1. Módulo 8 Sindicación de contenidos
Tarea 1 Sindicación de contenidos
Autores:
Sonia Blanco
Periodista y profesora en la Facultad de Ciencias
de la Comunicación de la Universidad de Málaga
Máster en Periodismo
y Comunicación digital
2. Módulo 8 Sindicación de contenidos
Introducción
Internet es un medio que se encuentra en continuo cambio. Si ya ofrecía
una gran cantidad de información de forma casi inmediata, ahora están
apareciendo interesantes servicios que permiten a los internautas tener
una información actualizada sin tener que acudir a una gran cantidad de
fuentes. Es la información la que llega al usuario y no éste el que tiene que
ir a buscarla. Es lo que se denomina sindicación de contenidos.
Esta tarea profundiza en este concepto, en los programas disponibles y en
cómo el profesional puede explotar todas las posibilidades que ofrece.
Objetivos
Aprender el concepto de 'sindicación de contenidos'.••
Conocer los programas para sindicación de contenidos y su••
configuración.
Describir qué son y para qué sirven los marcadores sociales.••
Profundizar en la gestión de•• feeds y conocer qué son los blogrolls.
Analizar los pasos para incluir audio y vídeo en los•• feeds.
Tarea 1: Sindicación de contenidos
3. Índice
1. ¿Qué es la sindicación de contenidos? Tipos de archivos.
2. Lectores de feeds o fuentes.
3. Configurar un lector de RSS (Google Reader).
4. Marcadores sociales y sindicación.
5. Redireccionamiento de feeds.
6. Publicar audio y vídeo sindicado.
7. Alojamiento de audio y vídeo sindicado.
8. Blogrolls dinámicos.
9. Lecturas y enlaces relacionados.
Tarea 1: Sindicación de contenidos
Módulo 8 Sindicación de contenidos
4. 4
Módulo 8 Sindicación de contenidos
Tarea 1 Sindicación de contenidos
1. ¿Qué es la sindicación de contenidos?
Tipos de archivos
El concepto de 'sindicación de contenidos' se puede resumir como la tecnología que,
mediante un agregador, nos permite tener una lista de sitios favoritos que nos avisa de
las actualizaciones que se producen en los sitios que componen dicha lista.
Sus antecedentes podemos encontrarlos en el año 1997, cuando la empresa PointCash
lanzó un servicio, con la tecnología push, que consistía en una aplicación que recibía y
mostraba la información previamente seleccionada por el usuario.
“La tecnología push permitía que no fuera el usuario el que tuviera que ir a buscar
la información navegando por distintitos sitios web, sino que ésta le llegaba de ma-
nera automática.”(Nafría, Ismael: Web 2.0: El Usuario, El Nuevo Rey De Internet. (4 ed.)
Barcelona: Gestión 2000, 2008, pp. 35-36.)
Es decir, la novedad que ofrece la sindicación consiste en que es nuestro agregador o
gestor de suscripciones el que se encarga de ir verificando periódicamente para indi-
carnos cuándo tenemos material nuevo a nuestra disposición.
En el caso concreto del audio, el agregador más popular actualmente sería iTunes por
ser el que incoporan los reproductores iPod, aunque hay otros muchos disponibles en
el mercado. Esto supone que los nuevos episodios de podcast suscritos se irán descar-
gando de manera automática en nuestro ordenador para escucharlos desde el mismo
aparato, o bien transferirlos a un reproductor mp3 o mp4, y así poder oírlos cuando y
donde se quiera, lo que supone otra novedad ante la rigidez de horarios de emisión de
una radio o televisión tradicional.
5. 5
Módulo 8 Sindicación de contenidos
Tarea 1 Sindicación de contenidos
Otra ventaja es que se pueden escuchar cuantas veces se quiera, así como desplazar-
nos hacia delante y atrás en el audio según nuestras necesidades. Éste es un aspecto
fundamental, ya que las nuevas generaciones priman la portabilidad, la libertad de
horarios y la posibilidad de poder encontrar temas que les interesan, y que apenas
se daban en las radios tradicionales, tales como tecnología, videojuegos, etc.
Este aspecto ha sido confirmado por el estudio realizado por Nielsen/NetRatings1
, en
el que su analista Michael Lanz afirmaba: “La portablidad de los podcasts los hace es-
pecialmente atractivos para los jóvenes (...) Podemos esperar ver un crecimiento de su
popularidad a medida que se popularicen los reproductores portátiles audiovisuales”.
1.1. Tipos de archivos
Los contenidos que pueden ser sindicados se pueden encontrar en los formatos XML,
Atom, RDF y RSS. Cada uno de ellos son metalenguajes y cuentan con sus caraterísticas
específicas y sus peculiaridades, aunque los más populares son RSS y atom.
Como usuarios de estos archivos, basta recordar la afirmación de John Cook, reportero
del Seattle Post-Intelligencer: “RSS es la mejor manera de seguir la pista a aquello de
lo que multitud de personas están diciendo sobre un determinado tema”. O lo que
Marshal Kirkpatrick escribió en su blog (www.marshallk.com): “Los RSS hacen posible
consumir mucha más información y de un modo más rápido de lo que sería posible de
cualquier otra manera para el cerebro humano”. (Briggs, Mark: Periodismo [en internet]
Knight Foundation. 2007 [último acceso: 05-04-2009]. Disponible en: http://knightcen-
ter.utexas.edu/Periodismo_20.pdf).
En definitiva, todos ellos (XML, Atom, RDF y RSS) nos sirven para ser agregados a un
lector de contenidos y gráficamente los encontraremos representados de diversas ma-
neras, como las siguientes:
1
Un resumen de los resultados de este estudio está disponible en Nielsen-NetRatings.com en formato PDF, en http://www.
nielsen-netratings.com/pr/pr_060712.pdf (último acceso: 19-03-2009).
RSS
RSS
6. 6
Módulo 8 Sindicación de contenidos
Tarea 1 Sindicación de contenidos
1.1.1. RSS
Como ya se ha señalado, RSS es uno de los formatos más empleados. Sus siglas sig-
nifican Really Simple Syndication (Sindicación Realmente Simple), y verdaderamente
es muy sencillo hacer uso de esta tecnología, hasta tal punto que con un simple clic
podemos suscribirnos a nuevos contenidos y así seguirlos continuadamente.
Esto, entre otras cuestiones, ha facilitado que entre el 30 y el 40 % de tráfico de algunos
sitios comience en la página concreta del artículo y no en la de inicio de dicha web.
Por ello, muchos sitios web de información sólo ofrecen canales RSS con el primer
párrafo de un artículo, para obligar así al usuario a dirigirse a la web propia y con ello
conseguir mayor tráfico. Pero esto puede resultar contraproducente, ya que los lecto-
res se pueden sentir defraudados al tener que invertir más tiempo en el proceso, y no
es difícil que encuentren canales RSS alternativos que sí les ofrezcan los contenidos
completos.
7. 7
Módulo 8 Sindicación de contenidos
Tarea 1 Sindicación de contenidos
2. Lectores de feeds o fuentes
El funcionamiento RSS es muy sencillo. Cuando nos suscribimos a un canal, se crea una
especie de biblioteca o almacén en el que vamos añadiendo nuestros contenidos fa-
voritos (en inglés estos contenidos se denominan feeds, que, a falta de una traducción
mejor, llamaremos fuentes). Dicho almacén es el que se encargará de actualizar los
nuevos contenidos de estas páginas que hemos ido recopilando.
Como muchos de los servicios de la Web 2.0, existen dos maneras de acceder a la lec-
tura de nuestras fuentes.
Mediante un• lector basado en web, es decir, accediendo a una web en la que nos
identificamos para que nos dé acceso a nuestros contenidos. En ese sentido fun-
cionaría igual que un lector de correo vía web o webmail, tipo Gmail o Hotmail.
Mediante un• programa independiente que instalamos en nuestro ordenador.
Existen multitud de ellos y disponibles para todas las plataformas (Windows, Mac
OSX o Linux), además cuentan con la ventaja principal de que no necesitamos
estar conectados contínuamente a la Red para acceder a los contenidos.
2.1. Lectores vía web
La tendencia al cloud computing está haciendo que este tipo de servicio sea muy po-
pular. Pero no son más que páginas web personalizadas en las que, una vez identifica-
dos, podemos organizar nuestros feeds del modo que nos resulte más cómodo.
Existen multitud de empresas que ofrecen estos servicios, pero una de las más popu-
lares y de las primeras en ofrecerlo fue Bloglines, que empezó en el año 2003; si bien,
hoy en día, y a pesar de la adquisión en febrero de 2005 por parte de Ask.com, parecen
haberse quedado un poco anticuados y queda lejos el gran logro de haber estado en-
tre las 50 mejores páginas según la revista Time en el año 2004, entre otros.
Bloglines.
8. 8
Módulo 8 Sindicación de contenidos
Tarea 1 Sindicación de contenidos
Su plantilla apenas ha cambiado desde su comienzo y tampoco ha implementado su
servicio, lo que ha hecho que muchos usuarios se hayan decantado por algunas otras
opciones más modernas, como por ejemplo Google Reader, que, además de las carac-
terísticas esenciales de un lector de feeds cuenta con servicios más cercanos a la redes
sociales. Por no hablar de la integración con la multitud de servicios 2.0 que Google
ofrece con la simple condición de disponer de una cuenta de correo Gmail.
El servicio fue lanzado en su version beta en octubre de 2005 y en septiembre de 2007
presentó su versión definitiva. Además Google Reader ofrece la posibilidad de trabajar
fuera de línea a través de Google Gears, de modo que, instalando esta última aplica-
ción, podemos tener acceso a nuestras suscripciones, que serán actualizadas tan pron-
to como la conexión se restablezca.
La posibilidad de añadir etiquetas identificatorias a cada uno de los artículos, también
resulta muy útil a la hora de categorizar los contenidos.
Así funciona Google Reader.
2.2. Lectores locales
También existe la posibilidad de instalar un programa en nuestro ordenador que baje
los artículos directamente al mismo. Esto supone una gran ventaja, ya que no tenemos
que depender de una conexión a Internet para seguir leyendo los artículos.
Ejemplo
Funciona del mismo modo que el correo electronico a través de un programa cliente,
es decir, si nosotros gestionamos nuestro correo a través de programas como Outlook,
Eudora o Mail, tenemos acceso a los mensajes en cualquier momento, e incluso pode-
mos contestarlos, postergando el envío para cuando volvamos a disponer de conexión
a a la Red.
9. 9
Módulo 8 Sindicación de contenidos
Tarea 1 Sindicación de contenidos
Existen docenas de programas, entre los que destacan NetNewsWire, NewsGator,
Pluck, FeedDemon y SharpReader.
NewsGator.
2.3. Otras posibilidades
Existen otras alternativas como integrar los feeds en nuestro navegador mediante pági-
nas de inicio personalizadas (Netvibes), o incluso crear planetas que vayan mostrando
la información de todas esas páginas, a modo de boletín. (Fernández Martín, Elías: Web
2.0. SindicaciónDeContenidos[Rss] [En línea, último acceso en: 07-04-2009]. Disponible
en http://www.pangea.org/dim/revistaDIM8/Articulos/eliasfernandez.pdf)
10. 10
Módulo 8 Sindicación de contenidos
Tarea 1 Sindicación de contenidos
3. Configurar un lector de RSS (Google Reader)
En este apartado vamos a analizar las distintas posibilidades de configuración de un
lector de feeds, concretamente Google Reader y NetNewWire.
Mediante un videotutorial aprenderemos a:
Crear carpetas y moverlas.•
Abrir los enlaces en navegadores o en el propio programa, como en el caso de• NetNewsWire.
Localizar la información de los canales RSS en una página web y las distintas mo-• dalidades de suscripción que podemos realizar.
Visualiza el videotutorial sobre cómo configurar canales RSS en la página de recursos
para completar lo aprendido.
11. 11
Módulo 8 Sindicación de contenidos
Tarea 1 Sindicación de contenidos
4. Marcadores sociales y sindicación
Uno de los grandes problemas a los que han de enfrentarse los usuarios de la Red es la
cantidad ingente de información a la que se puede acceder. Cómo organizarla, almace-
narla y discriminarla de un modo lógico es una de las batallas diarias del internauta.
Los usuarios más noveles suelen almacenar sus páginas favoritas en el apartado de
marcadores o favoritos de su explorador habitual, ya que desconocen algunas de las
herramientas que podrían ayudarles a facilitar esta labor. Pero cada vez es más habi-
tual manejar más de un ordenador (oficina, casa, portátil, universidad…), por lo que se
hace necesario algo más efectivo que ir acumulando direcciones de páginas.
Contamos con diversas herramientas que nos pueden ayudar en esta labor, como por
ejemplo los marcadores sociales, fundamentales en la tarea de ordenar, gestionar y
almacenar nuestras páginas favoritas en base a metadatos. Estos metadatos se pueden
definir como descripciones de los datos que se quieren almacenar de un modo orde-
nado. Sería comparable a las fichas de bibliotecas, en las que se incluye la descripción
de los libros así como una etiqueta que identifica su ubicación en las estanterías.
Cuantos más metadatos tenga en una información, más refinada y precisa será la bús-
queda. En la Red resultan de mucha utilidad, porque proporcionan un buen método
para controlar la forma en que los sitios web son indexados por los motores de bús-
queda. (Donoso, Roxana: Metadata: herramienta para la recuperación de información
en Internet. 1998 [último acceso en: 1-02-2009]. Disponible en: http://biblioteca.udea.
edu.co/~hlopera/metadata.html).
Pero no se trata sólo de que podamos acceder a nuestros documentos desde cualquier
sitio en el que dispongamos de conexión a Internet, se trata también de compartir
esos documentos con nuestra red más cercana o con el público en general, y esto es
lo que diferencia fundamentalmente un servicio de marcadores sociales frente a la
tradicional herramienta de marcadores de nuestro navegador.
Los marcadores sociales son servicios de la Web 2.0 que nos permiten añadir nues-
tras páginas favoritas a un sitio público y, además, incorporarles etiquetas que nos
facilitarán su organización y posterior localización.
12. 12
Módulo 8 Sindicación de contenidos
Tarea 1 Sindicación de contenidos
Características de los marcadores sociales
Conexión con
otros usuarios
Permiten acceder a lo que otros usuarios marcan y compartir enlaces. En este
sentido, y dependiendo del servicio escogido, se pueden asignar distintos niveles
de privacidad para permitir o restringir el accesos. Esto resulta especialmente útil
cuando es necesario encontrar documentación referente a un determinado tema.
Relevancia de la
información
Dan acceso a la información de otros usuarios, lo que puede dar una idea más
precisa de la relevancia o utilidad de los enlaces marcados:“Este proceso permite el
encuentroentreindividuosconlosmismosinteresesyasícrearnuevascomunidades
de usuarios que continúen influyendo en la evolución actual de ‘folksonomías’
y etiquetas comunes para los recursos. Utilizar una herramienta basada en las
‘folksonomías’para la investigación, te permite aprovecharte de la investigación ya
realizada por otros usuarios y relacionada con el tema de interés2
”.
Pero no todo son ventajas en estos sistemas, la organización de los enlaces se basa en
la información proporcionada por sus usuarios y eso lleva a que se produzcan muchas
ambigüedades. Esto quiere decir que un mismo artículo podría aparecer bajo la eti-
queta 'blogs', 'blogosfera', 'blogosphere', o 'bitácoras', algo a tener en cuenta a la hora
de buscar información. En este sentido, los servicios normalmente ofrecen una serie
de etiquetas que ya han utilizado otros usuarios para ese mismo enlace con la idea de
intentar unificar criterios a la hora de poder gestionar debidamente la información.
4.1. Servicios de marcadores sociales
Los servicios de marcadores sociales se inician en abril de 1996 con itList3
y, a partir
de ese momento, durante los siguientes años se desarrollarían distintos servicios que
a su vez irían implementando diferentes funcionalidades, como el hecho de incluir bo-
tones en los navegadores para añadir las páginas al servicio, o la posibilidad de poder
enviar dichos enlaces por e-mail a un tercero.
Uno de los servicios más conocidos y usados es del.icio.us, que nació en septiembre de
2003 y se ha convertido en el referente de los marcadores sociales, a pesar de aparecer
otros servicios que han innovado y mejorado sustancialmente sus funciones.
2
Lomas, Cyprien: 7 things you should know about Social Bookmarking(en cursiva). Canadá: Educase Learning Initiative, 2005.
3
En la actualidad ya no está operativo, pero su filosofía era la de poder almacenar en la Red los favoritos para así poder acceder
desde cualquier ordenador y compartir dichos enlaces con amigos.
14. 14
Módulo 8 Sindicación de contenidos
Tarea 1 Sindicación de contenidos
Por último, uno de los últimos servicios surgidos de este tipo es Diigo, que reúne lo
mejor de todos los anteriores. A todas las funciones ya mencionadas se añade la utili-
dad de poder resaltar texto, así como incluir anotaciones al mismo. Además cuenta con
una barra de herramientas para Firefox que permite utilizar las principales acciones de
forma más rápida. Las marcas permanecen, de modo que, siempre que visitemos la
misma dirección, veremos nuestros resaltados así como nuestras anotaciones.
Lista de los marcadores más populares de Diigo.
4.2. Servicios de marcadores sociales
Visualiza el videotutorial sobre los marcadores sociales en la página de recursos.
15. 15
Módulo 8 Sindicación de contenidos
Tarea 1 Sindicación de contenidos
5. Redireccionamiento de feeds
Cuando un usuario se adentra en la Web 2.0 es muy común que empiece a probar
distintas herramientas gratuitas de blogs, podcasts u otros servicios. También llega un
momento en el que el usuario quiere tener su propio espacio en el que instalar su
sistema de gestión de contenidos o CMS (por sus siglas en ingles), personalizarlo y
añadirle funciones.
Esto conlleva el problema de cambiar los canales RSS que se ofrecen a los lectores.
Supondrá una molestia para ellos tener que modificar sus suscripciones y, algunos de
estos seguidores, se perderán por el camino.
Éste es uno de los principales motivos por los que muchos usuarios han empezado
a redireccionar sus feeds a través de un intermediario, que, trasladándolo al mundo
real, funcionaría del mismo modo que un apartado de correos. Es decir, da igual que
alguien se mude de vecindario, las cartas seguirán llegando al apartado de correos y
no se perderán en el transcurso de la mudanza. Ni siquiera hay que notificar el cambio
de dirección.
Otro de los motivos que suelen motivar el redireccionamiento se encuentra en el he-
cho de que en ocasiones se ofrecen feeds diferenciados (RSS, XML, Atom…), y servicios
como Feedburner permite unificarlos en una única dirección url, con la comodidad
que ello conlleva para los seguidores.
Sitios como Feedburner también permiten llevar mejor el control de los suscriptores al
agruparlos bajo un solo epígrafe.
Visualiza el videotutorial sobre redireccionamiento de feed en la página de recursos.
Enseña algunas de las funcionalidades que ofrece Feedburner.com.
16. 16
Módulo 8 Sindicación de contenidos
Tarea 1 Sindicación de contenidos
6. Publicar audio y vídeo sindicado
Los RSS han ido evolucionando con el tiempo. La llegada RSS 2.0 ha introducido la
posibilidad de añadir archivos multimedia a los mismos, los denominados enclosures,
que incluyen audio, vídeo y fotografía. En realidad no se añaden dichos archivos en sí
al RSS, sino una dirección url que después será debidamente interpretada por el agre-
gador. Así, si éste es capaz de reconocer el tipo de archivo, lo descargará para reprodu-
cirlo. Si no lo puede reconocer, nos indicará la url desde donde se pueden procesar.
Esto fue determinante en el desarrollo del podcast como tecnología. De hecho, la
definición más sencilla de podcast se resuelve en tres palabras:“audio más sindicación”
(Blanco, Sonia: El Podcast: situación actual en el mundo hispano hablante 2006 [último
acceso: 07-04-2009]. Último acceso: 07-04-2009. Disponible en: http://www.slides-
hare.net/sblanco/el-podcast-situacin-actual-en-el-mundo-hispano-hablante-2006.
Es decir, se trata de un fichero de audio al que se le incluyen unas etiquetas que permiten
la sindicación de dicho archivo, para que así el usuario pueda suscribirse y recibir en
su gestor de suscripciones los nuevos episodios que se vayan distribuyendo de los
podcasts que ha seleccionado.
El formato de audio más utilizado es el mp3, por ser el soportado por la inmensa ma-
yoría de reproductores. Pero en teoría podría usarse cualquier formato. Otra cuestión
es que no se utilicen otros formatos por su falta de usabilidad. Por ejemplo, el formato
ogg es libre, pero no es soportado por casi ningún reproductor. Y el formato wav, al no
ser comprimido, generaría ficheros muy pesados para su descarga, y éste es un aspec-
to muy a tener en cuenta, dado que el desarrollo del ancho de banda no se ha llevado
a cabo en todos los países por igual.
Se considera tradicionalmente a Adam Curry como uno de los principales promotores
del podcasting, así como su pionero, ya que se le adjudica erróneamente la publicación
del primer podcast el 13 de agosto de 2004. Además de producir y presentar su podcast,
Daily Source Code, ha estado involucrado en distintas iniciativas relacionadas, entre las
que cabe destacar Podfinder, una guía para descubrir nuevos podcasts.También fundó
Podshow, una iniciativa destinada a la promoción y publicidad en los podcasts.
Pero en realidad fue Dave Winer quien grabara y publicara el primer podcast, en enero
de 2001, cuando, según Nick Guzmán (2006), “incluyó un audioblog con una canción
de Grateful Dead en un enclosure tag de RSS (lo que se conoce hoy como un podcast)
(…) es razonable decir que el podcasting en realidad se creó o inició en enero del 2001
y que se popularizó o empezó su difusión masiva en septiembre del 2004”.
Visualiza los videotutoriales en la página de recursos donde se muestra cómo incluir
audio y vídeo sindicado en un blog.
17. 17
Módulo 8 Sindicación de contenidos
Tarea 1 Sindicación de contenidos
7. Alojamiento de audio y vídeo sindicado
Algunos usuarios poco experimentados creen que necesitan ubicar los archivos bajo
un hosting propio, lo cual no es cierto. De hecho es lo menos recomendable para un
usuario particular, dado que, si alcanza cierto nivel de popularidad y su material em-
pieza a ser muy descargado, podría sobrepasar su límite de transferencia, lo que incre-
mentaría el coste del hospedaje.
Por el contrario, existen servicios gratuitos en la Red que permiten depositar dichos ar-
chivos y que además ofrecen muchas funciones complementarias de utilidad. Son los
denominados repositorios. Muchos de estos servicios permiten alojar cualquier tipo de
archivo, mientras que otros sólo permiten determinadas clases.
Ejemplo
Flickr sería un repositorio de imágenes fija y en movimiento.
Son muchos los lugares en la Red en los que podemos alojar vídeo. Veamos los que
recomiendan en Podcastellano.es4
:
• Blip.tv es fácil, es gratis y es rápido. Vale para audio y para vídeo y genera RSS
y permite enlazar los archivos desde otro blog, sitio web, etc. Además permite
subirlo también a Archive.
Si vas a distribuir tu obra bajo dominio público o alguna licencia• Creative Com-
mons, puedes alojar tus podcasts en Archive.org y generar el XML a mano o me-
diante algún programa como EasyPodcast.
Castpos• t es otro sitio web gratuito donde alojar un podcasts. Se lleva muy bien
con Blogger, Movable Type y TypePad y te facilitará las cosas a la hora de intre-
grarlos.
Podomati• c también ofrece alojamiento para podcasts.
Poderat• o ofrece alojamiento gratuito para podcasts en español.
Libsy• n ofrece alojamiento para podcasts. No es gratuito pero es muy económico.
4
Artículo Cómo alojar gratuitamente un podcast. Disponible en http://www.podcastellano.es/alojar-podcast-gratis (último
acceso: 07-04-2009).
18. 18
Módulo 8 Sindicación de contenidos
Tarea 1 Sindicación de contenidos
7.1. Publicación automática en Blip.tv
Por la sencillez de su uso y sus multiples funcionalidades, vamos a profundizar en el
conocimiento de Blip.tv.
Este servicio se creó en julio de 2006 y se ha convertido en un lugar donde han recala-
do muchos videocreadores y podcasters, dado que permite el alojamiento tanto de ví-
deo como de audio. Dispone de múltiple funcionalidades para la integración de dicho
contenido en otras páginas web y servicios 2.0, tales como AOL Video, Yahoo! Video,
MySpace, Facebook,Twitter, Flickr, MSNVideo, GoogleVideo, Blinkx, iTunes y AppleTV,
Blogger, WordPress.com y muchas más.
¿Qué diferencia a Blip.tv de otros servicios similares? En primer lugar, el hecho de que
no hay límite ni en la duración de los archivos ni en el peso de los mismo. El archivo
de vídeo se pasa a Flash para una mejor reproducción desde la web. Ahora bien, el
usuario siempre podrá optar por ver el Flash, o el original, e incluso el archivo en otros
formatos en los que el creador lo puede añadir; por ejemplo en mp4 para distribuirlo
a través de iTunes Store o en 3gp para dispositivos móviles. Y lo mismo ocurre con los
formatos de audio.
Además permite subirlo a través de la web o bien a través de un cliente FTP, algo que
resulta muy cómodo para los usuarios más experimentados.
Portada de Blip.tv.
19. 19
Módulo 8 Sindicación de contenidos
Tarea 1 Sindicación de contenidos
Ejemplo de una página de contenido en Blip.tv.
El servicio también permite la inserción de anuncios y compartir los ingresos obteni-
dos por dicha publicidad al 50 por ciento. En ningún caso insertará publicidad median-
te faldones o transparencias sin la expresa autorización del autor del vídeo, mientras
que otros servicios, bajo la excusa de la gratuidad del alojamiento, sí que permiten
esta intrusión en el material de los usuarios.
Visualiza el videotutorial sobre alojamiento de vídeo sindicado en la página de re-
cursos, que enseña cómo subir un archivo a Blipt.tv así como algunas de las funciones
que nos ofrece.
20. 20
Módulo 8 Sindicación de contenidos
Tarea 1 Sindicación de contenidos
8. Blogrolls dinámicos
En un principio, los blogs eran recopilaciones de enlaces interesantes que un autor
ponía a disposición de sus lectores. Con el tiempo, han ido evolucionando, y estos
enlaces se han convertido en un listado de aquellos otros blogs o webs que el autor
suele seguir. Se trata de blogrolls o listados de enlaces a esas lecturas recomendadas,
en texto hiperenlazado.
De esta manera se puede conocer al autor de un blog, no sólo a través de lo que escri-
be, sino también a través de sus lecturas habituales.
Ejemplo de blogroll clásico en Filmica.com.
Pero hoy en día existen maneras de hacer estos listados mucho más dinámicos, ya que
además del enlace a la web, permiten añadir un breve resumen de lo último publicado.
Esto permite comprobar si lo hemos leído o no, y así decidir si pinchamos en el enlace.
Estos son los blogrolls dinámicos.
Ejemplo de blogroll dinámico Blogpocket.com.
21. 21
Módulo 8 Sindicación de contenidos
Tarea 1 Sindicación de contenidos
Feevy es una de las empresas que ofrece estos servicios de marcadores dinámicos, y
que, con unos sencillos pasos, ofrece el código para insertar en la página y poder dis-
frutar del servicio.
Primero hay que indicar las direcciones de los blogs o páginas (lógicamente deben
disponer de contenido sindicado) que queremos que aparezcan en el blogroll. Poste-
riormente, procederemos a personalizarlo con los colores que mejor se integren en
nuestra página (dentro de las plantillas que el sistema ofrece). Además podremos in-
cluir una imagen que identifique a cada uno de esos contenidos.
Una vez realizados estos pasos, el sistema nos dará el código a insertar, que será algo pa-
recido a: script type=’text/javascript’src=’http://www.feevy.com/code/****’/script,
que es el que habrá que incluir en el blog.
22. 22
Módulo 8 Sindicación de contenidos
Tarea 1 Sindicación de contenidos
9. Lecturas y enlaces relacionados
Blanco, Sonia:• El podcast: situación actual en el mundo hispano hablante (en inter-
net). Ponencia aceptada en el Congreso: XIII jornadas internacionales de jóvenes
investigadores en Comunicación. Universidad San Jorge. 2006 (último acceso:
07-04-2009). Disponible en: http://webpersonal.uma.es/de/sblanco/2005-06/
sblanco-usj06.pdf.
Briggs, Mark:• Periodismo 2.0 (en internet). Knight Foundation. 2006 (último acce-
so: 07-04-2009). Disponible en: http://knightcenter.utexas.edu/Periodismo_20.
pdf.
Donoso, Roxana:• Metadata: herramienta para la recuperación de información en
Internet (en Internet). 1998 (último acceso en: 1-02-2009). Disponible en: http://
biblioteca.udea.edu.co/~hlopera/metadata.html.
Fernández Martín, Elías:• Web 2.0: sindicación de contenidos [Rss] (en Internet).
2006 (último acceso en: 07-04-2009). Disponible en: http://www.pangea.org/
dim/revistaDIM8/Articulos/eliasfernandez.pdf.
Guzmán, Nick:• Del audioblogging al podcasting (en Internet). 2006 (último acceso
en: 17-02-2009). Disponible en: http://www.podcastellano.es/audioblogging-
podcasting.
Nafría, Ismael:• Web 2.0: el usuario, el nuevo rey de Internet. (4 ed.). Barcelona:
Gestión 2000, 2008.
Palou, Nacho:• ¿Qué Es Rss –Y Xml, Rdf, Atom,...? (en Microsiervos). 2004 (último
acceso en: 05-04-2009). Disponible en: http://www.microsiervos.com/archivo/
internet/que-es-rss-y-xml-rdf-atom.html.
Rodríguez-Peña, Nelson:• WordPress y FeedBurner. El factor humano (en Internet).
2005 (último acceso en: 06-04-2009). Disponible en: http://www.webstudio.cl/
blog/wordpress-y-feedburner/.
VV.AA.:• How to support enclosures in aggregators (en Internet). 2003 (último ac-
ceso en: 07-04-2009). Disponible en: http://cyber.law.harvard.edu/rss/enclosure-
sAggregators.html.
23. 23
Módulo 8 Sindicación de contenidos
Tarea 1 Sindicación de contenidos
Glosario
A
Agregador
Programa informático que per-
mite recibir organizar y gestio-
nar contenidos sindicados.
C
Cliente FTP
Programa FTP (siglas en inglés
de Protocolo de Transferencia de
Archivos) que permite subir ar-
chivos a un servidor de una for-
ma rápida y sencilla.
Cloud computing
Concepto que resume el uso que
hace de servicios de la web como
si fuera un sistema operativo. Es
decir,sonserviciosquepermiten
alojar documentos, correo, feeds
e incluso archivos, de modo que
el usuario puede trabajar con
todo su material en cualquier
punto del planeta con un orde-
nador conectado a la Red, sin
necesidad de acarrear con su
propio ordenador o disco duro.
F
Feed
Canal de contenido sindicado.
Flash
Aplicación de Adobe con la que
se puede generar y tratar conte-
nido multimedia. Los archivos
de Flash tienen generalmente la
extensión SWF y suelen aparece
muy a menudo como animacio-
nes en páginas web y sitios con
contenido multimedia.
H
Hosting
Alojamiento web.
I
iTunes
Programa informático desarro-
llado por Apple para la sincro-
nización de sus reproductores
iPod. Permite la organización
y reproducción de música, así
como la compra de productos
audiovisuales a través del servi-
cio iTunes Store.
P
Podcast
Archivo de audio o vídeo en el
que se incluyen unas etiquetas
que permiten su sindicación,
de manera que si el usuario se
suscribe pueda recibirlo en su
agregador.
R
Repositorios
AquellossitiosdeInternetquese
utilizan para subir determinados
archivos y que están disponibles
para el resto de internautas.
T
Tecnología push
Sistema de envío de informa-
ción que se hace de forma auto-
matizada.