Derecho tributario

E
Eli Saúl Pulgar Coordinador Logistico en Asociación Civil Centro de Estudios Jurídicos para la Excelencia CEJE

Derecho Tributario

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
ESCUELA DE DERECHO
DERECHO TRIBUTARIO
INTEGRANTE:
Eli Saúl Pulgar
C.I.: 15.692.646
Sección: SAIA C
Araure, agosto de 2015
PROFESORA:
Abg. Emily Ramírez
PUNTOS A DESARROLLAR
Derecho Tributario. Definición.
Contenido del derecho tributario.
Autonomía del derecho tributario.
Principios generales del derecho tributario:
a) legalidad,
b) generalidad,
c) Igualdad,
d) progresividad,
e) no confiscatoriedad,
f) no retroactividad,
g) justicia tributaria,
h) prohibición de impuesto pagadero en servicio personal.
DERECHO TRIBUTARIO
Se puede definir como el conjunto de normas jurídicas referidas a los
tributos, y que son reglamentados en sus diversas formas. Se dice que los
tratadistas Españoles, Italianos y Brasileños empleaban la denominación
"derecho Tributario"; los Alemanes, "derecho Impositivo"; mientras que los
franceses emplearon el término "derecho fiscal".
Por su parte, el Maestro Giuliani Fonrouge supone que "derecho
tributario" es la denominación correcta debido a su carácter genérico, por lo
que expresa lo siguiente:
"El derecho tributario o derecho fiscal es la rama del derecho
financiero que se propone estudiar al aspecto jurídico de la
tributación, en sus diversas manifestaciones: como actividad
del Estado, en las relaciones de este con los particulares y en
las que se susciten entre estos últimos.
En tal sentido, se puede acotar que el Derecho Tributario constituye una
rama del Derecho público, dentro del Derecho financiero encargado de
estudiar las normas jurídicas y principios del derecho que conciernen a los
tributos, y especialmente a los impuestos que obtienen a través particulares;
los cuales son los ingresos que se utilizan para financiar el gasto público en
aras de la consecución del bien común.
Por lo tanto, el término tributario es más justo que el término fiscal, ya
que este último puede interpretarse en el sentido de fisco como entidad
patrimonial del Estado.
Es importante destacar, que Villegas (2002), define el Derecho
Tributario como “el conjunto de normas jurídicas que regulan los tributos en
sus distintos aspectos”.
De lo anterior, surge la necesidad de definir lo que es tributo, el cual
Sáinz de Bujanda sostiene que:
“El tributo toda prestación patrimonial obligatoria habitualmente
pecuniaria establecida por la ley, a cargo de las personas
físicas y jurídicas que se encuentren en los supuestos de
hecho que la propia ley determine, y que vaya dirigida a dar
satisfacción a los fines que al Estado y a los restantes entes
públicos estén encomendados”.
CONTENIDO DEL DERECHO TRIBUTARIO
El derecho tributario comprende dos partes a saber:
Parte General, en la cual se consagran los principios aplicables a las
relaciones entre estados y particulares, conformando la necesidad de
eficacia funcional de los órganos fiscales con las garantías individuales de
los contribuyentes. Se busca el equilibrio razonable entre el individuo y el
estado.
En virtud de lo señalado, se puede decir que la parte general del
Derecho Tributario es en teoría la parte importante, donde se encuentran los
principios por los cuales se rigen los estados de derecho, y que a través de la
coacción impositiva evita la injusticia.
La parte especial, contiene las normas específicas y peculiares de cada uno
de los distintos tributos que integran los sistemas tributarios.
AUTONOMÍA DEL DERECHO TRIBUTARIO
El Derecho público comprende el Derecho financiero, éste comprende
el Derecho tributario que es la Disciplina jurídica independiente; La parte de
la actividad financiera vinculada con la aplicación y recaudación de los
recursos.
De acuerdo con lo planteado, Se ha discutido si el derecho tributario es
autónomo en relación a otras ramas del derecho. Por su parte Villegas
(2002) piensa que es imperioso advertir, que el concepto de autonomía
dentro del campo de las ciencias jurídicas es equívoco y adolece de una
vaguedad que dificulta la valoración de las diferentes posiciones.
Es por ello, que el referido autor considera que la posibilidad de
independencias absolutas o de fronteras cerradas en el sector jurídico
tributario es inviable, por cuanto las distintas ramas en que se divide el
derecho no dejan de conformar el carácter de partes de una única unidad
real: el orden jurídico de un país, que es emanación del orden social vigente.
En concordancia con lo señalado, es necesario destacar la autonomía
de un sector jurídico puede significar total libertad para regularse cabalmente
por sí solo. Es decir, que la autonomía no puede concebirse de manera
absoluta, sino que cada rama del derecho forma parte de un conjunto del
cual es porción solidaria
Posiciones sobre la Autonomía del Derecho Tributario
Existen posiciones discordantes sobre este aspecto.
a) Subordinación al Derecho Financiero. Se percibe aquí la tesis que
niega todo tipo de autonomía al derecho tributario porque lo subordina al
derecho financiero.
b) Subordinación al Derecho Administrativo. Esta corriente doctrinal
comprende a quienes piensan que el derecho tributario es una rama del
derecho administrativo, ante lo cual sucede lo siguiente: se acepta que el
derecho tributario sea estudiado independientemente del derecho
administrativo pero la subordinación exige que ante la falta de normas
expresas tributarias sobre algún punto, se recurra a los conceptos del
derecho administrativo.
c) Autonomía Científica del Derecho Tributario. Dentro de esta corriente
doctrinal, se incluye a quienes consideran el derecho tributario material o
sustantivo, tanto didáctica como científicamente autónomo.
e) Tesis de Villegas sobre la Autonomía del Derecho Tributario. Las
regulaciones jurídicas, cada vez más numerosas, se han agrupado en ramas
especializadas. Pero esta fragmentación no violenta la afirmación inicial. El
derecho es uno y no hay un legislador por cada especialidad; cuando dicta
reglas lo hace para todo el sistema jurídico. Sus objetivos están explicitados
en la Constitución nacional, cuyo Preámbulo anuncia los fines perseguidos.
Para desarrollar estas pautas el legislador dicta normas que rigen los
atributos, derechos, garantías y obligaciones de las personas.
En este mismo orden Villegas concluye que se puede hablar de una
autonomía didáctica y funcional del derecho tributario, pues constituye un
conjunto de normas jurídicas dotadas de homogeneidad que funciona
concatenado a un grupo orgánico y singularizado que a su vez está unido a
todo el sistema jurídico.
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO TRIBUTARIO
Los principios tributarios significan el límite del Poder Tributario del
Estado, con el propósito de que no se transgredan los derechos
fundamentales de la persona, ni se choque con otros sectores y potestades
con las cuales se debe coexistir. Vale decir, que estos derechos
fundamentales se encuentran preponderantemente por ejemplo, en el
derecho a la propiedad privada y a la riqueza, como es bien sabido los
tributos son una afectación a la riqueza de las personas.
En esta perspectiva, Los principios Generales del Derecho Tributario
son:
a) Principio de Legalidad: Conocido igualmente como Principio de
Reserva Legal de la Tributación. La doctrina lo considera como regla
fundamental del Derecho Público. Constituye una garantía esencial en
el Derecho Constitucional, en cuya virtud se requiere que todo tributo
sea sancionado por una ley, entendida esta como la disposición que
emana del órgano constitucional que tiene la potestad legislativa
conforme a los procedimientos establecidos por la Constitución para la
sanción de las leyes y contenida en una norma jurídica.
Es importante señalar, que este principio lo consagra la Carta Política
Fundamental venezolana en el Artículo 317 en los términos siguientes: “No
podrá cobrarse impuesto, tasa ni contribución alguna que no estén
establecidos en la ley (…)”
Asimismo, el Código Orgánico Tributario establece: Solo a las leyes
especiales tributarias corresponde regular con sujeción a las normas
generales de este Código, las siguientes materias:
 Crear, modificar o suprimir tributos; definir el hecho imponible, fijar la
alícuota del tributo, la base de su cálculo a indicar los sujetos pasivos del
mismo.
 Otorgar exenciones y rebajas de impuesto.
 Autorizar al Ejecutivo Nacional para conceder exoneraciones y otros
beneficios o incentivos fiscales.
 Las demás que le sean remitidas por este Código.
b) Principio de Generalidad, La Generalidad está constituida por
exenciones y exoneraciones con carácter excepcional. Este principio
tiene su base constitucional en el Art. 133 de la Carta Magna que
establece: "Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos
públicos mediante el pago de impuestos, tasas y contribuciones que
establezca la ley".
Esto quiere decir, que se impone una obligación jurídica general a todos
los habitantes del país, por lo que quedan excluidos los privilegios que trate
de relevar esa condición. La Generalidad no excluye la posibilidad de
establecer exenciones o exoneraciones.
Al respecto Villegas, sostiene que: “Este principio de generalidad se
refiere más a un aspecto negativo que positivo. No se trata de que todos
deban pagar tributos, según la generalidad, sino que nadie debe ser eximido
por privilegios personales”.
Lo que se quiere decir, es que la obligación tributaria es establecida de
tal forma que cualquier persona, cuya situación concuerde con la señalada
como hecho generador del tributo, debe quedar sujeta a cumplir con el
mismo.
c) Principio de Igualdad: El Principio de Igualdad Tributaria no quiere
decir igualdad ante la ley. Significa que la ley misma tiene que dar un
tratamiento igual, que tiene que respetar las igualdades en materia de
cargas tributarias. Ante este aspecto, la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (CRBV) consagra el Principio de Igualdad
en el Artículo 21, señalando que Todas las personas son iguales ante
la ley.
d) Principio de Progresividad, conocido como principio de
proporcionalidad, el cual exige que la fijación de los tributos a los
habitantes de un país, sean en proporción a sus ingresos o de
acuerdo a su capacidad contributiva. Es decir, que a mayor ingreso
mayor impuesto. Se encuentra consagrado en el Artículo 316 de la
Carta Fundamental que contempla: "El sistema tributario procurará la
justa distribución de las cargas según la capacidad económica del o la
contribuyente (…)”.
e) Principio de no Confiscatoriedad: en los Artículos 115 y 317
consagra el derecho a la propiedad privada, asegura su inviolabilidad,
su use y disposición, prohibiendo la confiscación. Un tributo es
confiscatorio cuando absorben una parte sustancial de la propiedad o
de la renta.
Este principio se traduce en la exigencia de que la tributación sea
graduada de forma tal de adoptarse a la riqueza de los contribuyentes.
Implica que cada ley tributaria tome aspectos de esta riqueza, pero sin
destruir su base creadora. Tanto el conjunto de impuestos, como cada
impuesto, han de adecuarse a la capacidad económica de los
contribuyentes.
f) Principio de No Retroactividad, Ninguna norma podrá aplicarse con
carácter retroactivo, salvo que favorezca al infractor. Este principio se
encuentra consagrado en la CRBV en su artículo 24 y en el artículo 8
del Código Orgánico Tributario en los siguientes términos:
Artículo 24. Ninguna disposición legislativa tendrá efecto retroactivo,
excepto cuando imponga menor pena. Artículo 8. (…) Ninguna norma
en materia tributaria tendrá efectos retroactivos, excepto cuando
suprima o establezca sanciones privativas de libertad que favorezcan
al infractor (…).
g) Justicia Tributaria. Consagrado en el Artículo 316 de la Constitución
Nacional, anteriormente citado, significa que un tributo es justo en la
medida que grave a todos con igual intensidad. Ante lo señalado,
conviene destacar lo planteado por Carl Smith en 1976 el cual expresó
que: "los súbditos debían contribuir al sostenimiento del Estado de
acuerdo a su capacidad".
En concordancia con Smith, se puede acotar que El sistema tributario
debe procurar la justa distribución de las cargas según la capacidad
económica del responsable o contribuyente pero respetando el principio de la
progresividad.
h) Prohibición de Impuesto Pagadero en Servicio Personal. La Carta
Magna en su Artículo 317 establece "que no podrá establecerse
ningún impuesto pagadero en servicio personal". Este principio
consagra los derechos individuales de la persona física y como es
lógico no necesita de mayor explicación.
CONCLUSIÓN
Cualquier forma de Estado debe poseer una forma para satisfacer las
necesidades colectivas de sus ciudadanos. Venezuela no es la excepción.
Se puede decir, que hasta los sistemas de Gobierno más dictatoriales o
autoritarios de un sistema tributario disponen que permita disponer de una
suma de recursos idóneos para lograr la esencia de un Estado.
En el caso venezolano, la Constitución nacional instaura establece un
sistema tributario basado en principios propios del Derecho Tributario como
el de legalidad, que consiste en que no podrá establecerse impuestos, que
no estén claramente previstas por la ley.
Es necesario señalar, que los diversos fundamentos que tutelan al
sistema tributario, se desarrollan en el derecho positivo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 MOYA, E. Elementos de Finanzas públicas y Derecho Tributario.,
Maracay, Venezuela. Editorial Universitaria. 2000
 VILLEGAS, H. Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario.,
Buenos Aires, Argentina. Ediciones DEPALMA. 2000
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999)
 Código Orgánico Tributario. (2014)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Potestad tributariaPotestad tributaria
Potestad tributariablanca melendez
1.2K vistas11 diapositivas
Grupo 9 tributos en venezuelaGrupo 9 tributos en venezuela
Grupo 9 tributos en venezuelaTemasTributarios
17.6K vistas18 diapositivas
Ilicito tributarioIlicito tributario
Ilicito tributariofidelsaia
954 vistas5 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Introducción al derecho tributarioIntroducción al derecho tributario
Introducción al derecho tributario
Alberth ibañez Fauched19.5K vistas
Potestad tributariaPotestad tributaria
Potestad tributaria
blanca melendez1.2K vistas
Grupo 9 tributos en venezuelaGrupo 9 tributos en venezuela
Grupo 9 tributos en venezuela
TemasTributarios17.6K vistas
mapa conceptual Hecho imponible mapa conceptual Hecho imponible
mapa conceptual Hecho imponible
andres_martinez_1231.6K vistas
Ilicito tributarioIlicito tributario
Ilicito tributario
fidelsaia954 vistas
Determinacion de la obligacion tributariaDeterminacion de la obligacion tributaria
Determinacion de la obligacion tributaria
luisanasilvaUFT902 vistas
Los tributos en Venezuela.Los tributos en Venezuela.
Los tributos en Venezuela.
Yorkellys25K vistas
Trabajo derecho tributarioTrabajo derecho tributario
Trabajo derecho tributario
marioguzman16920.9K vistas
La Potestad Tributaria, El municipioLa Potestad Tributaria, El municipio
La Potestad Tributaria, El municipio
Mariagra192.5K vistas
Mapas Conceptuales de Derecho Tributario.Mapas Conceptuales de Derecho Tributario.
Mapas Conceptuales de Derecho Tributario.
Lorena Morales10.6K vistas
Las fuentes del derecho tributarioLas fuentes del derecho tributario
Las fuentes del derecho tributario
Gusmarly Alvarado25.3K vistas
Relacion juridica tributaria Relacion juridica tributaria
Relacion juridica tributaria
GianellyColmenarez5.2K vistas
Derecho financiero y derecho tributarioDerecho financiero y derecho tributario
Derecho financiero y derecho tributario
moraimaromero2719.5K vistas
codigo organico tributariocodigo organico tributario
codigo organico tributario
deisyvanessa21365 vistas
Potestad tributariaPotestad tributaria
Potestad tributaria
Gusmarly Alvarado4.6K vistas

Destacado

Derecho TributarioDerecho Tributario
Derecho TributarioEnciclopedia Jurídica
2.8K vistas29 diapositivas
Derecho tributarioDerecho tributario
Derecho tributarioMariangel2912
2.3K vistas14 diapositivas

Destacado(20)

DIAPOSITIVAS - DERECHO TRIBUTARIODIAPOSITIVAS - DERECHO TRIBUTARIO
DIAPOSITIVAS - DERECHO TRIBUTARIO
Maykoll Zamudio89.6K vistas
Derecho tributario en diapositivas Derecho tributario en diapositivas
Derecho tributario en diapositivas
Luz Astudillo Yurivilca10.3K vistas
Derecho TributarioDerecho Tributario
Derecho Tributario
Enciclopedia Jurídica2.8K vistas
Derecho tributarioDerecho tributario
Derecho tributario
Mariangel29122.3K vistas
1 fuentes del derecho tributario1 fuentes del derecho tributario
1 fuentes del derecho tributario
Andreina Figueroa64.7K vistas
derecho tributario derecho tributario
derecho tributario
yaraiscamacho361 vistas
Autonomia del derecho financieroAutonomia del derecho financiero
Autonomia del derecho financiero
jlarandag2.5K vistas
ImpuestosImpuestos
Impuestos
jennykarolay3.9K vistas
Potestad tributaria tema 6Potestad tributaria tema 6
Potestad tributaria tema 6
José Moreno7K vistas
Tema 4Tema 4
Tema 4
José Moreno4.7K vistas
Tributos e impuestos en el Cot y crbvTributos e impuestos en el Cot y crbv
Tributos e impuestos en el Cot y crbv
Carmen Torres11.2K vistas
Laminas. finanzas e impuestosLaminas. finanzas e impuestos
Laminas. finanzas e impuestos
bazanbazan3.9K vistas
El impuesto en venezuelaEl impuesto en venezuela
El impuesto en venezuela
nlisboa21.6K vistas
Mapa conceptual tributarioMapa conceptual tributario
Mapa conceptual tributario
Jesus_salcedo21.6K vistas
5.  unidad ii. tema 05.-  el derecho tributario5.  unidad ii. tema 05.-  el derecho tributario
5. unidad ii. tema 05.- el derecho tributario
Díaz Díaz & Asociados, Abogados60.7K vistas
Principios del derecho tributarioPrincipios del derecho tributario
Principios del derecho tributario
Douglas Barboza59.9K vistas
IntroduccióN Al Derecho TributarioIntroduccióN Al Derecho Tributario
IntroduccióN Al Derecho Tributario
Leonardo Peñuela 58K vistas

Similar a Derecho tributario

Derecho tributarioDerecho tributario
Derecho tributarioAnaliciaParedes
267 vistas10 diapositivas
Derecho tributarioDerecho tributario
Derecho tributariosaragualdron20
271 vistas10 diapositivas

Similar a Derecho tributario(20)

El derecho tributario investigacionEl derecho tributario investigacion
El derecho tributario investigacion
Jose Manuel Valera Guedez209 vistas
Derecho tributarioDerecho tributario
Derecho tributario
AnaliciaParedes267 vistas
Investigacion derecho tributarioInvestigacion derecho tributario
Investigacion derecho tributario
lauraalvarado44124 vistas
Derecho tributariooDerecho tributarioo
Derecho tributarioo
Yesenia León Rodríguez190 vistas
Derecho tributarioDerecho tributario
Derecho tributario
saragualdron20271 vistas
Presentacion olga1Presentacion olga1
Presentacion olga1
Olguita02131 vistas
Presentacion olga1Presentacion olga1
Presentacion olga1
Olga Guedez393 vistas
Trabajo 4. derecho tributarioTrabajo 4. derecho tributario
Trabajo 4. derecho tributario
neilauft1.1K vistas
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
Genesis Garcia551 vistas
Derecho financiero y derecho tributarioDerecho financiero y derecho tributario
Derecho financiero y derecho tributario
Derwis Lopez 'WiWi724 vistas
Derecho tributarioDerecho tributario
Derecho tributario
Alejandra Torres1.6K vistas
Derecho tributarioDerecho tributario
Derecho tributario
Alejandra Torres1.6K vistas
Tema 03-derecho-tributario (1)Tema 03-derecho-tributario (1)
Tema 03-derecho-tributario (1)
Jessica Delgado297 vistas
Derecho financieroDerecho financiero
Derecho financiero
Sash Pert431 vistas
Derecho Tributario.Derecho Tributario.
Derecho Tributario.
Karol Reyes248 vistas
Derecho tributario yoxmary tovarDerecho tributario yoxmary tovar
Derecho tributario yoxmary tovar
yoxmarytovar452 vistas
El derecho financiero_IAFJSREl derecho financiero_IAFJSR
El derecho financiero_IAFJSR
Mauri Rojas112 vistas

Más de Eli Saúl Pulgar (14)

Ilicitos TributariosIlicitos Tributarios
Ilicitos Tributarios
Eli Saúl Pulgar 413 vistas
Recurso Jeráquico TributarioRecurso Jeráquico Tributario
Recurso Jeráquico Tributario
Eli Saúl Pulgar 1.1K vistas
Potestad Tributaria municipalPotestad Tributaria municipal
Potestad Tributaria municipal
Eli Saúl Pulgar 5.5K vistas
Potestad TributariaPotestad Tributaria
Potestad Tributaria
Eli Saúl Pulgar 456 vistas
Fuentes del Derecho TributarioFuentes del Derecho Tributario
Fuentes del Derecho Tributario
Eli Saúl Pulgar 362 vistas
Ramas del Derecho TributarioRamas del Derecho Tributario
Ramas del Derecho Tributario
Eli Saúl Pulgar 3.5K vistas
Derecho FinancieroDerecho Financiero
Derecho Financiero
Eli Saúl Pulgar 1.2K vistas
Actividad financiera del Estado VenezolanoActividad financiera del Estado Venezolano
Actividad financiera del Estado Venezolano
Eli Saúl Pulgar 10.7K vistas

Último(20)

2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR84 vistas
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral147 vistas
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz59 vistas
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca119 vistas
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdf
ValdezsalvadorMayleM53 vistas
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM40 vistas
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz179 vistas
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docx
Norberto Millán Muñoz24 vistas
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdf
IsabelCalvoMartinez127 vistas
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana56 vistas
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard55 vistas
DE OLLANTa.pptxDE OLLANTa.pptx
DE OLLANTa.pptx
alinargomedocueva227 vistas
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz48 vistas
Gestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdfGestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdf
Gestion del Talento Humano GTH1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme24 vistas

Derecho tributario

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS ESCUELA DE DERECHO DERECHO TRIBUTARIO INTEGRANTE: Eli Saúl Pulgar C.I.: 15.692.646 Sección: SAIA C Araure, agosto de 2015 PROFESORA: Abg. Emily Ramírez
  • 2. PUNTOS A DESARROLLAR Derecho Tributario. Definición. Contenido del derecho tributario. Autonomía del derecho tributario. Principios generales del derecho tributario: a) legalidad, b) generalidad, c) Igualdad, d) progresividad, e) no confiscatoriedad, f) no retroactividad, g) justicia tributaria, h) prohibición de impuesto pagadero en servicio personal.
  • 3. DERECHO TRIBUTARIO Se puede definir como el conjunto de normas jurídicas referidas a los tributos, y que son reglamentados en sus diversas formas. Se dice que los tratadistas Españoles, Italianos y Brasileños empleaban la denominación "derecho Tributario"; los Alemanes, "derecho Impositivo"; mientras que los franceses emplearon el término "derecho fiscal". Por su parte, el Maestro Giuliani Fonrouge supone que "derecho tributario" es la denominación correcta debido a su carácter genérico, por lo que expresa lo siguiente: "El derecho tributario o derecho fiscal es la rama del derecho financiero que se propone estudiar al aspecto jurídico de la tributación, en sus diversas manifestaciones: como actividad del Estado, en las relaciones de este con los particulares y en las que se susciten entre estos últimos. En tal sentido, se puede acotar que el Derecho Tributario constituye una rama del Derecho público, dentro del Derecho financiero encargado de estudiar las normas jurídicas y principios del derecho que conciernen a los tributos, y especialmente a los impuestos que obtienen a través particulares; los cuales son los ingresos que se utilizan para financiar el gasto público en aras de la consecución del bien común. Por lo tanto, el término tributario es más justo que el término fiscal, ya que este último puede interpretarse en el sentido de fisco como entidad patrimonial del Estado.
  • 4. Es importante destacar, que Villegas (2002), define el Derecho Tributario como “el conjunto de normas jurídicas que regulan los tributos en sus distintos aspectos”. De lo anterior, surge la necesidad de definir lo que es tributo, el cual Sáinz de Bujanda sostiene que: “El tributo toda prestación patrimonial obligatoria habitualmente pecuniaria establecida por la ley, a cargo de las personas físicas y jurídicas que se encuentren en los supuestos de hecho que la propia ley determine, y que vaya dirigida a dar satisfacción a los fines que al Estado y a los restantes entes públicos estén encomendados”. CONTENIDO DEL DERECHO TRIBUTARIO El derecho tributario comprende dos partes a saber: Parte General, en la cual se consagran los principios aplicables a las relaciones entre estados y particulares, conformando la necesidad de eficacia funcional de los órganos fiscales con las garantías individuales de los contribuyentes. Se busca el equilibrio razonable entre el individuo y el estado. En virtud de lo señalado, se puede decir que la parte general del Derecho Tributario es en teoría la parte importante, donde se encuentran los principios por los cuales se rigen los estados de derecho, y que a través de la coacción impositiva evita la injusticia. La parte especial, contiene las normas específicas y peculiares de cada uno de los distintos tributos que integran los sistemas tributarios.
  • 5. AUTONOMÍA DEL DERECHO TRIBUTARIO El Derecho público comprende el Derecho financiero, éste comprende el Derecho tributario que es la Disciplina jurídica independiente; La parte de la actividad financiera vinculada con la aplicación y recaudación de los recursos. De acuerdo con lo planteado, Se ha discutido si el derecho tributario es autónomo en relación a otras ramas del derecho. Por su parte Villegas (2002) piensa que es imperioso advertir, que el concepto de autonomía dentro del campo de las ciencias jurídicas es equívoco y adolece de una vaguedad que dificulta la valoración de las diferentes posiciones. Es por ello, que el referido autor considera que la posibilidad de independencias absolutas o de fronteras cerradas en el sector jurídico tributario es inviable, por cuanto las distintas ramas en que se divide el derecho no dejan de conformar el carácter de partes de una única unidad real: el orden jurídico de un país, que es emanación del orden social vigente. En concordancia con lo señalado, es necesario destacar la autonomía de un sector jurídico puede significar total libertad para regularse cabalmente por sí solo. Es decir, que la autonomía no puede concebirse de manera absoluta, sino que cada rama del derecho forma parte de un conjunto del cual es porción solidaria Posiciones sobre la Autonomía del Derecho Tributario Existen posiciones discordantes sobre este aspecto.
  • 6. a) Subordinación al Derecho Financiero. Se percibe aquí la tesis que niega todo tipo de autonomía al derecho tributario porque lo subordina al derecho financiero. b) Subordinación al Derecho Administrativo. Esta corriente doctrinal comprende a quienes piensan que el derecho tributario es una rama del derecho administrativo, ante lo cual sucede lo siguiente: se acepta que el derecho tributario sea estudiado independientemente del derecho administrativo pero la subordinación exige que ante la falta de normas expresas tributarias sobre algún punto, se recurra a los conceptos del derecho administrativo. c) Autonomía Científica del Derecho Tributario. Dentro de esta corriente doctrinal, se incluye a quienes consideran el derecho tributario material o sustantivo, tanto didáctica como científicamente autónomo. e) Tesis de Villegas sobre la Autonomía del Derecho Tributario. Las regulaciones jurídicas, cada vez más numerosas, se han agrupado en ramas especializadas. Pero esta fragmentación no violenta la afirmación inicial. El derecho es uno y no hay un legislador por cada especialidad; cuando dicta reglas lo hace para todo el sistema jurídico. Sus objetivos están explicitados en la Constitución nacional, cuyo Preámbulo anuncia los fines perseguidos. Para desarrollar estas pautas el legislador dicta normas que rigen los atributos, derechos, garantías y obligaciones de las personas. En este mismo orden Villegas concluye que se puede hablar de una autonomía didáctica y funcional del derecho tributario, pues constituye un conjunto de normas jurídicas dotadas de homogeneidad que funciona concatenado a un grupo orgánico y singularizado que a su vez está unido a todo el sistema jurídico.
  • 7. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO TRIBUTARIO Los principios tributarios significan el límite del Poder Tributario del Estado, con el propósito de que no se transgredan los derechos fundamentales de la persona, ni se choque con otros sectores y potestades con las cuales se debe coexistir. Vale decir, que estos derechos fundamentales se encuentran preponderantemente por ejemplo, en el derecho a la propiedad privada y a la riqueza, como es bien sabido los tributos son una afectación a la riqueza de las personas. En esta perspectiva, Los principios Generales del Derecho Tributario son: a) Principio de Legalidad: Conocido igualmente como Principio de Reserva Legal de la Tributación. La doctrina lo considera como regla fundamental del Derecho Público. Constituye una garantía esencial en el Derecho Constitucional, en cuya virtud se requiere que todo tributo sea sancionado por una ley, entendida esta como la disposición que emana del órgano constitucional que tiene la potestad legislativa conforme a los procedimientos establecidos por la Constitución para la sanción de las leyes y contenida en una norma jurídica. Es importante señalar, que este principio lo consagra la Carta Política Fundamental venezolana en el Artículo 317 en los términos siguientes: “No podrá cobrarse impuesto, tasa ni contribución alguna que no estén establecidos en la ley (…)”
  • 8. Asimismo, el Código Orgánico Tributario establece: Solo a las leyes especiales tributarias corresponde regular con sujeción a las normas generales de este Código, las siguientes materias:  Crear, modificar o suprimir tributos; definir el hecho imponible, fijar la alícuota del tributo, la base de su cálculo a indicar los sujetos pasivos del mismo.  Otorgar exenciones y rebajas de impuesto.  Autorizar al Ejecutivo Nacional para conceder exoneraciones y otros beneficios o incentivos fiscales.  Las demás que le sean remitidas por este Código. b) Principio de Generalidad, La Generalidad está constituida por exenciones y exoneraciones con carácter excepcional. Este principio tiene su base constitucional en el Art. 133 de la Carta Magna que establece: "Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos mediante el pago de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley". Esto quiere decir, que se impone una obligación jurídica general a todos los habitantes del país, por lo que quedan excluidos los privilegios que trate de relevar esa condición. La Generalidad no excluye la posibilidad de establecer exenciones o exoneraciones. Al respecto Villegas, sostiene que: “Este principio de generalidad se refiere más a un aspecto negativo que positivo. No se trata de que todos deban pagar tributos, según la generalidad, sino que nadie debe ser eximido por privilegios personales”. Lo que se quiere decir, es que la obligación tributaria es establecida de tal forma que cualquier persona, cuya situación concuerde con la señalada
  • 9. como hecho generador del tributo, debe quedar sujeta a cumplir con el mismo. c) Principio de Igualdad: El Principio de Igualdad Tributaria no quiere decir igualdad ante la ley. Significa que la ley misma tiene que dar un tratamiento igual, que tiene que respetar las igualdades en materia de cargas tributarias. Ante este aspecto, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) consagra el Principio de Igualdad en el Artículo 21, señalando que Todas las personas son iguales ante la ley. d) Principio de Progresividad, conocido como principio de proporcionalidad, el cual exige que la fijación de los tributos a los habitantes de un país, sean en proporción a sus ingresos o de acuerdo a su capacidad contributiva. Es decir, que a mayor ingreso mayor impuesto. Se encuentra consagrado en el Artículo 316 de la Carta Fundamental que contempla: "El sistema tributario procurará la justa distribución de las cargas según la capacidad económica del o la contribuyente (…)”. e) Principio de no Confiscatoriedad: en los Artículos 115 y 317 consagra el derecho a la propiedad privada, asegura su inviolabilidad, su use y disposición, prohibiendo la confiscación. Un tributo es confiscatorio cuando absorben una parte sustancial de la propiedad o de la renta. Este principio se traduce en la exigencia de que la tributación sea graduada de forma tal de adoptarse a la riqueza de los contribuyentes. Implica que cada ley tributaria tome aspectos de esta riqueza, pero sin destruir su base creadora. Tanto el conjunto de impuestos, como cada
  • 10. impuesto, han de adecuarse a la capacidad económica de los contribuyentes. f) Principio de No Retroactividad, Ninguna norma podrá aplicarse con carácter retroactivo, salvo que favorezca al infractor. Este principio se encuentra consagrado en la CRBV en su artículo 24 y en el artículo 8 del Código Orgánico Tributario en los siguientes términos: Artículo 24. Ninguna disposición legislativa tendrá efecto retroactivo, excepto cuando imponga menor pena. Artículo 8. (…) Ninguna norma en materia tributaria tendrá efectos retroactivos, excepto cuando suprima o establezca sanciones privativas de libertad que favorezcan al infractor (…). g) Justicia Tributaria. Consagrado en el Artículo 316 de la Constitución Nacional, anteriormente citado, significa que un tributo es justo en la medida que grave a todos con igual intensidad. Ante lo señalado, conviene destacar lo planteado por Carl Smith en 1976 el cual expresó que: "los súbditos debían contribuir al sostenimiento del Estado de acuerdo a su capacidad". En concordancia con Smith, se puede acotar que El sistema tributario debe procurar la justa distribución de las cargas según la capacidad económica del responsable o contribuyente pero respetando el principio de la progresividad. h) Prohibición de Impuesto Pagadero en Servicio Personal. La Carta Magna en su Artículo 317 establece "que no podrá establecerse ningún impuesto pagadero en servicio personal". Este principio consagra los derechos individuales de la persona física y como es lógico no necesita de mayor explicación.
  • 11. CONCLUSIÓN Cualquier forma de Estado debe poseer una forma para satisfacer las necesidades colectivas de sus ciudadanos. Venezuela no es la excepción. Se puede decir, que hasta los sistemas de Gobierno más dictatoriales o autoritarios de un sistema tributario disponen que permita disponer de una suma de recursos idóneos para lograr la esencia de un Estado. En el caso venezolano, la Constitución nacional instaura establece un sistema tributario basado en principios propios del Derecho Tributario como el de legalidad, que consiste en que no podrá establecerse impuestos, que no estén claramente previstas por la ley. Es necesario señalar, que los diversos fundamentos que tutelan al sistema tributario, se desarrollan en el derecho positivo.
  • 12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  MOYA, E. Elementos de Finanzas públicas y Derecho Tributario., Maracay, Venezuela. Editorial Universitaria. 2000  VILLEGAS, H. Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario., Buenos Aires, Argentina. Ediciones DEPALMA. 2000  Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999)  Código Orgánico Tributario. (2014)