informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo

informe de laboratorio unac

Facultad: Ingeniería de Alimentos y Pesquera
Escuela: Escuela Profesional de Ingeniería de
Alimentos
Curso: Laboratorio de Química
Tema: Manejo de Materiales y Equipo
Práctica N: I
Profesor: Mg. Martínez Torres, Germán
Integrantes: - Fierro Tolentino Manuel Eduardo
- Melchor Asnabar Maedeley Freyda
- Mucha Silva Melani
- Palomino Ortiz Francia Jarumy
Fecha: 21 de abril del 2014
Universidad Nacional del
Callao
INTRODUCCIÓN
L a siguiente investigación trata sobre las normas de bioseguridad, reconocimiento,
uso y manejo de cada uno de ellos en el laboratorio de química general,para tener
un conocimiento de la forma de actuar frente a situaciones de experimentación.
La esencia del trabajo es saber interpretar cada procedimiento de los manejos de
los materiales,aprovechando su utilidad y saber los límites de tales usos; para que
en un futuro se prevengan accidentes u errores con estos; ya que en muchas
ocasiones los estudiantes no siguen o quizá por falta de información no siguen los
procedimientos que se les da.
Por otra parte también se mostrara una mostración de cálculos y medición con
alguno de los materiales, que nos ayudara a entender mejor su modo de uso y
entender que no todos los materiales tiene forma de medición exacta o igual, para
las cuales debemos hacer frente a cada recomendación que pueda realizar el
maestro del respectivo curso.
I. OBJETIVOS
•Podercalcularlaexactitudyprecisióndealgunosinstrumentosdemedición.
•Realizar mediciones de volumen con diferentesaparatos y material
volumétrico de laboratorio y encadacasocuantificarelerror.
•Aplicacióndelporcentajedeerrordurantelapráctica.
•Con el error cuantificado, sabremos qué porcentaje deexceso o defecto tendrá
nuestrasolución.
•Reconocerlosmaterialesqueseusanparacalcularlosvolúmenesenloslíquidos
II. PARTE TEÓRICA:
NORMAS Y REGLAMENTOS DE BIOSEGURIDAD:
1. No olvide de leer la etiqueta de cada reactivo antes de usarlo, observe
bien los símbolos y frases de seguridad que señalan los riesgos más
importantes derivados de su uso y las precauciones que hay que adaptar
para su utilización.
2. Recuerde que está terminantemente prohibido: hacer experimento no
autorizado por el profesor.
3. Es obligatorio el uso de guardapolvo blanco, se debe además usar ropa
apta para trabajar en el laboratorio: pantalones, zapatos cerrados con
medias, guantes.
4. Los líquidos inflamables deben mantenerse y manejarse retirados del
mechero para evitar incendios.
5. Debe tener una buena iluminación y ventilación.
6. Extintores en lugares accesibles a cualquier persona.
7. Un teléfono para casos de emergencia con los números de emergencia.
8. No fumes, comas o bebas en el laboratorio.
9. Procura no andar de un lado a otro sin motivo, ya que puede ocurrir
algún accidente al realizar algún movimiento inesperado.
10. Si tienes cabello largo, recógetelo.
11. Dispón sobre la mesa sólo libros y cuadernos que sean necesarios.
12. Ten siempre las manos limpias y secas. Si tienes alguna herida tápala.
13. No pruebes ni ingieras los productos.
14. En caso de producirse un accidente, quemadura o lesión, comunícalo al
profesor.
15. No utilices ninguna herramienta o máquina sin conocer su uso,
funcionamiento y normas de seguridad específicas.
16. Maneja con especial cuidado el material frágil.
17. Al acabar la práctica, limpia y ordena el material utilizado.
Muy importante:
- Si te salpicas accidentalmente, lava la zona afectada con abundante agua. Si
salpicas la mesa límpiala con agua y sécala con un paño.
- Los ácidos y las bases fuertes han de manejarse con mucha precaución, ya que
la mayoría son corrosivos y, si caen sobre la piel pueden producir heridas y
quemaduras.
- Si tienes que mezclar algún ácido con agua, añade el ácido sobre el agua, nunca
al contrario, pues el ácido <<saltaría>> y podría provocarte quemaduras en la
cara y los ojos.
- No dejes destapados los frascos ni aspires su contenido. Muchas sustancias
líquidas (alcohol, éter, cloroformo, amoníaco, etc.) emiten vapores tóxicos.
MATERIALES:
1. BEACKER O VASOS PRECIPITADOS:
Es un elemento de vidrio, este instrumento no sirve para medir volúmenes
exactos, este se puede calentar sin ningún problema, pues su material
resiste altas temperaturas.
2. MATRAZ AFORADO:
Es un recipiente de vidrio que se utiliza para contener y medir líquidos, es
de forma esférica o troncocónica con un cuello cilíndrico. Otro tipo de
matraz aforado es el que tiene forma de pera y un cuello largo y estrecho con
una raya o enrase que marca la capacidad exacta del matraz a una cierta
temperatura.
3. EMBUDO DE SEPARACIÓN:
Es usado para separar líquidos que tienen diferentes densidades. El líquido
más liviano flota en la superficie del líquido más pesado, y el líquido más
pesado puede ser dispuesto fuera del embudo abriendo un agujero en el
fondo de éste.
4. MORTERO DE PORCELANA:
Es un elemento de porcelana sirve para poder machacar un objeto del que
debamos extraer algún tipo de sustancias.
5. BURETA:
Es un tubo largo de vidrio, abierto por su extremo superior y cuyo extremo
inferior, terminando en punta, está provisto de una llave.Se utiliza en
volumetría para medir con gran precisión el volumen del líquido vertido,
también se utiliza para hacer el proceso de titulación.
6. TUBO REFRIGERANTE:
Es un elemento de vidrio, los hay de dos estilos uno en serpentín y e l otro
en línea recta, sirve para hacer pasar las sustancias de gas a líquido, o sea
para condensarse.
7. TUBO DE ENSAYO:
Es un elemento de vidrio, de estos si se pueden calentar existen dos tipos de
tubos, el primero es el utilizado en la centrifuga y el segundo sirve para
obtener gases ya que este posee una saliente alargada en la parte superior
del tubo, por debajo de la boca del tubo.
8. MECHERO BUNSEN:
El Mechero Bunsen está constituido por un tubo vertical que va enroscado a
un pie metálico con ingreso para el flujo del combustible, el cual se regula a
través de una llave sobre la mesada de trabajo. En la parte inferior del tubo
vertical existen orificios y un anillo metálico móvil o collarín también
horadado. Ajustando la posición relativa de estos orificios (cuerpo del tubo y
collarín respectivamente), los cuales pueden ser esféricos o rectangulares, se
logra regular el flujo de aire que aporta el oxígeno necesario para llevar a
cabo la combustión con formación de llama en la boca o parte superior del
tubo vertical.
9. PIPEDA DE MOHR O GRADUADA:
Es un elemento de vidrio, al igual que a probeta sirve para dar volúmenes
exactos, con esta pipeta, se pueden medir distintos volúmenes de liquido, ya
que lleva una escala graduada.
10. PIPETA VOLUMETRICA O DE VERTIDO:
Es un elemento de vidrio, que posee un único enrase circular en su parte
superior, por lo que solo puede medir un volumen.
11. PROBETA GRADUADA:
Es un instrumento volumétrico que consiste en un cilindro graduado de
vidrio que permite contener líquidos y sirve para medir volúmenes de forma
aproximada.
12. GOTERO O CUENTAGOTAS:
Un cuentagotas o gotero es un tubo hueco terminado en su parte inferior en
forma cónica y cerrado por la parte superior por una perilla
o dedal de goma. Se utiliza para trasvasar pequeñas cantidades de líquido
vertiéndolo gota a gota.
13. GRADILLA PARA TUBOS DE ENSAYO:
Su principal función es facilitar el manejo de los tubos de ensayo.
Normalmente es utilizado para sostener y almacenar este material. Éste se
encuentra hecho de madera, plástico o metal.
14. ESPÁTULA:
Es una herramienta que se utiliza para recoger sólidos y poder verterlos en
otro sitio.
15. ERLENMEYER:
Son recipientes de vidrio de forma troncónica que se utiliza en el laboratorio
para medir o contener líquidos, se puede calentar.
16. BALANZA:
Es un instrumento que se utiliza para medir cantidades másicas.
17. VARILLA DE AGITACIÓN:
La varilla de agitación es de vidrio.se utiliza para agitar las disoluciones con
varillas huecas, mediante su calentamiento con el mechero y posterior
estiramiento, se consiguen capilares.
18. DISCO DE PETRI:
Se utiliza para hacer cultivos de virus y bacterias.
IV.DESARROLLO EXPERIMENTAL
EXPERIMENTO N.1
- Procedimos a trabajar en la mesa asignada del laboratorio.
- Luego vertimos agua en el vaso precipitado.
- Succionamos agua con la pipeta graduada y la pera de succión del vaso precipitado,
en cantidad de 5ml.
- Vertimos el agua de la pipeta a la probeta graduada.
- La experiencia fue repetida 4 veces más con la misma cantidad de agua.
- Luego calculamos el margen de error con la ecuación dada.
EXPERIMENTO N. 2
- Procedimos a trabajar en la mesa asignada del laboratorio.
- Vertimos agua del vaso precipitado en la bureta, en cantidad de 25ml.
- Mediante la llave de la bureta liberamos el aire que está dentro de ella para luego
vaciar los 25ml de agua en la probeta graduada.
- Luego calculamos el margen de error con la ecuación dada.
V.CÁLCULOS
%deerror=([valorteórico-valorreal]/valorteórico)x100%
%deerror=([25ml-26ml]/25ml)x100%=4%
%deerror=([valorteórico-valorreal]/valorteórico)x100%
%deerror=([25ml-26ml]/25ml)x100%=4%
VI.RESULTADOS
La aplicación de las normas de bioseguridad, es importante para obtener unos resultados
óptimos durante cada práctica y no presentar accidentes inesperados en los procesos
analíticos, relacionados con el uso de los materiales adecuados y de la forma adecuada.
de alimentos dentro del laboratorio es uno de los factores que menos se toma en cuenta
por parte de nosotros.
VII.CONCLUSIONES
• En el laboratorio de química se debe conocer y ser consiente de cada una de las normas
de bioseguridad con el fin de evitar accidentes.
• Cuando estamos trabajando dentro del laboratorio, debemos tener las prendas adecuadas
para la labor que estamos realizando.
• La higiene es un factor importante, del cual depende el buen desempeño de las
actividades que se realizan durante la práctica.
• El conocimiento de soluciones para realizar limpieza antes y después de la práctica, nos
concientiza del peligro que podemos correr si no lo hacemos de la forma correcta.
• Prestar la debida atención a cada experimento o prácticas que se llevara a cabo, estar
concentrados.
• Al finalizar el experimento cerrar la llave del mechero de bunsen.
• Mantener las llaves de los caños cerrados mientras no se utilizan.
• Al terminar los papeles, materiales desechables sustancias solidas deberán ser colocados
en el tacho de basura, mientras que los líquidos a depósitos rotulados con este fin. No
desechar sustancias directamente al desagüe.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
http://www.materialesdelaboratorio.net/
http://html.rincondelvago.com/instrumentos-de-laboratorio_1.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente(20)

Materiales reactivos y bioseguridadMateriales reactivos y bioseguridad
Materiales reactivos y bioseguridad
Vicenta Moreno21.6K vistas
Normas de seguridad laboratorioNormas de seguridad laboratorio
Normas de seguridad laboratorio
Kryztho D´ Fragg28.1K vistas
Informe de laboratorio mechero de Bunsen Informe de laboratorio mechero de Bunsen
Informe de laboratorio mechero de Bunsen
William Matamoros149.3K vistas
Practica 1. Preparación de soluciones. Practica 1. Preparación de soluciones.
Practica 1. Preparación de soluciones.
Universidad Veracruzana204.2K vistas
Informe preparación de solucionesInforme preparación de soluciones
Informe preparación de soluciones
William Matamoros75.3K vistas
Densidad de líquidos y sólidosDensidad de líquidos y sólidos
Densidad de líquidos y sólidos
Hellen Herrera75.4K vistas
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
Jenny Anchiraico102.8K vistas
Informe del microscopioInforme del microscopio
Informe del microscopio
Scarleth Bermeo60.3K vistas
Preparación de Medios de CultivoPreparación de Medios de Cultivo
Preparación de Medios de Cultivo
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido50.9K vistas
Material de laboratorio teoríaMaterial de laboratorio teoría
Material de laboratorio teoría
Paola Ivana Giordanino65.6K vistas
Calibracion material volumetricoCalibracion material volumetrico
Calibracion material volumetrico
Douglinhas Garcia Corredor'36.9K vistas
Laboratorio de química general 1, informe 1Laboratorio de química general 1, informe 1
Laboratorio de química general 1, informe 1
Steven González162K vistas
Reconocimiento de carbohidratosReconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratos
Andres Granados125.3K vistas
Material laboratorioMaterial laboratorio
Material laboratorio
Ana Esmeralda P. Recuenco19.4K vistas
Instrumentos de LaboratorioInstrumentos de Laboratorio
Instrumentos de Laboratorio
Mac Felipe Tovar31.8K vistas
Proyecto: Extracción del ADN del hígado de pollo.Proyecto: Extracción del ADN del hígado de pollo.
Proyecto: Extracción del ADN del hígado de pollo.
Luis Armando Paccha Aguilar74.8K vistas
Práctica 6. Identificación de proteínas.Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Leslie Romero Vázquez36.8K vistas

Destacado(19)

QuimicaQuimica
Quimica
MARIO GAEL GARCIA6.2K vistas
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 2TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 2
TEMAS SELECTOS DE QUÍMICA 2
Luciano Renteria10.3K vistas
Mi cuaderno para estudiar Ciencias # Química Mi cuaderno para estudiar Ciencias # Química
Mi cuaderno para estudiar Ciencias # Química
JEDANNIE Apellidos7.7K vistas
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA
CUADERNO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA
JEDANNIE Apellidos14.8K vistas
Libro de Temas Selectos de Química ILibro de Temas Selectos de Química I
Libro de Temas Selectos de Química I
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA16.8K vistas
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA 2TEMAS SELECTOS DE FÍSICA 2
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA 2
Luciano Renteria16.2K vistas
Libro de Biologia IILibro de Biologia II
Libro de Biologia II
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA72K vistas
Libro Biología  ILibro Biología  I
Libro Biología I
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA73.1K vistas
Cuadernillo de biologíaCuadernillo de biología
Cuadernillo de biología
jose manuel fuentes rodriguez8.6K vistas
MANUAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICAMANUAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICA
MANUAL DE LABORATORIO DE QUÍMICA BÁSICA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA192.3K vistas
GuíA Sistema RespiratorioGuíA Sistema Respiratorio
GuíA Sistema Respiratorio
guest9a7c73a786.3K vistas
Evaluacion sistema respiratorio Evaluacion sistema respiratorio
Evaluacion sistema respiratorio
Orlando Lopez88.7K vistas
Biología act. de fortalecimiento - secundariaBiología act. de fortalecimiento - secundaria
Biología act. de fortalecimiento - secundaria
JEDANNIE Apellidos29.7K vistas
Actividades para enlaceActividades para enlace
Actividades para enlace
Javier Garza Niño48.3K vistas

Similar a informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo

Sesion  nª 01Sesion  nª 01
Sesion nª 01Ana Ines Rojas Garcia
357 vistas13 diapositivas
nivelacion quimica nivelacion quimica
nivelacion quimica Estefania Florez
166 vistas79 diapositivas

Similar a informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo (20)

Sesion  nª 01Sesion  nª 01
Sesion nª 01
Ana Ines Rojas Garcia357 vistas
nivelacion quimica nivelacion quimica
nivelacion quimica
Estefania Florez166 vistas
Equipo 6 materialesEquipo 6 materiales
Equipo 6 materiales
DjaheliyBriones367 vistas
Manual de experimentos para ciencias en primariaManual de experimentos para ciencias en primaria
Manual de experimentos para ciencias en primaria
Froy Castro Ventura103.5K vistas
Verano 2011Verano 2011
Verano 2011
Diego Estrada873 vistas
MATERIALES LABORATORIOMATERIALES LABORATORIO
MATERIALES LABORATORIO
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL BENI "JOSE BALLIVIAN"22 vistas
Informe 3 y 4Informe 3 y 4
Informe 3 y 4
colegio Salesiano Don Bosco Piura164 vistas
1 informe de laboratorio 96 g1 informe de laboratorio 96 g
1 informe de laboratorio 96 g
Ronald Portales4.8K vistas
investigación 2.docxinvestigación 2.docx
investigación 2.docx
AdrielTorres82 vistas
Materiales de laboratorioMateriales de laboratorio
Materiales de laboratorio
LauraParra34749 vistas
Reconocimiento de material de laboratorio Reconocimiento de material de laboratorio
Reconocimiento de material de laboratorio
maria paula contreras fonseca156 vistas
1 informe de laboratorio 96 g1 informe de laboratorio 96 g
1 informe de laboratorio 96 g
Ronald Portales3K vistas
Angelica ibañez francoAngelica ibañez franco
Angelica ibañez franco
Angelica Ibañez441 vistas
Material de labMaterial de lab
Material de lab
Ladyk Piedra381 vistas
Manual de practicas 2013 biologiaManual de practicas 2013 biologia
Manual de practicas 2013 biologia
Ruth Diamelit Rojas Bustillos7K vistas

Último(20)

Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme236 vistas
proyecto braile.docxproyecto braile.docx
proyecto braile.docx
edepisabellamedina22 vistas
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme325 vistas
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz49 vistas
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta43 vistas
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz179 vistas
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/213 vistas
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard60 vistas
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz49 vistas
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur123 vistas
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca138 vistas
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM63 vistas
infografia  1.pptxinfografia  1.pptx
infografia 1.pptx
ramirezasesor1022 vistas

informe de laboratorio de manejo de materiales y equipo

  • 1. Facultad: Ingeniería de Alimentos y Pesquera Escuela: Escuela Profesional de Ingeniería de Alimentos Curso: Laboratorio de Química Tema: Manejo de Materiales y Equipo Práctica N: I Profesor: Mg. Martínez Torres, Germán Integrantes: - Fierro Tolentino Manuel Eduardo - Melchor Asnabar Maedeley Freyda - Mucha Silva Melani - Palomino Ortiz Francia Jarumy Fecha: 21 de abril del 2014 Universidad Nacional del Callao
  • 2. INTRODUCCIÓN L a siguiente investigación trata sobre las normas de bioseguridad, reconocimiento, uso y manejo de cada uno de ellos en el laboratorio de química general,para tener un conocimiento de la forma de actuar frente a situaciones de experimentación. La esencia del trabajo es saber interpretar cada procedimiento de los manejos de los materiales,aprovechando su utilidad y saber los límites de tales usos; para que en un futuro se prevengan accidentes u errores con estos; ya que en muchas ocasiones los estudiantes no siguen o quizá por falta de información no siguen los procedimientos que se les da. Por otra parte también se mostrara una mostración de cálculos y medición con alguno de los materiales, que nos ayudara a entender mejor su modo de uso y entender que no todos los materiales tiene forma de medición exacta o igual, para las cuales debemos hacer frente a cada recomendación que pueda realizar el maestro del respectivo curso.
  • 3. I. OBJETIVOS •Podercalcularlaexactitudyprecisióndealgunosinstrumentosdemedición. •Realizar mediciones de volumen con diferentesaparatos y material volumétrico de laboratorio y encadacasocuantificarelerror. •Aplicacióndelporcentajedeerrordurantelapráctica. •Con el error cuantificado, sabremos qué porcentaje deexceso o defecto tendrá nuestrasolución. •Reconocerlosmaterialesqueseusanparacalcularlosvolúmenesenloslíquidos
  • 4. II. PARTE TEÓRICA: NORMAS Y REGLAMENTOS DE BIOSEGURIDAD: 1. No olvide de leer la etiqueta de cada reactivo antes de usarlo, observe bien los símbolos y frases de seguridad que señalan los riesgos más importantes derivados de su uso y las precauciones que hay que adaptar para su utilización. 2. Recuerde que está terminantemente prohibido: hacer experimento no autorizado por el profesor. 3. Es obligatorio el uso de guardapolvo blanco, se debe además usar ropa apta para trabajar en el laboratorio: pantalones, zapatos cerrados con medias, guantes. 4. Los líquidos inflamables deben mantenerse y manejarse retirados del mechero para evitar incendios. 5. Debe tener una buena iluminación y ventilación. 6. Extintores en lugares accesibles a cualquier persona. 7. Un teléfono para casos de emergencia con los números de emergencia. 8. No fumes, comas o bebas en el laboratorio. 9. Procura no andar de un lado a otro sin motivo, ya que puede ocurrir algún accidente al realizar algún movimiento inesperado. 10. Si tienes cabello largo, recógetelo. 11. Dispón sobre la mesa sólo libros y cuadernos que sean necesarios. 12. Ten siempre las manos limpias y secas. Si tienes alguna herida tápala. 13. No pruebes ni ingieras los productos. 14. En caso de producirse un accidente, quemadura o lesión, comunícalo al profesor. 15. No utilices ninguna herramienta o máquina sin conocer su uso, funcionamiento y normas de seguridad específicas. 16. Maneja con especial cuidado el material frágil. 17. Al acabar la práctica, limpia y ordena el material utilizado. Muy importante: - Si te salpicas accidentalmente, lava la zona afectada con abundante agua. Si salpicas la mesa límpiala con agua y sécala con un paño. - Los ácidos y las bases fuertes han de manejarse con mucha precaución, ya que la mayoría son corrosivos y, si caen sobre la piel pueden producir heridas y quemaduras.
  • 5. - Si tienes que mezclar algún ácido con agua, añade el ácido sobre el agua, nunca al contrario, pues el ácido <<saltaría>> y podría provocarte quemaduras en la cara y los ojos. - No dejes destapados los frascos ni aspires su contenido. Muchas sustancias líquidas (alcohol, éter, cloroformo, amoníaco, etc.) emiten vapores tóxicos. MATERIALES: 1. BEACKER O VASOS PRECIPITADOS: Es un elemento de vidrio, este instrumento no sirve para medir volúmenes exactos, este se puede calentar sin ningún problema, pues su material resiste altas temperaturas. 2. MATRAZ AFORADO: Es un recipiente de vidrio que se utiliza para contener y medir líquidos, es de forma esférica o troncocónica con un cuello cilíndrico. Otro tipo de matraz aforado es el que tiene forma de pera y un cuello largo y estrecho con una raya o enrase que marca la capacidad exacta del matraz a una cierta temperatura. 3. EMBUDO DE SEPARACIÓN: Es usado para separar líquidos que tienen diferentes densidades. El líquido más liviano flota en la superficie del líquido más pesado, y el líquido más
  • 6. pesado puede ser dispuesto fuera del embudo abriendo un agujero en el fondo de éste. 4. MORTERO DE PORCELANA: Es un elemento de porcelana sirve para poder machacar un objeto del que debamos extraer algún tipo de sustancias. 5. BURETA: Es un tubo largo de vidrio, abierto por su extremo superior y cuyo extremo inferior, terminando en punta, está provisto de una llave.Se utiliza en volumetría para medir con gran precisión el volumen del líquido vertido, también se utiliza para hacer el proceso de titulación.
  • 7. 6. TUBO REFRIGERANTE: Es un elemento de vidrio, los hay de dos estilos uno en serpentín y e l otro en línea recta, sirve para hacer pasar las sustancias de gas a líquido, o sea para condensarse. 7. TUBO DE ENSAYO: Es un elemento de vidrio, de estos si se pueden calentar existen dos tipos de tubos, el primero es el utilizado en la centrifuga y el segundo sirve para obtener gases ya que este posee una saliente alargada en la parte superior del tubo, por debajo de la boca del tubo.
  • 8. 8. MECHERO BUNSEN: El Mechero Bunsen está constituido por un tubo vertical que va enroscado a un pie metálico con ingreso para el flujo del combustible, el cual se regula a través de una llave sobre la mesada de trabajo. En la parte inferior del tubo vertical existen orificios y un anillo metálico móvil o collarín también horadado. Ajustando la posición relativa de estos orificios (cuerpo del tubo y collarín respectivamente), los cuales pueden ser esféricos o rectangulares, se logra regular el flujo de aire que aporta el oxígeno necesario para llevar a cabo la combustión con formación de llama en la boca o parte superior del tubo vertical. 9. PIPEDA DE MOHR O GRADUADA: Es un elemento de vidrio, al igual que a probeta sirve para dar volúmenes exactos, con esta pipeta, se pueden medir distintos volúmenes de liquido, ya que lleva una escala graduada.
  • 9. 10. PIPETA VOLUMETRICA O DE VERTIDO: Es un elemento de vidrio, que posee un único enrase circular en su parte superior, por lo que solo puede medir un volumen. 11. PROBETA GRADUADA: Es un instrumento volumétrico que consiste en un cilindro graduado de vidrio que permite contener líquidos y sirve para medir volúmenes de forma aproximada. 12. GOTERO O CUENTAGOTAS: Un cuentagotas o gotero es un tubo hueco terminado en su parte inferior en forma cónica y cerrado por la parte superior por una perilla o dedal de goma. Se utiliza para trasvasar pequeñas cantidades de líquido vertiéndolo gota a gota.
  • 10. 13. GRADILLA PARA TUBOS DE ENSAYO: Su principal función es facilitar el manejo de los tubos de ensayo. Normalmente es utilizado para sostener y almacenar este material. Éste se encuentra hecho de madera, plástico o metal. 14. ESPÁTULA: Es una herramienta que se utiliza para recoger sólidos y poder verterlos en otro sitio. 15. ERLENMEYER: Son recipientes de vidrio de forma troncónica que se utiliza en el laboratorio para medir o contener líquidos, se puede calentar.
  • 11. 16. BALANZA: Es un instrumento que se utiliza para medir cantidades másicas. 17. VARILLA DE AGITACIÓN: La varilla de agitación es de vidrio.se utiliza para agitar las disoluciones con varillas huecas, mediante su calentamiento con el mechero y posterior estiramiento, se consiguen capilares.
  • 12. 18. DISCO DE PETRI: Se utiliza para hacer cultivos de virus y bacterias. IV.DESARROLLO EXPERIMENTAL EXPERIMENTO N.1 - Procedimos a trabajar en la mesa asignada del laboratorio. - Luego vertimos agua en el vaso precipitado. - Succionamos agua con la pipeta graduada y la pera de succión del vaso precipitado, en cantidad de 5ml. - Vertimos el agua de la pipeta a la probeta graduada. - La experiencia fue repetida 4 veces más con la misma cantidad de agua. - Luego calculamos el margen de error con la ecuación dada. EXPERIMENTO N. 2 - Procedimos a trabajar en la mesa asignada del laboratorio. - Vertimos agua del vaso precipitado en la bureta, en cantidad de 25ml. - Mediante la llave de la bureta liberamos el aire que está dentro de ella para luego vaciar los 25ml de agua en la probeta graduada. - Luego calculamos el margen de error con la ecuación dada.
  • 13. V.CÁLCULOS %deerror=([valorteórico-valorreal]/valorteórico)x100% %deerror=([25ml-26ml]/25ml)x100%=4% %deerror=([valorteórico-valorreal]/valorteórico)x100% %deerror=([25ml-26ml]/25ml)x100%=4% VI.RESULTADOS La aplicación de las normas de bioseguridad, es importante para obtener unos resultados óptimos durante cada práctica y no presentar accidentes inesperados en los procesos analíticos, relacionados con el uso de los materiales adecuados y de la forma adecuada. de alimentos dentro del laboratorio es uno de los factores que menos se toma en cuenta por parte de nosotros. VII.CONCLUSIONES • En el laboratorio de química se debe conocer y ser consiente de cada una de las normas de bioseguridad con el fin de evitar accidentes. • Cuando estamos trabajando dentro del laboratorio, debemos tener las prendas adecuadas para la labor que estamos realizando. • La higiene es un factor importante, del cual depende el buen desempeño de las actividades que se realizan durante la práctica. • El conocimiento de soluciones para realizar limpieza antes y después de la práctica, nos concientiza del peligro que podemos correr si no lo hacemos de la forma correcta. • Prestar la debida atención a cada experimento o prácticas que se llevara a cabo, estar concentrados. • Al finalizar el experimento cerrar la llave del mechero de bunsen. • Mantener las llaves de los caños cerrados mientras no se utilizan. • Al terminar los papeles, materiales desechables sustancias solidas deberán ser colocados en el tacho de basura, mientras que los líquidos a depósitos rotulados con este fin. No desechar sustancias directamente al desagüe.