Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Último(20)

Centros de origen y centros de diversidad

  1. GRUPO # 6 Tema: Centros de origen y centros de diversidad Integrantes: CABRERA ANTHONY LOOR DAYMAR LOY GENESIS MONSERRATE ADRIAN SILVA SARA Curso: IAG-S-MA-7-1 Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Agrarias Ingeniería Agronómica
  2. Centros de origen y centros de diversidad. INTRODUCCIÓN Las especies que conocemos actualmente han tenido su origen en diferentes momentos de la historia de nuestro planeta. El origen de la mayor parte de esta diversidad se remonta a tiempos geológicos, así como a eventos y causas de diversa índole, como son la deriva continental, la dispersión y aislamiento de floras y faunas, la genética de las especies y su adaptación a diversos ambientes.  Estos fenómenos dieron origen a las floras y faunas particulares de los continentes actuales.  Un centro de origen es aquel donde hay mayor diversidad de tipos de una especie determinada. Sabemos que las plantas que cultivamos en el campo, en los bosques, en invernaderos, en jardines y en el hogar descienden de ancestros silvestres. Originalmente, estas plantas cultivadas no estaban distribuidas de modo uniforme sobre la superficie de la Tierra; muchas de las especies estaban concentradas en algunas zonas.
  3. Centros de origen El centro de origen de una especie es el área geográfica en donde surge este taxon y desde el cual se dispersó y adquirió su distribución actual. Los centros de Vavilov son regiones donde se puede encontrar una diversidad alta de los parientes silvestres de las plantas cultivadas, que designó ocho centros antiguos, principales e independientes, como centros de diversidad de nuestras principales plantas cultivadas, los cuales se describen a continuación:
  4. Centro chino Se considera el más antiguo y el más grande. Comprende las regiones montañosas del centro y oeste de China. Variación en mijo, soya, alforfón, frijol, caña de azúcar, arroz, ajonjolí, calabaza, avena, cebada, esparrago, sorgo: pera, manzana, ciruelo, cerezo, durazno y cítricos. Centro sureste de Asia Comprende Indostan (Burman y Siam), Archipié1ago Malayo, Java, Borneo, Sumatra, Filipinas e Indochina. Variación en arroz, caña de azúcar, numerosas leguminosas, frutales tropicales, plátano, mango, cítricos, mijo, orquídeas, algodón, yute, jengibre, diversas palmas, cáñamo, pepino, frijol y sorgo.
  5. Centro asiático central Comprende Asia Central, noroeste de la India (Punjab), Afganistán, Cachemira, Tadzhikistan y Kirguizia, entre otras regiones. Variación en trigo (común, compactum y sphaerococcum), chícharo, lenteja, frijol, garbanzo (semilla pequeña), chícharo forrajero, algodón, lino, cáñamo, pistacho, centeno, hortalizas, ajonjolí y vid. Centro del Cercano Oriente Comprende Asia Menor, Transcaucasia, Irán, Tierras Altas del Turkmenistán. Variación en trigo (numerosas variedades; centro más importante), cebada, avena, centeno, vid, pera, ciruelo, cerezo, pistacho, granada, nogal, almendro, higuera, alfalfa, trébol, persa y vesa, lino, ajonjolí y hortalizas.
  6. Comprende toda la costa del Mediterráneo y el norte de África. Variación en hortalizas (alta diversidad y el más importante), ciertos forrajes, lino, cebada, frijol, garbanzo (semilla grande), avena, haba, trébol, varias especies de brassica, betabel y oleaginosas. Centro del Mediterráneo Centro abisinio Comprende Etiopia y colinas de Eritrea (África). Variación en cebada (centro más importante), diferentes tipos de trigo, sorgo, linaza, café, cebolla y chícharo.
  7. Centro sur de México y América Central Comprende el sur de México y América Central. Variación en gran diversidad de maíces, frijol (americano), Calabaza, pimiento, algodón (Upland), numerosos frutales, melón, camote, chile, henequén, maguey, cacao, varias especies de nopal, papaya, aguacate, girasol y tabaco. Centro sudamericano Comprende regiones montañosas altas de Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia. Variación en papa, tomate, frijol, lima, guayaba, calabaza, maíz amiláceo (Perú), tabaco y algodón.
  8. Centros de diversidad genética Los centros de diversidad de las plantas domesticadas son las áreas donde distintas formas domesticadas son desarrolladas a través de la selección artificial, la cual está fuertemente ligada a la diversidad de usos y prácticas de manejo de los grupos humanos Se refiere al área donde se establecen extensiones amplias y de altos niveles de diversidad genética de poblaciones silvestres de la especie o el género ancestral o pariente silvestre de un cultivo domesticado. No necesariamente están asociados a escenarios socio- ecológicos como campos de cultivo o huertas, por lo que no son necesariamente un centro de domesticación Los centros de diversidad de parientes silvestres
  9. Para la determinación de los centros de origen y de diversidad genética se tomarán en cuenta los siguientes criterios. Que se consideren centros de diversidad genética, entendiendo por éstos las regiones que actualmente albergan poblaciones de los parientes silvestres del OGM de que se trate, incluyendo diferentes razas o variedades del mismo, las cuales constituyen una reserva genética del material. En el caso de cultivos, las regiones geográficas en donde el organismo de que se trate fue domesticado, siempre y cuando estas regiones sean centros de diversidad genética.
  10. Los centros de origen de plantas cultivadas y más específicamente los centros identificados por Vavilov, generalmente coinciden con la intersección de los centros de diversidad biológica y centros de diversidad cultural, lo que puede contribuir en la búsqueda de centros de origen aún desconocidos. Asimismo, uno de los indicios más tangibles de la ubicación de un posible centro de origen de plantas cultivadas es el identificar poblaciones de parientes silvestres. CONCLUCION
  11. BIBLIOGRAFIA Corinto, Gian Luigi (2014). «Nikolai Vavilov's Centers of Origin of Cultivated Plants With a View to Conserving Agricultural Biodiversity» Ladizinsky, G. (1998). Plant Evolution under Domestication. The Netherlands: Kluwer Academic Publishers Wegier A., Alavez V., Jardón L. y S. Petrone. 2012. Prueba superada: un marco conceptual para la conservación y bioseguridad en los centros de origen y domesticación mexicanos. Revista Oikos N. 5 Enero, pp. 23–28.ambio climático. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad; Instituto de Ecología, A.C., Xalapa, Veracruz, México. Crop Wild Relatives and Climate Change (2013) Online resource. Accessed on 12-06-2014. www.cwrdiversity.org
Publicidad