Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Taller 3 said movilla

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 6 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Taller 3 said movilla (20)

Taller 3 said movilla

  1. 1. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA TALLER NO. 3 DOCENTE: ANALIDA CARVAJAL ESTUDIANTE: SAID MOVILLA FORMACION COMPLEMENTARIA SEMESTRE I 2012
  2. 2. TALLER No. 3 1. ¿Cuál es el nombre del lingüista suizo que hace el estudio del signo? 2. ¿Qué es el estructuralismo? 3. ¿Qué es un signo linguistico según esta teoría? 4. ¿Qué es el lenguaje? 5. ¿Qué es el habla? 6. ¿Cuáles son las características del signo linguistico? 7. ¿Qué es: Monema, fonema, morfema, lexema, prefijo y sufijo? 8. ¿Cuáles son las ciencias que conforman la gramatica? Desarrollo 1. El lingüista suizo Ferdinand Saussure fue el primero que se refirió al signo lingüístico y dio una definición de él que es aún válida en lo más esencial. 2. El estructuralismo es un movimiento europeo en el área de las humanidades que emergió en Francia a mediados de los años cincuenta y en el que el lenguaje desempeña una función clave. Los estructuralistas comenzaron por combinar el marxismo y el psicoanálisis, pero sobre todo es el positivismo quien más marca a esta corriente. El estructuralismo tiene sus raíces en la lingüística de Ferdinand de Saussure (1857-1913), cuya principal propuesta es que “el lenguaje no es ni una forma ni una sustancia”. Su nacimiento real tuvo lugar en 1955, cuando el filósofo Claude Lévi-Strauss(1908-) (influido por Saussure pero también por los antropólogos y lingüistas estadounidenses y los formalistas rusos) publicó en el Journal of American Folklore un artículo titulado El estudio estructural del mito: Un mito, donde afirmaba que el mito “como el resto del lenguaje, está formado por unidades constituyentes” que deben ser identificadas, aisladas y relacionadas con una amplia red de significados. Así pues, los fenómenos culturales pueden considerarse como producto de un sistema de significación que se define sólo en relación con otros elementos dentro del sistema, como si fuera el propio sistema quien dictase los significados. Todo código de significación es arbitrario, pero resulta imposible aprehender la realidad sin un código. 3. El signo lingüísticos según esta teoria consiste en una asociación entre el concepto y la imagen acústica, se trata de una delimitación convencional en una masa amorfa de contenido (“una nebulosa”) de cierta significación, mediante una forma lingüística: sólo pueden distinguirse conceptos en virtud de su estar ligados a un significante
  3. 3. particular. La lengua oficia así de intermediaria entre el pensamiento y el sonido. El signo lingüístico es una entidad psicológica de dos caras, que Saussure denomina significado y significante (para el concepto y la imagen acústica, respectivamente) de manera de trasmitir la unidad indisoluble que conforma el signo como totalidad. 4. El lenguaje se configura como aquella forma que tienen los seres humanos para comunicarse. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos, que a través de su significado y su relación permiten la expresión y la comunicación humana. El lenguaje es posible gracias a diferentes y complejas funciones que realiza el cerebro. Estas funciones están relacionadas con lo denominado como inteligencia y memoria lingüística. La complejidad del lenguaje es una de las grandes diferencias que separan al hombre de los animales, ya que si bien estos últimos también se comunican entre sí, lo hacen a través medios instintivos relacionados a diferentes condicionamientos que poca relación tienen con algún tipo de inteligencia como la humana. 5. El habla es el uso particular e individual que hace una persona de una lengua. Desde esta perspectiva, como acto individual, se opone a la lengua, que es social. En lingüística, se conoce como habla a la selección asociativa entre imágenes acústicas y conceptos que tiene acuñados un hablante en su cerebro y el acto voluntario de fono- articulación. 6. Características del signo lingüístico: El signo lingüístico es arbitrario porque entre el significado y el significante no existe ningún lazo natural que los asocie. Así, la idea de “tiza” no está vinculada intrínsicamente en modo absoluto a la serie /t/ /i/ /z/ /a/ que le sirve de significante. El signo lingüístico es arbitrario porque no existe una relación de necesidad recíproca entre el significado y el significante; muy bien puede escogerse otra serie de elementos fónicos como “chalk” para corporizar el significado “pequeño objeto cilíndrico de yeso que sirve para escribir sobre la pizarra” Es, pues, arbitrario el signo lingüístico porque no existe ninguna razón para que el significado “tiza” esté unido al significante /tiza/. Nada hay en esta secuencia que la predisponga para significar “tiza”. Al contrario, se la ha escogido libre, arbitraria y convencionalmente. El axioma lingüístico de la arbitrariedad se pone en manifiesta evidencia cuando tenemos presente que a un mismo significado
  4. 4. le corresponde innumerables significantes en las más de mil lenguas que se hablan en el mundo. es convencional (como todos los signos) ☛ es biplánico: posee dos planos o caras ☛ El significante: que es la imagen acústica con la que expresamos un concepto. El significado: que es el concepto en cuestión. Arbitrario: la relación entre significado y significante es arbitraria, no se debe a ninguna razón especial. El concepto (significado) se expresa en cada idioma de un modo distinto. (vid. Figura 4) Es invariable sincrónicamente: la relación significado-significante no se cambia repentinamente, sino que, en caso de producirse, tarda por lo general bastante tiempo. 7. Monema: Es una secuencia mínima o una transformación abstracta de fonemas que provoca cambios de significado sistemáticos y regulares allí donde se añade o aplica.Una definición clásica y no tan explícita es que un monema es la unidad mínima de significado de la lengua o de la primera segmentación o articulación. Informalmente se dice que son también las unidades mínimas que componen la palabra en la gramática (aunque entonces debemos explicar que significa aquí componer, cuando no se trata de monemas segméntales). Fonema: Son unidades teóricas básicas postuladas para estudiar el nivel fónico-fonológico de una lengua humana. Entre los criterios para decidir, qué constituye o no un fonema se requiere que exista una función distintiva: son sonidos del habla que permiten distinguir palabras en una lengua. Así, los sonidos [p] y [b] son fonemas del español porque existen palabras como /pata/ y /bata/ que tienen significado distinto y su pronunciación sólo difiere en relación con esos dos sonidos (sin embargo en chino los sonidos [p] y [b] son percibidos como variantes posicionales del mismo fonema). Morfema: s un monema dependiente, es decir, el fragmento mínimo capaz de expresar significado (y además referencia si va unido a un monema no-dependiente o lexema). En muchas lenguas los morfemas generalmente están constituidos por una secuencia de fonemas, aunque en otras lenguas algunos elementos fonéticos suprasegmentales como el tono, el acento o la nasalidad pueden constituir una diferencia fonética que realiza un fonema (en estos casos los morfemas no son un fragmento separable de la palabra).
  5. 5. Lexema: El lexema es una parte de una palabra que constituye la unidad mínima con significado léxico. Hay dos tipos de lexema. Independientes: son aquellos que no van unidos a otro monema: azul, árbol, leche. (Algunos lingüistas insisten, de todos modos, en que estas palabras también tienen sufijo vacío o sufijo -e en algunos casos.) Ejemplos más claros de lexemas sin afijos son: las preposiciones en español como para y con, las conjunciones como y y que, y los números como dos y cinco. Dependientes: son aquellos que van necesariamente unidos a otro monema. La primera parte de las siguientes palabras es el lexema (raíz): pat-o, am-a-r, cali-graf-ía, cam-a. Prefijo: El prefijo (del latín præfixus, participio de præfigĕre „colocar delante‟) es un morfema derivativo de la clase de los afijos que se antepone a una raíz, lexema o base léxica para formar una palabra de significado diferente, denominada derivada. Así, el prefijo re- genera, por ejemplo: renacer, recaer, repasar, etc. Sufijo: Se denomina sufijo a un tipo de morfema o afijo que se agrega después del lexema, raíz o tema de una palabra y antes de los morfemas constitutivos para añadirle a este una información suplementaria. La palabra nueva así formada se denomina palabra derivada, y al mecanismo por el cual se hace derivación. 8. Las ciencias que conforman la gramáticaK: Morfología: Estudia los cambios en la forma de las palabras, los sonidos cambiantes en las flexiones de una palabra, como la diferencia entre decir casita, casucha, casota. Sintaxis: Estudia el cambio del significado de una palabra de acuerdo al orden de ésta en la oración. Por ejemplo, no es lo mismo decir: - el hombre tala un árbol que - el arbol tala un hombre arbol recibe la acción en un caso y en el otro la da. Semántica: Estudia el significado de los signos en general y de las palabras en particular. La ortografía: (del latín orthographia y del griego ὀ ρθογραφία) es el conjunto de reglas y convenciones que rigen el sistema de escritura normalmente establecido para una lengua estándar. La fonética (del griego φωνή (fono) "sonido" o "voz") es el estudio de los sonidos físicos del discurso humano. Es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los
  6. 6. sonidos de una lengua con respecto a sus manifestaciones físicas. Sus principales ramas son: fonética experimental, fonética articulatoria, fonemática y fonética acústica. Etimología: del latín etymologĭa y éste del griego ἐ τσμολογία, compuesto a su vez por ἔ τσμος ('étymos', «verdadero, genuino») y -λογία ('-logía', «tratado, estudio»), al estudio del origen de las palabras, cuándo son incorporadas a un idioma, de qué fuente, y cómo su forma y significado han cambiado.

×