericia neonatal,
membrana hialina, hipotermia e hipertermia,
facturas y contusiones, dificultad respiratoria,
alteraciones metabólicas, entre otras.

76
VALORACION DEL APGAR

*Este sistema de puntuación fue diseñado por la
DRA. VIRGINIA APGAR en 1953 para evaluar la
frecuencia cardiaca, esfuerzo respiratorio, tono,
reactividad y color del neonato.
*Por convención la puntuación se asigna al minuto
de la expulsión total, a los 5 minutos y luego cada
5 minutos.
77
TEST DE APGAR
SIGNO

0

1

2

Frecuencia
cardiaca

Ausente

< de 100

> de 100

Esfuerzo
respiratorio

Ausente

Débil e irregular

Intenso, llanto
enérgico

Tono muscular

Flácido

Leve flexión de
extremidades

Movimientos
activos

Ausente

Algún
movimiento,
muecas

Llanto vigoroso
o tos

Reflejos

Palidez o
Color de piel y minuto: Depresión severa.
*APGAR 0-3 al
cianosis
Cianosis distal
mucosas
generalizada
*APGAR 4-6 al minuto: Depresión moderada.

Completamente
rosado

*APGAR 7-10 al minuto: Normal.
Se considera asfixia cuando el RN presenta APGAR < ó = a 3 por
más de 5 minutos.
78
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
NEONATALES
(UCIN)
79
ATENCION DEL RECIEN NACIDO
DE ALTO RIESGO

80
*El nacimiento de un bebé es un proceso maravilloso y
sin embargo es muy complejo, debido a que tanto la
madre como el bebé experimentan muchos cambios
físicos y emocionales.
*Salir del útero significa que ya no puede depender de
su madre para las funciones fisiológicas antes del
nacimiento,
*Cuando llega al mundo, muchos de sus aparatos y
sistemas del cuerpo cambian dramáticamente el
modo en que funcionaban durante su vida fetal.
*Los pulmones deben inhalar aire, la circulación
cardiaca y pulmonar cambia.

81
*Los aparatos y sistemas del cuerpo del bebé deben
funcionar en conjunto de forma completamente
nueva.
*A veces un bebé puede tener dificultades para
llevar a cabo esta transición.
*Nacer prematuramente, sufrir un parto difícil o
padecer defectos congénitos pueden hacer que
estos cambios sean aún más desafiantes.
82
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
NEONATALlos RN necesitan cuidados médicos
*A menudo
intensivos por lo que tienen que ingresar a un área
especial del hospital denominada Unidad de
Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN).
*La UCIN combina a los profesionales de salud
capacitados con la tecnología avanzada, para
brindarles cuidados especializados a los pacientes
más pequeños.
*Si bien un 9% de todos los RN requieren cuidados
en una UCIN, dar a luz a un bebé enfermo o
prematuro puede resultar inesperado para los
padres.

83
BEBES QUE
NECESITAN CUIDADOS
ESPECIALES
*La mayoría de los bebés que ingresan en la UCIN
son prematuros, debido a que nacen antes de las
37 semanas, tienen bajo peso, o padecen un
trastorno médico que requiere cuidados especiales.
*Los bebés que nacen de embarazos múltiples con
frecuencia ingresan en la UCIN, puesto que tienden
a nacer antes y ser más pequeños que los bebés de
partos de un único feto.
*Los bebés con trastornos médicos tales como
problemas cardiacos, infecciones o defectos
congénitos, también reciben cuidados en la UCIN.

84
FACTORES DE ALTO RIESGO
FACTORES MATERNOS
*Edad menor de 16 o mayor de 40 años.
*Consumo de drogas o alcohol.
*Enfermedades como diabetes, hipertensión, hemorragias.
*Enfermedades de trasmisión sexual.
*Gestación múltiple (Mellizos, trillizos o más).
*Escasez o exceso de líquido amniótico.
*Ruptura prematura de las membranas, llamadas también saco
amniótico o bolsa de aguas.

FACTORES DEL PARTO
*Sufrimiento fetal/asfixia en el nacimiento.
*Parto en presencia pelviana (De nalgas) u otra presentación
anómala.
*Parto con fórceps o por cesárea.
*Meconio (La primera deposición del bebé durante el embarazo
en el líquido amniótico).
*Circular del cordón (Cordón alrededor del cuello del bebé).

85
FACTORES DEL BEBE
*Nacimiento con menos de 37 o más de 42 semanas de gestación.
*Peso al nacer < que 2,500 grs. (5 libras y 8 onzas) ó > de 4,000
grs. (8 libras y 13 onzas), bebé pequeño para la edad gestacional.
*Administración de medicamentos o reanimación en la sala de
partos.
*Defectos congénitos.
*Dificultad respiratoria, incluidas la respiración rápida, los quejidos o
la apnea (Suspensión de la respiración).
*Infecciones tales como herpes, estreptococos grupo B, clamidia.
*Convulsiones.
*Hipoglucemia (Bajo nivel de la glucosa en la sangre).
*Necesidad de oxigeno adicional o monitoreo.
*Terapia por vía endovenosa (IV) o medicamentos.
*Necesidad de tratamiento o procedimientos especiales, tales como
transfusión de sangre.
86
87
ATENCION DEL RN CON LIQUIDO MECONIAL
-Preparar sonda de aspiración N° 10.
Aspiración intraparto -Aspirar primero la boca y orofaringe, luego las fosas nasales
al momento de salir hasta que no haya más líquido meconial.
la cabeza
-Sostener la cabeza para que no salga el resto del cuerpo hasta
haber terminado la aspiración intraparto.

Aspiración Posparto

-No estimular al RN.
-Colocarlo en la mesa de atención
-Observar si tiene esfuerzo respiratorio adecuado.
-Si el esfuerzo respiratorio es inadecuado:
-Proceder a realizar laringoscopia e intubar para la aspiración
traqueal.
-Contar con equipo operativo.
-Si no hubiera laringoscopio, aspirar hipofaringe con una sonda
gruesa.

Secar al RN

-Si hay hipoxia proceder según atención del RN asfixiado.
-Si no hay hipoxia continué con el paso.

Si
el
esfuerzo
respiratorio no es
adecuado
debe
-Ver atención del RN asfixiado.
proceder
a
la
atención
del
RN
asfixiado
Si el esfuerzo respiratorio es adecuado, luego de secarlo la Lic. Enf.

permeabilizara vía aérea y continuar con la atención del RN normal.

88
SIGNOS

SIGNOS DE ALERTA
FACTORES DE RIESGO
DEL RN

Dificultad respiratoria (Frec.
respiratoria mayor o igual a
60x1’;
presencia
de
retracción
intercostal
o
quejido)

Cianosis
mucosas)

central

Palidez

*Cesárea sin labor de parto
*Líquido meconial
*Prematuridad
*Corioamnionitis
asistida

*Cesárea sin trabajo de parto
*Líquido meconial
(De
*Prematuridad
*Corioamnionitis
asistida

*Post madurez
*Fiebre materna
*Ventilación

*Post madurez
*Fiebre materna
*Ventilación

*Parto domiciliario
*Embarazo gemelar
*Incompatibilidad de grupo Rh
*Hemorragia del 3er trimestre
*Trauma obstétrico
*Toma de muestras excesivas en prematuridad

Ictericia patológica (Antes *Madre O + Rh de las 24 horas de RN o *Trauma obstétrico
ictericia marcada)
*Corioamnionitis
Plétora (Piel muy roja)

*Pequeño para edad gestacional
*Grande para edad gestacional

89
SIGNOS DE ALERTA
DEL RN
SIGNOS

Apnea

FACTORES DE RIESGO
*Prematuridad
*Sepsis
*Cabeza deflexionada del RN
*Trauma obstétrico

*Prematuridad o postmadurez
*Grande para edad gestacional
Pobre
succión
o
*Rotura prematura de membranas
Hipoactividad o Cambio de
*Fiebre materna
Temperatura
*Corioamnionitis
*Parto domiciliarios

Convulsiones

*Asfixia neonatal
*Rotura prematura de membranas
*Fiebre materna
*Corioamnionitis
*Parto domiciliario

Vómitos
Residuo gástrico alto
Distensión abdominal

*Líquido amniótico meconial
*Infección materna postmaduro

Heces con sangre

*Prematuridad
*Uso de biberón
90
ATENCION DEL RN ASFIXIADO
*El RN esta bajo una fuente de calor radiante
(Lámparas)
*Succionar tráquea si hay líquido meconial
Rápidamente evaluar si se
*Secar en forma vigorosa
completo todo el proceso
*Si los campos están húmedos, cámbielos
de atención del RN
*Posición de la cabeza succión de boca, luego
nariz
*Estimulación táctil
Evaluar
si
tiene *No hay respiración espontánea
respiración espontánea
*Si hay respiración espontánea
Evaluar
cardiaca

frecuencia

*Frecuencia > de 100 por minuto
*Frecuencia de 60 a 100 por minuto
*Frecuencia < de 60
*Aplicar adrenalina 0.1 a 0.3 mililitros por kilo

Apoyo
para
iniciar *Empezar con la dosis más baja en bolo
medicación
para
endovenoso o por el tubo endotráqueal
reanimación de RN con
*Repetir cada 35 minutos de ser necesario
adrenalina

*Evaluar frecuencia cardiaca en 30 segundos

91
MATERIAL PARA EL TRASLADO A OTRO
CENTRO HOSPITALARIO
El material utilizado para el transporte debe estar
inventariado
y
controlado,
asegurando
su
funcionamiento correcto, debiendo contar con:
*Incubadora de cuidados intensivos con respirador
incorporado.
*Desfibrilador con batería y palas neonatales.
*Monitor multiparámetro portátil.
*Bombas de perfusión.
*Medidor de glucemia.
*Aconsejable el medidor portátil de equilibrio acido
básico.
*Cabezal para administración de oxigeno y medidor.
*Sistema de aspiración portátil.

92
*Maleta portátil con el material de reanimación
(Laringoscopio, pinzas de Magill, tubos traqueales,
resucitador manual y sondas de aspiración, equipo
de aspiración torácica, estetoscopio, instrumental
para cateterización umbilical, catéteres, sondas y
agujas de venoclisis, equipos de perfusión, llaves
de tres pasos, gasas, esparadrapo, etc.).
*Linterna.
*Oftalmoscopio y otoscopio.
*Medicación para la reanimación cardiopulmonar.
*Todo el material eléctrico debe poder estar
alimentado por baterías que permitan suficiente
autonomía (El doble o el triple del tiempo calculado
de transporte).
93
CUIDADOS BASICOS DEL
PACIENTE PEDIATRICO EN
ESTADO CRITICO

94
SE ENTIENDE QUE UN PACIENTE ESTA EN ESTADO
CRITICO CUANDO HAY UN COMPROMISO SEVERO DE SUS
FUNCIONES VITALES O TIENE UN ALTO PORCENTAJE DE
TENERLAS
PROCEDIMIENTO
RIÑON Y METABOLISMO

*Pesar diariamente al paciente; en ocasiones con mayor
frecuencia tales como diálisis, calculando pérdidas o
aumentos de peso.
*Ingresos; registrar cuidadosamente todos los productos
sanguíneos y líquidos intravasculares y dietéticos
administrados al paciente.
*Pérdidas tales como orina, drenajes, SNG, deposiciones,
vómitos, etc.
*Determinar aspectos de la orina como densidad, Ph,
elementos anormales, etc., por medio del LASTIX.
*Determinar y registrar la Ta del paciente cuando lo necesite o
esté reflejado en la gráfica.
*Controlar la glucemia C/8 h y después distanciar
*Si el paciente está solo con líquidos, determinar ionograma
C/24 h como mínimo (Na, k, Cl).

95
APARATO CARDIO-CIRCULATORIO
*Monitorización cardiaca, FC, pulso periférico, mantener control
ECG continuo.
*Medir PA por medio de manguito con el aparato eléctrico,
manual o de forma cruenta con el monitor.
*Si se lleva un catéter que está en tórax determinar PVC.
*Calibrar los aparatos que se estén utilizando.
*Observación o monitorización continúa de FR; auscultación
C/2 a 3 h.
*Anotar aspecto de las secreciones orales y bronquiales.
*RX de tórax diariamente si fase aguda de la enfermedad o
ventilación mecánica.
*RX de tórax después de la intubación, extubación o la
reposición de un tubo endotráqueal.
*Analizar y registrar los sistemas de respiración asistida y
oxigeno.
96
SISTEMA NERVIOSO
*Observar el nivel de conciencia, tono muscular y la capacidad
de respuesta a estímulos.
*En algunos pacientes se ordena un seguimiento de signos
neurológicos, los cuales se apuntarán en una hoja de
seguimiento.
*En todo RN medir diariamente el PCFO.

APARATO DIGESTIVO
*Medir el perímetro abdominal en todo RN por encima del
ombligo C/8h.
*Determinar la existencia de sangre oculta en heces.
*Cuando en lactante pequeño se confirma y no tolera la
alimentación se deberá investigar en cada deposición hasta
que no se detecte.
*Determinar la existencia de residuos gástricos, su cantidad
antes de alimentar por SNG.
*Anotar la cantidad y carácter de las secreciones por vías
bronquiales.

97
SOPORTE NUTRICIONAL EN PACIENTE PEDIATRICO
CRITICO
*La desnutrición energética es un problema presente en los
pacientes hospitalizados, que se agrava en los niños
críticamente enfermos, por diferentes factores como la
disminución de la ingestión de los alimentos.
*El incremento de las pérdidas y el aumento del gasto
metabólico secundario a la respuesta metabólica al estrés.
*En los últimos decenios el soporte nutricional ha encontrado
un lugar prioritario dentro de las medidas que han permitido
una mayor supervivencia y mejor calidad de vida de los
pacientes.
*Los nuevos conceptos en relación con la respuesta metabólica
al estrés y la función del intestino abren posibilidades en la
utilización del soporte nutricional.
“ES IMPORTANTISIMO SABER LO QUE SE ESTA

VIGILANDO Y LAS ANORMALIDADES QUE PUEDAN
APARECER, PARA ELLO TENEMOS QUE CONOCER
LO QUE ES NORMAL”

98
ATENCION DEL NIÑO(A) EN
LOS PRIMEROS DIAS DE VIDA

99
ATENCION EN LOS PRIMEROS 29
DIAS Y 11 MESES DE VIDA
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

El control se realizará en el 1°, 2°, 4°, 6°, 7° y 9° mes
según la normatividad vigente en control de crecimiento y
desarrollo.
INMUNIZACIONES
El personal de salud realizará la vacunación
correspondiente a la niña y niño de acuerdo al esquema
y calendario de vacunación vigente.
SESIONES DE ESTIMULACION TEMPRANA
Estas sesiones se realizarán 1°, 2°, 4°, 6°, 7° y 9° mes
haciendo uso de la normatividad vigente en estimulación
temprana.
100
ATENCION DE URGENCIAS O EMERGENCIAS PROPIAS DE SU
EDAD
Se realizará a todos los niños y niñas con algún signo de peligro y/o
cuando esté en peligro la vida de los mismos.
CONSULTA DE SEGUIMIENTO DEL NIÑO(A) POR PATOLOGIA
El personal de salud realizará la consulta de seguimiento en el
establecimiento de salud a las 48 horas de la primera atención a los
niños con patologías prevalentes.
VISITA FAMILIAR INTEGRAL
Se debe realizar a las familias cuyos niños no asistieron al control
programado en su plan de atención y/o para la verificación de
prácticas saludables.

101
CONSEJERIA Y SESION DEMOSTRATIVA
El personal de salud abordará los siguientes ejes temáticos según
necesidad de la familia y/o responsable de la atención y cuidado del niño(a):
*Cuidado esenciales del lactante, inmunizaciones, estimulación temprana.
*Cuidados del ambiente.
*Lactancia materna exclusiva y continua hasta los dos años de edad.
*Apoyo de la familia para el cuidado del niño(a) en el hogar.
*Alimentación complementaria.
*Uso de productos de la región de alto valor nutricional.
*Prevención de enfermedades prevalentes del niño(a).
*Detección de signos de alarma y búsqueda de atención oportuna.
*Prevención y actitud inicial en el manejo de urgencias y emergencias.
*Prevención del maltrato infantil, abuso sexual y otros tipos de violencia.
*Importancia de las relaciones conyugales, de las expresiones afectivas y
de la organización del tiempo.
*Salud bucal con énfasis en la importancia del consumo de sal fluorada en
la dieta para la prevención de las caries.
*Higiene bucal mediante el uso de cepillos y cremas dentales.
102
INTERVENCIONES EN EL NIÑO(A)
DE 1 A 4 AÑOS
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
El control se realizará en el niño(a) de 12, 15, 18, 21, 24, 30, 36,
42, 48, 54 meses según la normatividad vigente en control de
crecimiento y desarrollo.
INMUNIZACIONES
El personal de salud realizará la vacunación del niño(a) de
acuerdo al esquema de vacunación vigente.

SESIONES DE ESTIMULACION TEMPRANA

Estas sesiones se realizará una sesión a los 12, 15, 18, 21, 24,
30 y 36 meses de edad, según la normatividad vigente en
estimulación temprana.
103
CONSULTA ODONTOESTOMATOLOGICA
Se realizará a todos los pacientes que acudan al servicio de
odontología por primera vez al año y/o cuando éstos presenten una
dolencia que requiera un tratamiento medicamentoso.
ATENCION INTEGRAL DEL NIÑO(A) CON PATOLOGIA
PREVALENTE
PROPIA DE SU EDAD
*El personal de salud realizará la atención integral de salud a los
niños(as) con patologías prevalentes.
*También comprende la atención del niño(a), hijo/a de madre VIH
positivo.
ATENCION DE URGENCIAS O EMERGENCIAS PROPIAS DE SU
EDAD
Se realizará a todos los niños(as) con algún signo de peligro y/o
cuando esté en peligro la vida de los mismos.

104
CONSEJERIA Y SESION DEMOSTRATIVA

El personal de salud abordará los siguientes ejes temáticos según
necesidad de la familia y/o responsable de la atención y cuidado del
niño(a):
*Estimulación temprana.
*Cuidados del ambiente.
*Lactancia materna exclusiva, continua hasta los dos años de edad.
*Apoyo de la familia para el cuidado del niño(a) en el hogar.
*Alimentación complementaria.
*Alimentación y nutrición familiar, uso de productos de la región de alto
valor biológico.
*Prevención de enfermedades prevalentes del niño(a).
*Detección de signos de alarma y búsqueda de atención oportuna.
*Prevención de accidentes y actitud inicial en el manejo de urgencias y
emergencias.
*Prevención del maltrato infantil, abuso sexual y otros tipos de
violencia.
*Importancia de las relaciones conyugales, de las expresiones afectivas
105
y de la organización del tiempo.
CONSEJERIA NUTRICIONAL EN NIÑOS (AS) CON
PROBLEMAS DE ALIMENTACION Y NUTRICION
El personal de salud realizará la consejería
nutricional a los padres y/o responsables de todo
niño(a) con problemas de alimentación identificados
en la entrega de la prestación.
VISITA FAMILIAR INTEGRAL
Debe realizarse a las familias cuyos niños no
asistieron al control programado en su plan de
atención y/o para la verificación de prácticas
saludables.

106
INTERVENCIONES EN EL NIÑO(A) DE 5
A 9 AÑOS
CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
El control se realizará en el niño(a) una vez al año según guía
técnica de control de crecimiento y desarrollo.

INMUNIZACIONES
El personal de salud realizará la vacunación del niño(a) de
acuerdo al esquema de vacunación y contingencia nacional,
regional o local.

CONSULTA ODONTOESTOMATOLOGICA
*Se realizará en todos los niños(as) que acudan al servicio de
odontología por primera vez al año y/o cuando éstos
presenten una dolencia que requiera de un tratamiento
medicamentoso.
*El tratamiento se realizará de acuerdo a la guía de prácticas
clínicas odontoestomatológicas.
107
ATENCION INTEGRAL DEL NIÑO(A) CON PATOLOGIA
PREVALENTE PROPIA DE SU EDAD
*El personal de salud realizará la atención integral de salud a
los niños(as) con patologías prevalentes de su edad de
acuerdo al nivel de complejidad del establecimiento.
*También comprende la atención del niño(a), hijo/a de madre
VIH positivo.
ATENCION DE URGENCIAS O EMERGENCIAS PROPIAS DE SU
EDAD
Los establecimientos de salud brindarán atención de
emergencia y urgencia a todos los niños(as) que así lo
requieran y según la categoría del establecimiento,
procediendo a realizar la referencia correspondiente si así lo
amerita el caso.
CONSULTA DE SEGUIMIENTO DEL NIÑO(A) POR PATOLOGIA
El personal de salud realizará la consulta de seguimiento en el
establecimiento de salud a las 48 horas de la primera atención
a los niños con patologías prevalentes, según metodología
AIEPI.
108
CONSEJERIA Y SESION DEMOSTRATIVA
El personal de salud abordará los siguientes ejes temáticos
según necesidad de la familia y/o responsable de la atención y
cuidado del niño(a):
*Higiene y ambiente.
*Habilidades para la vida.
*Apoyo de la familia para el cuidado del niño(a) en el hogar.
*Alimentación y nutrición familiar, uso de productos de la
región de alto valor nutricional.
*Prevención del maltrato infantil, abuso sexual y otros tipos de
violencia.
*Seguridad vial y cultura de tránsito.
*Salud sexual y reproductiva.
*Salud mental y cultura de paz.
*Prevención de accidentes y actitud inicial frente a urgencias y
emergencias.
*Importancia de las relaciones conyugales, de las expresiones
afectivas y de la organización del tiempo.
*Salud bucal.

109
CONSEJERIA NUTRICIONAL EN NIÑOS (AS) CON
PROBLEMAS DE ALIMENTACION Y NUTRICION
El personal de salud realizará la consejería nutricional a
los padres y/o tutores de todo niño(a) con problemas de
alimentación y nutrición, identificados en la entrega de la
prestación.

VISITA FAMILIAR INTEGRAL
Debe realizarse a las familias cuyos niños no asistieron
al control programado en su plan de atención y/o para la
verificación de prácticas saludables.

110
PRACTICAS SALUDABLES PARA
FOMENTAR EL CRECIMIENTO Y
DESARROLLO DE LOS NIÑOS(AS)
MENORES DE 5 AÑOS

111
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) promueven a través
de la Estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades
Prevalentes de la Infancia (AIEPI), practicas claves para fomentar
el crecimiento y desarrollo saludables de los menores de 5 años.
Estas prácticas son:
*Amamantar a los lactantes de manera exclusiva hasta los 6
meses,
*Alimentar a los niños con suplementos de alto contenido
nutricional y energético recién preparados mientras se sigue
amamantando hasta los 2 años o más.
*Proporcionar a los niños cantidades suficientes de
micronutrientes (Vitamina A y hierro),
*Procurar que los niños reciban el esquema completo de vacunas
(BCG, zonas donde la malaria es endémico, asegurarse de que
*En las DPT, OPV y antisarampionosa) antes del 1° año de vida.
los niños duerman protegidos por mosquiteros tratados con
insecticida.
112
*Promover el desarrollo mental y social del niño respondiendo a su
necesidad de atención y estimularlo mediante la conversación, el
juego y otras interacciones físicas y emocionales apropiadas.
*Seguir alimentando y ofreciendo líquidos a los niños cuando están
enfermos, sobre todo lactancia materna.
*Recomendar a los responsables del cuidado de los niños enfermos
el tratamiento casero apropiado para las infecciones.
*Reconocimiento de signos de peligro en los niños(as) enfermos,
así como la búsqueda oportuna de ayuda en el establecimiento de
salud más cercano apropiado para que reciban atención.
*Seguir las recomendaciones dadas por los agentes de salud en
relación con el tratamiento, el seguimiento y las derivaciones.
*Desecho de las heces de manera segura (Inclusive las de los niños
pequeños) y lavado de las manos con agua y jabón después de la
defecación, antes de preparar los alimentos y dar de comer a los
niños.
113
*Asegurar el control prenatal completo en toda gestante, que
reciba las dosis de vacunación antitetánica y el apoyo de la
familia y de la comunidad para buscar atención apropiada,
especialmente en el momento de dar a luz, durante el
puerperio y en el período de lactancia.
*Evitar el maltrato y el descuido de los menores y tomar
medidas adecuadas cuando ocurran.
*Promover la adopción de comportamientos adecuados para la
prevención del VIH/SIDA y la atención de los niños(as)
afectados por el VIH, especialmente los huérfanos.
*Promover la participación activa de los hombres para que
participen en el cuidado de los niños(as), así como en los
asuntos relacionados con la salud reproductiva de la familia.
*Promover la toma de medidas adecuadas para prevenir y
controlar lesiones y accidentes entre los niños.

114
PRINCIPALES
CONSIDERACIONES EN LA
ATENCION DEL NIÑO(A)

115
INTERVENCIONES
INDIVIDUALES

CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO
*Es el conjunto de intervenciones, procedimientos y
actividades dirigidas a los niños menores de 10 años, con el
fin de tener una vigilancia adecuada de la evolución de su
crecimiento y desarrollo.
*Incluye la maduración de las funciones neurológicas.
*La detección temprana de cambios ó riesgos en su estado de
salud.
*La presencia de enfermedades, facilitando su diagnóstico y
tratamiento y de esta manera reducir la duración de la
alteración.
*Evitar secuelas.
*Disminuir la incapacidad.
*Prevenir la muerte.
*Los servicios de salud garantizarán esta atención de manera
periódica y sistemática, la misma que debe incluir:
-Valoración y monitoreo nutricional.

116
-Evaluación y fomento de la lactancia materna y
alimentación complementaria adecuada.
-Evaluación física.
-Evaluación del desarrollo con la Escala de Evaluación del
Desarrollo Psicomotor (EEDP).
-El Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI).
-El Test Abreviado de Evaluación del Desarrollo Psicomotor
(TA).
-Evaluación del calendario de inmunizaciones.
-Evaluación de la agudeza visual y auditiva.
-Tamizaje de anemia entre los 6 y 24 meses.
-Descarte de parasitosis.
-Valoración de la situación de violencia familiar (Abuso
sexual y materno infantil).
-Detección de intoxicación por plomo y/o mercurio en zonas
de riesgo.
117
-Detección de intoxicación por plomo y/o mercurio en
zonas de riesgo.
-Detección de problemas nutricionales y de
desarrollo.
-Suministro de vitamina “A” y sulfato ferroso.
-Detección de otros factores de riesgo (VIH, Hepatitis
B).
-Consejería.
-Elaboración y/o monitoreo del Plan de Atención
Integral de Salud.
En los niños menores de 5 años la evaluación del
desarrollo se realiza en las áreas del lenguaje, motor
fino, motor grueso y npersonal social, mientras que en
los niños de 5 a 9 años la evaluación del desarrollo se
realiza en las áreas social, cognitivo y emocional.
118
INMUNIZACIONES

*La prevención de las enfermedades infecciosas
durante la niñez, mediante las vacunas constituye
uno de los aspectos de mayor importancia en la
prevención de las patologías y promoción de la
salud.
*Las recomendaciones de inmunización se realizarán
siguiendo estrictamente el esquema nacional de
vacunación establecida por el Ministerio de Salud
para los menores de 10 años.

CONSEJERIA NUTRICIONAL EN NIÑOS (AS) CON
PROBLEMAS DE ALIMENTACION Y NUTRICION
Es la acción educativa comunicacional que se brinda a
través de una atención especializada que realiza el personal
de salud a las madres, padres y/o tutores de los niños(as)
con problemas de alimentación y nutrición, con el fin de
realizar el manejo de la malnutrición.
119
ESTIMULACION TEMPRANA
*Conjunto de intervenciones organizadas dirigidas al
niño(a) desde que nacen hasta los 3 años de edad, con
el objetivo de atender de manera oportuna y adecuada
sus necesidades de desarrollo.
*Potenciar sus capacidades, habilidades y actitudes,
favoreciendo su desarrollo sensoperceptual y socio
afectivo.
*Los establecimientos de salud que brindan servicios al
niño(a) menor de 3 años deben realizar las sesiones de
estimulación temprana por consulta externa de manera
sistemática.
*Abordar las áreas motora, del lenguaje, psicosocial y de
coordinación, en la comunidad con la participación
activa de las autoridades y líderes comunitarios.
120
SUPLEMENTO CON SULFATO FERROSO
*La administración de hierro es necesaria para
prevenir y corregir la deficiencia de hierro sérico,
siendo su efecto a corto plazo.
*La suplementación esta orientada a los grupos de
riesgo, en este caso a los niños(as) de 6 a 24
meses.
*En los prematuros y los de bajo peso al nacer la
administración se realizará según prescripción
médica.

121
ATENCION INTEGRADA DE ENFERMEDADES
PREVALENTES DE LA INFANCIA (AIEPI)

Estrategia internacional promovida por la OPS/OMS
y UNICEF, para contribuir a disminuir la enfermedad
y muerte por enfermedades prevalentes de la
infancia, reforzando el concepto de integralidad de la
atención del niño(a) en los servicios de salud,
permitiendo de este modo identificar otros
problemas que los afectan y no solo aquellos por los
cuales es llevado al servicio de salud; que incluye:

122
EVALUACION
*Verificación de signos de peligro.
*Valoración y monitoreo del estado nutricional (Peso/Edad,
Peso/Talla, Talla/Edad) y detección de problemas nutricionales.
*Evaluación de la alimentación teniendo presente la lactancia
materna exclusiva en niños menores de 6 meses; alimentación
complementaria a partir de los 6 hasta los 11 meses;
alimentación familiar a partir del año de edad.
*Verificación del cumplimiento del esquema de vacunación.
*Detección de factores de riesgo tales como trasmisión vertical
de VIH; hepatitis B; sífilis; violencia intrafamiliar; maltrato
infantil; abuso sexual, etc.
*Detección de malformaciones congénitas y discapacidades.
*Tamizaje de intoxicación por plomo, anemia, parasitosis y otros
(Según zonas de riesgo).

123
CONSEJERIA
*Se realizará como parte de la atención integral que se brinda al
niño(a) de acuerdo a su nivel de complejidad.
*Debe aconsejar y apoyar a la madre, padre o responsable de su
cuidado sobre aspectos relacionados a la salud del menor de
acuerdo a los temas prioritarios para su edad, los cuales según
necesidad serán reforzados en las sesiones demostrativas.

ATENCION DE URGENCIAS O EMERGENCIAS PROPIAS
DE SU EDAD
Los establecimientos de salud brindarán atención de emergencia y
urgencia a todos los niños (as) que así lo requieran y según la
categoría del establecimiento, procediendo a realizar la referencia
correspondiente, si así lo amerita el caso.

124
INTERVENCIONES COMUNITARIAS
Como parte de la Atención Integral de Salud, el personal realizará
las intervenciones de Promoción de la Salud, contemplando
acciones que promuevan comportamientos saludables en los
niños y padres de familia desde los diferentes escenarios donde
se desarrolla su vida cotidiana, contribuyendo con la generación
de entornos saludables.

INTERVENCION EN MUNICIPIOS Y
COMUNIDADES SALUDABLES
*El personal de salud implementará el programa de Municipios
y Comunidades Saludables haciendo énfasis en la salud
integral del niño(a).
*En este proceso el personal de salud participará como
facilitador para la elaboración del Diagnóstico Local
Participativo.
125
VISITA FAMILIAR INTEGRAL
Acción donde el personal de salud acude a las
viviendas de la familia con el propósito de verificar
las prácticas del cuidado de la salud y alimentación
de los niños(as) adoptadas por las familias y
reforzarlas
mediante
estrategias
educativo
comunicacionales.
VISITA COMUNITARIA

El personal de salud acudirá a las comunidades de
manera programada y visitará las organizaciones de
base o instituciones para realizar el monitoreo,
seguimiento y evaluación del Plan de Acción
Concertado y/o Plan de Desarrollo Comunal y la
implementación del Programa de Municipios y
Comunidades Saludables.
126
AISLAMIENTO EN PACIENTES
PEDIATRICOS
INFECCIONES EN LA INFANCIA

127
SALAS DE INFECTADOS
*Un aspecto importante en la atención de los pacientes
pediátricos es el hecho de que parte de la integralidad de la
atención esta en el ofrecimiento de una infraestructura
adecuada que permita realizar los procedimientos necesarios
en un ambiente que cumpla y se adhiera a los criterios y
rigores técnico- cientificos del proceso de atención.
*Es necesario considerar que en el manejo de los pacientes
existen criterios de variabilidad en la condición de salud de
los mismos.
*Los profesionales de enfermería reconocen la importancia de
un manejo adecuado de los pacientes en el sentido de su
condicionalidad y gravedad.
*El Tco. Enf. Como parte del equipo de salud debe orientar su
trabajo en los aspectos de bioseguridad y seguridad clínica,
la identificación y ubicación diferenciada de los pacientes
según su condición y estabilidad.
*Los pacientes con diagnósticos de procesos altamente
infecciosos son derivados a una habitación o sala especial,
que en la actualidad toma el nombre de Sala de Infectados.

128
ACCESIBILIDAD
*No deben estar contiguas a la de los pacientes muy
delicados por problemas quirúrgicos u otros.
*Accesibles al manejo del personal de salud
encargado de modo tal que se atienda con
oportunidad a los pacientes.
*Las instituciones médicas como aquellas que
asisten a personas con problemas motrices o
discapacitados
permanentes
o
temporarias
requieren un especial diseño que haga accesibles
sus instalaciones.
*Muchas instalaciones médicas por encontrarse en
edificios de una antigüedad considerable necesitan
readecuar su planta física para responder a estas
necesidades.
129
OPTIMIZACION DE LAS INSTALACIONES
*Teniendo en cuenta lo complejo y especifico de las
instalaciones hospitalarias y como complemento necesario
del Plan Maestro debe considerarse el estudio pormenorizado
de los esquemas de instalaciones existentes.
*Estas salas suelen denominarse Salas de Aislamiento.
*Deben contar con sistemas independientes y con doble etapa
de filtración en rangos de 25% y 90%, además de filtros
absolutos en salas de aislamiento, aunque pueden usarse
cubiertas de flujo laminar con filtros HEPA.
*Los sistemas de las salas de aislamiento estarán subdivididas
en:
-Salas de Quemados” (25-32°C y 95% HR).
-Salas de Pacientes con SIDA.
-Salas de Pacientes con Enfermedades Infecciosas.
*La presión debe ser positiva en salas, pero negativa en los
pasillos circundantes, evitando la contaminación cruzada y la
de los propios enfermos.
130
CUIDADOS Y RECOMENDACIONES EN EL
DESEMPEÑO DEL TECNICO DE
ENFERMERIA
EN UNA SALA DE AISLAMIENTO O DE
*Existe una variedad de entidades nosológicas que pueden
INFECTADOS

orientar a una sala de infectados, una de las más comunes
son los problemas de salud por infección por Hepatitis.
*Es una de las patologías más infectantes y con secuelas
agravantes.
*Esta enfermedad requiere de cuidados y manejo especial y es
una de las condiciones que siempre amerita una disposición
o ubicación aislada de los demás pacientes en términos
generales.
*El SIDA es otra de las patologías infecciosas que por su
trascendencia es mucho más controversial y difícil de
manejar, no por las complicaciones médicas, sino por el
perjuicio en torno a la enfermedad misma.
*Por ello graficamos en el presente módulo el manejo de un
paciente con hepatitis, en aras de orientar el desempeño del
Tco. Enf. En una sala de infectados.

131
ATENCION DEL TECNICO DE ENFERMERIA
EN UNA SALA DE INFECTADOS PEDIATRICA
*La hepatitis viral constituye un hecho de transcendental
importancia
por
su
frecuencia
como
causa
de
morbimortalidad en todo el mundo.
*Su distribución es mundial, ya que ocurre frecuentemente en
forma de epidemias y en algunas de sus variedades como
infección endémica en niños(as) de diversas regiones del
orbe, como Asia y Africa.
*Durante los últimos 10 años se han producido notables
progresos en el diagnóstico, tratamiento y profilaxis de esta
enfermedad, así tenemos la obtención de vacunas contra la
hepatitis A y B, identificación y clonación de virus C y otros
agentes, así como en el uso del interferón como tratamiento
de las hepatitis B, C y Delta.
*Esta patología tenía una prevalencia en la población adulta, sin
embargo en los últimos años hemos observado un aumento
en la incidencia de casos de hepatitis en niños.
*En el Perú existen regiones amazónicas donde la Hepatitis ha
diezmado comunidades enteras, presentándose en RN cuyas

132
HEPATITIS POR VIRUS “A”

*Conocida también como HVA.
*Son comunes en familiares e instituciones.
*El modo principal de trasmisión es la vía fecal
oral.
*No existe portadores crónicos de virus.
*En niños se presenta con signos atípicos,
aunque el 60% de los pacientes entre edades
de 2 y 5 años desarrollan el cuadro clásico de
ictericia asociada a coluria y acolia.

133
HEPATITIS POR VIRUS “B” Y DELTA
*Conocida también como HVB; es menos frecuente que la HVA, pero
ocasiona problemas de gran trascendencia.
*En pediatría tiene máxima importancia la trasmisión perinatal o
vertical.
*Es endémica en todo el mundo.
*Existen más de 300 millones de portadores; 25% de los mismos
desarrollan hepatitis crónica y de éstos muchos están en riesgo de
desarrollar carcinoma hepático primario.
*El 1% de los pacientes con hepatitis aguda B desarrollan hepatitis
fulminante.
*Esta complicación se asocia en un 30% con el virus D, ya sea por
coinfección o sobreinfección.
*La trasmisión se efectúa siempre a partir de sangre contaminada
con el virus o de otros líquidos biológicos del cuerpo.
*En nuestro país se aplica una vacuna recombinante antihepatitis B
que evita el riesgo de contagio con cualquier agente infecto
proveniente de la sangre humana.
*Protege un 90% de los niños RN de madres portadoras y cubre los
requerimientos para la prevención de la hepatitis B conforme a las
134
HEPATITIS POR VIRUS “C”

*Es responsable del 90% de los casos con hepatitis
crónica post-transfusional en el mundo.
*También
existe
el
riesgo
de
desarrollar
hepatocarcinoma.
*Se trasmite generalmente por vía parenteral, aunque
la forma esporádica puede transmitirse por otras
vías.
*Se ha descrito la trasmisión vertical madre hijo.
*Se han identificado anticuerpos específicos contra
el virus C utilizando diferentes técnicas para el
tratamiento de niños(as) con hepatitis crónica por
virus C se ha utilizado interferón alfa.

135
HEPATITIS POR OTROS VIRUS
*Recientemente se han identificado otros agentes como el virus E
de trasmisión entérica y el virus G con capacidad de producir
hepatitis aguda y crónica que se trasmite a través de productos
sanguíneos.
*Las características clínicas y epidemiológicas de los distintos
tipos de virus hepatotrópicos se exponen en la siguiente Tabla I.
CLASIFICACION DE LAS CARACTERISTICAS
DE LOS
VIRUS
LAS HEPATITIS VIRALES CRONICIDA
VIRU CLASIFICACIDEGENOM
VIA DE INFECCION

S

ON

A

D

A

PICORNAVIRU
S

RNA

FECAL – ORAL

NO

B

HEPADNAVIR
US

DNA

PARENTERAL

COMUN

C

FLAVIVIRUS

RNA

PARENTERAL
COMUN

NO

D

CLASIFICADO

RNA

PARENTERAL

E

CALICIVIRUS

RNA

FECAL – ORAL

NO

136
CUIDADOS DEL TECNICO DE ENFERMERIA
*Se debe explicar a los familiares y al propio paciente la
importancia del reposo físico y de la necesidad de aislamiento.
*Como el virus puede trasmitirse también por vía fecal-oral (Virus
A y E) se recomienda:
-Mantener los objetivos de uso personal aislado y diferenciado
del resto de los pacientes.
-Orientar al respecto al personal Técnico, auxiliar y los
encargados de limpieza.
-Realizar la desinfección concurrente con agua y jabón y
terminar con alguna sustancia química de los servicios
sanitarios.
-Hacer un lavado de manos minucioso después de manipular
heces y orina de los pacientes.
-Explicar al personal paramédico las medidas que tiendan a
disminuir las infecciones nosocomiales.
-Al egresar los pacientes hacer labores de educación para la
salud y promoción de la salud en el hogar.
*Tomando en cuenta que las hepatitis fueran por virus B y C las 137
CUIDADOS DEL TECNICO DE ENFERMERIA
-Tomar precauciones con la sangre y las secreciones
orgánicas protegiéndonos las manos con el uso de guantes a
la hora de la manipulación.
-Uso de material desechable de tipo parenteral y la separación
aparte del material de los pacientes que no padezcan la
enfermedad cuando no se disponga de material desechable.
-Someter el material a solución de hipoclorito antes de
enviarlo al Departamento de Esterilización.
-Evitar los accidentes con agujas contaminadas con este
virus.
-Administrar la vacuna contra Hepatitis B a todo el personal
que labora en áreas críticas y sala de infectados.
-Rotular las muestras sanguíneas de pacientes con hepatitis
antes de enviarlas.

138
SALA DE OBSERVACION
*Son parte esencial en la cadena de la atención de los
pacientes de esta especialidad entre los servicios de
urgencias y salas de hospitalización.
*Es indispensable para el Tco. Enf. Adquirir los conocimientos
y destrezas necesarios para el adecuado manejo de los
pacientes que se han estabilizado en urgencias y que no
requieren hospitalización prolongada.
*De la habilidad para el manejo de esta sala depende el
adecuado flujo de pacientes entre los diferentes servicios.
*El apoyo a los servicios de urgencias de las demás
especialidades interconsultantes ofrece la oportunidad de
adquirir habilidades y conocimientos en el manejo de
pacientes quirúrgicos con patologías médicas de base y en la
valoración prequirúrgica, actividades muy frecuentes en el
ejercicio de la medicina interna durante el ejercicio
profesional.
139
FINALIDAD DE LA SALA DE OBSERVACION
*Manejo adecuado de los pacientes que requieren una estancia
corta intra-hospitalaria para su estabilización y manejo
ambulatorio.
*Manejo adecuado y oportuno de los pacientes quirúrgicos con
patologías médicas de base de las demás especialidades de
urgencias.
*Identificar el riesgo quirúrgico que tienen los pacientes que van a
ser llevados a cirugía y tomar las medidas preventivas respectivas.
*Manejo dinámico de la sala para estabilizar al paciente en el menor
tiempo posible.
*Priorizar sus problemas de salud y poder dar de alta o remitir a un
nivel inferior de atención con el menor riesgo posible de recaída y
reconsulta.
*Conocer el comportamiento de las diferentes patologías médicas y
su repercusión en la evolución de los pacientes quirúrgicos de las
demás especialidades de urgencias e interrelacionar con las
especialidades quirúrgicas en el manejo multidisciplinario de
estos pacientes.
140
*Identificar los posibles riesgos que corren los pacientes con
PRINCIPALES HABILIDADES COGNITIVAS,
ACTITUDINALES Y PROCEDIMENTALES QUE DEBE
CONOCER EL TCO. ENF. EN UNA
SALA DE OBSERVACION
COGNITIVAS
*Evento coronario agudo.
*Crisis hipertensivas.
*Insuficiencia cardíaca.
*Neumonía.
*EPOC y asma bronquial.
*TVP y TEP.
*Derrames pleurales.
*Accidente cerebrovascular.
*Síndrome convulsivo.
*Infección del SNC.
*Síndrome medular y síndrome de Gullain Barré.
*Enfermedad diarreica aguda y crónica.
141
*Hemorragia de vías digestivas.
*Encefalopatía hepática y falla hepática fulminante.
*Enfoque del paciente ictérico.
*Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar.
*Insuficiencia suprarrenal.
*Hiper e hipotiroidismo.
*Insificiencia renal aguda y crónica.
*Síndromes nefrótico y nefrítico.
*Trastornos hidroelectroliticos.
*Urgencias oncológicas y manejo del dolor.
*Choque.
*RCP avanzada.
*Infecciones oportunistas más frecuentes en SIDA.
*Intoxicaciones más frecuentes.

142
HABILIDADES PROCEDIMENTALES
*Manejo de la HC.
*Interpretación de la información y resultados paraclínicos.
*Impresión diagnóstica y planteamiento de diagnósticos
diferenciales.
*Criterio Clínico y terapéutico.
*Procedimientos invasivos y no invasivos.

ACTITUDINALES
*Relaciones Médico – Paciente.
*Relaciones Médico – Familia.
*Educación al paciente y a la familia.
*Trabajo en equipo.

143
IMPORTANCIA EN EL MANEJO DEL PACIENTE
PEDIATRICO
*Analizando la efectividad, así como el efecto sobre los costes
de una sala de observación en URGENCIAS (SOU), dará a la
atención de los pacientes pediátricos una alternativa de
intervenciones mejor estudiadas y con una proyección
continua que también ordenará y beneficiará a la entidad
nosocomial.
*Cabe comentar un hecho ya conocido en la literatura, así como
en la práctica cotidiana de los hospitales y es que las SOU
son muy coste-efectivas.
*En general disminuyen el índice de ingreso y permiten una
estancia corta en urgencias manteniendo el confort.
*Suele ser un balance entre la satisfacción que aporta la
rapidez de las pruebas complementarias (> que en planta) y la
incomodidad de permanecer en una sala respecto a una
habitación en planta (< intimidad y espacio para los
familiares).
*Cabe hacer mención especial la participación del personal de
enfermería, dado que en general este personal experto mejora

144
*En urgencias se asume la responsabilidad del triage, así como la
aplicación de protocolos para diferentes procesos asistenciales.
*En referencia al tema económico, también analizado en el artículo,
podría aventurarse que muy probablemente el futuro de los
hospitales se centrará en disminuir las estancias de los pacientes
pendientes de diagnóstico.
*Mediante estancias cortas se podrían resolver la mayoría de los
episodios agudos.
*En cualquier caso intensificarse el soporte domiciliario de los
enfermos crónicos.
*Deben potenciarse los centros de crónicos pensados para dar una
atención adecuada no basada en la alta tecnificación, que sin
embargo, es necesaria en los servicios con una elevada
intensidad terapéutica y/o diagnóstica.
*Los excesivos costes de hospitalización, en un contexto de
limitación presupuestaria, obligarán a los médicos a situar el acto
clínico fuera de este ámbito.
*Las SOU se convierten así en un punto de estabilización y
orientación que permite posteriormente reconducir el proceso
hacia las consultas externas, los hospitales de día, la atención
145
domiciliaria o la propia atención primaria.
*Hará falta avanzar en educación sanitaria para que las
expectativas de la población se ajusten a las posibilidades
reales.
*En algunas ocasiones los servicios de urgencias pueden
colapsar debido a un exceso de demanda, por razones que no
responden estrictamente a motivos de necesidad, dado que
pueden ofrecerse la misma atención con el mismo nivel de
calidad en los Centros de Atención Primaria.
*Evitar el colapso de los servicios de urgencias hospitalarios
puede ayudar a dedicar más tiempo y recursos a aquellos
enfermos con mayor necesidad.
*El dolor torácico de características coronarias es un motivo de
consulta prioritario de atención inexcusable en el ámbito
hospitalario.
*La protocolización es una herramienta básica para trabajar en
los servicios de urgencias, donde la diversidad de
profesionales y patologías, en el contexto actual del
conocimiento inabarcable, obliga a simplificar y uniformizar el
abordaje clínico.
*Los protocolos excesivamente rígidos y no actualizados

146
*Como conclusión puede precisarse que las salas de
observación son coste-efectivas en los procesos de
diagnóstico rápido cuando se dotan de personal experto y
mediante protocolos actualizados.
*Es hoy, más que nunca, una necesidad inexcusable el
aprender a trabajar de forma multidisciplinaria, compartiendo
espacios con el objeto de optimizar los recursos, pudiéndose
ofrecer atención a un mayor número de enfermos con los
mismos recursos estructurales.
*Esto no es en absoluto contrario a la idea de la experiencia
profesional y la especialización sino que muy por el contrario,
supone un reto para conseguir que ambas ideas, lo funcional

147
CARACTERISTICAS DE UNA SALA DE
OBSERVACION

ACCESIBILIDAD
*Las
áreas
de
urgencias
deben
estar
ubicadas
estratégicamente, de manera tal que pueda acceder a todas
las demás áreas de apoyo y administrativas de manera
oportuna y eficaz.
*La Sala de Observación es parte estructural de los servicios de
emergencia o áreas de urgencias.
*Una de sus condiciones es que debe estar ubicada en un área
física que sea de fácil acceso para el personal y para los
parientes.

148
OPTIMIZACION DE LAS INSTALACIONES
*Todas las instalaciones deben funcionar de manera óptima y
adecuada considerando que los pacientes críticos pediátricos
son muy demandantes en la seguridad y oportunidad de los
procesos y procedimientos médico-clínicos.
*Estas salas deben contar con sistemas independientes y con
sistemas de filtración y ventilación que permitan una
aireación entre las camas y habitaciones.
*Pueden ser para varias camas o habitaciones individuales (Lo
mejor) controladas individualmente.
*Se recomienda 24°C – 30% HR en invierno y 24°C y 50% HR en
verano, 4 c/h de aire, sin control de presión, pero extrayendo
el aire hacia los aseos y baños y evitar que el aire venga
desde salas de pacientes infecciosos.
*Deben contar con el equipamiento adecuado en razón de las
necesidades que demandan los pacientes en el servicio de
emergencia.
149
ACCIDENTES EN LA
INFANCIA

150
*La OMS definió accidente como un acontecimiento no
premeditado, que produce daño o lesión reconocible o
visible, corporal o mental.
*Se ha reconocido como uno de los pasos de mayor
importancia para la prevención de accidentes el lograr vencer
el sentido de fatalismo asociado a ellos.
*Es trascendental que los individuos perciban que los
accidentes no son eventos fortuitos imposibles de predecirse
y que siguiendo conductas apropiadas es posible evitarlos.
*El término accidente esta quedando en desuso, ya que lleva
implicito el concepto de que es algo imprevisible, que ocurre
por azar o por casusa del destino o de la “mala suerte” y que
no puede evitarse.
*La población en riesgo de sufrir un accidente puede definirse
al igual que la población en riesgo de contraer una
enfermedad en particular.
*Se ha empezado a sustituir este término por el de lesiones o
traumatismos y envenenamientos.
151
*Las lesiones no son fenómenos al azar, sino que ocurren en
patrones predecibles basados en la edad, el sexo, la hora del
día, la estación del año entre otros.
*Al estudiar cada caso en particular, se encuentra que en su
mayoría la situación de riesgo podría haber sido prevenida.
*Las manifestaciones clínicas de un accidente pueden ser
variadas, desde una lesión superficial hasta un traumatismo
múltiple y muerte.
*Por esto las cifras de muerte por accidente solo muestran una
pequeña fracción de la magnitud real del problema.

152
¿ESTA POR TANTO PREDESTINADO EL NIÑO A QUE
LE OCURRAN ACCIDENTES? ¡NO!
Siempre que el adulto cercano al niño tuviera la percepción del
mundo cercana al menos a como la tiene el niño y saber que
cualquier objeto y cualquier actividad puede dar lugar a un
accidente.

¿CUALES SERIAN LAS REGLAS DE ORO PARA EVITAR
LOS ACCIDENTES?
*No dejar nunca aun niño sólo.
*No confiar siempre en que el niño es incapaz de hacer.
*El niño es capaz de entender todo lo que se le explique,
siempre que se haga a su “medida”.
*Y la más importante es que el niño es capaz de entender lo que
“ve en nosotros los adultos”.
153
¿CADA EDAD PRESENTE PREDOMINIO DE
DETERMINADO TIPO DE ACCIDENTE? ¡SI!
Pero no por la edad en si, sino porque cada edad manifiesta un
grado de desarrollo psicomotor, que matiza en el niño
determinadas actividades y que además se pueden ejecutar en
medios diferentes; los primeros serían principalmente en el
hogar, después en la guardería, el parque, el colegio, etc.

¿ES LA VIVIENDA UN MUNDO APTO PARA QUE OCURRA
MULTITUD DE ACCIDENTES? ¡SI!
*Y en donde, además, ocurre el mayor número de accidentes en
los primeros años de vida.
*Esta diseñada por adultos y para uso de adultos
*No suele pensarse en el diseño que algún día la habilitará
algún niño.
154
¿QUE TIPOS DE ACCIDENTES SE PUEDEN DAR EN EL
HOGAR? ¡MUY DIVERSOS!
*Bañera; tanto quemaduras por la temperatura del agua, como
ahogamiento.
*Estufas, radiadores, chimeneas (Quemaduras).
*Cocina; es la zona más peligrosa de la casa, quemaduras por
los fuegos (Usar los más cercanos a la pared), los mangos de
los utensilios al fuego, etc.
*Circular por la casa con líquidos u otros elementos calientes.
*Manteles en la mesa, objetos diversos encima y con diversas
temperaturas.
*Tener al pequeño en brazos mientras se toman elementos
calientes.
*No se debe de calentar alimentos en el microondas para el
pequeño, no calor regular.
*Ojo con maquinillas y cuchillas de afeitar, también con objetos
de costura.
*Ojo cuchillos y tenedores.
155
*Vajilla y objetos de cristal.
*Herramientas de bricolaje.
*Enchufes eléctricos.
*Las conexiones de los electrodomésticos y ellos en si.
*Luces de navidad.
*Superficies blandas en la cuna, cojines.
*Bolsas de plástico, globos.
*Juguetes con componentes pequeños.
*Objetos pequeños en si.
*No comer nada mientras se está acostado.
*No correr, ni risas, con alimentos en la boca.
*No facilitarles frutos secos (Nunca antes de los 6 años).
*Tener mucho cuidado con:
-Pilas de botón.
-Piscinas de plástico.

156
-Medicamentos,
insecticidas,
detergentes,
lavavajillas,
raticidas.
-Bebidas alcohólicas.
-Plantas decorativas por si tienen algún componente tóxico o
venenoso.
-Caídas de la cuna, cama, vestidores, trona.
-No acostarse con adultos.
-Poner rejas en las ventanas.
-No dejar objetos cerca de los pretiles, barandas de los
balcones y terrazas.
-En las escaleras poner puerta de seguridad.
-Las esquinas de los muebles.
-Cables, cintas en la cabeza, cadena en el cuello, pulseras, etc.
-Las mascotas (Perro, gato, etc.), por las lesiones y
enfermedades trasmisibles.
EN DEFINITIVA CADA OBJETO ES UN RIESGO EN SI
157
¿Y LOS ACCIDENTES FUERA DEL
HOGAR?
¡INFLUYEN DIVERSAS
EDUCACIÓN VIAL
CIRCUNSTANCIAS!

*Procura no salir solo por la calle.
*Enseñarle como y por donde cruzar una calle.
*Cuando cruzarla.
*Donde debe de ir dentro del vehículo.
*No asomar parte del cuerpo por la ventanilla del vehículo.
*Usar casco en las motos y en las bicicletas.
*Ojo con las sillas dentro del vehículo si este está al sol
(Posibilidad de quemaduras).
*Usar carril-bici (Siempre que estos existan).

158
PARQUE
*Valorar que las atracciones estén bien mantenidas y cuidadas
(Columpios, toboganes, etc.).
*La arena este limpia.
PISCINA
*Que tenga valla protectora, que el acceso no esté libre.
*No perder de vista nunca al niño.
*Seguir las instrucciones de los socorristas.
*No confiar en los flotadores o en los manguitos.
*No bañarse solo.
*No arrojarse al agua sin reconocer previamente la profundidad
o si hay alguien dentro.
159
COLEGIO, GUARDERIA
*Verificar los deportes no reglados, sobretodo en las
actividades recreativas.
*Mención especial por la frecuencia de su uso.
*El no uso de la protección debida, es la figura del monopatín
(Siendo conveniente el uso de casco y las protecciones de
codos y rodillas).
*En los deportes reglados, los encuentros entre los distintos
contendientes.
*Los golpes suelen ser más contundentes a más edad, por lo
tanto las lesiones son mayores.
*Aquí juega gran papel el monitor-entrenador del mismo.
*Tener en cuenta que cada deporte presenta unas lesiones que
le son características.

160
¡¡¡MUCHAS GRACIAS !!!

LIC. CORINA
RAMOS
SASAKI

161

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoMecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoOswaldo A. Garibay
 
Prolapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilicalProlapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilicalMarce Sorto
 
PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO Wendy Paredes
 
Propuesta norma psicoprofilaxis obstetrica y estimulacion prenatal 4
Propuesta norma psicoprofilaxis obstetrica y estimulacion prenatal   4Propuesta norma psicoprofilaxis obstetrica y estimulacion prenatal   4
Propuesta norma psicoprofilaxis obstetrica y estimulacion prenatal 4Jaime Zapata Salazar
 
Atencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodosAtencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodosJessica Moreno
 
Historia de la psicoprofilaxis obstétrica
Historia de la psicoprofilaxis obstétricaHistoria de la psicoprofilaxis obstétrica
Historia de la psicoprofilaxis obstétricaVann Mdo
 
Riesgo Reproductivo
Riesgo ReproductivoRiesgo Reproductivo
Riesgo ReproductivoSilvana Star
 
Alto Riesgo Obstetrico
 Alto Riesgo Obstetrico Alto Riesgo Obstetrico
Alto Riesgo ObstetricoRocky025
 
Ruptura prematura de membrana 123 esta
Ruptura prematura de membrana 123 estaRuptura prematura de membrana 123 esta
Ruptura prematura de membrana 123 estaKhriistian Vassquez
 
Terminología obstétrica más común
Terminología obstétrica más comúnTerminología obstétrica más común
Terminología obstétrica más comúnIozahandi Ortega
 

La actualidad más candente (20)

Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de PartoMecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
Mecanismos y Fases Clínicas del Trabajo de Parto
 
Prolapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilicalProlapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilical
 
PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO PUERPERIO INMEDIATO
PUERPERIO INMEDIATO
 
Propuesta norma psicoprofilaxis obstetrica y estimulacion prenatal 4
Propuesta norma psicoprofilaxis obstetrica y estimulacion prenatal   4Propuesta norma psicoprofilaxis obstetrica y estimulacion prenatal   4
Propuesta norma psicoprofilaxis obstetrica y estimulacion prenatal 4
 
Mortalidad Materna actualizacion
Mortalidad Materna actualizacionMortalidad Materna actualizacion
Mortalidad Materna actualizacion
 
Atencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodosAtencion del parto y sus periodos
Atencion del parto y sus periodos
 
Atención Prenatal
Atención Prenatal Atención Prenatal
Atención Prenatal
 
Historia de la psicoprofilaxis obstétrica
Historia de la psicoprofilaxis obstétricaHistoria de la psicoprofilaxis obstétrica
Historia de la psicoprofilaxis obstétrica
 
R n postermino
R n posterminoR n postermino
R n postermino
 
Alumbramiento
Alumbramiento Alumbramiento
Alumbramiento
 
Riesgo Reproductivo
Riesgo ReproductivoRiesgo Reproductivo
Riesgo Reproductivo
 
Alto Riesgo Obstetrico
 Alto Riesgo Obstetrico Alto Riesgo Obstetrico
Alto Riesgo Obstetrico
 
Parto pretérmino y postermino
Parto pretérmino y posterminoParto pretérmino y postermino
Parto pretérmino y postermino
 
Ruptura prematura de membrana 123 esta
Ruptura prematura de membrana 123 estaRuptura prematura de membrana 123 esta
Ruptura prematura de membrana 123 esta
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 
Riesgo reproductivo
Riesgo reproductivoRiesgo reproductivo
Riesgo reproductivo
 
Terminología obstétrica más común
Terminología obstétrica más comúnTerminología obstétrica más común
Terminología obstétrica más común
 

Similar a Diapositivas especialidad materno infantil

Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoOswaldo A. Garibay
 
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranasTarea38 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranasJosé Madrigal
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreAnt Guzman
 
HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO-SUBGRUPO 8.pptx
HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO-SUBGRUPO 8.pptxHEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO-SUBGRUPO 8.pptx
HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO-SUBGRUPO 8.pptxfpincayc
 
Hemorragias del embarazo
Hemorragias del embarazoHemorragias del embarazo
Hemorragias del embarazoPaola Pino
 
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICOEMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICOolgamalave1
 
Tarea39 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea39 jimr ruptura prematura de membranasTarea39 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea39 jimr ruptura prematura de membranasJosé Madrigal
 
Clasificación De aborto.pptx
Clasificación De aborto.pptxClasificación De aborto.pptx
Clasificación De aborto.pptxKristaValeria
 
ATENCION DEL PARTO PRETERMINO
ATENCION DEL PARTO PRETERMINO ATENCION DEL PARTO PRETERMINO
ATENCION DEL PARTO PRETERMINO darlenys2
 
Sangrado-1era-mitad-aborto.pptx
Sangrado-1era-mitad-aborto.pptxSangrado-1era-mitad-aborto.pptx
Sangrado-1era-mitad-aborto.pptxOlinDBlandn
 
Embarazo cronológicamente prolongado.pptx
Embarazo cronológicamente prolongado.pptxEmbarazo cronológicamente prolongado.pptx
Embarazo cronológicamente prolongado.pptxDayerlingGuanipa
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdf
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdfHemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdf
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdfJason Mario Flores Hidalgo
 
Aborto
Aborto Aborto
Aborto genosa
 

Similar a Diapositivas especialidad materno infantil (20)

Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
 
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranasTarea38 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea38 jimr ruptura prematura de membranas
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 
HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO-SUBGRUPO 8.pptx
HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO-SUBGRUPO 8.pptxHEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO-SUBGRUPO 8.pptx
HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO-SUBGRUPO 8.pptx
 
Parto prematuro
Parto prematuroParto prematuro
Parto prematuro
 
Hemorragias del embarazo
Hemorragias del embarazoHemorragias del embarazo
Hemorragias del embarazo
 
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICOEMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
EMBARAZO MULTIPLE E SUFRIMIENTO FETAL AGUDO Y CRONICO
 
Tarea39 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea39 jimr ruptura prematura de membranasTarea39 jimr ruptura prematura de membranas
Tarea39 jimr ruptura prematura de membranas
 
Clasificación De aborto.pptx
Clasificación De aborto.pptxClasificación De aborto.pptx
Clasificación De aborto.pptx
 
ATENCION DEL PARTO PRETERMINO
ATENCION DEL PARTO PRETERMINO ATENCION DEL PARTO PRETERMINO
ATENCION DEL PARTO PRETERMINO
 
EMBARAZO GEMELAR UNIDO.pptx
EMBARAZO GEMELAR UNIDO.pptxEMBARAZO GEMELAR UNIDO.pptx
EMBARAZO GEMELAR UNIDO.pptx
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANARUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA
 
Sangrado-1era-mitad-aborto.pptx
Sangrado-1era-mitad-aborto.pptxSangrado-1era-mitad-aborto.pptx
Sangrado-1era-mitad-aborto.pptx
 
Embarazo cronológicamente prolongado.pptx
Embarazo cronológicamente prolongado.pptxEmbarazo cronológicamente prolongado.pptx
Embarazo cronológicamente prolongado.pptx
 
CASO 3- S6.pptx
CASO 3- S6.pptxCASO 3- S6.pptx
CASO 3- S6.pptx
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdf
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdfHemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdf
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdf
 
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptxHEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
 
Aborto
Aborto Aborto
Aborto
 
Aborto rr cenetec
Aborto rr cenetecAborto rr cenetec
Aborto rr cenetec
 
Aborto espontáneo y recurrente
Aborto espontáneo y recurrenteAborto espontáneo y recurrente
Aborto espontáneo y recurrente
 

Diapositivas especialidad materno infantil

  • 3. ABORTO DEFINICION SEPARACION DEL PRODUCTO DE LA CONCEPCION ANTES DE UN NIVEL DE MADURACION, SIN LA CUAL NO PUEDE SER VIABLE. ESTE TIEMPO CORRESPONDE A LAS 20 SEMANAS O CUANDO EL FETO NO SUPERA LOS 500 GRS DE PESO 3
  • 4. AMENAZA DE ABORTO Presencia de metrorragia de cantidad variable puede estar o no acompañada de dolor hipogástrico en una gestación potencialmente viable. INCIDENCIA De cada 5 mujeres embarazadas 1 a 2 presentaran sangrado vaginal en la primera mitad del embarazo (Antes de las 20 semanas EG) 4
  • 5. CUADRO CLINICO Y DIAGNOSTICO Sangrado vaginal de cantidad variable, Dolor cólico hipogástrico, puede o no darse. No hay historia de eliminación de tejido ovular o fetal ni de perdida de liquido amniótico. Al examen físico : paciente en buenas condiciones generales, afebril y con un examen abdominal sin hallazgos significativos. Al examen vaginal se constata un cuello uterino con el orificio interno cerrado y un útero globuloso, aumentado de tamaño. 5
  • 6. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 1) Condiciones benignas o malignas 2) Metrorragia disfuncional 3) Embarazo ectópico 4) Mola Hidatiforme EXAMENES DE LABORATORIO 1) Sub unidad Beta-HGC 2) Ecografias 6
  • 7. TRATAMIENTO 1)   2)    Medidas generales: Reposo en cama Abstinencia sexual están indicados hasta el cese del sangrado (idealmente con viabilidad fetal documentada por ecografía). Medicamentos: El apoyo con progesterona está indicado sólo en casos de defecto de fase lútea establecida, en pacientes con aborto recurrente de etiología no precisada y en pacientes que han recibido inductores de ovulación. El uso de sedantes y antiespasmódicos debe ser limitado. El uso de aspirina en bajas dosis, 7
  • 8. EMBARAZO Y DISPOSITIVO INTRA UTERINO El DIU debe ser retirado apenas confirmado el embarazo si las guías son visibles y si resulta fácil su extracción. De no ser visible se recomienda realizar un examen ultrasonográfico y estimar la posibilidad de retirarlo bajo visión directa. 8
  • 9. PRONOSTICO Con el antecedente de una pérdida reproductiva el riesgo de abortar un embarazo siguiente es de 19%, 35% con dos y 47% con tres abortos sucesivos. Existe una posibilidad de 85% de que el aborto siguiente sea de la misma etiología en el subgrupo de abortos con muerte embrio fetal precoz. LAS PACIENTES CON METRORRAGIA DEL PRIMER TRIMESTRE PRESENTAN UN RIESGO DOS VECES MAYOR DE TENER UN RECIEN NACIDO PREMATURO Y 1.6 VECES MAYOR DE TENER UN RECIEN NACIDO DE BAJO PESO AL NACER; LA INCIDENCIA DE MALFORMACIONES CONGENITAS NO VARIA 9
  • 10. ABORTO RECURRENTE Historia de 3 o más abortos espontáneos consecutivos antes de las 20 semanas de gestación INCIDENCIA De 0.4% a 1% de parejas en edad reproductiva 10
  • 11. FACTORES ASOCIADOS Desconocido o sin causa aparente Defecto de fase lútea Malformación uterina Incompetencia cervical Inmunológico (A.C. antifosfolípidos) 50 % 15 % 10 % 10 % 10 % 11
  • 12. EVOLUCION Y PRONOSTICO *Depende del factor asociado y su susceptibilidad a ser tratado. * La terapia dependerá de cada caso. *El riesgo relativo de presentar un aborto espontáneo en la población general es aproximadamente 14%, a 23% cuando ha existido un aborto previo, a 29% con dos abortos previos, a 49% con tres abortos previos. *Las pacientes secundarias que han logrado tener al menos un hijo vivo, tienen un riesgo global de repetir un aborto de 30%, independientemente del número de abortos previos. *Los casos de defecto de fase lútea tratados son los de mejor pronóstico, seguidos los niveles elevados de anticuerpos antifosfolípidicos, luego por las malformaciones uterinas y la incompetencia cervical tratada. 12
  • 13. NO *El pronóstico es reservado en los casos de trastornos inmunológicos y pobre en los defectos cromosómicos. *Independientemente del factor asociado al aborto recurrente y del tratamiento indicado, toda paciente expuesta a un nuevo embarazo requiere una vigilancia estrecha con títulos seriados de B-hGC y ecografías transvaginales precoces. *Eventualmente, niveles plasmáticos de progesterona en fase lútea media pueden identificar a pacientes que se beneficiarían con apoyo de fase lútea. 13
  • 14. METRORRAGIA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO  Es la expulsión del feto de menos de 500 grs, en ausencia de maniobras facilitadoras. 14
  • 15.  Amenaza de Aborto, cuando hay un incremento de la contractilidad uterina inusual para esa edad gestacional y modificaciones cervicales .  Aborto en curso, es el cuadro anterior mas dilatación del orificio cervical interno.  Aborto Inminente, es cuando mediante el tacto se puede tocar membranas o partes fetales, a través del orificio cervical interno dilatado.  Aborto Incompleto, está relacionado con la evacuación total ( en block) o parcial de restos ovulares y membranas. Cuando ocurre la segunda opción, aborto incompleto, debe completarse la evacuación total, mediante técnicas instrumentales 15
  • 16. Aborto Retenido, se denomina así a la retención del producto de la gestación sin vida, por un período prolongado, que se fija en dos meses o más.  Aborto séptico, aquel aborto que sufre una complicación infecciosa que puede progresar hasta llegar a la muerte.  Manejo clínico : Depende de la evaluación de la paciente y puede ser: a) Cuando la infección esta circunscripta a la cavidad uterina (endometritis), o se encuentra bloqueada en el hemiabdomen inferior (flemón del ligamento ancho y pelviperitonitis). Clínicamente se manifiesta por síndrome febril, examen ginecológico doloroso, empastamiento de los anexos y la eliminación de secreciones fétidas, sin tener un gran compromiso general. 16
  • 17. b.- Cuando la infección se ha propagado por vía linfática, hemática y/o canalicular, o bien existe endo o exotoxemia, con diseminación a distancia o por contigüidad, comprometiendo de esta manera la estructura y función de otros parénquimas. Clínicamente pueden observarse signos locales o regionales de infección como pelviperitonitis, peritonitis difusa, tromboflebitis pelviana y/o signos de diseminación de los microorganismos o sus toxinas (sepsis, alteraciones hemodinámicas, hígado, pulmón y riñón de sepsis, trastornos de la coagulación, encefalopatía, hemorragia digestiva). 17
  • 19. DEFINICION *La hemorragia vaginal de la segunda mitad de la gestación afecta al 2-5% de las embarazadas. *La mortalidad perinatal se relaciona en estos casos con hipoxia y prematurez en el desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (DPPNI) y con prematurez en la placenta previa. EVALUACION INICIAL DE LA PACIENTE *Evaluación del estado general. *Historia dirigida para precisar la causa. *Precisar edad gestacional. 19
  • 20. PLACENTA PREVIA DEFINICION Implantación y desarrollo de la placenta en el segmento inferior del útero. De acuerdo a su ubicación se clasifica en: *Placenta previa total. *Placenta previa parcial. *Placenta previa marginal. *Placenta previa de inserción baja. 20
  • 21. ETIOLOGIA *Existen condiciones que se asocian a una mayor incidencia de placenta previa. *Alteraciones endometriales o miometriales: Antecedentes de cesárea, legrado uterino, multiparidad, edad sobre 35 años, miomas uterinos. *Aumento relativo de la masa placentaria: Embarazo gemelar, feto sexo masculino, tabaquismo y residencia en altura. LA ASOCIACIÓN ENTRE PLACENTA PREVIA Y CICATRIZ DE CESÁREA ES DE PARTICULAR IMPORTANCIA, DEBIDO AL CONSIDERABLE AUMENTO DE ESTA INTERVENCIÓN Y EL MAYOR RIESGO DE ACRETISMO PLACENTARIO QUE IMPLICA. 21
  • 22. PRESENTACION CLINICA  El signo cardinal es la HEMORRAGIA, sangre roja  Usualmente indolora, sin contractura uterina.  De comienzo insidioso,  De magnitud variable y repetitiva. *El sangrado genital está presente en el 80% de los casos. *Un 10% a 20% se presenta con hemorragia asociada a dinámica uterina y un 10% permanece asintomática, siendo el diagnóstico un hallazgo ultrasonográfico. *Un tercio de las pacientes sangra antes de las 31 semanas de gestación. 22
  • 23. DIAGNOSTICO *Se realiza mediante ultrasonido. *La ecografía transabdominal es certera en el diagnóstico en un 93% de los casos. MANEJO Depende de la magnitud de la hemorragia, edad gestacional y tipo de placenta previa. 23
  • 24. DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA (DPPNI) DEFINICION Separación accidental de la placenta después de las 20 semanas y antes del nacimiento del feto. INCIDENCIA Aproximadamente partos. 1% de los 24
  • 25. ETIOLOGIA *Traumatismos. *Descompresión brusca del útero (Polihidramnios o salida del primer gemelo). *Rotura prematura de membranas. *Consumo de cocaína son causa de desprendimiento. *El síndrome hipertensivo del embarazo se asocia a las formas graves de desprendimiento en un 45% de los casos. *Bajo incremento ponderal materno y tabaquismo en la embarazada se asocian a mayor incidencia de DPPNI, lo que plantea la posibilidad de un mecanismo isquémico a nivel decidual como factor involucrado. 25
  • 26. CUADRO CLINICO *Sangrado genital presente en el 78% de los casos. *Sangre oscura. *Inicio súbito y de cuantía variable . *Dolor uterino es un hallazgo frecuente. *Hipertonía y polisistolía uterina se encuentran en un 20%. *La hemorragia oculta con hematoma retroplacentario trágicamente lleva en ocasiones a un diagnóstico tardío, asociándose a formas graves de DPPNI. *Coagulación intravascular diseminada (CIVD) es una complicación grave pero infrecuente, limitada a los casos de desprendimiento masivo, asociados con muerte fetal. 26
  • 27. OTRAS CAUSAS DE METRORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO I. ROTURA UTERINA *Es inhabitual. *Se asocia a cesárea anterior. *Maniobras obstétricas (Versión fetal, compresión del fondo uterino). *Traumatismos (Accidente automovilístico, herida por bala, o arma blanca) . *Trabajo de parto abandonado con desproporción fetomaterna. *Los síntomas y signos clásicos son dolor abdominal, dolor a la palpación, SFA, shock, sangrado genital, detención del trabajo de parto, palpación fácil de partes fetales y muerte fetal. *Si el diagnóstico es anteparto debe recurrirse a la cesárea 27
  • 28. II.- ROTURA DEL SENO MARGINAL (Separación Marginal de la Placenta) *Hemorragia que ocurre por la separación del borde placentario. *Usualmente es autolimitada y el embarazo prosigue a término sin consecuencias. *Los casos que presentan sangrado prolongado se asocian a parto prematuro, rotura prematura de membranas e infección ovular. *Comúnmente es un diagnóstico de exclusión en el período anteparto y se establece retrospectivamente por la presencia de coágulos antiguos en el borde placentario. 28
  • 29. ATENCION DEL PARTO PREMATURIO *La atención del parto de un feto prematuro debe estar orientada a la reducción de riesgos obstétricos que generan morbilidad neonatal del tipo de asfixia y traumatismo fetal, especialmente encefálico. *Con el fin de reducir esos riesgos, además de los factores obstétricos clásicos debe considerarse: -Buena relajación perineal (Uso de anestesia de conducción). -Episiotomía amplia. -Preferir la operación cesárea en presentaciones podálicas con estimación de peso fetal menor de 2,500 gr. y/o edad gestacional menor de 34 semanas. 29
  • 30. -En presentaciones cefálicas preferir vía vaginal. -En embarazos múltiples la vía de parto esta condicionada a la presentación del primer gemelo. -Monitorización electrónica de la frecuencia cardiaca fetal. -Mantención de la integridad de las membranas ovulares el máximo de tiempo posible. -Si en el servicio no existieran las condiciones óptimas para atender un RN prematuro, debe considerarse el “TRANSPORTE IN UTERO”, es decir el transporte de la madre a un centro de mayor complejidad. 30
  • 31. ROTURA PREMATURA DE DEFINICION MEMBRANAS *La rotura prematura de membranas (RPM) se define como la solución de continuidad espontánea de la membrana corioamniótica antes del inicio del trabajo de parto. *La RPM puede ocurrir en cualquier momento de la gestación, pero se asocia a mayor morbilidad cuando ocurre en el embarazo de pretermino. *Ella representa la condición asociada a aproximadamente un tercio de los partos prematuros. INCIDENCIA Fluctúa entre el 2,7 y 17% (promedio, 10%) de los embarazos, correspondiendo el 20% de los casos a gestaciones de pretermino. 31
  • 32. DIAGNOSTICO *El diagnóstico es realizado la mayoría de las veces por la propia madre y certificado por el médico al observar el escurrimiento de una cantidad variable de LA por la vagina. *En ocasiones es necesario recurrir a procedimientos complementarios. *El primero de ellos es la especuloscopía, que permite apreciar salida de LA a través del orificio externo del cuello uterino en forma espontánea o a través de la compresión manual del abdomen materno que moviliza el polo fetal pelviano de modo de facilitar la salida de líquido. *La evaluación ecográfica permite, valorar la cantidad de L.A. en cavidad uterina, el bienestar fetal, aproximar o certificar una edad gestacional, descartar la presencia de malformaciones fetales y predecir o apoyar el diagnóstico de una corioamnionitis.. 32
  • 33. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL FRECUENCI A Leucorrea Frecuente Incontinencia urinaria Frecuente Eliminación tapón mucoso Frecuente Rotura de quiste vaginal Hidrorrea decidual Rotura de bolsa amniocorial CARACTERISTICA Flujo genital blanco amarillento, infeccioso, asociado a prurito. Frecuente en segunda mitad del embarazo, especialmente en multíparas (por relajación perineal y rectocistocele). Descartar ITU. Fluido mucoso, a veces algo sanguinolento. Pérdida brusca de líquido cristalino por vagina. Infrecuente Al examen se observa cavidad pequeña en paredes vaginales (raro). Primera mitad del embarazo. Líquido claro con tinte amarillo, a veces sanguinolento. Desde Infrecuente espacio entre decidua parietal y refleja, que se fusiona entre las 16 y 18 semanas. Infrecuente Raro; de espacio virtual entre corion y amnios; se produce por delaminación de este último. 33
  • 34. *La prematurez y la infección son las dos complicaciones fundamentales de la RPM en el feto y/o recién nacido. *Ellas son responsables de casi el 100% de la mortalidad atribuible a RPM. *Problemas adicionales son la asfixia, la hipoplasia pulmonar y las deformidades ortopédicas. 34
  • 35. SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA *Es la causa más frecuente de mortalidad perinatal, en relación a RPM, en gestaciones por debajo de las 34 semanas. *En nuestro medio se señala una incidencia de 18%. *La madurez del pulmón fetal puede evaluarse a través de la detección en el LA de una relación lecitina/esfingomielina >2, un test de Clements (+) y/o la presencia de fosfatidilglicerol. *Esta última puede establecerse no sólo a través de LA obtenido por AMCT, sino utilizando líquido recolectado en vagina (Rendimiento sobre 90%). 35
  • 36. INFECCION NEONATAL *La infección neonatal ocurre entre el 1 y 25% de los casos de RPM. *Se ha demostrado que existe una relación directa entre el período de latencia y la infección ovular (corioamnionitis clínica se correlaciona con infección neonatal) por arriba de las 34 semanas. *En gestaciones >34 semanas, la primera causa de mortalidad perinatal (en el contexto de RPM) es la infección. Por debajo de las 34 semanas no existe la asociación descrita entre período de latencia e infección ovular, a menos que se practique un tacto vaginal al ingreso. *La infección neonatal se manifiesta a través de neumonía, bronconeumonía, meningitis y/o sepsis. *Los gérmenes aislados más frecuentemente en recién nacidos infectados son Escherichia coli, Klebsiella y Estreptococo grupo B (Streptococcus Agalactiae). 36
  • 37. ASFIXIA PERINATAL *La compresión del cordón secundaria al oligoamnios, el desprendimiento prematuro de placenta normoinserta, las distocias de presentación y la propia infección materna y/o fetal, son elementos que contribuyen a elevar la incidencia de asfixia perinatal (10 a 50%) en las pacientes con RPM. *La monitorización electrónica de la frecuencia cardíaca fetal y el perfil biofísico están frecuentemente alterados en estos casos. 37
  • 38. COMPLICACIONES MATERNAS CORIOAMNIONITIS *Se define como infección intramniótica (IIA) o invasión microbiana de la cavidad amniótica como la presencia de gérmenes en el LA, normalmente estéril. *Corioamnionitis o infección ovular define la presencia de manifestaciones clínicas maternas asociadas a IIA. *Los criterios que permiten su diagnóstico fueron establecidos por Gibbs y col: -Fiebre >38 grados axilar -Taquicardia materna -Leucocitosis >15.000/mm3 -Taquicardia fetal -Sensibilidad uterina -LA purulento o de mal olor 38
  • 39. MANEJO INTRAHOSPITALARIO *Reposo relativo *Control de signos vitales y obstétrico cada 6 horas *Hemograma semanal o bisemanal. Leucocitos cada 48 horas *Perfil biofísico bisemanal. *Fetometría cada 2 semanas *Apósito genital estéril. Evitar tacto vaginal *Cultivos cérvico-vaginales semanales *AMCT ante la sospecha de infección ovular *De resultar Gram y/o cultivos cérvico-vaginales (+) para Estreptococo grupo B y/o Gonococo, realizamos tratamiento antibiótico con ampicilina (2 g diarios x 7 días). 39
  • 40. CUIDADOS INMEDIATOS DEL RN NORMAL, ALTO RIESGO (CUIDADOS INTENSIVOS E INTERMEDIOS NEONATALES Y PEDIATRICOS) 40
  • 42. CARACTERISTICAS FISIOLOGICAS DEL RN Es aquel ser humano que entabla su primer con el exterior hasta cumplir los 28 días de nacido y es en este momento crucial de la vida de todas las personas, en donde los cuidados esenciales son vitales y trascendentales . Todo niño o niña sin complicaciones y de un parto normal, al nacer trae un peso promedio de 3,250 gr. Y la talla o altura es de 50 cm. 42
  • 43. CABEZA *Representa la cuarta parte de la altura total y parece descansar directamente sobre los hombros, porque el cuello es muy corto. *Los huesos del cráneo no están todavía soldados, por lo que la cabeza del pequeño puede presentar diversas formas. *Si la madre se ha practicado una cesárea el cráneo del RN tendrá una forma redondeada y simétrica. *Si el parto ha sido por vía natural, el cráneo del niño será más alargado. *En cualquier caso, la cabeza volverá poco a poco a su forma original y los traumatismos que se hayan podido ocasionar desaparecerán en pocos días. 43
  • 44. EL CABELLO O PELO *A menudo el cuerpo del RN esta recubierto por un fino revestimiento piloso, que puede ser más oscuro y abundante en la espalda, las extremidades, parte de la cara y la cabeza. *El vello del cuerpo tenderá a desaparecer durante las dos primeras semanas de vida del pequeño. *El cabello se volverá más claro conforme pasen los días o se caerá. 44
  • 45. LA PIEL *Cuando el RN nace, todavía está empapado en el líquido amniótico, en el que flotaba hasta el momento del parto. *Además está recubierto de una sustancia blanquecina grasosa, protectora que se seca en pocas horas y desaparece. *La piel del pequeño es lisa y suave, pero a menudo esta enrojecida. *Puede ser que los pies y las manos del bebé estén arrugados. 45
  • 46. LAS UÑAS *Cuando el RN llega al mundo puede tener las uñas largas. *Es mejor no cortárselas al principio para prevenir posibles infecciones o sangramiento. *Sin embargo, si el niño se araña la cara podemos cortárselas un poquito con tijeras especiales o ponerle guantes. 46
  • 47. EL PECHO *Algunos RN pueden tener los pechos hinchados y producir una leve secreción de leche. *Este fenómeno se debe a que el RN se ha visto privado de las hormonas sexuales de la madre, lo que provoca la “CRISIS GENITAL”. *Por lo general desaparece a los pocos días. 47
  • 48. LOS ORGANOS GENITALES *Los RN tienen los órganos genitales bastantes hinchados por lo que parecen desproporcionadamente grandes. *Toman su aspecto natural en pocos días. *El pediatra realizará un examen para comprobar que los testículos de los niños hayan descendido bien hasta el escroto. *En los primeros días, las niñas pueden tener una “CRISIS GENITAL” que se traduce en pérdidas vaginales blanquecinas o incluso algunas gotas de sangre (Pseudomenstruación). 48
  • 49. DEPOSICIONES *Los RN harán su primera deposición antes de haber “COMIDO” su primera comida, ya que debe evacuar su tubo digestivo lleno de residuos de secreción acumulados durante su vida fetal. *Las heces son viscosas, casi negruzcas y pegajosas, reciben el nombre de “MECONIO”. *Desaparece progresivamente a los 3 o 4 días para dejar paso a las heces amarillentas provocadas por la leche. 49
  • 50. CORDON UMBILICAL *Va unido al RN con su madre durante los nueve meses de gestación. *Cuando el RN llega al mundo, el médico o la matrona cortarán este lazo de unión. *Ahora la sangre que viene del corazón del RN debe pasar a los vasos pulmonares, para obtener el oxigeno que hasta ahora le proporcionaba su madre a través de la placenta. *Este cordón se secará y caerá entre el sexto y el 50 décimo día de vida del RN.
  • 51. LOS SENTIDOS *LA VISION: El RN está acostumbrado a la obscuridad, ya que durante 9 meses vivió en ella y la luz de su nuevo mundo lo hace parpadear, fruncir el entrecejo o cerrar los ojos. El RN es capaz de ver la luz y el color desde el nacimiento y posee una agudeza visual notablemente buena. Un niño(a) de 5 días de edad, que esta mamando, interrumpirá momentáneamente el succionar, si se comienza a mover una luz en su campo visual y mirará durante espacios de tiempo diferentes. El RN reacciona al movimiento y a la intensidad de la luz desde los primeros días. Los músculos de los ojos no están maduros para la acomodación perfecta. El RN no percibe imágenes claras, por lo que ver bien la cara de su madre. 51
  • 52. *EL OIDO: El RN es capaz de oír y es sensible tanto a la localización del sonido como a la frecuencia. Es sensible al ritmo. Se aquieta más si oye sonidos rítmicos. Las madres cuando hablan a su niño(a) usan un tono de voz alto y el niño(a) es atraído por esa frecuencia. Los sonidos de baja frecuencia consuelan al niño(a) cuando está llorando. *EL OLFATO: El RN es capaz de responder a los olores y lo manifiesta volviendo la cabeza cuando le llegan olores desagradables. El niño(a) reconoce el olor de su madre. *EL GUSTO: El RN tiene poca sensibilidad gustativa, pero desarrolla rápidamente. A las 2 semanas reacciona positivamente al azúcar y negativamente al limón. 52
  • 53. ATENCION DEL RN (Desde el nacimiento hasta los 28 días) ATENCION INMEDIATA DEL RN NORMAL O VIGOROSO Los establecimientos de salud que cuentan con servicios para la atención del RN, de acuerdo a su nivel de complejidad, deben brindar atención al niño(a), considerados como normales o vigorosos (llanto inmediato, piel de color rosada y movimiento espontáneo). 53
  • 54. ATENCION INMEDIATA DEL RN DEPRIMIDO Los establecimientos de salud que cuentan con servicios para la atención del RN, de acuerdo a su nivel de complejidad, deben brindar atención inmediata al niño(a) considerados deprimidos (Ausencia o debilidad del esfuerzo respiratorio, cianosis y ausencia de movimientos espontáneos) . Además del procedimiento aplicado al RN vigoroso se aplicará el establecido en la Guía de Atención del RN Deprimido que incluye entre otros: *Reanimación neonatal. *Manejo hidro-electrolítico y metabólico. *Transporte neonatal (manteniendo adecuada oxigenación, vigilando la función cardiorrespiratoria y metabólica) 54
  • 55. ALOJAMIENTO CONJUNTO Se debe considerar la atención a la madre parturienta y al RN en la misma habitación, para favorecer el contacto precoz y permanente, así como la lactancia materna al parto. En éste período se realizarán las siguientes acciones: *Evaluación clínica diaria y detección de signos de alarma. *Evaluación de la lactancia materna y de la técnica de amamantamiento. *Sensibilización a la familia para el apoyo a la madre en la lactancia exclusiva, debiendo iniciarse esta 55
  • 56. *Tamizaje de TSH (Hormona estimulante de la tiroides), para detectar hipotiroidismo, el mismo que se realizará al 100% de RN en el momento del alta o como máximo a las 60 horas de vida. *Consejería a la madre, padre y familia según las necesidades de la madre y RN y de acuerdo al nivel de complejidad del establecimiento. *Verificación de la disponibilidad del certificado de nacimiento. *Inmunización: BCG, Hepatitis B, de acuerdo al calendario vigente. 56
  • 57. ATENCION INTEGRAL DEL NEONATO A LOS 2 DIAS DEL ALTA AL 7° DIA DE EDAD Se debe realizar la atención integral del RN a los 2 días de haber sido dado de alta y al 7° día de vida, por consulta externa, para identificar precozmente cualquier sintomatología que ponga en riesgo la vida del menor y proteger su salud, para esto el Tco. Enf. facilitará los insumos necesarios para la evaluación. 57
  • 58. INMUNIZACIONES El personal de salud realizará la vacunación del RN de acuerdo al esquema de vacunación vigente. 58
  • 59. CONSEJERIA El personal de salud abordará los siguientes ejes temáticos, según necesidad de la familia y/o responsable de la atención y cuidado de la niña(o): *Lactancia materna exclusiva. *Inmunizaciones. *Cuidado del niño en el hogar. *La prevención de enfermedades prevalentes *Signos de alarma y referencia oportuna. *Importancia de las relaciones conyugales. *De las expresiones afectivas y de la organización del tiempo. *Estimulación temprana. 59
  • 60. SESION DEMOSTRATIVA El personal de salud abordará los siguientes ejes temáticos, según necesidad de la familia y/o responsable de la atención y cuidado del niño(a): *Técnicas de amamantamiento. *Extracción de la leche materna, almacenamiento y formas de suministro donde debe participar el Tco. conjuntamente con el profesional responsable. ATENCION INMEDIATA DEL RN NORMAL Al momento que nos avisan que vamos a tener un parto el Tco. Enf. Debe realizar ciertas actividades con la finalidad de facilitar el nacimiento del niño(a): 60
  • 61. ANTES DEL PARTO de *Importante determinar riesgo del RN preguntando a la Lic. Enf. que tipo de parto se va a tener, *Por ejemplo: Pretermino, de asfixia neonatal (Hemorragia o hipertensión) sepsis, corioamnionitis o fiebre de madre. *Anticipación y preparación oportuna. Preparación del equipo de reanimación del RN *Equipo capacitado en la reanimación neonatal. *La mesa de atención debe estar colocada que permita situar 1 persona a cada lado para realizar la reanimación. -Cubierta con un campo limpio. -Verificar estetoscopio para el RN. -Verificar funcionamiento de la luz de laringoscopio . -Hoja recta 0 y 1. -Verificar máscara y bolsa de preanimación (AMBU) integras. -Verificar funcionamiento equipo de aspiración. -Tener aspirador en el canal de parto (En el periné). -Tener sonda de aspiración (Catéteres de alimentación naso gástrica N° 8 y 10). -Verificar fuente de oxigeno. -Tijera, pinza, látex, condón o clamp para ligadura de cordón. -Verificar medicamentos para reanimación (Adrenalina, bicarbonato de sodio, expansores de volumen). Determinar factores riesgo 61
  • 62. ANTES DEL PARTO *Ambiente térmico adecuado con temperatura > de 24°C. *Ventanas cerradas. Prevención de la *Colocar estufas en ambientes fríos. pérdida de calor *No aire acondicionado. *Fuente radiante de calor tales como estufas (Pueden colocarse 2 focos de 100 watts). *Toalla precalentada para el secado. Ver presencia del Si hay líquido meconial, ver atención del RN con líquido meconial líquido meconial 62
  • 63. DESPUES DEL PARTO Prevención de *Secado con toalla precalentada. pérdida de calor *Retirar los paños húmedos. Permeabilizar aérea *Posición de la cabeza. *Ligera extensión. vía *Tener equipo de aspiración de secreciones preparado para aspirar líquido meconial o en la tráquea (Primero boca, luego fosas nasales). Si no respira espontáneamente o la ventilación es Evaluar si respira inadecuada, avisar inmediatamente a la Lic. Enf. o al espontáneamente profesional responsable. *Adecuada > de 100 por minuto. Evaluar frecuencia *Si es < de 100 comunicarlo inmediatamente y preparar cardiaca el equipo para la atención del RN asfixiado. Evaluar color Ligadura cordón *Rosado o cianosis periférica es normal y se continua con la atención del RN. *Si es cianótico, ver atención del RN asfixiado. del Aplique una solución yodada sobre la sección del cordón y envuélvalo con una gasa estéril. 63
  • 64. DESPUES DEL PARTO Realizar contacto *Si el RN esta en buen estado, facilitar el contacto piel a precoz con la piel con su madre. madre por 30 *Iniciar la lactancia materna. minutos *Mantenerlo en un ambiente térmico. Realizar profilaxis Colaborar en la aplicación de solución de nitrato de del RN plata al 1% o gotas oftálmicas o de algún antibiótico. Pasar alojamiento conjunto *Si el RN no tiene factor de riesgo y no tiene signos de alarma, debe pasar inmediatamente con su madre, a adecuadamente abrigado. *Apoyar la lactancia materna exclusiva. *Controle la temperatura axilar del RN entre 36.5°C y 37.5°C. *Solo deberá bañarse al RN si se contamino. 64
  • 65. GUIA DE PRACTICA ASISTENCIAL DE LA ATENCION INMEDIATA DEL RN FACTORES DE RIESGOVIGOROSO ASOCIADOS *Todo RN sano o enfermo, maduro o inmaduro, tiene que pasar por un proceso de adaptación a la vida extrauterina. *Es necesaria la detección precoz de los neonatos potencialmente en riesgo durante este momento de la vida. *Un elevado porcentaje de las complicaciones del período neonatal son prevenibles, controlables o tratables y están asociadas con la salud de la mujer. *La calidad de la atención de la gestación, del parto y del período neonatal. 65
  • 66. FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON LA GESTANTE *Edad materna > de 35 años o < de 15 años. *Enfermedades (Diabetes mellitus I, hipertensión arterial crónica, anemia, obesidad, desnutrición de la madre, hipotiroidismo materno, infecciones intrauterinas crónicas). *Abuso de drogas (Alcohol, tabaco, cocaína, y otras drogas). *Historia de esterilidad, óbito y abortos previos. *Multiparidad, período intergenésico corto. *Analfabetismo. 66
  • 67. FACTORES DE RIESGO DURANTE EL EMBARAZO MATERNOS *Ausencia de control prenatal o discontinuo. *Preeclampsia. *Eclampsia diabetes gestacional. *Gestante Rh negativa. *Hemorragia en el segundo o tercer trimestre de la gestación. *Infección del tracto urinario, vulvovaginitis. *Fiebre en la gestante. 67
  • 68. FETALES *Prematuridad. *Retraso del crecimiento intrauterino. *Anomalías congénitas detectadas prenatalmente. *Alteraciones de la frecuencia cardiaca fetal (> de 160 o < de 110 latidos por minuto). *Polihidramnios (Líquido amniótico > de 2000 ml). *Oligohidramnios (Líquido amniótico < de 400 ml). *Gestación múltiple (2 o más fetos). *RPM > de 18 años. 68
  • 69. FACTORES DE RIESGO EN EL PARTO *Presentación anormal o parto instrumentado. *Patrón de frecuencia cardiaca fetal anormal > de 160 o < de 110 latidos por minuto. *Desprendimiento prematuro de placenta, placenta previa o prolapso de cordón. *Líquido amniótico meconial, purulento, fétido, mal oliente o sanguinolento. *Trabajo de parto precipitado (< de 1 hora). *Trabajo de parto prolongado (> de 24 horas). *Trabajo de parto obstruido. *Período expulsivo prolongado. *Uso de anestesia general en la madre. 69
  • 70. PROCEDIMIENTOS *En todos los casos indagar sobre los antecedentes del embarazo y el trabajo de parto. *Si el RN esta en buenas condiciones y es sano o de bajo riesgo, los objetivos fundamentales que se deben conseguir serán evitar pérdidas de calor. *Facilitar el contacto piel a piel. *Fomentar la lactancia materna. *Evaluar constantemente el estado de salud del RN. 70
  • 71. ANTES DEL NACIMIENTO *Personal de Salud debe ser competente en reanimación cardiopulmonar del RN. *Preparar el ambiente de atención del RN, el mismo que debe estar limpio y con una temperatura > ó = a 24°C. *Realizar el lavado de manos con agua y jabón. *Preparar los materiales y equipos verificando su correcto funcionamiento: -Fuente de calor necesaria para lograr los 24°C de acuerdo a la realidad geográfica. -Campos precalentados preferentemente estériles (2 unidades). -Termómetro ambiental. -Materiales como perilla de goma, guantes quirúrgicos estériles, estetoscopio neonatal, balanza para lactantes, cinta métrica neonatal, clamp umbilical. -Soluciones oftálmica con antibiótico, vitamina K. 71
  • 72. -Jeringas de 1cc. -Agujas N° 25. -Gasa. -Alcohol. -Prendas de vestir y abrigo. -Equipo de reanimación: Sistema de aspiración de secreciones. Laringoscopio con hojas rectas 00, 0 y 1. Bolsa de reanimación. Máscaras para RN a término y prematuro. Fuente de oxigeno. *Obtener información para la elaboración de la HC de parte de la madre, padre o familiares. 72
  • 73. DURANTE DEL NACIMIENTO *No realizar la aspiración bucofaríngea y nasal durante el momento expulsivo de la cabeza, a menos que el líquido amniótico sea meconial. *Recibir al neonato y mantenerlo a nivel del periné materno en un campo o toalla precalentada para secarlo . *Evaluar el esfuerzo respiratorio (Llanto), color y tono muscular. *Pinzamiento del cordón umbilical con la pinza del equipo de parto, una vez que éste haya dejado de latir (Tiempo 1 a 3 minutos). 73
  • 74. INMEDIATAMENTE DESPUES DEL NACIMIENTO Colaborar con la Lic. Enf. Para: *Verificar la permeabilidad anal. *Profilaxis ocular con leche materna o solución oftálmica con antibiótico. *Curación del cordón umbilical con alcohol de 70° sin agregados y cubrir con gasa estéril. *Peso, talla y perímetro cefálico. *Identificar al neonato con un brazalete en donde se anotará el nombre y los apellidos de la madre, fecha y hora de nacimiento, sexo y peso. *Realizar la palmatoscopia. *Examen físico del neonato en Sala de Partos para descartar situaciones de riesgo que requieran atención inmediata. 74
  • 75. *Administrar vitamina K 1mg. IM al neonato de 2,500g ó más; 0.5mg. IM al neonato de 2,500g ó menos. *A los de muy bajo peso, calcular la dosis con 0.3mg/Kg. IM. *Vestir al RN. *Apertura y registro de HCP (SIP 2000 y carne de CRED). *Trasladarlo y colocarlo con su mamá. *En caso de riesgo biológico transportar al neonato a la UUHH correspondiente. *Vigilar al neonato durante la permanencia con su madre en la Sala de Partos y trasladarlo con ella a la Sala de Alojamiento Conjunto. 75
  • 76. COMPLICACIONES *Las principales complicaciones de la atención inmediata del RN se desprenden de los criterios de riesgo en el pre-parto y del parto. *Entre ellas se consideran la atención del RN deprimido, prematuro, sepsis, ictericia neonatal, membrana hialina, hipotermia e hipertermia, facturas y contusiones, dificultad respiratoria, alteraciones metabólicas, entre otras. 76
  • 77. VALORACION DEL APGAR *Este sistema de puntuación fue diseñado por la DRA. VIRGINIA APGAR en 1953 para evaluar la frecuencia cardiaca, esfuerzo respiratorio, tono, reactividad y color del neonato. *Por convención la puntuación se asigna al minuto de la expulsión total, a los 5 minutos y luego cada 5 minutos. 77
  • 78. TEST DE APGAR SIGNO 0 1 2 Frecuencia cardiaca Ausente < de 100 > de 100 Esfuerzo respiratorio Ausente Débil e irregular Intenso, llanto enérgico Tono muscular Flácido Leve flexión de extremidades Movimientos activos Ausente Algún movimiento, muecas Llanto vigoroso o tos Reflejos Palidez o Color de piel y minuto: Depresión severa. *APGAR 0-3 al cianosis Cianosis distal mucosas generalizada *APGAR 4-6 al minuto: Depresión moderada. Completamente rosado *APGAR 7-10 al minuto: Normal. Se considera asfixia cuando el RN presenta APGAR < ó = a 3 por más de 5 minutos. 78
  • 79. UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES (UCIN) 79
  • 80. ATENCION DEL RECIEN NACIDO DE ALTO RIESGO 80
  • 81. *El nacimiento de un bebé es un proceso maravilloso y sin embargo es muy complejo, debido a que tanto la madre como el bebé experimentan muchos cambios físicos y emocionales. *Salir del útero significa que ya no puede depender de su madre para las funciones fisiológicas antes del nacimiento, *Cuando llega al mundo, muchos de sus aparatos y sistemas del cuerpo cambian dramáticamente el modo en que funcionaban durante su vida fetal. *Los pulmones deben inhalar aire, la circulación cardiaca y pulmonar cambia. 81
  • 82. *Los aparatos y sistemas del cuerpo del bebé deben funcionar en conjunto de forma completamente nueva. *A veces un bebé puede tener dificultades para llevar a cabo esta transición. *Nacer prematuramente, sufrir un parto difícil o padecer defectos congénitos pueden hacer que estos cambios sean aún más desafiantes. 82
  • 83. UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALlos RN necesitan cuidados médicos *A menudo intensivos por lo que tienen que ingresar a un área especial del hospital denominada Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). *La UCIN combina a los profesionales de salud capacitados con la tecnología avanzada, para brindarles cuidados especializados a los pacientes más pequeños. *Si bien un 9% de todos los RN requieren cuidados en una UCIN, dar a luz a un bebé enfermo o prematuro puede resultar inesperado para los padres. 83
  • 84. BEBES QUE NECESITAN CUIDADOS ESPECIALES *La mayoría de los bebés que ingresan en la UCIN son prematuros, debido a que nacen antes de las 37 semanas, tienen bajo peso, o padecen un trastorno médico que requiere cuidados especiales. *Los bebés que nacen de embarazos múltiples con frecuencia ingresan en la UCIN, puesto que tienden a nacer antes y ser más pequeños que los bebés de partos de un único feto. *Los bebés con trastornos médicos tales como problemas cardiacos, infecciones o defectos congénitos, también reciben cuidados en la UCIN. 84
  • 85. FACTORES DE ALTO RIESGO FACTORES MATERNOS *Edad menor de 16 o mayor de 40 años. *Consumo de drogas o alcohol. *Enfermedades como diabetes, hipertensión, hemorragias. *Enfermedades de trasmisión sexual. *Gestación múltiple (Mellizos, trillizos o más). *Escasez o exceso de líquido amniótico. *Ruptura prematura de las membranas, llamadas también saco amniótico o bolsa de aguas. FACTORES DEL PARTO *Sufrimiento fetal/asfixia en el nacimiento. *Parto en presencia pelviana (De nalgas) u otra presentación anómala. *Parto con fórceps o por cesárea. *Meconio (La primera deposición del bebé durante el embarazo en el líquido amniótico). *Circular del cordón (Cordón alrededor del cuello del bebé). 85
  • 86. FACTORES DEL BEBE *Nacimiento con menos de 37 o más de 42 semanas de gestación. *Peso al nacer < que 2,500 grs. (5 libras y 8 onzas) ó > de 4,000 grs. (8 libras y 13 onzas), bebé pequeño para la edad gestacional. *Administración de medicamentos o reanimación en la sala de partos. *Defectos congénitos. *Dificultad respiratoria, incluidas la respiración rápida, los quejidos o la apnea (Suspensión de la respiración). *Infecciones tales como herpes, estreptococos grupo B, clamidia. *Convulsiones. *Hipoglucemia (Bajo nivel de la glucosa en la sangre). *Necesidad de oxigeno adicional o monitoreo. *Terapia por vía endovenosa (IV) o medicamentos. *Necesidad de tratamiento o procedimientos especiales, tales como transfusión de sangre. 86
  • 87. 87
  • 88. ATENCION DEL RN CON LIQUIDO MECONIAL -Preparar sonda de aspiración N° 10. Aspiración intraparto -Aspirar primero la boca y orofaringe, luego las fosas nasales al momento de salir hasta que no haya más líquido meconial. la cabeza -Sostener la cabeza para que no salga el resto del cuerpo hasta haber terminado la aspiración intraparto. Aspiración Posparto -No estimular al RN. -Colocarlo en la mesa de atención -Observar si tiene esfuerzo respiratorio adecuado. -Si el esfuerzo respiratorio es inadecuado: -Proceder a realizar laringoscopia e intubar para la aspiración traqueal. -Contar con equipo operativo. -Si no hubiera laringoscopio, aspirar hipofaringe con una sonda gruesa. Secar al RN -Si hay hipoxia proceder según atención del RN asfixiado. -Si no hay hipoxia continué con el paso. Si el esfuerzo respiratorio no es adecuado debe -Ver atención del RN asfixiado. proceder a la atención del RN asfixiado Si el esfuerzo respiratorio es adecuado, luego de secarlo la Lic. Enf. permeabilizara vía aérea y continuar con la atención del RN normal. 88
  • 89. SIGNOS SIGNOS DE ALERTA FACTORES DE RIESGO DEL RN Dificultad respiratoria (Frec. respiratoria mayor o igual a 60x1’; presencia de retracción intercostal o quejido) Cianosis mucosas) central Palidez *Cesárea sin labor de parto *Líquido meconial *Prematuridad *Corioamnionitis asistida *Cesárea sin trabajo de parto *Líquido meconial (De *Prematuridad *Corioamnionitis asistida *Post madurez *Fiebre materna *Ventilación *Post madurez *Fiebre materna *Ventilación *Parto domiciliario *Embarazo gemelar *Incompatibilidad de grupo Rh *Hemorragia del 3er trimestre *Trauma obstétrico *Toma de muestras excesivas en prematuridad Ictericia patológica (Antes *Madre O + Rh de las 24 horas de RN o *Trauma obstétrico ictericia marcada) *Corioamnionitis Plétora (Piel muy roja) *Pequeño para edad gestacional *Grande para edad gestacional 89
  • 90. SIGNOS DE ALERTA DEL RN SIGNOS Apnea FACTORES DE RIESGO *Prematuridad *Sepsis *Cabeza deflexionada del RN *Trauma obstétrico *Prematuridad o postmadurez *Grande para edad gestacional Pobre succión o *Rotura prematura de membranas Hipoactividad o Cambio de *Fiebre materna Temperatura *Corioamnionitis *Parto domiciliarios Convulsiones *Asfixia neonatal *Rotura prematura de membranas *Fiebre materna *Corioamnionitis *Parto domiciliario Vómitos Residuo gástrico alto Distensión abdominal *Líquido amniótico meconial *Infección materna postmaduro Heces con sangre *Prematuridad *Uso de biberón 90
  • 91. ATENCION DEL RN ASFIXIADO *El RN esta bajo una fuente de calor radiante (Lámparas) *Succionar tráquea si hay líquido meconial Rápidamente evaluar si se *Secar en forma vigorosa completo todo el proceso *Si los campos están húmedos, cámbielos de atención del RN *Posición de la cabeza succión de boca, luego nariz *Estimulación táctil Evaluar si tiene *No hay respiración espontánea respiración espontánea *Si hay respiración espontánea Evaluar cardiaca frecuencia *Frecuencia > de 100 por minuto *Frecuencia de 60 a 100 por minuto *Frecuencia < de 60 *Aplicar adrenalina 0.1 a 0.3 mililitros por kilo Apoyo para iniciar *Empezar con la dosis más baja en bolo medicación para endovenoso o por el tubo endotráqueal reanimación de RN con *Repetir cada 35 minutos de ser necesario adrenalina *Evaluar frecuencia cardiaca en 30 segundos 91
  • 92. MATERIAL PARA EL TRASLADO A OTRO CENTRO HOSPITALARIO El material utilizado para el transporte debe estar inventariado y controlado, asegurando su funcionamiento correcto, debiendo contar con: *Incubadora de cuidados intensivos con respirador incorporado. *Desfibrilador con batería y palas neonatales. *Monitor multiparámetro portátil. *Bombas de perfusión. *Medidor de glucemia. *Aconsejable el medidor portátil de equilibrio acido básico. *Cabezal para administración de oxigeno y medidor. *Sistema de aspiración portátil. 92
  • 93. *Maleta portátil con el material de reanimación (Laringoscopio, pinzas de Magill, tubos traqueales, resucitador manual y sondas de aspiración, equipo de aspiración torácica, estetoscopio, instrumental para cateterización umbilical, catéteres, sondas y agujas de venoclisis, equipos de perfusión, llaves de tres pasos, gasas, esparadrapo, etc.). *Linterna. *Oftalmoscopio y otoscopio. *Medicación para la reanimación cardiopulmonar. *Todo el material eléctrico debe poder estar alimentado por baterías que permitan suficiente autonomía (El doble o el triple del tiempo calculado de transporte). 93
  • 94. CUIDADOS BASICOS DEL PACIENTE PEDIATRICO EN ESTADO CRITICO 94
  • 95. SE ENTIENDE QUE UN PACIENTE ESTA EN ESTADO CRITICO CUANDO HAY UN COMPROMISO SEVERO DE SUS FUNCIONES VITALES O TIENE UN ALTO PORCENTAJE DE TENERLAS PROCEDIMIENTO RIÑON Y METABOLISMO *Pesar diariamente al paciente; en ocasiones con mayor frecuencia tales como diálisis, calculando pérdidas o aumentos de peso. *Ingresos; registrar cuidadosamente todos los productos sanguíneos y líquidos intravasculares y dietéticos administrados al paciente. *Pérdidas tales como orina, drenajes, SNG, deposiciones, vómitos, etc. *Determinar aspectos de la orina como densidad, Ph, elementos anormales, etc., por medio del LASTIX. *Determinar y registrar la Ta del paciente cuando lo necesite o esté reflejado en la gráfica. *Controlar la glucemia C/8 h y después distanciar *Si el paciente está solo con líquidos, determinar ionograma C/24 h como mínimo (Na, k, Cl). 95
  • 96. APARATO CARDIO-CIRCULATORIO *Monitorización cardiaca, FC, pulso periférico, mantener control ECG continuo. *Medir PA por medio de manguito con el aparato eléctrico, manual o de forma cruenta con el monitor. *Si se lleva un catéter que está en tórax determinar PVC. *Calibrar los aparatos que se estén utilizando. *Observación o monitorización continúa de FR; auscultación C/2 a 3 h. *Anotar aspecto de las secreciones orales y bronquiales. *RX de tórax diariamente si fase aguda de la enfermedad o ventilación mecánica. *RX de tórax después de la intubación, extubación o la reposición de un tubo endotráqueal. *Analizar y registrar los sistemas de respiración asistida y oxigeno. 96
  • 97. SISTEMA NERVIOSO *Observar el nivel de conciencia, tono muscular y la capacidad de respuesta a estímulos. *En algunos pacientes se ordena un seguimiento de signos neurológicos, los cuales se apuntarán en una hoja de seguimiento. *En todo RN medir diariamente el PCFO. APARATO DIGESTIVO *Medir el perímetro abdominal en todo RN por encima del ombligo C/8h. *Determinar la existencia de sangre oculta en heces. *Cuando en lactante pequeño se confirma y no tolera la alimentación se deberá investigar en cada deposición hasta que no se detecte. *Determinar la existencia de residuos gástricos, su cantidad antes de alimentar por SNG. *Anotar la cantidad y carácter de las secreciones por vías bronquiales. 97
  • 98. SOPORTE NUTRICIONAL EN PACIENTE PEDIATRICO CRITICO *La desnutrición energética es un problema presente en los pacientes hospitalizados, que se agrava en los niños críticamente enfermos, por diferentes factores como la disminución de la ingestión de los alimentos. *El incremento de las pérdidas y el aumento del gasto metabólico secundario a la respuesta metabólica al estrés. *En los últimos decenios el soporte nutricional ha encontrado un lugar prioritario dentro de las medidas que han permitido una mayor supervivencia y mejor calidad de vida de los pacientes. *Los nuevos conceptos en relación con la respuesta metabólica al estrés y la función del intestino abren posibilidades en la utilización del soporte nutricional. “ES IMPORTANTISIMO SABER LO QUE SE ESTA VIGILANDO Y LAS ANORMALIDADES QUE PUEDAN APARECER, PARA ELLO TENEMOS QUE CONOCER LO QUE ES NORMAL” 98
  • 99. ATENCION DEL NIÑO(A) EN LOS PRIMEROS DIAS DE VIDA 99
  • 100. ATENCION EN LOS PRIMEROS 29 DIAS Y 11 MESES DE VIDA CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO El control se realizará en el 1°, 2°, 4°, 6°, 7° y 9° mes según la normatividad vigente en control de crecimiento y desarrollo. INMUNIZACIONES El personal de salud realizará la vacunación correspondiente a la niña y niño de acuerdo al esquema y calendario de vacunación vigente. SESIONES DE ESTIMULACION TEMPRANA Estas sesiones se realizarán 1°, 2°, 4°, 6°, 7° y 9° mes haciendo uso de la normatividad vigente en estimulación temprana. 100
  • 101. ATENCION DE URGENCIAS O EMERGENCIAS PROPIAS DE SU EDAD Se realizará a todos los niños y niñas con algún signo de peligro y/o cuando esté en peligro la vida de los mismos. CONSULTA DE SEGUIMIENTO DEL NIÑO(A) POR PATOLOGIA El personal de salud realizará la consulta de seguimiento en el establecimiento de salud a las 48 horas de la primera atención a los niños con patologías prevalentes. VISITA FAMILIAR INTEGRAL Se debe realizar a las familias cuyos niños no asistieron al control programado en su plan de atención y/o para la verificación de prácticas saludables. 101
  • 102. CONSEJERIA Y SESION DEMOSTRATIVA El personal de salud abordará los siguientes ejes temáticos según necesidad de la familia y/o responsable de la atención y cuidado del niño(a): *Cuidado esenciales del lactante, inmunizaciones, estimulación temprana. *Cuidados del ambiente. *Lactancia materna exclusiva y continua hasta los dos años de edad. *Apoyo de la familia para el cuidado del niño(a) en el hogar. *Alimentación complementaria. *Uso de productos de la región de alto valor nutricional. *Prevención de enfermedades prevalentes del niño(a). *Detección de signos de alarma y búsqueda de atención oportuna. *Prevención y actitud inicial en el manejo de urgencias y emergencias. *Prevención del maltrato infantil, abuso sexual y otros tipos de violencia. *Importancia de las relaciones conyugales, de las expresiones afectivas y de la organización del tiempo. *Salud bucal con énfasis en la importancia del consumo de sal fluorada en la dieta para la prevención de las caries. *Higiene bucal mediante el uso de cepillos y cremas dentales. 102
  • 103. INTERVENCIONES EN EL NIÑO(A) DE 1 A 4 AÑOS CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO El control se realizará en el niño(a) de 12, 15, 18, 21, 24, 30, 36, 42, 48, 54 meses según la normatividad vigente en control de crecimiento y desarrollo. INMUNIZACIONES El personal de salud realizará la vacunación del niño(a) de acuerdo al esquema de vacunación vigente. SESIONES DE ESTIMULACION TEMPRANA Estas sesiones se realizará una sesión a los 12, 15, 18, 21, 24, 30 y 36 meses de edad, según la normatividad vigente en estimulación temprana. 103
  • 104. CONSULTA ODONTOESTOMATOLOGICA Se realizará a todos los pacientes que acudan al servicio de odontología por primera vez al año y/o cuando éstos presenten una dolencia que requiera un tratamiento medicamentoso. ATENCION INTEGRAL DEL NIÑO(A) CON PATOLOGIA PREVALENTE PROPIA DE SU EDAD *El personal de salud realizará la atención integral de salud a los niños(as) con patologías prevalentes. *También comprende la atención del niño(a), hijo/a de madre VIH positivo. ATENCION DE URGENCIAS O EMERGENCIAS PROPIAS DE SU EDAD Se realizará a todos los niños(as) con algún signo de peligro y/o cuando esté en peligro la vida de los mismos. 104
  • 105. CONSEJERIA Y SESION DEMOSTRATIVA El personal de salud abordará los siguientes ejes temáticos según necesidad de la familia y/o responsable de la atención y cuidado del niño(a): *Estimulación temprana. *Cuidados del ambiente. *Lactancia materna exclusiva, continua hasta los dos años de edad. *Apoyo de la familia para el cuidado del niño(a) en el hogar. *Alimentación complementaria. *Alimentación y nutrición familiar, uso de productos de la región de alto valor biológico. *Prevención de enfermedades prevalentes del niño(a). *Detección de signos de alarma y búsqueda de atención oportuna. *Prevención de accidentes y actitud inicial en el manejo de urgencias y emergencias. *Prevención del maltrato infantil, abuso sexual y otros tipos de violencia. *Importancia de las relaciones conyugales, de las expresiones afectivas 105 y de la organización del tiempo.
  • 106. CONSEJERIA NUTRICIONAL EN NIÑOS (AS) CON PROBLEMAS DE ALIMENTACION Y NUTRICION El personal de salud realizará la consejería nutricional a los padres y/o responsables de todo niño(a) con problemas de alimentación identificados en la entrega de la prestación. VISITA FAMILIAR INTEGRAL Debe realizarse a las familias cuyos niños no asistieron al control programado en su plan de atención y/o para la verificación de prácticas saludables. 106
  • 107. INTERVENCIONES EN EL NIÑO(A) DE 5 A 9 AÑOS CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO El control se realizará en el niño(a) una vez al año según guía técnica de control de crecimiento y desarrollo. INMUNIZACIONES El personal de salud realizará la vacunación del niño(a) de acuerdo al esquema de vacunación y contingencia nacional, regional o local. CONSULTA ODONTOESTOMATOLOGICA *Se realizará en todos los niños(as) que acudan al servicio de odontología por primera vez al año y/o cuando éstos presenten una dolencia que requiera de un tratamiento medicamentoso. *El tratamiento se realizará de acuerdo a la guía de prácticas clínicas odontoestomatológicas. 107
  • 108. ATENCION INTEGRAL DEL NIÑO(A) CON PATOLOGIA PREVALENTE PROPIA DE SU EDAD *El personal de salud realizará la atención integral de salud a los niños(as) con patologías prevalentes de su edad de acuerdo al nivel de complejidad del establecimiento. *También comprende la atención del niño(a), hijo/a de madre VIH positivo. ATENCION DE URGENCIAS O EMERGENCIAS PROPIAS DE SU EDAD Los establecimientos de salud brindarán atención de emergencia y urgencia a todos los niños(as) que así lo requieran y según la categoría del establecimiento, procediendo a realizar la referencia correspondiente si así lo amerita el caso. CONSULTA DE SEGUIMIENTO DEL NIÑO(A) POR PATOLOGIA El personal de salud realizará la consulta de seguimiento en el establecimiento de salud a las 48 horas de la primera atención a los niños con patologías prevalentes, según metodología AIEPI. 108
  • 109. CONSEJERIA Y SESION DEMOSTRATIVA El personal de salud abordará los siguientes ejes temáticos según necesidad de la familia y/o responsable de la atención y cuidado del niño(a): *Higiene y ambiente. *Habilidades para la vida. *Apoyo de la familia para el cuidado del niño(a) en el hogar. *Alimentación y nutrición familiar, uso de productos de la región de alto valor nutricional. *Prevención del maltrato infantil, abuso sexual y otros tipos de violencia. *Seguridad vial y cultura de tránsito. *Salud sexual y reproductiva. *Salud mental y cultura de paz. *Prevención de accidentes y actitud inicial frente a urgencias y emergencias. *Importancia de las relaciones conyugales, de las expresiones afectivas y de la organización del tiempo. *Salud bucal. 109
  • 110. CONSEJERIA NUTRICIONAL EN NIÑOS (AS) CON PROBLEMAS DE ALIMENTACION Y NUTRICION El personal de salud realizará la consejería nutricional a los padres y/o tutores de todo niño(a) con problemas de alimentación y nutrición, identificados en la entrega de la prestación. VISITA FAMILIAR INTEGRAL Debe realizarse a las familias cuyos niños no asistieron al control programado en su plan de atención y/o para la verificación de prácticas saludables. 110
  • 111. PRACTICAS SALUDABLES PARA FOMENTAR EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LOS NIÑOS(AS) MENORES DE 5 AÑOS 111
  • 112. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) promueven a través de la Estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI), practicas claves para fomentar el crecimiento y desarrollo saludables de los menores de 5 años. Estas prácticas son: *Amamantar a los lactantes de manera exclusiva hasta los 6 meses, *Alimentar a los niños con suplementos de alto contenido nutricional y energético recién preparados mientras se sigue amamantando hasta los 2 años o más. *Proporcionar a los niños cantidades suficientes de micronutrientes (Vitamina A y hierro), *Procurar que los niños reciban el esquema completo de vacunas (BCG, zonas donde la malaria es endémico, asegurarse de que *En las DPT, OPV y antisarampionosa) antes del 1° año de vida. los niños duerman protegidos por mosquiteros tratados con insecticida. 112
  • 113. *Promover el desarrollo mental y social del niño respondiendo a su necesidad de atención y estimularlo mediante la conversación, el juego y otras interacciones físicas y emocionales apropiadas. *Seguir alimentando y ofreciendo líquidos a los niños cuando están enfermos, sobre todo lactancia materna. *Recomendar a los responsables del cuidado de los niños enfermos el tratamiento casero apropiado para las infecciones. *Reconocimiento de signos de peligro en los niños(as) enfermos, así como la búsqueda oportuna de ayuda en el establecimiento de salud más cercano apropiado para que reciban atención. *Seguir las recomendaciones dadas por los agentes de salud en relación con el tratamiento, el seguimiento y las derivaciones. *Desecho de las heces de manera segura (Inclusive las de los niños pequeños) y lavado de las manos con agua y jabón después de la defecación, antes de preparar los alimentos y dar de comer a los niños. 113
  • 114. *Asegurar el control prenatal completo en toda gestante, que reciba las dosis de vacunación antitetánica y el apoyo de la familia y de la comunidad para buscar atención apropiada, especialmente en el momento de dar a luz, durante el puerperio y en el período de lactancia. *Evitar el maltrato y el descuido de los menores y tomar medidas adecuadas cuando ocurran. *Promover la adopción de comportamientos adecuados para la prevención del VIH/SIDA y la atención de los niños(as) afectados por el VIH, especialmente los huérfanos. *Promover la participación activa de los hombres para que participen en el cuidado de los niños(as), así como en los asuntos relacionados con la salud reproductiva de la familia. *Promover la toma de medidas adecuadas para prevenir y controlar lesiones y accidentes entre los niños. 114
  • 116. INTERVENCIONES INDIVIDUALES CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO *Es el conjunto de intervenciones, procedimientos y actividades dirigidas a los niños menores de 10 años, con el fin de tener una vigilancia adecuada de la evolución de su crecimiento y desarrollo. *Incluye la maduración de las funciones neurológicas. *La detección temprana de cambios ó riesgos en su estado de salud. *La presencia de enfermedades, facilitando su diagnóstico y tratamiento y de esta manera reducir la duración de la alteración. *Evitar secuelas. *Disminuir la incapacidad. *Prevenir la muerte. *Los servicios de salud garantizarán esta atención de manera periódica y sistemática, la misma que debe incluir: -Valoración y monitoreo nutricional. 116
  • 117. -Evaluación y fomento de la lactancia materna y alimentación complementaria adecuada. -Evaluación física. -Evaluación del desarrollo con la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP). -El Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI). -El Test Abreviado de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (TA). -Evaluación del calendario de inmunizaciones. -Evaluación de la agudeza visual y auditiva. -Tamizaje de anemia entre los 6 y 24 meses. -Descarte de parasitosis. -Valoración de la situación de violencia familiar (Abuso sexual y materno infantil). -Detección de intoxicación por plomo y/o mercurio en zonas de riesgo. 117
  • 118. -Detección de intoxicación por plomo y/o mercurio en zonas de riesgo. -Detección de problemas nutricionales y de desarrollo. -Suministro de vitamina “A” y sulfato ferroso. -Detección de otros factores de riesgo (VIH, Hepatitis B). -Consejería. -Elaboración y/o monitoreo del Plan de Atención Integral de Salud. En los niños menores de 5 años la evaluación del desarrollo se realiza en las áreas del lenguaje, motor fino, motor grueso y npersonal social, mientras que en los niños de 5 a 9 años la evaluación del desarrollo se realiza en las áreas social, cognitivo y emocional. 118
  • 119. INMUNIZACIONES *La prevención de las enfermedades infecciosas durante la niñez, mediante las vacunas constituye uno de los aspectos de mayor importancia en la prevención de las patologías y promoción de la salud. *Las recomendaciones de inmunización se realizarán siguiendo estrictamente el esquema nacional de vacunación establecida por el Ministerio de Salud para los menores de 10 años. CONSEJERIA NUTRICIONAL EN NIÑOS (AS) CON PROBLEMAS DE ALIMENTACION Y NUTRICION Es la acción educativa comunicacional que se brinda a través de una atención especializada que realiza el personal de salud a las madres, padres y/o tutores de los niños(as) con problemas de alimentación y nutrición, con el fin de realizar el manejo de la malnutrición. 119
  • 120. ESTIMULACION TEMPRANA *Conjunto de intervenciones organizadas dirigidas al niño(a) desde que nacen hasta los 3 años de edad, con el objetivo de atender de manera oportuna y adecuada sus necesidades de desarrollo. *Potenciar sus capacidades, habilidades y actitudes, favoreciendo su desarrollo sensoperceptual y socio afectivo. *Los establecimientos de salud que brindan servicios al niño(a) menor de 3 años deben realizar las sesiones de estimulación temprana por consulta externa de manera sistemática. *Abordar las áreas motora, del lenguaje, psicosocial y de coordinación, en la comunidad con la participación activa de las autoridades y líderes comunitarios. 120
  • 121. SUPLEMENTO CON SULFATO FERROSO *La administración de hierro es necesaria para prevenir y corregir la deficiencia de hierro sérico, siendo su efecto a corto plazo. *La suplementación esta orientada a los grupos de riesgo, en este caso a los niños(as) de 6 a 24 meses. *En los prematuros y los de bajo peso al nacer la administración se realizará según prescripción médica. 121
  • 122. ATENCION INTEGRADA DE ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA (AIEPI) Estrategia internacional promovida por la OPS/OMS y UNICEF, para contribuir a disminuir la enfermedad y muerte por enfermedades prevalentes de la infancia, reforzando el concepto de integralidad de la atención del niño(a) en los servicios de salud, permitiendo de este modo identificar otros problemas que los afectan y no solo aquellos por los cuales es llevado al servicio de salud; que incluye: 122
  • 123. EVALUACION *Verificación de signos de peligro. *Valoración y monitoreo del estado nutricional (Peso/Edad, Peso/Talla, Talla/Edad) y detección de problemas nutricionales. *Evaluación de la alimentación teniendo presente la lactancia materna exclusiva en niños menores de 6 meses; alimentación complementaria a partir de los 6 hasta los 11 meses; alimentación familiar a partir del año de edad. *Verificación del cumplimiento del esquema de vacunación. *Detección de factores de riesgo tales como trasmisión vertical de VIH; hepatitis B; sífilis; violencia intrafamiliar; maltrato infantil; abuso sexual, etc. *Detección de malformaciones congénitas y discapacidades. *Tamizaje de intoxicación por plomo, anemia, parasitosis y otros (Según zonas de riesgo). 123
  • 124. CONSEJERIA *Se realizará como parte de la atención integral que se brinda al niño(a) de acuerdo a su nivel de complejidad. *Debe aconsejar y apoyar a la madre, padre o responsable de su cuidado sobre aspectos relacionados a la salud del menor de acuerdo a los temas prioritarios para su edad, los cuales según necesidad serán reforzados en las sesiones demostrativas. ATENCION DE URGENCIAS O EMERGENCIAS PROPIAS DE SU EDAD Los establecimientos de salud brindarán atención de emergencia y urgencia a todos los niños (as) que así lo requieran y según la categoría del establecimiento, procediendo a realizar la referencia correspondiente, si así lo amerita el caso. 124
  • 125. INTERVENCIONES COMUNITARIAS Como parte de la Atención Integral de Salud, el personal realizará las intervenciones de Promoción de la Salud, contemplando acciones que promuevan comportamientos saludables en los niños y padres de familia desde los diferentes escenarios donde se desarrolla su vida cotidiana, contribuyendo con la generación de entornos saludables. INTERVENCION EN MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUDABLES *El personal de salud implementará el programa de Municipios y Comunidades Saludables haciendo énfasis en la salud integral del niño(a). *En este proceso el personal de salud participará como facilitador para la elaboración del Diagnóstico Local Participativo. 125
  • 126. VISITA FAMILIAR INTEGRAL Acción donde el personal de salud acude a las viviendas de la familia con el propósito de verificar las prácticas del cuidado de la salud y alimentación de los niños(as) adoptadas por las familias y reforzarlas mediante estrategias educativo comunicacionales. VISITA COMUNITARIA El personal de salud acudirá a las comunidades de manera programada y visitará las organizaciones de base o instituciones para realizar el monitoreo, seguimiento y evaluación del Plan de Acción Concertado y/o Plan de Desarrollo Comunal y la implementación del Programa de Municipios y Comunidades Saludables. 126
  • 128. SALAS DE INFECTADOS *Un aspecto importante en la atención de los pacientes pediátricos es el hecho de que parte de la integralidad de la atención esta en el ofrecimiento de una infraestructura adecuada que permita realizar los procedimientos necesarios en un ambiente que cumpla y se adhiera a los criterios y rigores técnico- cientificos del proceso de atención. *Es necesario considerar que en el manejo de los pacientes existen criterios de variabilidad en la condición de salud de los mismos. *Los profesionales de enfermería reconocen la importancia de un manejo adecuado de los pacientes en el sentido de su condicionalidad y gravedad. *El Tco. Enf. Como parte del equipo de salud debe orientar su trabajo en los aspectos de bioseguridad y seguridad clínica, la identificación y ubicación diferenciada de los pacientes según su condición y estabilidad. *Los pacientes con diagnósticos de procesos altamente infecciosos son derivados a una habitación o sala especial, que en la actualidad toma el nombre de Sala de Infectados. 128
  • 129. ACCESIBILIDAD *No deben estar contiguas a la de los pacientes muy delicados por problemas quirúrgicos u otros. *Accesibles al manejo del personal de salud encargado de modo tal que se atienda con oportunidad a los pacientes. *Las instituciones médicas como aquellas que asisten a personas con problemas motrices o discapacitados permanentes o temporarias requieren un especial diseño que haga accesibles sus instalaciones. *Muchas instalaciones médicas por encontrarse en edificios de una antigüedad considerable necesitan readecuar su planta física para responder a estas necesidades. 129
  • 130. OPTIMIZACION DE LAS INSTALACIONES *Teniendo en cuenta lo complejo y especifico de las instalaciones hospitalarias y como complemento necesario del Plan Maestro debe considerarse el estudio pormenorizado de los esquemas de instalaciones existentes. *Estas salas suelen denominarse Salas de Aislamiento. *Deben contar con sistemas independientes y con doble etapa de filtración en rangos de 25% y 90%, además de filtros absolutos en salas de aislamiento, aunque pueden usarse cubiertas de flujo laminar con filtros HEPA. *Los sistemas de las salas de aislamiento estarán subdivididas en: -Salas de Quemados” (25-32°C y 95% HR). -Salas de Pacientes con SIDA. -Salas de Pacientes con Enfermedades Infecciosas. *La presión debe ser positiva en salas, pero negativa en los pasillos circundantes, evitando la contaminación cruzada y la de los propios enfermos. 130
  • 131. CUIDADOS Y RECOMENDACIONES EN EL DESEMPEÑO DEL TECNICO DE ENFERMERIA EN UNA SALA DE AISLAMIENTO O DE *Existe una variedad de entidades nosológicas que pueden INFECTADOS orientar a una sala de infectados, una de las más comunes son los problemas de salud por infección por Hepatitis. *Es una de las patologías más infectantes y con secuelas agravantes. *Esta enfermedad requiere de cuidados y manejo especial y es una de las condiciones que siempre amerita una disposición o ubicación aislada de los demás pacientes en términos generales. *El SIDA es otra de las patologías infecciosas que por su trascendencia es mucho más controversial y difícil de manejar, no por las complicaciones médicas, sino por el perjuicio en torno a la enfermedad misma. *Por ello graficamos en el presente módulo el manejo de un paciente con hepatitis, en aras de orientar el desempeño del Tco. Enf. En una sala de infectados. 131
  • 132. ATENCION DEL TECNICO DE ENFERMERIA EN UNA SALA DE INFECTADOS PEDIATRICA *La hepatitis viral constituye un hecho de transcendental importancia por su frecuencia como causa de morbimortalidad en todo el mundo. *Su distribución es mundial, ya que ocurre frecuentemente en forma de epidemias y en algunas de sus variedades como infección endémica en niños(as) de diversas regiones del orbe, como Asia y Africa. *Durante los últimos 10 años se han producido notables progresos en el diagnóstico, tratamiento y profilaxis de esta enfermedad, así tenemos la obtención de vacunas contra la hepatitis A y B, identificación y clonación de virus C y otros agentes, así como en el uso del interferón como tratamiento de las hepatitis B, C y Delta. *Esta patología tenía una prevalencia en la población adulta, sin embargo en los últimos años hemos observado un aumento en la incidencia de casos de hepatitis en niños. *En el Perú existen regiones amazónicas donde la Hepatitis ha diezmado comunidades enteras, presentándose en RN cuyas 132
  • 133. HEPATITIS POR VIRUS “A” *Conocida también como HVA. *Son comunes en familiares e instituciones. *El modo principal de trasmisión es la vía fecal oral. *No existe portadores crónicos de virus. *En niños se presenta con signos atípicos, aunque el 60% de los pacientes entre edades de 2 y 5 años desarrollan el cuadro clásico de ictericia asociada a coluria y acolia. 133
  • 134. HEPATITIS POR VIRUS “B” Y DELTA *Conocida también como HVB; es menos frecuente que la HVA, pero ocasiona problemas de gran trascendencia. *En pediatría tiene máxima importancia la trasmisión perinatal o vertical. *Es endémica en todo el mundo. *Existen más de 300 millones de portadores; 25% de los mismos desarrollan hepatitis crónica y de éstos muchos están en riesgo de desarrollar carcinoma hepático primario. *El 1% de los pacientes con hepatitis aguda B desarrollan hepatitis fulminante. *Esta complicación se asocia en un 30% con el virus D, ya sea por coinfección o sobreinfección. *La trasmisión se efectúa siempre a partir de sangre contaminada con el virus o de otros líquidos biológicos del cuerpo. *En nuestro país se aplica una vacuna recombinante antihepatitis B que evita el riesgo de contagio con cualquier agente infecto proveniente de la sangre humana. *Protege un 90% de los niños RN de madres portadoras y cubre los requerimientos para la prevención de la hepatitis B conforme a las 134
  • 135. HEPATITIS POR VIRUS “C” *Es responsable del 90% de los casos con hepatitis crónica post-transfusional en el mundo. *También existe el riesgo de desarrollar hepatocarcinoma. *Se trasmite generalmente por vía parenteral, aunque la forma esporádica puede transmitirse por otras vías. *Se ha descrito la trasmisión vertical madre hijo. *Se han identificado anticuerpos específicos contra el virus C utilizando diferentes técnicas para el tratamiento de niños(as) con hepatitis crónica por virus C se ha utilizado interferón alfa. 135
  • 136. HEPATITIS POR OTROS VIRUS *Recientemente se han identificado otros agentes como el virus E de trasmisión entérica y el virus G con capacidad de producir hepatitis aguda y crónica que se trasmite a través de productos sanguíneos. *Las características clínicas y epidemiológicas de los distintos tipos de virus hepatotrópicos se exponen en la siguiente Tabla I. CLASIFICACION DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS VIRUS LAS HEPATITIS VIRALES CRONICIDA VIRU CLASIFICACIDEGENOM VIA DE INFECCION S ON A D A PICORNAVIRU S RNA FECAL – ORAL NO B HEPADNAVIR US DNA PARENTERAL COMUN C FLAVIVIRUS RNA PARENTERAL COMUN NO D CLASIFICADO RNA PARENTERAL E CALICIVIRUS RNA FECAL – ORAL NO 136
  • 137. CUIDADOS DEL TECNICO DE ENFERMERIA *Se debe explicar a los familiares y al propio paciente la importancia del reposo físico y de la necesidad de aislamiento. *Como el virus puede trasmitirse también por vía fecal-oral (Virus A y E) se recomienda: -Mantener los objetivos de uso personal aislado y diferenciado del resto de los pacientes. -Orientar al respecto al personal Técnico, auxiliar y los encargados de limpieza. -Realizar la desinfección concurrente con agua y jabón y terminar con alguna sustancia química de los servicios sanitarios. -Hacer un lavado de manos minucioso después de manipular heces y orina de los pacientes. -Explicar al personal paramédico las medidas que tiendan a disminuir las infecciones nosocomiales. -Al egresar los pacientes hacer labores de educación para la salud y promoción de la salud en el hogar. *Tomando en cuenta que las hepatitis fueran por virus B y C las 137
  • 138. CUIDADOS DEL TECNICO DE ENFERMERIA -Tomar precauciones con la sangre y las secreciones orgánicas protegiéndonos las manos con el uso de guantes a la hora de la manipulación. -Uso de material desechable de tipo parenteral y la separación aparte del material de los pacientes que no padezcan la enfermedad cuando no se disponga de material desechable. -Someter el material a solución de hipoclorito antes de enviarlo al Departamento de Esterilización. -Evitar los accidentes con agujas contaminadas con este virus. -Administrar la vacuna contra Hepatitis B a todo el personal que labora en áreas críticas y sala de infectados. -Rotular las muestras sanguíneas de pacientes con hepatitis antes de enviarlas. 138
  • 139. SALA DE OBSERVACION *Son parte esencial en la cadena de la atención de los pacientes de esta especialidad entre los servicios de urgencias y salas de hospitalización. *Es indispensable para el Tco. Enf. Adquirir los conocimientos y destrezas necesarios para el adecuado manejo de los pacientes que se han estabilizado en urgencias y que no requieren hospitalización prolongada. *De la habilidad para el manejo de esta sala depende el adecuado flujo de pacientes entre los diferentes servicios. *El apoyo a los servicios de urgencias de las demás especialidades interconsultantes ofrece la oportunidad de adquirir habilidades y conocimientos en el manejo de pacientes quirúrgicos con patologías médicas de base y en la valoración prequirúrgica, actividades muy frecuentes en el ejercicio de la medicina interna durante el ejercicio profesional. 139
  • 140. FINALIDAD DE LA SALA DE OBSERVACION *Manejo adecuado de los pacientes que requieren una estancia corta intra-hospitalaria para su estabilización y manejo ambulatorio. *Manejo adecuado y oportuno de los pacientes quirúrgicos con patologías médicas de base de las demás especialidades de urgencias. *Identificar el riesgo quirúrgico que tienen los pacientes que van a ser llevados a cirugía y tomar las medidas preventivas respectivas. *Manejo dinámico de la sala para estabilizar al paciente en el menor tiempo posible. *Priorizar sus problemas de salud y poder dar de alta o remitir a un nivel inferior de atención con el menor riesgo posible de recaída y reconsulta. *Conocer el comportamiento de las diferentes patologías médicas y su repercusión en la evolución de los pacientes quirúrgicos de las demás especialidades de urgencias e interrelacionar con las especialidades quirúrgicas en el manejo multidisciplinario de estos pacientes. 140 *Identificar los posibles riesgos que corren los pacientes con
  • 141. PRINCIPALES HABILIDADES COGNITIVAS, ACTITUDINALES Y PROCEDIMENTALES QUE DEBE CONOCER EL TCO. ENF. EN UNA SALA DE OBSERVACION COGNITIVAS *Evento coronario agudo. *Crisis hipertensivas. *Insuficiencia cardíaca. *Neumonía. *EPOC y asma bronquial. *TVP y TEP. *Derrames pleurales. *Accidente cerebrovascular. *Síndrome convulsivo. *Infección del SNC. *Síndrome medular y síndrome de Gullain Barré. *Enfermedad diarreica aguda y crónica. 141
  • 142. *Hemorragia de vías digestivas. *Encefalopatía hepática y falla hepática fulminante. *Enfoque del paciente ictérico. *Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar. *Insuficiencia suprarrenal. *Hiper e hipotiroidismo. *Insificiencia renal aguda y crónica. *Síndromes nefrótico y nefrítico. *Trastornos hidroelectroliticos. *Urgencias oncológicas y manejo del dolor. *Choque. *RCP avanzada. *Infecciones oportunistas más frecuentes en SIDA. *Intoxicaciones más frecuentes. 142
  • 143. HABILIDADES PROCEDIMENTALES *Manejo de la HC. *Interpretación de la información y resultados paraclínicos. *Impresión diagnóstica y planteamiento de diagnósticos diferenciales. *Criterio Clínico y terapéutico. *Procedimientos invasivos y no invasivos. ACTITUDINALES *Relaciones Médico – Paciente. *Relaciones Médico – Familia. *Educación al paciente y a la familia. *Trabajo en equipo. 143
  • 144. IMPORTANCIA EN EL MANEJO DEL PACIENTE PEDIATRICO *Analizando la efectividad, así como el efecto sobre los costes de una sala de observación en URGENCIAS (SOU), dará a la atención de los pacientes pediátricos una alternativa de intervenciones mejor estudiadas y con una proyección continua que también ordenará y beneficiará a la entidad nosocomial. *Cabe comentar un hecho ya conocido en la literatura, así como en la práctica cotidiana de los hospitales y es que las SOU son muy coste-efectivas. *En general disminuyen el índice de ingreso y permiten una estancia corta en urgencias manteniendo el confort. *Suele ser un balance entre la satisfacción que aporta la rapidez de las pruebas complementarias (> que en planta) y la incomodidad de permanecer en una sala respecto a una habitación en planta (< intimidad y espacio para los familiares). *Cabe hacer mención especial la participación del personal de enfermería, dado que en general este personal experto mejora 144
  • 145. *En urgencias se asume la responsabilidad del triage, así como la aplicación de protocolos para diferentes procesos asistenciales. *En referencia al tema económico, también analizado en el artículo, podría aventurarse que muy probablemente el futuro de los hospitales se centrará en disminuir las estancias de los pacientes pendientes de diagnóstico. *Mediante estancias cortas se podrían resolver la mayoría de los episodios agudos. *En cualquier caso intensificarse el soporte domiciliario de los enfermos crónicos. *Deben potenciarse los centros de crónicos pensados para dar una atención adecuada no basada en la alta tecnificación, que sin embargo, es necesaria en los servicios con una elevada intensidad terapéutica y/o diagnóstica. *Los excesivos costes de hospitalización, en un contexto de limitación presupuestaria, obligarán a los médicos a situar el acto clínico fuera de este ámbito. *Las SOU se convierten así en un punto de estabilización y orientación que permite posteriormente reconducir el proceso hacia las consultas externas, los hospitales de día, la atención 145 domiciliaria o la propia atención primaria.
  • 146. *Hará falta avanzar en educación sanitaria para que las expectativas de la población se ajusten a las posibilidades reales. *En algunas ocasiones los servicios de urgencias pueden colapsar debido a un exceso de demanda, por razones que no responden estrictamente a motivos de necesidad, dado que pueden ofrecerse la misma atención con el mismo nivel de calidad en los Centros de Atención Primaria. *Evitar el colapso de los servicios de urgencias hospitalarios puede ayudar a dedicar más tiempo y recursos a aquellos enfermos con mayor necesidad. *El dolor torácico de características coronarias es un motivo de consulta prioritario de atención inexcusable en el ámbito hospitalario. *La protocolización es una herramienta básica para trabajar en los servicios de urgencias, donde la diversidad de profesionales y patologías, en el contexto actual del conocimiento inabarcable, obliga a simplificar y uniformizar el abordaje clínico. *Los protocolos excesivamente rígidos y no actualizados 146
  • 147. *Como conclusión puede precisarse que las salas de observación son coste-efectivas en los procesos de diagnóstico rápido cuando se dotan de personal experto y mediante protocolos actualizados. *Es hoy, más que nunca, una necesidad inexcusable el aprender a trabajar de forma multidisciplinaria, compartiendo espacios con el objeto de optimizar los recursos, pudiéndose ofrecer atención a un mayor número de enfermos con los mismos recursos estructurales. *Esto no es en absoluto contrario a la idea de la experiencia profesional y la especialización sino que muy por el contrario, supone un reto para conseguir que ambas ideas, lo funcional 147
  • 148. CARACTERISTICAS DE UNA SALA DE OBSERVACION ACCESIBILIDAD *Las áreas de urgencias deben estar ubicadas estratégicamente, de manera tal que pueda acceder a todas las demás áreas de apoyo y administrativas de manera oportuna y eficaz. *La Sala de Observación es parte estructural de los servicios de emergencia o áreas de urgencias. *Una de sus condiciones es que debe estar ubicada en un área física que sea de fácil acceso para el personal y para los parientes. 148
  • 149. OPTIMIZACION DE LAS INSTALACIONES *Todas las instalaciones deben funcionar de manera óptima y adecuada considerando que los pacientes críticos pediátricos son muy demandantes en la seguridad y oportunidad de los procesos y procedimientos médico-clínicos. *Estas salas deben contar con sistemas independientes y con sistemas de filtración y ventilación que permitan una aireación entre las camas y habitaciones. *Pueden ser para varias camas o habitaciones individuales (Lo mejor) controladas individualmente. *Se recomienda 24°C – 30% HR en invierno y 24°C y 50% HR en verano, 4 c/h de aire, sin control de presión, pero extrayendo el aire hacia los aseos y baños y evitar que el aire venga desde salas de pacientes infecciosos. *Deben contar con el equipamiento adecuado en razón de las necesidades que demandan los pacientes en el servicio de emergencia. 149
  • 151. *La OMS definió accidente como un acontecimiento no premeditado, que produce daño o lesión reconocible o visible, corporal o mental. *Se ha reconocido como uno de los pasos de mayor importancia para la prevención de accidentes el lograr vencer el sentido de fatalismo asociado a ellos. *Es trascendental que los individuos perciban que los accidentes no son eventos fortuitos imposibles de predecirse y que siguiendo conductas apropiadas es posible evitarlos. *El término accidente esta quedando en desuso, ya que lleva implicito el concepto de que es algo imprevisible, que ocurre por azar o por casusa del destino o de la “mala suerte” y que no puede evitarse. *La población en riesgo de sufrir un accidente puede definirse al igual que la población en riesgo de contraer una enfermedad en particular. *Se ha empezado a sustituir este término por el de lesiones o traumatismos y envenenamientos. 151
  • 152. *Las lesiones no son fenómenos al azar, sino que ocurren en patrones predecibles basados en la edad, el sexo, la hora del día, la estación del año entre otros. *Al estudiar cada caso en particular, se encuentra que en su mayoría la situación de riesgo podría haber sido prevenida. *Las manifestaciones clínicas de un accidente pueden ser variadas, desde una lesión superficial hasta un traumatismo múltiple y muerte. *Por esto las cifras de muerte por accidente solo muestran una pequeña fracción de la magnitud real del problema. 152
  • 153. ¿ESTA POR TANTO PREDESTINADO EL NIÑO A QUE LE OCURRAN ACCIDENTES? ¡NO! Siempre que el adulto cercano al niño tuviera la percepción del mundo cercana al menos a como la tiene el niño y saber que cualquier objeto y cualquier actividad puede dar lugar a un accidente. ¿CUALES SERIAN LAS REGLAS DE ORO PARA EVITAR LOS ACCIDENTES? *No dejar nunca aun niño sólo. *No confiar siempre en que el niño es incapaz de hacer. *El niño es capaz de entender todo lo que se le explique, siempre que se haga a su “medida”. *Y la más importante es que el niño es capaz de entender lo que “ve en nosotros los adultos”. 153
  • 154. ¿CADA EDAD PRESENTE PREDOMINIO DE DETERMINADO TIPO DE ACCIDENTE? ¡SI! Pero no por la edad en si, sino porque cada edad manifiesta un grado de desarrollo psicomotor, que matiza en el niño determinadas actividades y que además se pueden ejecutar en medios diferentes; los primeros serían principalmente en el hogar, después en la guardería, el parque, el colegio, etc. ¿ES LA VIVIENDA UN MUNDO APTO PARA QUE OCURRA MULTITUD DE ACCIDENTES? ¡SI! *Y en donde, además, ocurre el mayor número de accidentes en los primeros años de vida. *Esta diseñada por adultos y para uso de adultos *No suele pensarse en el diseño que algún día la habilitará algún niño. 154
  • 155. ¿QUE TIPOS DE ACCIDENTES SE PUEDEN DAR EN EL HOGAR? ¡MUY DIVERSOS! *Bañera; tanto quemaduras por la temperatura del agua, como ahogamiento. *Estufas, radiadores, chimeneas (Quemaduras). *Cocina; es la zona más peligrosa de la casa, quemaduras por los fuegos (Usar los más cercanos a la pared), los mangos de los utensilios al fuego, etc. *Circular por la casa con líquidos u otros elementos calientes. *Manteles en la mesa, objetos diversos encima y con diversas temperaturas. *Tener al pequeño en brazos mientras se toman elementos calientes. *No se debe de calentar alimentos en el microondas para el pequeño, no calor regular. *Ojo con maquinillas y cuchillas de afeitar, también con objetos de costura. *Ojo cuchillos y tenedores. 155 *Vajilla y objetos de cristal.
  • 156. *Herramientas de bricolaje. *Enchufes eléctricos. *Las conexiones de los electrodomésticos y ellos en si. *Luces de navidad. *Superficies blandas en la cuna, cojines. *Bolsas de plástico, globos. *Juguetes con componentes pequeños. *Objetos pequeños en si. *No comer nada mientras se está acostado. *No correr, ni risas, con alimentos en la boca. *No facilitarles frutos secos (Nunca antes de los 6 años). *Tener mucho cuidado con: -Pilas de botón. -Piscinas de plástico. 156
  • 157. -Medicamentos, insecticidas, detergentes, lavavajillas, raticidas. -Bebidas alcohólicas. -Plantas decorativas por si tienen algún componente tóxico o venenoso. -Caídas de la cuna, cama, vestidores, trona. -No acostarse con adultos. -Poner rejas en las ventanas. -No dejar objetos cerca de los pretiles, barandas de los balcones y terrazas. -En las escaleras poner puerta de seguridad. -Las esquinas de los muebles. -Cables, cintas en la cabeza, cadena en el cuello, pulseras, etc. -Las mascotas (Perro, gato, etc.), por las lesiones y enfermedades trasmisibles. EN DEFINITIVA CADA OBJETO ES UN RIESGO EN SI 157
  • 158. ¿Y LOS ACCIDENTES FUERA DEL HOGAR? ¡INFLUYEN DIVERSAS EDUCACIÓN VIAL CIRCUNSTANCIAS! *Procura no salir solo por la calle. *Enseñarle como y por donde cruzar una calle. *Cuando cruzarla. *Donde debe de ir dentro del vehículo. *No asomar parte del cuerpo por la ventanilla del vehículo. *Usar casco en las motos y en las bicicletas. *Ojo con las sillas dentro del vehículo si este está al sol (Posibilidad de quemaduras). *Usar carril-bici (Siempre que estos existan). 158
  • 159. PARQUE *Valorar que las atracciones estén bien mantenidas y cuidadas (Columpios, toboganes, etc.). *La arena este limpia. PISCINA *Que tenga valla protectora, que el acceso no esté libre. *No perder de vista nunca al niño. *Seguir las instrucciones de los socorristas. *No confiar en los flotadores o en los manguitos. *No bañarse solo. *No arrojarse al agua sin reconocer previamente la profundidad o si hay alguien dentro. 159
  • 160. COLEGIO, GUARDERIA *Verificar los deportes no reglados, sobretodo en las actividades recreativas. *Mención especial por la frecuencia de su uso. *El no uso de la protección debida, es la figura del monopatín (Siendo conveniente el uso de casco y las protecciones de codos y rodillas). *En los deportes reglados, los encuentros entre los distintos contendientes. *Los golpes suelen ser más contundentes a más edad, por lo tanto las lesiones son mayores. *Aquí juega gran papel el monitor-entrenador del mismo. *Tener en cuenta que cada deporte presenta unas lesiones que le son características. 160
  • 161. ¡¡¡MUCHAS GRACIAS !!! LIC. CORINA RAMOS SASAKI 161