Ovinos y caprinos

LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA PATRIA
LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA PATRIALA CIENCIA AL SERVICIO DE LA PATRIA
Universidad Autónoma De México


Facultan de Estudios Superiores Cuautitlan
               Campus - 4

    Exterior y Manejo de los Animales


Exterior y manejo de los ovinos y caprinos


               Grupo: 1153

         RIXQUIACCHE VELEZ
           AUGUSTO VELO
Caprinos
La cabra es un pequeño mamifero rumiante muy importante
en el crecimiento económico de la sociedad. De ella se obtiene
carne, leche, piel, pelo, estiércol y trabajo. Son animales muy
prolíficos que se reproducen durante todas las épocas del año.

Sus requerimientos nutricionales son fáciles de llenar por lo que
se adaptan muy facilmente a condiciones climáticas y
geográficas en donde los bovinos no sobrevivirían.
La clasificacion taxonomica del ganado caprino es:


Reino                    Animal
Tipo                     Vertebrados
Clase                    Mamiferos
Orden                    Artiodáctilos
Familia                  Bóvidos
Género                   Caprae
Especie                  Caprae pisca
Segun la edad y la conformación corporal el ganado caprino
se divide de la siguiente manera:

                                      Se denominan
                                      asi hasta que
                      Cabrito cabrita
      Machos y                        tienen
                      cabriton
      hembras                         aproximadamen
                      cabritona
                                      te un año de
                                      edad o 25 kg
                                      Hembras con 1
      Hembras         Cabras
                                      o más partos
                                      Machos
      Machos          Carneros
                                      reproductores
Regiones externas de los caprinos




1.    Cuernos                                          19. Nalga
2.    Frente                                           20. Cola
3.    Ojo                                              21. Grupa
4.    Oreja                                            22. Ijar
5.    Narices                                          23. Lomo
6.    Boca                                             24. Costillares
7.    Barba                                            25. Cruz
                  11. Pecho            15. Rodilla
8.    Carrillos   12. Pezuña           16. Vientre
                                                       26. Nuca
9.    Mamellas    13. Cuartilla        17. Corvejón
10.   Garganta    14. Caña             18. Ubre
Tipos de Ubres




  1. Ubre globosa   2. Ubre abolsada   3. Ubre caída
4. Aplomo cascorvo 5. Aplomo normal 6. Aplomo estevado




                Tipos de aplomos
Edades de los caprinos

       Clases de dentición
La dentición es:

Heterodonta.- Su dentición está formada por dos clases de dientes
de distinta naturaleza morfológica:

a) Incisivos
b) Molares

Incompleta.- Faltan los caninos (los rumiantes no tienen caninos).

Difiodonta. - Poseen una primera dentición transitoria o de leche
que cae y es reemplazada por una segunda dentición definitiva o de
adulto.
Fórmula dentaria
Dentición de leche. -Desde el nacimiento hasta la edad de
13 a 15
meses. Son 20 dientes: 8 incisivos y 12 molares.
Cada fórmula se refiere a la mitad de la boca del animal




Determinación de la edad en Caprinos
Dentición temporal:
 I 1/4 C 0/0 PM 0/0 M3/3 =20 dientes

Dentición permanente.- De los 13 a 15 meses en adelante.
Son 32 dientes: 8 incisivos, 12 premolares y 12 molares.
I 0/4 C 0/0 PM 3/3 M 3/3=32 dientes
Erupción de los Incisivos de Leche
Nacimiento:
5 - 7 días:
10-14días:
20-25 días:
Pueden o no nacer con ellos.
Salen las pinzas, son los incisivos de en medio.
Aparecen los medianos, en número de cuatro, dos a
cada lado de las pinzas ( se les denomina, según su
orden, primero y/ o segundo mediano).
Aparecen los extremos; estos dientes están dispuestos
de la misma manera, uno a cadalado.

Determinación de la edad en Caprinos
Pinzas
Palas o Primeros medianos
Palas o Segundos medianos
Cuñas o Extremos
Dientes de leche de un cabrito recién
nacido




Dientes de leche de un cabrito de ocho
meses de edad.
Erupción de los Dientes de Adulto
A partir del año de edad; se inicia la caída de los dientes de leche
su reemplazo por los dientes de adulto llamados también"
Definitivos
". Estos son los que se utilizan para conocer la edad de la
cabra.
12 a 18 meses: Las pinzas o palas
18 a 24 meses: Los primeros medianos
30 a 42 meses: Los segundos medianos
48 a 54 meses: Los extremos o cuñas
( 2 dientes) (Fig. 4)
( 4 dientes) (Fig. 5)
( 6 dientes) (Fig. 6)
( 8 dientes) (Fig. 7)
Dentadura de cabrita primala con dos dientes definitivos o
un par de palas




Dentadura de caprino de dos años de edad con cuatro
dientes
Definitivos o dos pares de palas
Dentadura de cabra de tres años de edad con seis dientes
permanentes o tres pares de palas




 Perfil de la dentadura de una cabra de cuatro años de edad
 con ocho dientes o cuatro pares de palas
Razamiento de los Dientes de Adulto
4 a 5 años: Las pinzas o palas.
6 a 7 años: Los primeros medianos.
8 a 9 años: Los segundos medianos.
9 años: Los extremos o cuñas.




Perfil de la dentadura de cabra de cinco años de edad con
cuatro pares de palas o boca hecha y razamiento en las
pinzas.
Dentadura de cabra de nueve años de edad con boca hecha,
con desgaste y separación entre palas




   Datos complementarios
   Premolares.- El primero, segundo y tercero de los premolares de
   leche salen al nacer o en los primeros días.
   Los premolares de adulto salen como sigue:
   1° Muela 18 a 24 meses.
   2° Muela 24 a 36 meses.
   3° Muela 36 a 48 meses.
   Molares.- Los molares de adulto salen como sigue:
   4° Muela 3 a 4 meses.
   5° Muela 9 a 12meses.
   6° Muela 18 a 20 meses.
   Regular mente estas muelas no se mudan.
Razas Caprinas
  Las diferentes razas de cabras se encuentran distribuidas
  por el mundo, excepto en las regiones árticas. Hay, por lo
  menos, 60 razas reconocidas de cabras en el mundo.
  Las formas de clasificación de los caprinos son múltiples
  y variadas, pero quizás la más completa es
  según su aptitud productiva.

Para poder distinguir razas es importante fijarse en características
físicas como:
- Color del cuerpo y en especial de la cara, orejas y extremidades.
- Tamaño e inclinación de las orejas.
- Pelaje.
- Presencia de cuernos.


                     Razas lecheras
                     Razas de carne
                     Razas de doble propósito
                     Razas de pelo
Razas Lecheras

       LA MANCHA

Cabra originada en Oregon, de excelente temperamento lechero
y una producción láctea con un alto contenido graso.
Son de pelo corto y fino y no tienen combinación de color definido.
SAANEN
El lugar de origen de esta raza es en el valle de Saanen y Simental, Suiza.
Son excelentes productoras de leche, 800-900 Kilos por lactación y con
un 3,6% de materia grasa. Es de tamaño medio llegando a pesar 65 Kilos.

Son de color blanco o crema, de pelaje corto y fino.
Es una raza pacífica y tranquila
La raza es sensible al exceso de radiación solar y se
desarrollan mejor en condiciones de frío.
Ovinos y caprinos
TOGGENBURG
Cabra de leche suiza, se acredita como la raza de leche inscrita
más antigua del mundo.
Raza de tamaño medio (55 kg.), rústica, vigoroza, de apariencia
alerta y temperamento amable y quieto. El pelo es
corto, suave, fino y lacio. El color del cuerpo es variable pero
posee orejas blancas características. El desarrollo de esta raza es
mejor en condiciones de frío. Se caractreriza por su excelente
desarrollo y altas producciones de leche, 600-900 kilos de leche
por lactancia y con 3,3 % de materia grasa.
Ovinos y caprinos
CABRA ALPINA
Las alpinas son origen suizo. La mayoría de ellas son
de color blanco con negro, y blanco con café, pero
pueden tenes otros colores.
Las orejas están erectas y sus cuernos son medianos
y se inclinan hacia atrás. EL objetivo de esta cabra
es la producción de leche.
Murciana

Raza lechera por excelencia. Originaria de Granada ( España).
En cuanto a las características es de color negro brillante,
algunas de color gris o gris oscuro, orejas cortas, erectas, cuernos
pequeños en forma de sable o bien pueden ser mochas.
Produce entre 600-700 litros durante la lactancia y de 3-4
litros diarios. Peso del macho adulto 70-75 Kg y las
hembras 45-50 Kg Se adapta a climas templado- templado frío.
RAZAS DE CARNE:

          BOER
Raza creada por la fusión de la cabra europea, angora e india.
Su nombre deriva de la palabra alemana BOER que significa granja.
Es una raza de excelentes condiciones para producir carne,
su producción de leche esta limitada a la alimentacion de la cría,
la cual madura tempranamente. Es de gran tamaño alcanzando pesos
de hasta 110-135 kilos los machos y 90-100 kilos las hembras.
Ovinos y caprinos
ESPAÑOLA


Raza de tamaño pequeño, ágil, amistosa y capaz de alimentarse con
una dieta poco palatable.
No tiene color, forma de orejas, de cuerpo, cuernos y pelo
constantes.
Ovinos y caprinos
RAZAS DE DOBLE PROPOSITO
                 (CARNE Y LECHE)

         ANGLO-NUBIAN
Esta raza se originó en Inglaterra al cruzar cabras inglesas con cabras
orientales con orejas caídas que provenian de lugares como Egipto,
India, Abisinia y Nubia. Es una raza de doble propósito usada para
carne y leche con producciones entre 700-900 kilos de leche por lactancia
y con un alto porcentaje de materia grasa (4,5%). Esta raza es una de las
más grandes y pesadas, llegando los machos a pesar 140 kilos, es de
carácter dócil, apacible, tranquilo y familiar. Se adapta bien a condiciones
de calor y es muy usada en regiones tropicales para aumentar
la producción de carne y leche de las razas locales.
Su característica física más sobresaliente son las orejas
largas y pendulares.
Ovinos y caprinos
CRIOLLA
El ganado caprino Criollo, se considera en la actualidad un “mosaico
genético”, por ser la resultante de numerosos cruzamientos
estructurados sobre la base de las cabras de Andalucía
Puesto que aún no ha sido caracterizada fenotípicamente como
raza, existen ejemplares de distinto tamaño, conformación y
pelaje, aunque generalmente se trata de animales eumétricos, de
mediana alzada y mayoritariamente de color blanco. Su prolificidad y
precocidad son bajas, siendo habitual la ocurrencia de dos partos
(únicos o mellizos) en el término de 14-16 meses.
Razas de pelo
        ANGORA
La cabra angora es originaria del distrito de Ankara, Turquía en Asia
menor. Es dócil y fácil de manejar. Su principal característica es la
producción de pelo fino (mohair). Es un animal pequeño, llegando a
pesar 40 kilos las hembras y 70 los machos. El pelo de angora tomo
valor comercial como producto a comienzos de 1900. La fibra de
cabra angora es firme, lustrosa, sedosa y se tiñe con facilidad.
Ovinos y caprinos
Se les trasquila cada seis meses y a medida que el animal crece, la
cantidad de mohair producida aumenta, pero la calidad de la fibra
disminuye.
La fibra es usada para la fabricación de fundas y como un material
resistente, bonito, durable y deseado.
Caracteres étnicos:




 Perfil           Cabeza               Orejas         Capas        Cuernos


                                                     Claras o     Desarrollo
 Recto    Media, con frente recta   Tamaño medio
                                                     castañas      mediano


                                       Tamaño
        Frente hundida, arcadas
                                     pequeño de    Oscuras o      Débiles o
Concavo     supraorbitarias
                                     disposición    blancas       acornes
              manifiestas
                                       vertical




           Frente abombada,                                          Muy
                                     Grandes y     Claras y/o
Convexo arcadas supraorbitarias                                 desarrollados o
                                      caídas       policromas
           poco manifiestas                                        acornes
Manejo sujeción y contención de la ordeña


                   El ordeño puede ser de pie y la cabra
                   sobre una plataforma




El ordeñador puede estar de cuclillas




              Forma de mantener a una cabra en su sitio
1. Lavarse las manos

2. Limpiar y secar la ubre

3. Cerrar el dedo índice y el pulgar
    sobre el pezón

4. Presionar con el tercer dedo

5. Presionar con el cuarto dedo

6. Presionar con toda la mano

7. Abrir la mano y empezar de nuevo

8. Al final de la ordeña se da masaje
   a la ubre para bajar el resto de
   leche hacia el pezón

9. La ultima leche se saca apretando
   el pezón entre el pulgar y el índice

10. Se Mueven los dedos cerrados
    hacia abajo
OVINOS
Las ovejas son pequeños mamíferos rumiantes muy dóciles
y adaptables. Sus requerimientos nutricionales son
mínimos y se llenan facilmente en pastizales poco
tecnificados.
Las ovejas aportan principalmente carne, leche y
lana, pero además surten al hombre de otros productos
como el estiércol, la piel y el pelo.
La clasificacion taxonomica de la oveja es:
Reino                   Animal
Tipo                    Cordados
Clase                   Mamiferos
Orden                   Artiodáctilos
Suborden                Ruminantia
Familia                 Bovidos
Subfamilia              Caprinos
Tribu                   Caprini
Género                  Ovis
Especie                 Ovis aries
Segun su edad y conformacion corporal los ovinos se clasifican asi:

                                          Desde su
                          Corderos
                                          nacimiento
         Macho            corderas
                                          hasta el primer
         hembras          Borregos
                                          año de edad o
                          borregas
                                          25 kg
                                          Machos
                                          reproductores
         Machos           Carneros
                                          con más de un
               Capón: macho castrado      año de edad
                                          Hembras con 1
         Hembras          Ovejas
                                          o más partos
Regiones externas de los ovinos




1.   Boca             8. Muslo           15. Vientre
2.   Fosas nasales    9. Pierna          16. Codo
3.   Frente           10. Capilla        17. Rodilla
4.   Cruz             11. Cuartilla      18. Antebrazo
5.   Dorso            12. Pezuña         19. Pecho
6.   Grupa            13. Corvejón       20. papada
7.   Cola             14. Flanco
Edades de los ovinos
Clases de dentición
La dentadura de los ovinos tiene las siguientes características:

Heterodonta.-Su dentición está formada por dos clases de dientes:

a) Incisivos b) Molares

Incompleta.- Faltan los caninos.

Difiodonta.-Presentan una dentición transitoria o de leche que cae
y se reemplaza por una segunda dentición permanente o de adulto.
Fórmula dentaria

La fórmula dentaria se refiere a la mita de la boca del animal.
Presentando dos tipos de dentición:

Dentición de leche.- Está formada por 20 dientes: 8 incisivos y 12
molares.
2 (I 0/4 C 0/0 PM 0/0 M 3/3) = 20

Dentición de adulto.- Está formada por 32 dientes: 8 incisivos,
12 premolares y 12 molares.
2 (I 0/4 C 0/0 PM 3/3 M 3/3) = 32
Erupción de los Incisivos de Leche

Los corderos nacen comúnmente sin dientes.
Las pinzas aparecen en la primera semana.
Los primeros medianos aparecen entre la primera o segunda
semana.
Los segundos medianos aparecen entre la segunda y tercera
semana.
Los extremos aparecen entre la tercera y cuarta semana




         Cordero con dentición de leche completa
Hasta el segundo o tercer mes de edad, los bordes cortantes de los
incisivos alcanzan a formar el arco dentario teniendo contacto con
el rodete maxilar.




             Dientes de leche en cordero de 2-3 meses
             de edad
Rasamiento y nivelación de los Incisivos de Leche

Durante este período, la determinación de la edad es muy
inexacta.
Las pinzas se empiezan a desgastara partir de los tres meses
de edad,
Siguiendo con los de más incisivos.
Al año, los incisivos son muy cortos,
sobretodo las pinzas y los primeros medianos, separándose
entre sí. Este proceso dura aproximadamente hasta los 12a
18meses.
Erupción de los Incisivos de Adulto


El proceso de erupción de los incisivos del adulto se utiliza con
mayor precisión para la determinación de la edad del animal,
manteniendo
el siguiente orden:

                     Animales precoces
Pinzas (2 dientes): entre los 12 a 18meses (1-1.5 años)

Primeros
medianos (4 dientes): entre los 20 a 24 meses (2 años)

Segundos (6 dientes) I entre los 24 a 30 meses I (2-
2.5años) medianos

Extremos (8 dientes) I entre los 30 a 36 meses I (2.5-3
años)

       Suffolk, Hampshire, Lincoln, Romney Marsh,
       Corriedale.
Animales tardíos


Pinzas I
(2 dientes): I entre los 15 a 18meses I
(1-1.5 años)

Primeros Medianos
(4 dientes): entre los 21 a 24 meses (2 años)

Segundos (6 dientes) entre los 21 a 36 meses (2.5-3 años)
Medianos

Extremos
(8 dientes) entre los 42 a 48 meses (3.5-4 años)




           Merino Australiano, Southdown, Karakul.
Oveja con dos dientes permanentes (edad 18 meses)




  Oveja con cuatro dientes permanentes (2 años de edad)
Oveja con seis dientes permanentes (3 años de edad)




 Oveja con ocho dientes permanentes (4 años de edad)
Rasamiento y nivelación de los Incisivos de Adulto
    La nivelación se realiza como sigue:
    Las pinzas nivelan entre los 5.5 a 6 años.
    Los primeros medianos a los 7 años.
    Los segundos medianos a los 8 años.
    Los extremos a los 9 años.
Los dientes centrales comienzan a moverse dentro de los alvéolos




Oveja adulta con dientes largos y flojos en los alvéolos
Datos complementarios


Erupción de los Molares de Adulto
El primer molar sale a los 3 meses.
El segundo molar sale a los 9 meses.
El tercer molar sale a los 18 meses y alcanza la tabla a los 24
meses.
El primer y segundo premolar salen entre los 18-24meses de
edad.
El tercer premolar sale entre los 24 y 30 meses de edad.
Razas ovinas
Con un inventario de poco más de 7 millones de ovinos, de
acuerdo con cifras oficiales de la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Pesca y Alimentación (Sagarpa), la ovinocultura
mexicana actual está basada en diferentes esquemas, de
manera principal para la producción de carne con ovinos de
pelo y de lana.
Estas razas se utilizan en nuestro país según las
características productivas, las condiciones climáticas y
geográficas de las diferentes regiones y los objetivos que
se plantee cada productor.


                    Ovinos de lana


                    Ovinos de pelo
Ovinos de lana

         Suffolk, con gran capacidad para cruzas terminales

Es un ovino de talla grande, de conformación musculosa, de cuerpo
largo y alto. Tiene vellón de lana blanca en el cuerpo y pelo negro en
cabeza y patas; su piel del rostro es negra. Una característica propia
de esta raza es la cola corta —propia de las razas nórdicas—, la cual es
delgada y de forma triangular.
Los Suffolk son de talla media; el peso promedio en las hembras
adultas es de 80 a 100 kilogramos y en los machos de 130 a 170
kilogramos.
Ovinos y caprinos
Dorset, crías grandes y de rápido crecimiento
En México, aunque existe desde hace unos 25 años, en la última
década se ha observado gran interés por encastar o cruzar otras
razas con ovinos Dorset. Hoy se encuentran en
Jalisco, Hidalgo, México, Tlaxcala, Puebla, Morelos, Chiapas, Chihu
ahua, Querétaro y Guanajuato.
Son de tamaño mediano y largo, de conformación cárnica, de lana
blanca y densa. Existen dos variedades, con cuernos y sin éstos. La
borrega pesa entre 60 y 70 kilogramos y los machos entre 120 y
160 kilogramos.
Ovinos y caprinos
Hampshire, para cruzamientos terminales de carne

Se encuentra en Hidalgo, Estado de México, Jalisco, Querétaro,
Distrito Federal, Morelos, Guanajuato, Chihuahua, Tlaxcala y
Puebla, en especial en regiones templadas y frías a niveles
superiores a los 2 mil metros sobre el nivel del mar.

Es un borrego largo de tamaño medio, de cara negra, lana blanca,
miembros fuertes cubiertos de lana en el tercio inferior sobre
pelo oscuro, siendo ésta más densa en los posteriores.
 sementales de 140 a 180 kilogramos y hembras adultas de 80
 a 110 kilogramos
Ovinos y caprinos
Rambouillet, productora de lana de calidad
Está difundida en Estados Unidos y México. Aquí se extiende de
manera principal en el Estado de México, San Luis Potosí,
Hidalgo, Guanajuato, Durango y Coahuila.
El Rambouillet es un ovino con cuernos gruesos, color ámbar y
espirales bien marcados sólo en carneros. De talla grande, de
hueso duro, vigoroso, de porte elegante, de lana fina y blanca, que
cubre todo el cuerpo, con excepción de la cara, y tiene piel de
color rosa. Su talla adulta en hembras es de 70 a 80 kilogramos, y
en machos de 120 a 150 kilogramos.
Ovinos y caprinos
Romanov, prolífica y fértil por excelencia
En nuestro país llegaron en 1996 y hoy en día se encuentran en
Querétaro, Aguascalientes, Estado de México, Hidalgo y Zacatecas.

El peso promedio del animal adulto en la hembra es de 50
kilogramos y en el macho de 80 a 90 kilogramos.
La Romanov se caracteriza por tener una estación reproductiva
larga y gran precocidad sexual
Ovinos y caprinos
East Friesian, la raza lechera por excelencia
 Se explota en un sistema semiestabulado en Querétaro, Hidalgo y
 Guanajuato.
 Su lactancia varía de 700 a 800 litros, pudiendo alcanzar los
 1000 litros, con una duración de 220 a 250 días.
Estos ovinos son de porte grande; los machos alcanzan pesos de 90
a 120 kilogramos, mientras que las hembras de 80 a 100
kilogramos. Tiene lana en el cuerpo, a excepción de la cabeza,
patas, cola y ubre; no tienen cuernos; es muy común el color blanco,
aunque existen en negro y algunos tienen pequeñas manchas de
color café.
Ovinos y caprinos
Charollais, pura carne
En México se trabajan líneas100 por ciento europeas y se
encuentran rebaños puros en Querétaro, Nuevo León, Guanajuato,
Jalisco, Hidalgo y Veracruz con pesos promedio en hembras
adultas de 90 a 110 kilogramos y en machos de 120 a 150
kilogramos.
Ovinos y caprinos
Texel, productora de carne
La presencia de esta raza está en Chile, Uruguay, Estados Unidos
y México. Aquí se ha extendió en Querétaro, Estado de México y
Jalisco.
Son animales de tamaño grande, llegando las hembras a pesos de
70 o más kilos y los machos hasta de 120 kilos.

Su vellón es blanco cremoso con excelente lustre, pudiéndose
clasificar dentro de las razas de lana larga y gruesa, con un
diámetro de 38 a 42 micras y peso de vellón sucio superior a 6
kilos anuales.
Ovinos y caprinos
Ovinos de pelo
       Pelibuey, base de la producción nacional

Es un animal de conformación cárnica con buenas masas
musculares, libre de fibras de lana permanente, cubierto de pelo
espeso y corto, de talla media. Los machos pesan entre 85 y 100
kilogramos; las hembras entre 50 y 60 kilogramos. Se distinguen
por que son muy rústicos, prolíficos, de una amplia estación
reproductiva y precoces sexualmente.
Ovinos y caprinos
Katahdin, resistente y cárnica
Hoy en día se extiende en Canadá y Estados Unidos
principalmente, y tiene gran presencia en todas las zonas de
México
su objetivo productivo es cárnico. Una hembra madura y en
buenas condiciones puede pesar de 60 a 70 kilogramos, y un
carnero maduro entre 120 y 130 kilogramos.
Ovinos y caprinos
Back Belly, prolífica y maternal
 En México ocupa el tercer lugar, motivo por el cual se puede
 afirmar que está ampliamente difundida en todo el territorio
 nacional
El Black Belly es de talla media; es un animal acorné, con cabeza
alargada de orejas medianas y rectas, con perfil recto o romo,
básicamente en los machos. Cuello largo, balanceado en relación
con el tamaño del cuerpo y la cabeza, ancho en su base, puede
presentar crin en la parte superior o en el pecho. Largo, de lomo
y grupa rectos, con costillar profundo. El peso adulto en hembras
va de los 40 a los 45 kilogramos y en machos de los 60 a 80
kilogramos, con una coloración marrón y negro en sus diferentes
tonalidades.
Ovinos y caprinos
Dorper, cárnica ciento por ciento
Fue introducida en México a mediados de la década de los 90, y
hoy en día se ha adaptado a todos los climas en el país.

Poseen un cuerpo de pelo blanco y cabeza negra o son por
completo blancos. En ocasiones a algunos animales les crece un
poco de vellón corto y ligero en el cuarto delantero y el lomo,
mismo que mudan sin dificultad.
Ovinos y caprinos
Dorper Blanco
El Dorper Blanco es un ovino con cuerpo y cabeza blancos,
totalmente pigmentado alrededor de los ojos, perino sobre la
ubre y tetas.
Las características reproductivas del Dorper se manifiestan en
una estación reproductiva amplia; es decir, es capaz de
reproducirse sin problemas 10 meses del año, lo que permite
obtener tres partos cada dos años o partos cada ocho meses.
Ovinos y caprinos
Saint Croix, rústica
Se encuentra en Yucatán, Nuevo León, Tamaulipas, Jalisco y San
Luis Potosí.
Es una raza de pelo blanco y piel rosa, con escasas pecas de color
café o negro en la nariz, en las pezuñas o en los ojos. Es un animal
sin cuernos, que muda su pelo y fibras vellosas cada primavera;
alcanza un tamaño medio. Su conformación es cárnica, con masa
muscular redondeada, de talla superior a la media, fuerte y con
esqueleto armónico. Los pesos en hembras adultas y bien
trabajadas están entre los 45 y 50 kilogramos y en machos entre
los 70 y 90 kilogramos.
Ovinos y caprinos
Algunas instalaciones tanto para ovinos como caprinos

Local de esquila




 Corrales de alojamiento (manejo intensivo)
Comederos
Sujeción y contenciones para el manejo de ovinos y caprinos




                            1.Sujetar con una mano debajo de
                            la quijada y con la otra la lana del ijar,
                            Jalando el hombro del animal
                            hacia la rodilla, doblando la cabeza
                            para atrás

                            2. Presionar con la rodilla el hombro del
                            Borrego y con la mano en su ijar, hasta
                            Que el animal se caiga.

                            3. Ahora el ovino esta tranquilo y
                            Puede ser tratado para quitar lana
                            o suministra algún medicamento
Sujecion para suministrar medicamentos




                    1. Vía intravenosa

                    2. Vía intramuscular

                    3. Vía subcutánea

                    4. Vía oral (en posiciones)
Sujecion para el descole




              1. Cuchillo o cizalla

              2. Hierro candente

              3. Emasculador

              4. Elastrador
Otros métodos



      4. Al semental se le pone
      un mandil para evitar montas

      5.Para detectar cuales hembras
      han sido montadas se marcan o se les
      Coloca algún lazo de color




        5. Maquina esquiladora

        7. Tijeras para esquilar
         (cuando no son muchos
        ovinos o caprinos)
Conducción individual en ovinos y caprinos




      1. Por collares
      2. Por bósales
      3. De el miembro posterior
Método de sujeción con bósales
Sujecion de un ovino




Forma correcta de hacer
Un examen a la lana
Manera correcta de
          administra medicamento




Sujecion de un ovino o caprino
para el tratado de las pezuñas




            Sujecion u aborrega miento
            de un ovino o caprino para
            castración u otro manejo
Sujecion y manejo de un
                       Ovino o caprino para el
                       esquilado




Sujecion practica para el
esquileo a maquina o
 tijeras
Sujetando un cordero sobre una mesa
Para castración o descole
(también en caprinos)




     Método de sujeción para
     La ordeña en cabras y ovinos
Métodos correctos de sujeción adecuados en ovinos y caprinos
Método correcto de asistir a una oveja en el parto
Otro método de sujeción para trasladar corderos




 Los gemelos se atan de los miembros anteriores
 Para evitar que se separen en especial si es un
 Rebaño grande
Método de sujeción para
                         poner la liga en la cola




Es esta imagen la cola
ya esta apunto de caer
Métodos de sujeción




Para castrar         Para descolar con hierro caliente
Método de sujeción para
                        Desinfectar un ombligo de
                        un cordero recién nacido




Método para ayudar a
un cordero débil a
encontrar la glándula
mamaria




                        Método de sujeción
                        para sentar aun borrego
Sujecion química

Xilacina




ANESTESIA VETERINARIA

                  DOSIFICACION
                  Equinos y bovinos: 1 ml cada 50 kg por vía
                  endovenosa o intramuscular.
                  Cerdos: 2 ml cada 25 kg de peso por vía
                  intramuscular.
                  Caninos: 1 ml cada 10 kg de peso por vía
                  endovenosa o intramuscular.
                  Felinos: 1 ml cada 2,5 kg de peso por vía
                  intramuscular.
Métodos de identificación en ovinos y caprinos
1.   Collares
2.   Muescas
3.   Tatuajes
4.   Pinturas en lana o pelo
5.   Aretes de metal o platico
Ovinos y caprinos
Métodos de sujeción para identificaciones en ovinos y caprinos
Método de derribo para ovinos y caprinos




                    Tres simples paso para
                    el derribo jalando los miembros
                    De un solo lado el posterior
                    y el anterior, y dando un jalón
                    Dejándolo caer con delicadeza
                    Y amarrando las cuatro patas
                    Con un nudo de cochino siempre
                    Siempre una y una.
Diferencias entre ovino y caprino
                                    Cabras                      Ovejas


 Glándulas odoríferas              Presencia                   Ausencia



      Glándulas
                                   Ausencia                    Presencia
    interdigitales




Glándulas suborbitales
                                   Ausencia                    Presencia
    y fosa lacrimal



       Barbilla                    Presencia                   Ausencia


                                                          Sección triangular y
       Cuernos              Sección ovalada y lisos
                                                               cóncavos



                         Presencia, sobre todo en razas
 Mamellas o zarcillos                                          Ausencia
                                    lecheras



        Cola                   Corta y levantada             Larga y caída
Cabras                Ovejas

                       Desarrollados, muy móviles,          Menos
      Labios
                       facilidad para la aprehensión     desarrollados




                                                          Los mismos
                           Huecas y esponjosas,
      Pezuñas                                           caracteres pero
                        almohadilla plantar gruesa
                                                       menos acentuados


                                                        Selecciona, pero
Hábitos alimenticios       Selección en pastoreo
                                                             menos


                                                            Menor
                           Aprovecha muy bien          aprovechamiento
Eficiencia digestiva
                       alimentos groseros y con fibra    de alimentos
                                                      groseros y con fibra



        Piel                 Cubierta de pelo          Cubierta de lana.
Constantes fisiológicas de los ovinos y caprinos

Especie       FC       PULSO          FR          Tº            MR
            (lat x     (puls x     (resp x       ( ºC)
             min)       min)         min)
Oveja      70 - 80     70 - 80      12 - 15     38.5 -       3 mr/2min
                                                 39.5
Carnero    70 - 80     70 - 80      12 - 15     38.5 -       3 mr/2min
                                                 39.5
Cordero      115       112 - 115    15 - 18     38.5 -       3 mr/2min
                                                 40.5
 Chivo     70 - 80     70 - 80      12 - 20    38.5 - 41        2-
                                                             3mr/2min
 Chiva     70 - 80    100 - 120     12 - 20    38.5 - 41        2-
                                                             3mr/2min
Cabrito   100 - 120    80 - 100     12 - 15     38.5 -          2-
                                                 40.5        3mr/2min
Carnero navajo de cuatro cuernos
Bibliografías:


Díaz M.R. 1955. Ganado lanar. Salvat Editores, S.A Barcelona-Madrid.
p. 26-32.


Garza P.G. 1975. Manual práctico de la cría del ganado. Editora y
Distribuidora Mexicana. México, D.F.



Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Caprino dli'Registro.
1987. La dentición y la Edad. Proyección Caprina, Boletín. Ed.
AMCGCR. Gómez Palacio, Dgo. No.7. p. 27- 29.


Battlagia AR. YMayrose B.A 1987. Manual de Ganado y Aves de Corral.
Ed. LIMUSA, S.A México, D.F. Tomo 3 cap. 8. p. 441.
Gracias
1 de 109

Recomendados

Anatomia de-bovino por
Anatomia de-bovinoAnatomia de-bovino
Anatomia de-bovinoStudent_120396
85.4K vistas47 diapositivas
Constantes fisiológicas de los animales por
Constantes fisiológicas de los animalesConstantes fisiológicas de los animales
Constantes fisiológicas de los animalesboterman
201.1K vistas4 diapositivas
Razas de Ovinos Y sus características por
Razas de Ovinos Y sus característicasRazas de Ovinos Y sus características
Razas de Ovinos Y sus característicasBella ObregÓn
61K vistas27 diapositivas
Placentacion en animales de domesticos por
Placentacion en animales de domesticosPlacentacion en animales de domesticos
Placentacion en animales de domesticosDigno Daniel Lezcano López
36.9K vistas37 diapositivas
Manejo y sujeción del caballo por
Manejo y sujeción del caballoManejo y sujeción del caballo
Manejo y sujeción del caballoMariana Edaly Medina
70.6K vistas50 diapositivas
Exposicion sistema digestivo del cerdo (1). por
Exposicion  sistema digestivo del cerdo (1).Exposicion  sistema digestivo del cerdo (1).
Exposicion sistema digestivo del cerdo (1).Juan Pablo Marroquin Gonzales
61K vistas19 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos por
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosPresentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosRuralticnova
28.6K vistas109 diapositivas
Pared y cavidad torácica comparada por
Pared y cavidad torácica comparadaPared y cavidad torácica comparada
Pared y cavidad torácica comparadaDiego Estrada
122.2K vistas31 diapositivas
Razas de cerdos en méxico por
Razas de cerdos en méxicoRazas de cerdos en méxico
Razas de cerdos en méxicoxhantal
69.7K vistas11 diapositivas
Diferencias anatomicas y fisiologicas entre monogastrico y poligastrico ppt por
Diferencias anatomicas y fisiologicas entre monogastrico y poligastrico pptDiferencias anatomicas y fisiologicas entre monogastrico y poligastrico ppt
Diferencias anatomicas y fisiologicas entre monogastrico y poligastrico pptEly Vaquedano
64.7K vistas42 diapositivas
Anatomía y fesiologia aparato reproductor bovino por
Anatomía y fesiologia aparato reproductor bovinoAnatomía y fesiologia aparato reproductor bovino
Anatomía y fesiologia aparato reproductor bovinoFelipe Torres
120.5K vistas25 diapositivas
constantes fisiologica en animales por
constantes fisiologica en animalesconstantes fisiologica en animales
constantes fisiologica en animalesJAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
9.5K vistas22 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos por Ruralticnova
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosPresentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Ruralticnova28.6K vistas
Pared y cavidad torácica comparada por Diego Estrada
Pared y cavidad torácica comparadaPared y cavidad torácica comparada
Pared y cavidad torácica comparada
Diego Estrada122.2K vistas
Razas de cerdos en méxico por xhantal
Razas de cerdos en méxicoRazas de cerdos en méxico
Razas de cerdos en méxico
xhantal69.7K vistas
Diferencias anatomicas y fisiologicas entre monogastrico y poligastrico ppt por Ely Vaquedano
Diferencias anatomicas y fisiologicas entre monogastrico y poligastrico pptDiferencias anatomicas y fisiologicas entre monogastrico y poligastrico ppt
Diferencias anatomicas y fisiologicas entre monogastrico y poligastrico ppt
Ely Vaquedano64.7K vistas
Anatomía y fesiologia aparato reproductor bovino por Felipe Torres
Anatomía y fesiologia aparato reproductor bovinoAnatomía y fesiologia aparato reproductor bovino
Anatomía y fesiologia aparato reproductor bovino
Felipe Torres120.5K vistas
Sistemas de identificación en cerdos por Mooniicaa
Sistemas de identificación en cerdosSistemas de identificación en cerdos
Sistemas de identificación en cerdos
Mooniicaa47.6K vistas
Odontología veterinaria i por Diego Estrada
Odontología veterinaria iOdontología veterinaria i
Odontología veterinaria i
Diego Estrada66.3K vistas
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS por Verónica Taipe
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLASPRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
Verónica Taipe58.4K vistas
Sistema digestivo equinos por Jorge Mideros
Sistema digestivo equinosSistema digestivo equinos
Sistema digestivo equinos
Jorge Mideros176.2K vistas
Lineas de cuyes por Ciara Ryihne
Lineas de cuyesLineas de cuyes
Lineas de cuyes
Ciara Ryihne15.9K vistas

Destacado

Ovino y Caprino por
Ovino y CaprinoOvino y Caprino
Ovino y Caprinomarie waldjana deruisseau
30K vistas26 diapositivas
Población caprina y ovina 2 por
Población  caprina y ovina  2Población  caprina y ovina  2
Población caprina y ovina 2elganadero53
5.4K vistas40 diapositivas
Caprinos por
CaprinosCaprinos
CaprinosYunior Calev Monzon
10.8K vistas21 diapositivas
Sistemas de explotación caprina por
Sistemas de explotación caprinaSistemas de explotación caprina
Sistemas de explotación caprinaVerónica Taipe
16.9K vistas17 diapositivas
Unidad 2 Sistemas De ProduccióN Animal por
Unidad 2  Sistemas De  ProduccióN  AnimalUnidad 2  Sistemas De  ProduccióN  Animal
Unidad 2 Sistemas De ProduccióN AnimalBANDA DE GUERRA DE CHAPINGO
78.4K vistas101 diapositivas

Similar a Ovinos y caprinos

Ovinosycarinos por
OvinosycarinosOvinosycarinos
Ovinosycarinosandyborreguitos
11.2K vistas102 diapositivas
Caprinos por
CaprinosCaprinos
Caprinosjulian alvarez ordeño
1.9K vistas27 diapositivas
Diapositivas manual ovino por
Diapositivas manual ovinoDiapositivas manual ovino
Diapositivas manual ovinoGerman Gomez Amaya
66.2K vistas56 diapositivas
5. Producción de caprinos por
5. Producción de caprinos 5. Producción de caprinos
5. Producción de caprinos Javier Thellaeche Ortiz
7.7K vistas36 diapositivas
Conejitos por
ConejitosConejitos
ConejitosViviana Mena
1.4K vistas7 diapositivas
Ciclo estral en la oveja por
Ciclo estral en la ovejaCiclo estral en la oveja
Ciclo estral en la ovejaLuz Marina Huayllani
441 vistas28 diapositivas

Similar a Ovinos y caprinos(20)

razas caprinas.pptx por olitronic
razas caprinas.pptxrazas caprinas.pptx
razas caprinas.pptx
olitronic2 vistas
Manejo de cerdos paginado final por Pedro Baca
Manejo de cerdos paginado finalManejo de cerdos paginado final
Manejo de cerdos paginado final
Pedro Baca3.5K vistas
Sistema de produccion cunicola por Roberto Espinoza
Sistema de produccion cunicolaSistema de produccion cunicola
Sistema de produccion cunicola
Roberto Espinoza21.7K vistas
Sistemadeproduccioncunicola 150711223033-lva1-app6892 por etnies
Sistemadeproduccioncunicola 150711223033-lva1-app6892Sistemadeproduccioncunicola 150711223033-lva1-app6892
Sistemadeproduccioncunicola 150711223033-lva1-app6892
etnies485 vistas
Catalogo de cerdos por dhanalex
Catalogo de cerdosCatalogo de cerdos
Catalogo de cerdos
dhanalex4.1K vistas

Más de LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA PATRIA

Catalogo herreria morxe por
Catalogo herreria morxeCatalogo herreria morxe
Catalogo herreria morxeLA CIENCIA AL SERVICIO DE LA PATRIA
3.9K vistas24 diapositivas
La digestion por
La digestion La digestion
La digestion LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA PATRIA
2.9K vistas22 diapositivas
Aves por
AvesAves
AvesLA CIENCIA AL SERVICIO DE LA PATRIA
13.8K vistas33 diapositivas
Exterior perros y gatos por
Exterior perros y gatosExterior perros y gatos
Exterior perros y gatosLA CIENCIA AL SERVICIO DE LA PATRIA
29.6K vistas77 diapositivas
Pelaje y edad por
Pelaje y edadPelaje y edad
Pelaje y edadLA CIENCIA AL SERVICIO DE LA PATRIA
467 vistas13 diapositivas
Via de administracionde medicamentos por
Via de administracionde medicamentosVia de administracionde medicamentos
Via de administracionde medicamentosLA CIENCIA AL SERVICIO DE LA PATRIA
47.5K vistas44 diapositivas

Más de LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA PATRIA(13)

Ovinos y caprinos

  • 1. Universidad Autónoma De México Facultan de Estudios Superiores Cuautitlan Campus - 4 Exterior y Manejo de los Animales Exterior y manejo de los ovinos y caprinos Grupo: 1153 RIXQUIACCHE VELEZ AUGUSTO VELO
  • 2. Caprinos La cabra es un pequeño mamifero rumiante muy importante en el crecimiento económico de la sociedad. De ella se obtiene carne, leche, piel, pelo, estiércol y trabajo. Son animales muy prolíficos que se reproducen durante todas las épocas del año. Sus requerimientos nutricionales son fáciles de llenar por lo que se adaptan muy facilmente a condiciones climáticas y geográficas en donde los bovinos no sobrevivirían.
  • 3. La clasificacion taxonomica del ganado caprino es: Reino Animal Tipo Vertebrados Clase Mamiferos Orden Artiodáctilos Familia Bóvidos Género Caprae Especie Caprae pisca
  • 4. Segun la edad y la conformación corporal el ganado caprino se divide de la siguiente manera: Se denominan asi hasta que Cabrito cabrita Machos y tienen cabriton hembras aproximadamen cabritona te un año de edad o 25 kg Hembras con 1 Hembras Cabras o más partos Machos Machos Carneros reproductores
  • 5. Regiones externas de los caprinos 1. Cuernos 19. Nalga 2. Frente 20. Cola 3. Ojo 21. Grupa 4. Oreja 22. Ijar 5. Narices 23. Lomo 6. Boca 24. Costillares 7. Barba 25. Cruz 11. Pecho 15. Rodilla 8. Carrillos 12. Pezuña 16. Vientre 26. Nuca 9. Mamellas 13. Cuartilla 17. Corvejón 10. Garganta 14. Caña 18. Ubre
  • 6. Tipos de Ubres 1. Ubre globosa 2. Ubre abolsada 3. Ubre caída 4. Aplomo cascorvo 5. Aplomo normal 6. Aplomo estevado Tipos de aplomos
  • 7. Edades de los caprinos Clases de dentición La dentición es: Heterodonta.- Su dentición está formada por dos clases de dientes de distinta naturaleza morfológica: a) Incisivos b) Molares Incompleta.- Faltan los caninos (los rumiantes no tienen caninos). Difiodonta. - Poseen una primera dentición transitoria o de leche que cae y es reemplazada por una segunda dentición definitiva o de adulto.
  • 8. Fórmula dentaria Dentición de leche. -Desde el nacimiento hasta la edad de 13 a 15 meses. Son 20 dientes: 8 incisivos y 12 molares. Cada fórmula se refiere a la mitad de la boca del animal Determinación de la edad en Caprinos Dentición temporal: I 1/4 C 0/0 PM 0/0 M3/3 =20 dientes Dentición permanente.- De los 13 a 15 meses en adelante. Son 32 dientes: 8 incisivos, 12 premolares y 12 molares. I 0/4 C 0/0 PM 3/3 M 3/3=32 dientes
  • 9. Erupción de los Incisivos de Leche Nacimiento: 5 - 7 días: 10-14días: 20-25 días: Pueden o no nacer con ellos. Salen las pinzas, son los incisivos de en medio. Aparecen los medianos, en número de cuatro, dos a cada lado de las pinzas ( se les denomina, según su orden, primero y/ o segundo mediano). Aparecen los extremos; estos dientes están dispuestos de la misma manera, uno a cadalado. Determinación de la edad en Caprinos Pinzas Palas o Primeros medianos Palas o Segundos medianos Cuñas o Extremos
  • 10. Dientes de leche de un cabrito recién nacido Dientes de leche de un cabrito de ocho meses de edad.
  • 11. Erupción de los Dientes de Adulto A partir del año de edad; se inicia la caída de los dientes de leche su reemplazo por los dientes de adulto llamados también" Definitivos ". Estos son los que se utilizan para conocer la edad de la cabra. 12 a 18 meses: Las pinzas o palas 18 a 24 meses: Los primeros medianos 30 a 42 meses: Los segundos medianos 48 a 54 meses: Los extremos o cuñas ( 2 dientes) (Fig. 4) ( 4 dientes) (Fig. 5) ( 6 dientes) (Fig. 6) ( 8 dientes) (Fig. 7)
  • 12. Dentadura de cabrita primala con dos dientes definitivos o un par de palas Dentadura de caprino de dos años de edad con cuatro dientes Definitivos o dos pares de palas
  • 13. Dentadura de cabra de tres años de edad con seis dientes permanentes o tres pares de palas Perfil de la dentadura de una cabra de cuatro años de edad con ocho dientes o cuatro pares de palas
  • 14. Razamiento de los Dientes de Adulto 4 a 5 años: Las pinzas o palas. 6 a 7 años: Los primeros medianos. 8 a 9 años: Los segundos medianos. 9 años: Los extremos o cuñas. Perfil de la dentadura de cabra de cinco años de edad con cuatro pares de palas o boca hecha y razamiento en las pinzas.
  • 15. Dentadura de cabra de nueve años de edad con boca hecha, con desgaste y separación entre palas Datos complementarios Premolares.- El primero, segundo y tercero de los premolares de leche salen al nacer o en los primeros días. Los premolares de adulto salen como sigue: 1° Muela 18 a 24 meses. 2° Muela 24 a 36 meses. 3° Muela 36 a 48 meses. Molares.- Los molares de adulto salen como sigue: 4° Muela 3 a 4 meses. 5° Muela 9 a 12meses. 6° Muela 18 a 20 meses. Regular mente estas muelas no se mudan.
  • 16. Razas Caprinas Las diferentes razas de cabras se encuentran distribuidas por el mundo, excepto en las regiones árticas. Hay, por lo menos, 60 razas reconocidas de cabras en el mundo. Las formas de clasificación de los caprinos son múltiples y variadas, pero quizás la más completa es según su aptitud productiva. Para poder distinguir razas es importante fijarse en características físicas como: - Color del cuerpo y en especial de la cara, orejas y extremidades. - Tamaño e inclinación de las orejas. - Pelaje. - Presencia de cuernos. Razas lecheras Razas de carne Razas de doble propósito Razas de pelo
  • 17. Razas Lecheras LA MANCHA Cabra originada en Oregon, de excelente temperamento lechero y una producción láctea con un alto contenido graso. Son de pelo corto y fino y no tienen combinación de color definido.
  • 18. SAANEN El lugar de origen de esta raza es en el valle de Saanen y Simental, Suiza. Son excelentes productoras de leche, 800-900 Kilos por lactación y con un 3,6% de materia grasa. Es de tamaño medio llegando a pesar 65 Kilos. Son de color blanco o crema, de pelaje corto y fino. Es una raza pacífica y tranquila La raza es sensible al exceso de radiación solar y se desarrollan mejor en condiciones de frío.
  • 20. TOGGENBURG Cabra de leche suiza, se acredita como la raza de leche inscrita más antigua del mundo. Raza de tamaño medio (55 kg.), rústica, vigoroza, de apariencia alerta y temperamento amable y quieto. El pelo es corto, suave, fino y lacio. El color del cuerpo es variable pero posee orejas blancas características. El desarrollo de esta raza es mejor en condiciones de frío. Se caractreriza por su excelente desarrollo y altas producciones de leche, 600-900 kilos de leche por lactancia y con 3,3 % de materia grasa.
  • 22. CABRA ALPINA Las alpinas son origen suizo. La mayoría de ellas son de color blanco con negro, y blanco con café, pero pueden tenes otros colores. Las orejas están erectas y sus cuernos son medianos y se inclinan hacia atrás. EL objetivo de esta cabra es la producción de leche.
  • 23. Murciana Raza lechera por excelencia. Originaria de Granada ( España). En cuanto a las características es de color negro brillante, algunas de color gris o gris oscuro, orejas cortas, erectas, cuernos pequeños en forma de sable o bien pueden ser mochas. Produce entre 600-700 litros durante la lactancia y de 3-4 litros diarios. Peso del macho adulto 70-75 Kg y las hembras 45-50 Kg Se adapta a climas templado- templado frío.
  • 24. RAZAS DE CARNE: BOER Raza creada por la fusión de la cabra europea, angora e india. Su nombre deriva de la palabra alemana BOER que significa granja. Es una raza de excelentes condiciones para producir carne, su producción de leche esta limitada a la alimentacion de la cría, la cual madura tempranamente. Es de gran tamaño alcanzando pesos de hasta 110-135 kilos los machos y 90-100 kilos las hembras.
  • 26. ESPAÑOLA Raza de tamaño pequeño, ágil, amistosa y capaz de alimentarse con una dieta poco palatable. No tiene color, forma de orejas, de cuerpo, cuernos y pelo constantes.
  • 28. RAZAS DE DOBLE PROPOSITO (CARNE Y LECHE) ANGLO-NUBIAN Esta raza se originó en Inglaterra al cruzar cabras inglesas con cabras orientales con orejas caídas que provenian de lugares como Egipto, India, Abisinia y Nubia. Es una raza de doble propósito usada para carne y leche con producciones entre 700-900 kilos de leche por lactancia y con un alto porcentaje de materia grasa (4,5%). Esta raza es una de las más grandes y pesadas, llegando los machos a pesar 140 kilos, es de carácter dócil, apacible, tranquilo y familiar. Se adapta bien a condiciones de calor y es muy usada en regiones tropicales para aumentar la producción de carne y leche de las razas locales. Su característica física más sobresaliente son las orejas largas y pendulares.
  • 30. CRIOLLA El ganado caprino Criollo, se considera en la actualidad un “mosaico genético”, por ser la resultante de numerosos cruzamientos estructurados sobre la base de las cabras de Andalucía Puesto que aún no ha sido caracterizada fenotípicamente como raza, existen ejemplares de distinto tamaño, conformación y pelaje, aunque generalmente se trata de animales eumétricos, de mediana alzada y mayoritariamente de color blanco. Su prolificidad y precocidad son bajas, siendo habitual la ocurrencia de dos partos (únicos o mellizos) en el término de 14-16 meses.
  • 31. Razas de pelo ANGORA La cabra angora es originaria del distrito de Ankara, Turquía en Asia menor. Es dócil y fácil de manejar. Su principal característica es la producción de pelo fino (mohair). Es un animal pequeño, llegando a pesar 40 kilos las hembras y 70 los machos. El pelo de angora tomo valor comercial como producto a comienzos de 1900. La fibra de cabra angora es firme, lustrosa, sedosa y se tiñe con facilidad.
  • 33. Se les trasquila cada seis meses y a medida que el animal crece, la cantidad de mohair producida aumenta, pero la calidad de la fibra disminuye. La fibra es usada para la fabricación de fundas y como un material resistente, bonito, durable y deseado.
  • 34. Caracteres étnicos: Perfil Cabeza Orejas Capas Cuernos Claras o Desarrollo Recto Media, con frente recta Tamaño medio castañas mediano Tamaño Frente hundida, arcadas pequeño de Oscuras o Débiles o Concavo supraorbitarias disposición blancas acornes manifiestas vertical Frente abombada, Muy Grandes y Claras y/o Convexo arcadas supraorbitarias desarrollados o caídas policromas poco manifiestas acornes
  • 35. Manejo sujeción y contención de la ordeña El ordeño puede ser de pie y la cabra sobre una plataforma El ordeñador puede estar de cuclillas Forma de mantener a una cabra en su sitio
  • 36. 1. Lavarse las manos 2. Limpiar y secar la ubre 3. Cerrar el dedo índice y el pulgar sobre el pezón 4. Presionar con el tercer dedo 5. Presionar con el cuarto dedo 6. Presionar con toda la mano 7. Abrir la mano y empezar de nuevo 8. Al final de la ordeña se da masaje a la ubre para bajar el resto de leche hacia el pezón 9. La ultima leche se saca apretando el pezón entre el pulgar y el índice 10. Se Mueven los dedos cerrados hacia abajo
  • 37. OVINOS Las ovejas son pequeños mamíferos rumiantes muy dóciles y adaptables. Sus requerimientos nutricionales son mínimos y se llenan facilmente en pastizales poco tecnificados. Las ovejas aportan principalmente carne, leche y lana, pero además surten al hombre de otros productos como el estiércol, la piel y el pelo.
  • 38. La clasificacion taxonomica de la oveja es: Reino Animal Tipo Cordados Clase Mamiferos Orden Artiodáctilos Suborden Ruminantia Familia Bovidos Subfamilia Caprinos Tribu Caprini Género Ovis Especie Ovis aries
  • 39. Segun su edad y conformacion corporal los ovinos se clasifican asi: Desde su Corderos nacimiento Macho corderas hasta el primer hembras Borregos año de edad o borregas 25 kg Machos reproductores Machos Carneros con más de un Capón: macho castrado año de edad Hembras con 1 Hembras Ovejas o más partos
  • 40. Regiones externas de los ovinos 1. Boca 8. Muslo 15. Vientre 2. Fosas nasales 9. Pierna 16. Codo 3. Frente 10. Capilla 17. Rodilla 4. Cruz 11. Cuartilla 18. Antebrazo 5. Dorso 12. Pezuña 19. Pecho 6. Grupa 13. Corvejón 20. papada 7. Cola 14. Flanco
  • 41. Edades de los ovinos Clases de dentición La dentadura de los ovinos tiene las siguientes características: Heterodonta.-Su dentición está formada por dos clases de dientes: a) Incisivos b) Molares Incompleta.- Faltan los caninos. Difiodonta.-Presentan una dentición transitoria o de leche que cae y se reemplaza por una segunda dentición permanente o de adulto.
  • 42. Fórmula dentaria La fórmula dentaria se refiere a la mita de la boca del animal. Presentando dos tipos de dentición: Dentición de leche.- Está formada por 20 dientes: 8 incisivos y 12 molares. 2 (I 0/4 C 0/0 PM 0/0 M 3/3) = 20 Dentición de adulto.- Está formada por 32 dientes: 8 incisivos, 12 premolares y 12 molares. 2 (I 0/4 C 0/0 PM 3/3 M 3/3) = 32
  • 43. Erupción de los Incisivos de Leche Los corderos nacen comúnmente sin dientes. Las pinzas aparecen en la primera semana. Los primeros medianos aparecen entre la primera o segunda semana. Los segundos medianos aparecen entre la segunda y tercera semana. Los extremos aparecen entre la tercera y cuarta semana Cordero con dentición de leche completa
  • 44. Hasta el segundo o tercer mes de edad, los bordes cortantes de los incisivos alcanzan a formar el arco dentario teniendo contacto con el rodete maxilar. Dientes de leche en cordero de 2-3 meses de edad
  • 45. Rasamiento y nivelación de los Incisivos de Leche Durante este período, la determinación de la edad es muy inexacta. Las pinzas se empiezan a desgastara partir de los tres meses de edad, Siguiendo con los de más incisivos. Al año, los incisivos son muy cortos, sobretodo las pinzas y los primeros medianos, separándose entre sí. Este proceso dura aproximadamente hasta los 12a 18meses.
  • 46. Erupción de los Incisivos de Adulto El proceso de erupción de los incisivos del adulto se utiliza con mayor precisión para la determinación de la edad del animal, manteniendo el siguiente orden: Animales precoces Pinzas (2 dientes): entre los 12 a 18meses (1-1.5 años) Primeros medianos (4 dientes): entre los 20 a 24 meses (2 años) Segundos (6 dientes) I entre los 24 a 30 meses I (2- 2.5años) medianos Extremos (8 dientes) I entre los 30 a 36 meses I (2.5-3 años) Suffolk, Hampshire, Lincoln, Romney Marsh, Corriedale.
  • 47. Animales tardíos Pinzas I (2 dientes): I entre los 15 a 18meses I (1-1.5 años) Primeros Medianos (4 dientes): entre los 21 a 24 meses (2 años) Segundos (6 dientes) entre los 21 a 36 meses (2.5-3 años) Medianos Extremos (8 dientes) entre los 42 a 48 meses (3.5-4 años) Merino Australiano, Southdown, Karakul.
  • 48. Oveja con dos dientes permanentes (edad 18 meses) Oveja con cuatro dientes permanentes (2 años de edad)
  • 49. Oveja con seis dientes permanentes (3 años de edad) Oveja con ocho dientes permanentes (4 años de edad)
  • 50. Rasamiento y nivelación de los Incisivos de Adulto La nivelación se realiza como sigue: Las pinzas nivelan entre los 5.5 a 6 años. Los primeros medianos a los 7 años. Los segundos medianos a los 8 años. Los extremos a los 9 años. Los dientes centrales comienzan a moverse dentro de los alvéolos Oveja adulta con dientes largos y flojos en los alvéolos
  • 51. Datos complementarios Erupción de los Molares de Adulto El primer molar sale a los 3 meses. El segundo molar sale a los 9 meses. El tercer molar sale a los 18 meses y alcanza la tabla a los 24 meses. El primer y segundo premolar salen entre los 18-24meses de edad. El tercer premolar sale entre los 24 y 30 meses de edad.
  • 52. Razas ovinas Con un inventario de poco más de 7 millones de ovinos, de acuerdo con cifras oficiales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (Sagarpa), la ovinocultura mexicana actual está basada en diferentes esquemas, de manera principal para la producción de carne con ovinos de pelo y de lana. Estas razas se utilizan en nuestro país según las características productivas, las condiciones climáticas y geográficas de las diferentes regiones y los objetivos que se plantee cada productor. Ovinos de lana Ovinos de pelo
  • 53. Ovinos de lana Suffolk, con gran capacidad para cruzas terminales Es un ovino de talla grande, de conformación musculosa, de cuerpo largo y alto. Tiene vellón de lana blanca en el cuerpo y pelo negro en cabeza y patas; su piel del rostro es negra. Una característica propia de esta raza es la cola corta —propia de las razas nórdicas—, la cual es delgada y de forma triangular. Los Suffolk son de talla media; el peso promedio en las hembras adultas es de 80 a 100 kilogramos y en los machos de 130 a 170 kilogramos.
  • 55. Dorset, crías grandes y de rápido crecimiento En México, aunque existe desde hace unos 25 años, en la última década se ha observado gran interés por encastar o cruzar otras razas con ovinos Dorset. Hoy se encuentran en Jalisco, Hidalgo, México, Tlaxcala, Puebla, Morelos, Chiapas, Chihu ahua, Querétaro y Guanajuato. Son de tamaño mediano y largo, de conformación cárnica, de lana blanca y densa. Existen dos variedades, con cuernos y sin éstos. La borrega pesa entre 60 y 70 kilogramos y los machos entre 120 y 160 kilogramos.
  • 57. Hampshire, para cruzamientos terminales de carne Se encuentra en Hidalgo, Estado de México, Jalisco, Querétaro, Distrito Federal, Morelos, Guanajuato, Chihuahua, Tlaxcala y Puebla, en especial en regiones templadas y frías a niveles superiores a los 2 mil metros sobre el nivel del mar. Es un borrego largo de tamaño medio, de cara negra, lana blanca, miembros fuertes cubiertos de lana en el tercio inferior sobre pelo oscuro, siendo ésta más densa en los posteriores. sementales de 140 a 180 kilogramos y hembras adultas de 80 a 110 kilogramos
  • 59. Rambouillet, productora de lana de calidad Está difundida en Estados Unidos y México. Aquí se extiende de manera principal en el Estado de México, San Luis Potosí, Hidalgo, Guanajuato, Durango y Coahuila. El Rambouillet es un ovino con cuernos gruesos, color ámbar y espirales bien marcados sólo en carneros. De talla grande, de hueso duro, vigoroso, de porte elegante, de lana fina y blanca, que cubre todo el cuerpo, con excepción de la cara, y tiene piel de color rosa. Su talla adulta en hembras es de 70 a 80 kilogramos, y en machos de 120 a 150 kilogramos.
  • 61. Romanov, prolífica y fértil por excelencia En nuestro país llegaron en 1996 y hoy en día se encuentran en Querétaro, Aguascalientes, Estado de México, Hidalgo y Zacatecas. El peso promedio del animal adulto en la hembra es de 50 kilogramos y en el macho de 80 a 90 kilogramos. La Romanov se caracteriza por tener una estación reproductiva larga y gran precocidad sexual
  • 63. East Friesian, la raza lechera por excelencia Se explota en un sistema semiestabulado en Querétaro, Hidalgo y Guanajuato. Su lactancia varía de 700 a 800 litros, pudiendo alcanzar los 1000 litros, con una duración de 220 a 250 días. Estos ovinos son de porte grande; los machos alcanzan pesos de 90 a 120 kilogramos, mientras que las hembras de 80 a 100 kilogramos. Tiene lana en el cuerpo, a excepción de la cabeza, patas, cola y ubre; no tienen cuernos; es muy común el color blanco, aunque existen en negro y algunos tienen pequeñas manchas de color café.
  • 65. Charollais, pura carne En México se trabajan líneas100 por ciento europeas y se encuentran rebaños puros en Querétaro, Nuevo León, Guanajuato, Jalisco, Hidalgo y Veracruz con pesos promedio en hembras adultas de 90 a 110 kilogramos y en machos de 120 a 150 kilogramos.
  • 67. Texel, productora de carne La presencia de esta raza está en Chile, Uruguay, Estados Unidos y México. Aquí se ha extendió en Querétaro, Estado de México y Jalisco. Son animales de tamaño grande, llegando las hembras a pesos de 70 o más kilos y los machos hasta de 120 kilos. Su vellón es blanco cremoso con excelente lustre, pudiéndose clasificar dentro de las razas de lana larga y gruesa, con un diámetro de 38 a 42 micras y peso de vellón sucio superior a 6 kilos anuales.
  • 69. Ovinos de pelo Pelibuey, base de la producción nacional Es un animal de conformación cárnica con buenas masas musculares, libre de fibras de lana permanente, cubierto de pelo espeso y corto, de talla media. Los machos pesan entre 85 y 100 kilogramos; las hembras entre 50 y 60 kilogramos. Se distinguen por que son muy rústicos, prolíficos, de una amplia estación reproductiva y precoces sexualmente.
  • 71. Katahdin, resistente y cárnica Hoy en día se extiende en Canadá y Estados Unidos principalmente, y tiene gran presencia en todas las zonas de México su objetivo productivo es cárnico. Una hembra madura y en buenas condiciones puede pesar de 60 a 70 kilogramos, y un carnero maduro entre 120 y 130 kilogramos.
  • 73. Back Belly, prolífica y maternal En México ocupa el tercer lugar, motivo por el cual se puede afirmar que está ampliamente difundida en todo el territorio nacional El Black Belly es de talla media; es un animal acorné, con cabeza alargada de orejas medianas y rectas, con perfil recto o romo, básicamente en los machos. Cuello largo, balanceado en relación con el tamaño del cuerpo y la cabeza, ancho en su base, puede presentar crin en la parte superior o en el pecho. Largo, de lomo y grupa rectos, con costillar profundo. El peso adulto en hembras va de los 40 a los 45 kilogramos y en machos de los 60 a 80 kilogramos, con una coloración marrón y negro en sus diferentes tonalidades.
  • 75. Dorper, cárnica ciento por ciento Fue introducida en México a mediados de la década de los 90, y hoy en día se ha adaptado a todos los climas en el país. Poseen un cuerpo de pelo blanco y cabeza negra o son por completo blancos. En ocasiones a algunos animales les crece un poco de vellón corto y ligero en el cuarto delantero y el lomo, mismo que mudan sin dificultad.
  • 77. Dorper Blanco El Dorper Blanco es un ovino con cuerpo y cabeza blancos, totalmente pigmentado alrededor de los ojos, perino sobre la ubre y tetas. Las características reproductivas del Dorper se manifiestan en una estación reproductiva amplia; es decir, es capaz de reproducirse sin problemas 10 meses del año, lo que permite obtener tres partos cada dos años o partos cada ocho meses.
  • 79. Saint Croix, rústica Se encuentra en Yucatán, Nuevo León, Tamaulipas, Jalisco y San Luis Potosí. Es una raza de pelo blanco y piel rosa, con escasas pecas de color café o negro en la nariz, en las pezuñas o en los ojos. Es un animal sin cuernos, que muda su pelo y fibras vellosas cada primavera; alcanza un tamaño medio. Su conformación es cárnica, con masa muscular redondeada, de talla superior a la media, fuerte y con esqueleto armónico. Los pesos en hembras adultas y bien trabajadas están entre los 45 y 50 kilogramos y en machos entre los 70 y 90 kilogramos.
  • 81. Algunas instalaciones tanto para ovinos como caprinos Local de esquila Corrales de alojamiento (manejo intensivo)
  • 83. Sujeción y contenciones para el manejo de ovinos y caprinos 1.Sujetar con una mano debajo de la quijada y con la otra la lana del ijar, Jalando el hombro del animal hacia la rodilla, doblando la cabeza para atrás 2. Presionar con la rodilla el hombro del Borrego y con la mano en su ijar, hasta Que el animal se caiga. 3. Ahora el ovino esta tranquilo y Puede ser tratado para quitar lana o suministra algún medicamento
  • 84. Sujecion para suministrar medicamentos 1. Vía intravenosa 2. Vía intramuscular 3. Vía subcutánea 4. Vía oral (en posiciones)
  • 85. Sujecion para el descole 1. Cuchillo o cizalla 2. Hierro candente 3. Emasculador 4. Elastrador
  • 86. Otros métodos 4. Al semental se le pone un mandil para evitar montas 5.Para detectar cuales hembras han sido montadas se marcan o se les Coloca algún lazo de color 5. Maquina esquiladora 7. Tijeras para esquilar (cuando no son muchos ovinos o caprinos)
  • 87. Conducción individual en ovinos y caprinos 1. Por collares 2. Por bósales 3. De el miembro posterior
  • 88. Método de sujeción con bósales
  • 89. Sujecion de un ovino Forma correcta de hacer Un examen a la lana
  • 90. Manera correcta de administra medicamento Sujecion de un ovino o caprino para el tratado de las pezuñas Sujecion u aborrega miento de un ovino o caprino para castración u otro manejo
  • 91. Sujecion y manejo de un Ovino o caprino para el esquilado Sujecion practica para el esquileo a maquina o tijeras
  • 92. Sujetando un cordero sobre una mesa Para castración o descole (también en caprinos) Método de sujeción para La ordeña en cabras y ovinos
  • 93. Métodos correctos de sujeción adecuados en ovinos y caprinos
  • 94. Método correcto de asistir a una oveja en el parto
  • 95. Otro método de sujeción para trasladar corderos Los gemelos se atan de los miembros anteriores Para evitar que se separen en especial si es un Rebaño grande
  • 96. Método de sujeción para poner la liga en la cola Es esta imagen la cola ya esta apunto de caer
  • 97. Métodos de sujeción Para castrar Para descolar con hierro caliente
  • 98. Método de sujeción para Desinfectar un ombligo de un cordero recién nacido Método para ayudar a un cordero débil a encontrar la glándula mamaria Método de sujeción para sentar aun borrego
  • 99. Sujecion química Xilacina ANESTESIA VETERINARIA DOSIFICACION Equinos y bovinos: 1 ml cada 50 kg por vía endovenosa o intramuscular. Cerdos: 2 ml cada 25 kg de peso por vía intramuscular. Caninos: 1 ml cada 10 kg de peso por vía endovenosa o intramuscular. Felinos: 1 ml cada 2,5 kg de peso por vía intramuscular.
  • 100. Métodos de identificación en ovinos y caprinos 1. Collares 2. Muescas 3. Tatuajes 4. Pinturas en lana o pelo 5. Aretes de metal o platico
  • 102. Métodos de sujeción para identificaciones en ovinos y caprinos
  • 103. Método de derribo para ovinos y caprinos Tres simples paso para el derribo jalando los miembros De un solo lado el posterior y el anterior, y dando un jalón Dejándolo caer con delicadeza Y amarrando las cuatro patas Con un nudo de cochino siempre Siempre una y una.
  • 104. Diferencias entre ovino y caprino Cabras Ovejas Glándulas odoríferas Presencia Ausencia Glándulas Ausencia Presencia interdigitales Glándulas suborbitales Ausencia Presencia y fosa lacrimal Barbilla Presencia Ausencia Sección triangular y Cuernos Sección ovalada y lisos cóncavos Presencia, sobre todo en razas Mamellas o zarcillos Ausencia lecheras Cola Corta y levantada Larga y caída
  • 105. Cabras Ovejas Desarrollados, muy móviles, Menos Labios facilidad para la aprehensión desarrollados Los mismos Huecas y esponjosas, Pezuñas caracteres pero almohadilla plantar gruesa menos acentuados Selecciona, pero Hábitos alimenticios Selección en pastoreo menos Menor Aprovecha muy bien aprovechamiento Eficiencia digestiva alimentos groseros y con fibra de alimentos groseros y con fibra Piel Cubierta de pelo Cubierta de lana.
  • 106. Constantes fisiológicas de los ovinos y caprinos Especie FC PULSO FR Tº MR (lat x (puls x (resp x ( ºC) min) min) min) Oveja 70 - 80 70 - 80 12 - 15 38.5 - 3 mr/2min 39.5 Carnero 70 - 80 70 - 80 12 - 15 38.5 - 3 mr/2min 39.5 Cordero 115 112 - 115 15 - 18 38.5 - 3 mr/2min 40.5 Chivo 70 - 80 70 - 80 12 - 20 38.5 - 41 2- 3mr/2min Chiva 70 - 80 100 - 120 12 - 20 38.5 - 41 2- 3mr/2min Cabrito 100 - 120 80 - 100 12 - 15 38.5 - 2- 40.5 3mr/2min
  • 107. Carnero navajo de cuatro cuernos
  • 108. Bibliografías: Díaz M.R. 1955. Ganado lanar. Salvat Editores, S.A Barcelona-Madrid. p. 26-32. Garza P.G. 1975. Manual práctico de la cría del ganado. Editora y Distribuidora Mexicana. México, D.F. Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Caprino dli'Registro. 1987. La dentición y la Edad. Proyección Caprina, Boletín. Ed. AMCGCR. Gómez Palacio, Dgo. No.7. p. 27- 29. Battlagia AR. YMayrose B.A 1987. Manual de Ganado y Aves de Corral. Ed. LIMUSA, S.A México, D.F. Tomo 3 cap. 8. p. 441.