PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROL
1.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
INGENIERÍA AGRONÓMICA
CULTIVOS TROPICALES II
TRABAJO GRUPAL
TEMA: PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU
CONTROL.
INTEGRANTES: JIMENEZ FANNY
SILVA SARA
REYES DOUGLAS
MACIAS ANTONIO
PEREZ ELVIS
BERNAL ISSAC
CURSO:
CUARTO SEMESTRE
PARALELO
4-2
PERIODO - LECTIVO
2019-2020 I
3.
son cucarrones de cuerpo
duro de adulto es un
gorgojo de color negro, de
unos 13 mm, que se
caracterizan por presentar
un pico fuerte, que le sirve
para alimentarse y para
hacer pequeñas
perforaciones en los
pseudotallos y/o cormos
donde colocaran los
huevos
Picudo negro o gorgojo del plátano
(Cosmopolites sordidus)
Pueden emplearse los controles
agrotécnicos y químicos.
• Control químico: Se realizará
aplicando los productos siguientes:
Terracur 10% G., Primicia, Carbofurán
5%.
• Control biológico: Se realiza con el
hongo Beauveria bassiana.
4.
Las tres especies más
comunes:
Caterpillar o Costurera
(Ceramidia viridis), Monturita
(Sibini apicalis) y Vaquita
(Caligo teucer y Opsiphanes
tamarindi), se alimentan de las
hojas del banano y producen
perforaciones paralelas a las
venas foliares, disminuyendo en
consecuencia, la superficie
foliar. Estas larvas son muy
susceptibles al control biológico
por parte de algunos
predadores y parásitos.
Larvas defoliadoras
Control:
En caso de ser necesario se controla
químicamente mediante la aplicación
de 0.42 kg/ha. de Danex 95% o
Dipterex 95% para Caterpillar y de
1.5 kg/ha. de Sevin 85% para las
otras larvas mencionadas
5.
Los nematodos parásitos de la planta
del banano están diferenciados en tres
grupos:
Endoparásitos Como El
Radopbolus Similis, que causan
lesiones profundas en las raíces.
Endoparásitos Facultativos Como
El Helicotylenchus Multicintus,
que provoca lesiones menos
profundas.
NEMÁTODOS DE AGALLAS
representado por la especie
Meloidogyne
Nemátodos
Control:
se realiza con productos
químicos específicos que
existen para el efecto, los
mismos que son aplicados al
suelo en dosis distintas y los
más conocidos son Carbofuran
y Fenamiphos.
7.
Es una enfermedad causada
por un hongo conocido como
Fusarium oxysporum
cubense.
Es un habitante natural del
suelo que sobrevive en restos
de plantas infectadas en forma
de micelio y esporas.
Se inicia cuando las raicillas
son infectadas por el hongo que
luego invade una raíz principal y
asciende al pseudotallo a través
del sistema vascular
Mal de Panamá
Control:
Extraer las cepas enfermas, destruirlas por
el fuego y aplicar cal a los huecos que
dejen.
Utilizar variedades resistentes como
Cavendish enano y gigante, Lacatán,
robusta, entre los clones productores de
frutas y los tres clones del grupo del
plátano vianda.
Mantener en cuarentena los lugares o
zonas donde no haya sido detectada la
enfermedad o donde se observen los
primeros brotes.
8.
Es la más seria a nivel
mundial, la cual es causada
por el hongo Mycosphaerella
fijiensis Morelet.
El ciclo de vida del patógeno
inicia con la germinación de
las esporas que, después de
haber sido liberadas y
dispersadas de las manchas
por acción del agua y el
viento, se depositan sobre las
hojas.
La Sigatoka negra
Los daños que producen son:
el área foliar se reduce en proporción a la
severidad del ataque; la “quemazón”
afecta el proceso fotosintético; se altera el
proceso normal de maduración de la
fruta, la misma que se torna muy
prematura y en caso extremos amarilla
antes de la cosecha; las plantaciones
afectadas por Sigatoka Negra producen
racimos pequeños, dedos cortos y
deformes, pulpa crema y con sabor
ligeramente ácido.
9.
Una vez que esta bacteria
penetra a la planta, a través de
las raíces, se desarrolla
rápidamente e invade toda la
extensión de los vasos
transportadores de savia y al
producir las toxinas
características causan los
síntomas de la enfermedad.
Se propaga debido al uso de las
mismas herramientas para las
plantas infectadas y las sanas y
a la utilización de cepas
infectadas como material de
siembra.
Moko o Marchitez
Bacteriana
Control:
• Todavía no se encuentra un
método de control preventivo
de esta enfermedad.
• Se evita el contagio eliminando
las plantas enfermas,
desinfectado las herramientas
y utilizando cepas sanas.
10.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ecured. (2019). Ecured. Recuperado el 20 de junio de 2019, de
Plagas y enfermedades del plátano:
https://www.ecured.cu/Plagas_y_enfermedades_del_pl%C3%A
1tano#Otras_Plagas
gonzales, C. (2012). Fao. Recuperado el 20 de junio de 2019,
de Manejo fitosanitario del plátano:
http://www.fao.org/fileadmin/templates/banana/documents/Doc
s_Resources_2015/TR4/cartilla-platano-ICA-final-BAJA.pdf