Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Talleres integrales en educación infantil (autoguardado) (1)

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 3 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Talleres integrales en educación infantil (autoguardado) (1) (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Talleres integrales en educación infantil (autoguardado) (1)

  1. 1. Sara AlonsoDiez 2º de EducaciónInfantil Currículoy didácticade EducaciónInfantil TALLERES INTEGRALES EN EDUCACIÓN INFANTIL Una propuesta de organización del escenario escolar Al igual que el trabajoporrincones,habíaoídohablarde lostalleresperonoteníaunaideamuy acertada de loque eran.Sinembargo,a diferenciade la primerametodologíade trabajo,conla que habíaestadoalgoencontactoenmi centrode prácticas,nuncahabíavistodeformapráctica el desarrollo de un taller. Empecé a saber un poco más sobre ellos en clase, donde los referenciamoscomouna formade desarrollarel procesode enseñanzaaprendizaje innovador, activoy colaborativo. A lolargo de la lecturade este librohe idoprofundizandomásacercade lo que sonlostalleres, lasformasde estructurarlos,elpapel delprofesor,el cambiodrásticoenlametodologíarespecto a laeducacióntradicional,larelaciónentreequipodecentro,oel usodemateriales,entre otros. El libroestámuydetallado:nosofrecetantoexplicacionesteóricas,enlasque se fundamenta el trabajo por talleres que la autora lleva a cabo en su centro (CP Cristo de los Remedios), como una lista de todos los aspectos a tener en cuenta antes, durante y después de su desarrollo, y numerososejemplosde supuestaenpráctica. La concepción de taller a la que se hace referencia en el libro son los talleres a tiempototal o talleres integrados. Se pierde la idea clásica de concepción de aula, pasando a reorganizar las antiguasclases(tanto espacial comomaterialmente) comoaulasespecializadasde usocomún. Esta perspectiva implica una innovación en la metodología e influye en el papel del profesor. Comose explica,yanoeseste unadultoque trabaja de forma másbienindividual,consuclase y sus alumnos estables en un aula, sino que puede ser ahora el encargado de un grupo con el que vatrabajandoendistintasaulas(talleres)opuedeserel encargadode unúnicotaller,al que irán yendo diferentes grupos de niños. En mi opinión, creo que para esta etapa conviene más que losniñostenganuntutorestable,alguienenquiénpuedanconfiaryconquiénhayancreado unvínculoque lespermitainiciarde formasegurael procesode investigación,experimentación y descubrimientode larealidad.Enespecial conlosniñosde 3 años,enlos que laescuelaal ser muchas veces su primer contacto con la realidad social, es causa de mucha ansiedad y desconfianza. Sobre todo si no se tiene a alguien de referencia en quién confiar, como puede serla tutora. Al igual que con los rincones,cada tallerse especializaenunadeterminadaáreadel desarrollo (ej: taller de psicomotricidad,música y dramatización, de plástica, de lenguaje, de naturaleza, observación y experimentación, y de matemáticas). Sinembargo, a pesar de que existenunos núcleos básicos de actividad en cada taller, como sabemos en Educación Infantil no se puede trabajarunáreade formaaislada,sinoquetodoestáinterrelacionado,todotieneque ver.Todas las áreas y contenidos de aprendizaje están globalizados. Algo fundamental para el desarrollo
  2. 2. Sara AlonsoDiez 2º de EducaciónInfantil Currículoy didácticade EducaciónInfantil de la inteligencia es vivir numerosas experiencias, estar cerca de distintos estímulos y experimentarconlarealidad,parairconstruyendoconexionesyunaimagende larealidadcada vez más realista y compleja. No sirve de nada establecer el aprendizaje como una serie de elementos sueltos, sin relación entre sí. Como profesores debemos partir del conocimiento previo de los niños, de sus intereses y motivaciones, y establecer situaciones que estimulen la autonomía,el pensamientocreativoylaacción-reflexión.Debemoscomplementaryampliarde continuolosconocimientos,experiencias,actitudesyhábitosque losniñosyahanadquirido. Otra ventaja que veo en relación al trabajo mediante talleres es el material. Muchas veces, ya sea por falta de presupuesto o por la incapacidad de tener todo el material necesario en un mismo espacio, en las aulas de infantil hay escasez de material, no es fácil ni encontrarlo ni organizarloono hay espaciosuficienteparautilizartodoel que nosgustaría.Con lostalleres,al estarcada aula especializadaenalgodeterminadoyporlaque van rotandotodoslosgruposde niños, sólo es necesario comprar o tener “una cosa de cada” (por ejemplo, una y no nueve cocinitas, como tendría que ser por cada clase de infantil). Creo que es una forma muy buena de aprovecharel espacioal máximoy de poneral alcance de losniñosel material más variado posible, que les dé la oportunidad de enriquecer sus experiencias y de vivir al máximo su aprendizaje ydesarrollo. Pensando ahora en mi colegio de prácticas, creo que aquí sería muy complicado llevar a cabo talleres por la poca organización y cooperación que existe entre los profesores de Educación Infantil. Me parece que para desarrollar correctamente un taller es fundamental el tener un sentidode responsabilidadcolectivoyunasganasde trabajarparamejorarrealmente elproceso de aprendizaje de losniños.Veosinembargomuchosprofesoresque trabajanmásbienparasí mismos,pensandoenloque lesresultamás cómodo,sin preocuparse por losdemás docentes o inclusoconunespírituindividualistade competición.Creoque paraunbuendesarrollode los tallerestiene que haberunagran coordinacióndentrodel sistemaeducativo,tantocomopara organizarbienla movilidadde losgruposde un tallera otro, como para estableceractividades, objetivos o proyectos. Es importante que el trabajo por talleres abarque todas las áreas del currículo y desarrolle todoslosámbitosde lapersona. Otro aspectoque me gustamucho de lostalleresesque danunaoportunidadreal alasfamilias de implicarse enelprocesoeducativode sushijos.Muchasveceslospadrespuedenirauntaller a colaborar. Me parece algo muy bonito, tanto para ellos como para sus hijos, ya que los primerospuedenimplicarse másenel proyectode trabajodelcolegioodelgrupoylossegundos puedentenerasuspersonasde apegocerca, loque (enespecialsi aúnnoestánbienadaptados al colegio) lespuededarmuchaseguridady aumentarsuconfianzaymotivaciónpararealizarla tarea específica del taller en marcha. Esta implicaciónactiva de las familias mejora sin duda la relaciónycolaboraciónentre familiayescuela. Por último,me gustaríacomentaralgode loque hablael libroyque nosiempre veoreflejadoal hablarde metodologíasmásinnovadoras:cómoinfluye eneltrabajoconniñosconnecesidades especiales.Despuésde leerloexpuestoenel librome parece que estaformade trabajoesmuy buenaparael desarrollopersonalypropiode losniños(tantoconosinnecesidadesespeciales), que promueve laintegraciónylaimplicaciónafectiva,tododesdelapropiaelecciónyeldisfrute. Creo que lostalleressonuna buenamanera de integrara losniñoscon necesidadesespeciales
  3. 3. Sara AlonsoDiez 2º de EducaciónInfantil Currículoy didácticade EducaciónInfantil en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en la escuela, de forma que se sientan motivados, cómodosconsigomismosyacogidospor sus compañeros.De que sientanque formanparte de la enseñanzayde que tieneninfinitasposibilidades. Por todos estos motivos creo que el trabajar por talleres tiene muchísimas ventajas y ofrece amplias oportunidades para hacer el aprendizaje de los alumnos mucho más completo y más rico de lo que muchas veces se hace normalmente en los colegios. Que los niños mejorensu autonomía, suresponsabilidadindividualycolectiva,quedesarrollenlibremente sucreatividad, que vayan experimentandocon el mundo que les rodea y que tengan la oportunidad de hacer por sí mismos,mejorandosuconocimientocomoaprendicesycomopersonas,esalgoque todo profesor querría para sus alumnos. Y me parece que el trabajo a través de los talleres es una muybuenaforma de conseguirlo.

×