SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 54
Universidad de Panamá
Facultad de Enfermería
Departamento de Materno Infantil
ENF 310 – Enfermería en Salud Infantil y de la
Adolescencia
Barrios, Melitzel
Buitrago, Melissa
Castillo, Sergio
González, Jirenia
Gordon, Estefany
Guerrero, Yurilis
Lambert, Claribel
Londoño, Jessica
Rojas, Angely
Sánchez, DIana
Presentado Por:
02/IX/2016
Atención al Niño Hospitalizado
Introducción
Estar en un hospital rompe la rutina de la vida diaria en los
adultos, para los niños es aun mas difícil pues necesitara cuidados
especiales para cubrir sus necesidades básicas. Ellos entienden el
ingreso al hospital de maneras muy distintas dependiendo de la
edad, el carácter, la personalidad, la enfermedad que padezca,
hospitalizaciones previas entre otros factores. El personal
sanitario debe conocer las normas y procedimientos para poder
brindarle una atención de calidad, mas aun las enfermeras que
junto con los cuidadores somos las que mas tiempo
permanecemos a su lado y por lo tanto debemos tener en cuenta
una gran cantidad factores para poder brindarles los cuidados
necesarios. A lo largo de este trabajo podremos ver como es la
experiencia que tiene un infante en el proceso de la enfermedad,
cuales medidas de seguridad debemos mantener, las funciones
de la enfermera para el cuidado de los pequeños así como los
cuidados de Enfermeria requeridos tomando en cuenta la edad y
etapa en la que los menores se encuentran.
Objetivo General
 Exponer la atención que requiere el niño hospitalizado,
mediante la revisión de la literatura dada, para poder
brindar los cuidados óptimos de enfermería.
Objetivo Especifico
 Identificar la reacción que tiene el niño al medio
hospitalario.
 Identificar las reacciones que tiene la familia ante la
enfermedad e hospitalización del niño.
 Resaltar el papel de la enfermera en la atención del
niño hospitalizado.
 Describir las técnicas de exploración física del niño
hospitalizado.
Objetivos
La
Experiencia
del Hospital
Independientemente
del lugar, el centro
pediátrico difiere en,
muchos sentidos de la
institución medica
para adultos.
La unidad u hospital
pediátrico se crea
para cubrir las
necesidades de los
niños y sus padres.
Un ambiente alegre e
informal ayuda a
cerrar la brecha entre
el hogar y el hospital y
satisface las
necesidades
emocionales y físicas
de los pequeños.
Las enfermeras portan
uniformes coloridos o
en tonos pasteles.
El Hospital
La unidad pediátrica incluye mobiliario de tamaño
adecuado para el niño, cielo raso a prueba de ruidos y
combinaciones de colores llamativos.
Algunos hospitales tienen un aula escolar, en caso de que
sea necesario la visita del profesor.
Y la mayor parte de las secciones de pediatría incluyen un
cuarto de juego, pero alguno niños no pueden ser llevados
ahí por su estado físico, en este caso se les debe brindar
un lugar confortable a los padres para que les hablen o les
lean.
El Hospital:
El horario de
comidas no es
el mismo que
con los
adultos.
La rutina diaria
también difiere
ampliamente por
razones obvias. Si bien
los esquemas rígidos
no son siempre
recomendables, cierta
rutina es beneficiosa
para los niños.
Los alimentos, el
reposo y el juego
tienen lugar
aproximadamente
a la misma hora
todos los días.
Las horas de
visitas suelen ser
muy libres. Se
insta a los padres
a permanecer con
el niño siempre
que sea posible.
El Hospital:
 La enfermera debe estar
consciente de la medidas de
seguridad pediátrica.
 No solo reducen el numero
de accidentes, sino que
deben dar un buen ejemplo a
los padres.
 El personal no puede
modificar la disposición física
de la institución pero si debe
adoptar todas las medidas de
seguridad de la institución.
Medidas de Seguridad
 Mantener los barandales
elevados.
 Lavarse las manos antes y
después de atender a un
paciente.
 Colocar una mano sobre dorso o
abdomen cuando se le de la
espalda
 Identificar al niño por su banda
de identificación.
 Verificar que las sillas de ruedas
y camillas.
 Mantener los alimentos y soluciones
fuera del alcance de los niños.
 Cerrar el cuarto de medicamentos
cuando no se utilice.
 Antes de colocar el termómetro
verificarlo y mantenerse junto al niño
durante el procedimiento.
 Verificar los juguetes que esten en
buen estado y verificar sujetadores
correctamente.
Medidas de Seguridad:
 Prevenir infecciones cruzadas.
 Tomar precauciones cuando se
utilice oxígeno.
 Identificar al paciente
correctamente antes de
administrar medicamento.
 Tratar a los lactantes y niños
menores con MUCHO cuidado.
 Localizar salidas de emergencia en caso
de incendio y saber utilizarlo
correctamente.
 Evitar que los niños entren al cuarto de
tratamiento, elevadores, y huecos de
escaleras.
 Inmovilizar a los niños cunado se
encuentren en silla altas, mecedoras y
carreolas.
 Usar tapones de seguridad en las
fuentes de electricidad.
 No dejar el biberón
sostenido con frazadas,
ni forzar la alimentación
por riesgo de bronco
aspiración.
 No dejar al niño solo en
sillas de ruedas, cunas,
camas, bañera.
 No permitir que los
pacientes ambulatorios
utilicen las sillas de rueda
para jugar.
 No dejar material para
administración de
medicamentos en la cuna
del lactante o la cama del
niño.
Medidas de Seguridad:
Traslado, Colocación e
Inmovilización del Niño
EDAD
NIVEL DE
CONCIENCIA
DISTANCIA
POR
RECORRER
Los medios para transportar al niño dependen:
Traslado, Colocación e
Inmovilización del Niño
Cuna cerrada con
techo de burbuja:
Impide que los
lactantes mayores y
que los niños en edad
de caminar caigan o
escalen los barandales
Tirantes de Seguridad:
impiden que se salgan
de las sillas altas,
carriolas, asientos
infantiles,etc.
Sujetador de Brazos y
Piernas: Debe
aplicarse
adecuadamente para
que no oprima. Se
pone gasa o pañal bajo
el nudo para
amortiguar
Sujeción tipo momia:
Inmoviliza durante un
periodo breve
mientras se efectúa
algún procedimiento o
se le examine.
Traslado, Colocación e
Inmovilización del Niño
• Inmovilización del codo: Impide
que el niño se toque la cara o la
cabeza. Cubre la mayor parte del
brazo.
• Sujeción con Chaqueta: Mantiene al
niño seguro en la cama o en la silla
alta. Se utiliza principalmente para
mantener al menor en posición
supina después de cirugía.
Traslado, Colocación e
Inmovilización del Niño
• La forma en que el pequeño
reacciona a la hospitalización
depende de la edad, la preparación,
sus experiencias previas
relacionadas con a enfermedad, el
apoyo de la familia y de los
profesionales de la salud y su
estado emocional.
• Las principales causas de tensión de
los hospitalizados incluyen
separación y perdida del control, así
como lesiones y dolor (Wong 1999).
Reacción del Niño
a la Hospitalización
Son tres las etapas de la
angustia por separación
• Buscan a su madre
con la mirada
• La llaman
Ruidosamente
PROTESTA
• El niño se ve triste y
solitario
• Esta deprimido y se
mueve
DESESPERACION
• Pretende negar que
necesita a su madre
• Poco interesado en
sus visitas
NEGACION
Reacción del Niño
a la Hospitalización
• El niños de edad preescolar también
demuestra su angustia por
separación, si bien no de manera tan
obvia como el que empieza a
caminar; suele mostrarse poco
cooperativo y pregunta a menudo por
sus padres.
• Cuando están hospitalizado es
importante ayudarles a darse cuenta
de que la hospitalización no es un
castigo por algo que hicieron mal.
• Una de las principales formas en que
en que el niño preescolar afronta su
entorno es fantaseando.
Reacción del Niño
a la Hospitalización
Explicar todos los
procedimientos
Incluir a los padres
en la atención del
niño
Alentar a los
padres a estar con
el niño
Mantener las
rutinas y rituales
en el hogar
Dejar fotografías o
llamar al paciente
Realizar los
procedimientos en
la sala
correspondiente
Tratar que sea el
mismo personal de
salud quien lo
atienda
Tranquilizar al niño
después de
procedimientos
Ofrecer actividades
de diversión
adecuada a la edad
del menor
Reacción del Niño
a la Hospitalización
• Los niños en edad escolar
suelen mostrar ciertos indicios
de ansiedad y separación en
especial cuando están
enfermos.
• Extrañan a compañeros y
temen ser olvidados.
Reacción del Niño
a la Hospitalización
• Desarrollo de la capacidad para
controlar sus sentimientos y
acciones.
• Alteran su rutina y limita su
dependencia.
• Muestran cambios en sus signos
vitales y ponen resistencia.
• Perdida del control: enojo,
aburrimiento, frustración y falta
de interés.
Reacción del Niño
a la Hospitalización
• Se benefician dibujando
donde expresan sus
sentimientos.
• Llevan a cabo su
autocuidado
• Desempeñan sin ayuda
tareas de la vida cotidiana
modificadas en función a su
enfermedad.
Reacción del Niño
a la Hospitalización
Juegos de mesa facilitan la comunicación con el adulto.
Instrucción ininterrumpida del niño por parte de los padres o tutores
escolares.
Envío de tarjetas, dibujos o visitas periódicas.
Fomento de una buena autoestima y control.
Reacción del Niño
a la Hospitalización
Deseos de estar
con sus padres.
Extrañan a sus
amigos
Incumplimiento
del régimen
terapéutico.
Negación en
perdida de
control
Temor a lo
desconocido.
Reacción del Niño
a la Hospitalización
• Descuido de los deberes del hogar.
• Preocupación por otros miembros de la familia.
• Sentimientos de culpa y angustia.
• Miedo a lo desconocido
• Problemas económicos.
Reacción de la Familia
a la Hospitalización
• Ayudar a los padres a obtener
información acerca del estado del
niño.
• Orientar a la familia en el hospital
• Explicar todos los procedimientos
• Referir a los padres a trabajo
social, alimentación y
alojamiento.
• Escuchar sus preocupaciones.
• Permanencia con sus hijos.
A LOS PADRES
Reacción del Niño
a la Hospitalización
• Mantener informado de la
condición del niño y avance
de la misma.
• Permitir visitas de los
hermanos
• Fomentar a dejar tarjetas,
dibujos o llamar.
• Cooperación en la atención
del niño.
A LOS HERMANOS
Reacción del Niño
a la Hospitalización
Al inicio los padres pueden sentirse culpables, desprotegidos
y angustiados , además desde el inicio se culpan de la
enfermedad de su hijo por no haberla detectado a tiempo.
La enfermera debe percatarse de que es esencial establecer
con los padres, una relación de confianza esencial para
ayudar al niño.
Los padres pueden experimentar miedo a lo desconocido, y
quizás no conozcan el ambiente hospitalario.
La hospitalización puede ocasionar problemas económicos.
Afecta a los hermanos, que pueden experimentar ira,
resentimiento, celos y rechazó.
Reacción de la Familia
a la Hospitalización
 Ayudar a los padres a obtener
información sobre el estado del niño.
 Orientar a la familia en el hospital.
 Explicarle todos los procedimientos.
 Si es necesario, referir a los padres
con trabajadores sociales.
 Escuchar sus preocupaciones y
brindar información clara.
 Reforzar la maternidad y paternidad
positiva.
Reacción de la Familia
a la Hospitalización
Ingreso al
Hospital
 Al ingresar un paciente nuevo al hospital, suele llamarse a
la enfermera, quien además de saber cómo llevar a cabo
el procedimiento con destreza, debe estar preparada para
satisfacer las necesidades emocionales de los implicados.
 La impresión que produzca, sea buena o mala, afectará la
adaptación del paciente.
Función de la Enfermera
 Los niños entienden el ingreso al hospital de maneras muy
distintas.
 Todo depende de la edad que tenga, del carácter y de su
desarrollo psicomotor, de cuántos días tendrá que
permanecer en el hospital, de la enfermedad que padezca, si
siente dolores y molestias, si su físico ha cambiado, y qué tipo
de compañía le hacen
Función de la Enfermera
 Una de las formas que les ofrece más
seguridad es la compañía de los
padres.
 Si no puede estar con su mamá o su
papá todo el tiempo, es conveniente
que se quede algún familiar de
apego.
 Al igual que los adultos, hay niños
que se ponen nostálgicos o se
desesperan porque quieren irse
rápido para su casa.
 Eso puede ayudarlo a sentirse
motivado.
Función de la Enfermera
 La empatía para tratar los temores del
niño y de los padres hace que el
procedimiento de ingreso sea
estimulante , mas que una mera tarea.
 La separación de los padres es algo que
preocupa mucho al niño, incluso desde
los seis meses de vida; a mayor tensión,
mayor la angustia por la separación.
 Los padres deben tratar esta nueva
experiencia de manera objetiva
 Escuchar a los pacientes y estimularlos a
que formulen preguntas puede ser más
importante que explicar ciertos hechos.
Función de la Enfermera
 El hecho de que la enfermera prepare el equipo para el
procedimiento de ingreso con anticipación ahorrara tiempo
y aumentara la sensación de seguridad del menor.
 La enfermera se concentra en acercarse al paciente y la
familia.
 Es importante que, mientras el niño esté hospitalizado,
reciba todo el apoyo necesario para que se recupere lo antes
posible, y que vuelva a su vida habitual.
Función de la Enfermera
 Llevar a cabo un plan de atención de enfermería
pediátrica es igual que el de atención de un adulto.
 El método comprende:
Valoración Diagnóstico Planeación
Intervención Evaluación
Plan de Atención de
Enfermería Pediátrica y
Proceso de Enfermería
Hospitales e
instituciones.
Individualizada
para cada niño y
familia.
Herramienta de
comunicación
entre los
miembros del
equipo de salud.
Valoración
del Niño
Grupo Frecuencia Cardiaca
Recién nacidos de 0 a 1 mes
de edad
70 a 190 latidos por minuto
Bebés de 1 a 11 meses de
edad
80 a 160 latidos por minuto
Niños de 1 a 2 años de edad 80 a 130 latidos por minuto
Niños de 3 a 4 años de edad 80 a 120 latidos por minuto
Niños de 5 a 6 años de edad 75 a 115 latidos por minuto
Niños de 7 a 9 años de edad 70 a 110 latidos por minuto
Niños de 10 años o más y
adultos (incluso ancianos)
60 a 100 latidos por minuto
Atletas bien entrenados de 40 a 60 latidos por minuto
Pulso y Respiración
Carotideo
Apical
Braquial
Radial
Femoral
Poplíteo
Pedio dorsal
Localización de los
Pulso
Pulso y Respiración
Limites Respiratorios Normales en Niños
EDAD FRECUENCIA
Del nacimiento al mes 30 -40
1 mes a 1 año 26-40
1 a 2 años 20-30
2 a 6 años 20-30
6 a 10 años 18-24
Adolescente 16-24
La respiración del lactante y del niño pequeño
se cuentan observando el movimiento de la
pared abdominal, ya que en esta etapa son
principalmente abdominales
Presión Arterial
Sitio para
medir la
presión
arterial en
niños
Presión Arterial
Métodos para
medir la presión
arterial en
lactantes y niños
Auscultación
Palpación
Medición
Doppler
La medición de la
temperatura puede
ser oral, axilar, rectal
o de la membrana
timpánica. El
termómetro puede
ser de vidrio,
electrónico, bandas
de plástico o
timpánicos.
Los termómetros de
vidrio se utilizan
cuando el niño se
encuentra en
aislamiento.
Los electrónicos
pueden usarse por vía
oral, axilar o rectal;
vienen protegidos
con cubiertas.
Se considera que el
termómetro
timpánico es un
instrumento rápido,
eficaz y no doloroso
para la medición de la
temperatura.
Temperatura
La medición de la
temperatura rectal es
preferible para el
lactante y el niño
pequeño que no pueden
mantener un
termómetro en la boca
sin riesgo a morderlo.
La temperatura
rectal esta
contraindicada
en los RN por el
riesgo de
ocasionar una
perforación.
Temperatura:
Posición cómoda
(de lado o sobre el
abdomen)
Se coloca la
cubierta
desechable.
Se lubrica.
Se inserta un
máximo de 2.5 cm
dentro del recto.
Se esperan las
cifras
Temperatura:
El procedimiento es el
mismo que en los
adultos.
• Temperat
ura oral
El termómetro se
mantiene en la axila,
con el brazo del niño
presionado hacia el
cuerpo durante 3 a 5
minutos.
• Temperat
ura axilar
En muchos hospitales se
utiliza el termómetro
timpánico que tiene la
ventaja de ser seguro,
cómodo y rápido. Pero
puede que no sea muy
exacto
• Temperat
ura
timpánic
a
Método Limite
Oral 36.4-37.4 °C
Rectal 37.0-37.8 °C
Axilar 35.8-36.6 °C
Temperatura
• El peso debe registrarse con
precisión al ingresar, pues
constituye un medio para
determinar los avances y
también determinar la
dosificación de la mayor
parte de los medicamentos.
• En muchas instituciones se
utilizan basculas pediátricas
digitales con graduación en
libras y gramos y que no
implican la regulación de
pesas.
Peso
El lactante se pesa
completamente desnudo en
una habitación cálida. En la
bascula se pone un pañal
desechable limpio o papel
especial, con el fin de impedir
la contaminación cruzada.
La lectura se registra cuando
el lactante esta inmóvil. Si
uno de los padres se
encuentra puede distraerlo
hablándole suavemente.
Los niños en edad de
caminar, pueden ser pesados
de la misma forma, pero es
preferible sentarlos en la
bascula.
Los niños mayores se pesan
igual que los adultos. Se
coloca una toalla de papel
para que se pare encima de
ella y por lo general se hace
en ropa interior o una bata
del hospital.
La talla de los niños grandes se
obtiene en el momento de
registrar el peso.
En cambio el lactante
debe medirse recostado
en una superficie plana,
junto a una cinta de
medir y con las rodillas
presionadas para que se
aplanen sobre la mesa.
La cabeza del pequeño
se coloca en posición de
línea media y se mide de
la porción superior de la
cabeza a los talones.
Talla
• La CF debe medirse en todos los
niños menores de 36 meses de
edad y en caso de problemas
neurológicos. Se pone una cinta
de papel en torno a la cabeza,
ligeramente por arriba de las
cejas y orejas hasta la
eminencia occipital del cráneo.
Debe acordarse con la
institución si es necesario medir
la circunferencia torácica o la
abdominal.
Circunferencia Cefálica
Conclusiones
• Ante la reacción a su hospitalización, los padres al igual que el niño hospitalizado se
sienten angustiados, y desprotegidos frente al entorno en que se encuentran. Es
importante el papel de la enfermera, ya que debe crear ese ambiente de confianza, a
través del cual logrará una mejor adaptación tanto del niño como de sus familiares.
• El grado de adaptación del niño y de su familia a la hospitalización depende de múltiples
factores, que los profesionales de enfermería no pueden obviar. En función de las
estrategias que se pongan en marcha por parte del binomio familia-niño, los
profesionales de enfermería e incluso, por las instituciones para el logro una adecuada
adaptación del niño y su familia, se conseguirá, en mayor o menor medida, la
consecución de los objetivos planteados cuando se produjo el ingreso del paciente.
• Los ambientes nuevos provocan angustia en los niños y tenemos que tratar de hacer su
estadía lo mas llevadera posible para ellos como para sus padres siempre manteniendo
la protección y siguiendo las normas de seguridad para esto debemos tener una actitud
que les brinde apoyo y seguridad. Poner en practica los valores y el humanismo es vital
en el área pediátrica ya que los niños de por si necesitan cuidado y protección y aun mas
por el estado de salud vulnerable.
• Es importante explicarle los procedimientos tanto a los padres como a los niños para
poder brindar un servicio integral y de esta manera reducir la tensión y la angustia en
todos los miembros de la familia.
Recomendaciones
1. Valorar la repercusión de la hospitalización y de los procesos de enfermedad
que implican una pérdida o un cambio de vida, del niño y de la familia,
estableciendo una relación entre el profesional enfermero y el binomio familia-
niño, que facilite la adaptación a la unidad, un afrontamiento adecuado y
favorezca la implicación progresiva en los cuidados.
2. Prestar apoyo emocional, tanto al niño hospitalizado como a la familia, ante el
impacto producido por la gravedad de la enfermedad o el ingreso hospitalario,
con el fin de disminuir el estrés emocional, facilitar el afrontamiento eficaz de
la situación y favorecer la adaptación a la unidad.
3. Mantener una comunicación eficaz con el equipo sanitario, otros profesionales
e instituciones, utilizando los recursos disponibles, facilitando el intercambio
de información para contribuir en la mejora de los cuidados prestados en un
clima de colaboración multidisciplinar.
4. Desarrollar la práctica clínica basada en la mejor evidencia disponible, para
contribuir a una mejora continua en la calidad de los cuidados prestados.
5. Durante la hospitalización pediátrica, los profesionales de enfermería, debemos realizar
una valoración holística del niño hospitalizado, incluyendo a su familia. En base a
esta valoración, deben detectar ciertos diagnósticos que les llevarán a la planificación de un plan
de cuidados.
Esta información fue tomada del libro:
• Schulte Price. Gwin. (2002). Enfermería
pediátrica de Thompson. México: McGraw-
Hill
Bibliografía
Muchas
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuroPae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuroAdrian Salinas
 
ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
ANOMALÍAS  CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIAANOMALÍAS  CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIALuneza Zapata
 
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería   ApendicectomíaProceso de atención en enfermería   Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería Apendicectomíanatorabet
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍAROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍAnatorabet
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasisabelramost
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...victorino66 palacios
 
Proceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitusProceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitussandra velasco
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)angiemandy
 
Place de dolor
Place de dolorPlace de dolor
Place de dolorfont Fawn
 
Plan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeriaPlan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeriafont Fawn
 
Proceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátricoProceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátriconatorabet
 
enfermeria pediatrica(Malformaciones, Cuidados)
enfermeria pediatrica(Malformaciones, Cuidados)enfermeria pediatrica(Malformaciones, Cuidados)
enfermeria pediatrica(Malformaciones, Cuidados)jimenuska
 

La actualidad más candente (20)

Pae recien nacido
Pae recien nacidoPae recien nacido
Pae recien nacido
 
Pae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuroPae recien nacido prematuro
Pae recien nacido prematuro
 
ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
ANOMALÍAS  CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIAANOMALÍAS  CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Medidas de seguridad al niño hospitalizado
Medidas de seguridad al niño hospitalizadoMedidas de seguridad al niño hospitalizado
Medidas de seguridad al niño hospitalizado
 
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería   ApendicectomíaProceso de atención en enfermería   Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
 
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperioIntervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍAROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
 
Baño
Baño Baño
Baño
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
 
Proceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitusProceso enfermero de diabetes mellitus
Proceso enfermero de diabetes mellitus
 
Incubadora
IncubadoraIncubadora
Incubadora
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
 
Place de dolor
Place de dolorPlace de dolor
Place de dolor
 
Plan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeriaPlan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeria
 
Proceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátricoProceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátrico
 
Proceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febrilProceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febril
 
enfermeria pediatrica(Malformaciones, Cuidados)
enfermeria pediatrica(Malformaciones, Cuidados)enfermeria pediatrica(Malformaciones, Cuidados)
enfermeria pediatrica(Malformaciones, Cuidados)
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TECCUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
 
Cuna radiante
Cuna radianteCuna radiante
Cuna radiante
 

Similar a Atención niño hospitalizado

Rol de Enfermería en el cuidado del niño..pptx
Rol de Enfermería en el cuidado del niño..pptxRol de Enfermería en el cuidado del niño..pptx
Rol de Enfermería en el cuidado del niño..pptxbypika
 
pediatria en menores de 1 año medicina.pptx
pediatria en menores de 1 año medicina.pptxpediatria en menores de 1 año medicina.pptx
pediatria en menores de 1 año medicina.pptxdoreyis3005
 
4 admision al niño
4 admision al niño4 admision al niño
4 admision al niñoLiz Poma
 
enfermerapeditrica-150424093546-conversion-gate01 (1).pdf
enfermerapeditrica-150424093546-conversion-gate01 (1).pdfenfermerapeditrica-150424093546-conversion-gate01 (1).pdf
enfermerapeditrica-150424093546-conversion-gate01 (1).pdfYaneriCristel
 
Manual para padres y voluntarios de niños hospitalizados
Manual para padres y voluntarios de niños hospitalizadosManual para padres y voluntarios de niños hospitalizados
Manual para padres y voluntarios de niños hospitalizadosGabriela Fretes Torruella
 
Campaña pedagogia hospitalaria
Campaña pedagogia hospitalariaCampaña pedagogia hospitalaria
Campaña pedagogia hospitalariakriss_lorena
 
CONTROL PEDIÁTRICO DE 4 A 5 MESES.pptx
CONTROL PEDIÁTRICO DE 4 A 5 MESES.pptxCONTROL PEDIÁTRICO DE 4 A 5 MESES.pptx
CONTROL PEDIÁTRICO DE 4 A 5 MESES.pptxPedro980110
 
Presentacion Enf. Materno Infantil 2.pptx
Presentacion Enf. Materno Infantil 2.pptxPresentacion Enf. Materno Infantil 2.pptx
Presentacion Enf. Materno Infantil 2.pptxGabrielaDiaz893468
 
Factores que influyen en los padres de niños hospitalizados
Factores que influyen en los padres de niños hospitalizadosFactores que influyen en los padres de niños hospitalizados
Factores que influyen en los padres de niños hospitalizadosLinaRuiz03
 
Orientaciones a Padres de Familia
Orientaciones a Padres de FamiliaOrientaciones a Padres de Familia
Orientaciones a Padres de FamiliaKamila Párraga
 
PRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).ppt
PRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).pptPRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).ppt
PRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).pptmcontrerastobias82
 
LIBRO CUIDADOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA 2012.pdf
LIBRO CUIDADOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA 2012.pdfLIBRO CUIDADOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA 2012.pdf
LIBRO CUIDADOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA 2012.pdfMiguel Mora
 
Ambiente hospitalario ii(6)
Ambiente hospitalario ii(6)Ambiente hospitalario ii(6)
Ambiente hospitalario ii(6)UDA
 
Atenció del niño hospitalisado
Atenció del niño hospitalisadoAtenció del niño hospitalisado
Atenció del niño hospitalisadoJose Curiel
 
Educación pre/postnatal futuros padres bebé con SD
Educación pre/postnatal futuros padres bebé con SDEducación pre/postnatal futuros padres bebé con SD
Educación pre/postnatal futuros padres bebé con SDmraquin
 

Similar a Atención niño hospitalizado (20)

Rol de Enfermería en el cuidado del niño..pptx
Rol de Enfermería en el cuidado del niño..pptxRol de Enfermería en el cuidado del niño..pptx
Rol de Enfermería en el cuidado del niño..pptx
 
pediatria en menores de 1 año medicina.pptx
pediatria en menores de 1 año medicina.pptxpediatria en menores de 1 año medicina.pptx
pediatria en menores de 1 año medicina.pptx
 
4 admision al niño
4 admision al niño4 admision al niño
4 admision al niño
 
enfermerapeditrica-150424093546-conversion-gate01 (1).pdf
enfermerapeditrica-150424093546-conversion-gate01 (1).pdfenfermerapeditrica-150424093546-conversion-gate01 (1).pdf
enfermerapeditrica-150424093546-conversion-gate01 (1).pdf
 
Manual para padres y voluntarios de niños hospitalizados
Manual para padres y voluntarios de niños hospitalizadosManual para padres y voluntarios de niños hospitalizados
Manual para padres y voluntarios de niños hospitalizados
 
Campaña pedagogia hospitalaria
Campaña pedagogia hospitalariaCampaña pedagogia hospitalaria
Campaña pedagogia hospitalaria
 
CONTROL PEDIÁTRICO DE 4 A 5 MESES.pptx
CONTROL PEDIÁTRICO DE 4 A 5 MESES.pptxCONTROL PEDIÁTRICO DE 4 A 5 MESES.pptx
CONTROL PEDIÁTRICO DE 4 A 5 MESES.pptx
 
CLASE 1.pptx
CLASE 1.pptxCLASE 1.pptx
CLASE 1.pptx
 
Intervencion familiar7 ceguera
Intervencion familiar7 cegueraIntervencion familiar7 ceguera
Intervencion familiar7 ceguera
 
Intervencion familia ceguera
Intervencion familia cegueraIntervencion familia ceguera
Intervencion familia ceguera
 
Presentacion Enf. Materno Infantil 2.pptx
Presentacion Enf. Materno Infantil 2.pptxPresentacion Enf. Materno Infantil 2.pptx
Presentacion Enf. Materno Infantil 2.pptx
 
Factores que influyen en los padres de niños hospitalizados
Factores que influyen en los padres de niños hospitalizadosFactores que influyen en los padres de niños hospitalizados
Factores que influyen en los padres de niños hospitalizados
 
Orientaciones a Padres de Familia
Orientaciones a Padres de FamiliaOrientaciones a Padres de Familia
Orientaciones a Padres de Familia
 
ESTRÉS EN EL NIÑO
ESTRÉS EN EL NIÑOESTRÉS EN EL NIÑO
ESTRÉS EN EL NIÑO
 
PRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).ppt
PRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).pptPRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).ppt
PRACTICAS POSNATALES QUE APOYAN LA LACTANCIA MATERNA.pptx (1).ppt
 
LIBRO CUIDADOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA 2012.pdf
LIBRO CUIDADOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA 2012.pdfLIBRO CUIDADOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA 2012.pdf
LIBRO CUIDADOS DE ENFERMERIA PEDIATRICA 2012.pdf
 
Ambiente hospitalario ii(6)
Ambiente hospitalario ii(6)Ambiente hospitalario ii(6)
Ambiente hospitalario ii(6)
 
Atenció del niño hospitalisado
Atenció del niño hospitalisadoAtenció del niño hospitalisado
Atenció del niño hospitalisado
 
PSICOLOGIA FIANL.pptx
PSICOLOGIA FIANL.pptxPSICOLOGIA FIANL.pptx
PSICOLOGIA FIANL.pptx
 
Educación pre/postnatal futuros padres bebé con SD
Educación pre/postnatal futuros padres bebé con SDEducación pre/postnatal futuros padres bebé con SD
Educación pre/postnatal futuros padres bebé con SD
 

Más de Sergio Enrique Castillo Vega

Más de Sergio Enrique Castillo Vega (6)

Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicosAsistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
 
Promoción de la Salud Mental
Promoción de la Salud MentalPromoción de la Salud Mental
Promoción de la Salud Mental
 
ESTUDIO DE FAMILIA
ESTUDIO DE FAMILIAESTUDIO DE FAMILIA
ESTUDIO DE FAMILIA
 
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
 
Políticas y Estrategias de Salud en Panamá
Políticas y Estrategias de Salud en Panamá Políticas y Estrategias de Salud en Panamá
Políticas y Estrategias de Salud en Panamá
 
Modelo de Adaptación de Sor Callista Roy
Modelo de Adaptación de Sor Callista RoyModelo de Adaptación de Sor Callista Roy
Modelo de Adaptación de Sor Callista Roy
 

Último

Encefalopatias metabólicas y toxicas en general
Encefalopatias metabólicas y toxicas en generalEncefalopatias metabólicas y toxicas en general
Encefalopatias metabólicas y toxicas en generalssusera2e2cf
 
Cadena de frío, almacenamiento y conservación de las vacunas
Cadena de frío, almacenamiento y conservación de las vacunasCadena de frío, almacenamiento y conservación de las vacunas
Cadena de frío, almacenamiento y conservación de las vacunasalexdrago3431
 
Rescate-Con-Cuerdas uso y manejo del equipo de rescate vertical .pdf
Rescate-Con-Cuerdas uso y manejo del equipo de rescate vertical .pdfRescate-Con-Cuerdas uso y manejo del equipo de rescate vertical .pdf
Rescate-Con-Cuerdas uso y manejo del equipo de rescate vertical .pdfNestorRobles10
 
NEUROANATOMIA/NEUROLOGIA-UNITEPC#2024 9⁰SEM.
NEUROANATOMIA/NEUROLOGIA-UNITEPC#2024 9⁰SEM.NEUROANATOMIA/NEUROLOGIA-UNITEPC#2024 9⁰SEM.
NEUROANATOMIA/NEUROLOGIA-UNITEPC#2024 9⁰SEM.LuzenirDAmaral
 
2DA GUERRA MUNDIAL.docxIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
2DA GUERRA MUNDIAL.docxIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII2DA GUERRA MUNDIAL.docxIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
2DA GUERRA MUNDIAL.docxIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIMARVINVALLECILLO3
 
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidados
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidadosCASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidados
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidadosLuzIreneBancesGuevar
 
anatomia y fisiologia respiratoria..651ppt
anatomia y fisiologia respiratoria..651pptanatomia y fisiologia respiratoria..651ppt
anatomia y fisiologia respiratoria..651pptveronsin08
 
Cómo lavar adecuadamente tus manos - PPT
Cómo lavar adecuadamente tus manos - PPTCómo lavar adecuadamente tus manos - PPT
Cómo lavar adecuadamente tus manos - PPTtiarerominacardenas
 
guia-domiciliaria-2019- Guia para visitas domiciliarias
guia-domiciliaria-2019- Guia para visitas domiciliariasguia-domiciliaria-2019- Guia para visitas domiciliarias
guia-domiciliaria-2019- Guia para visitas domiciliariasEditaDavilaEspinal
 
Vendajes descriptivos de los distintos tipos de vendajes en enfermería
Vendajes descriptivos de los distintos tipos de vendajes en enfermeríaVendajes descriptivos de los distintos tipos de vendajes en enfermería
Vendajes descriptivos de los distintos tipos de vendajes en enfermeríaaskasfrancisco
 

Último (10)

Encefalopatias metabólicas y toxicas en general
Encefalopatias metabólicas y toxicas en generalEncefalopatias metabólicas y toxicas en general
Encefalopatias metabólicas y toxicas en general
 
Cadena de frío, almacenamiento y conservación de las vacunas
Cadena de frío, almacenamiento y conservación de las vacunasCadena de frío, almacenamiento y conservación de las vacunas
Cadena de frío, almacenamiento y conservación de las vacunas
 
Rescate-Con-Cuerdas uso y manejo del equipo de rescate vertical .pdf
Rescate-Con-Cuerdas uso y manejo del equipo de rescate vertical .pdfRescate-Con-Cuerdas uso y manejo del equipo de rescate vertical .pdf
Rescate-Con-Cuerdas uso y manejo del equipo de rescate vertical .pdf
 
NEUROANATOMIA/NEUROLOGIA-UNITEPC#2024 9⁰SEM.
NEUROANATOMIA/NEUROLOGIA-UNITEPC#2024 9⁰SEM.NEUROANATOMIA/NEUROLOGIA-UNITEPC#2024 9⁰SEM.
NEUROANATOMIA/NEUROLOGIA-UNITEPC#2024 9⁰SEM.
 
2DA GUERRA MUNDIAL.docxIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
2DA GUERRA MUNDIAL.docxIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII2DA GUERRA MUNDIAL.docxIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
2DA GUERRA MUNDIAL.docxIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
 
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidados
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidadosCASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidados
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidados
 
anatomia y fisiologia respiratoria..651ppt
anatomia y fisiologia respiratoria..651pptanatomia y fisiologia respiratoria..651ppt
anatomia y fisiologia respiratoria..651ppt
 
Cómo lavar adecuadamente tus manos - PPT
Cómo lavar adecuadamente tus manos - PPTCómo lavar adecuadamente tus manos - PPT
Cómo lavar adecuadamente tus manos - PPT
 
guia-domiciliaria-2019- Guia para visitas domiciliarias
guia-domiciliaria-2019- Guia para visitas domiciliariasguia-domiciliaria-2019- Guia para visitas domiciliarias
guia-domiciliaria-2019- Guia para visitas domiciliarias
 
Vendajes descriptivos de los distintos tipos de vendajes en enfermería
Vendajes descriptivos de los distintos tipos de vendajes en enfermeríaVendajes descriptivos de los distintos tipos de vendajes en enfermería
Vendajes descriptivos de los distintos tipos de vendajes en enfermería
 

Atención niño hospitalizado

  • 1. Universidad de Panamá Facultad de Enfermería Departamento de Materno Infantil ENF 310 – Enfermería en Salud Infantil y de la Adolescencia Barrios, Melitzel Buitrago, Melissa Castillo, Sergio González, Jirenia Gordon, Estefany Guerrero, Yurilis Lambert, Claribel Londoño, Jessica Rojas, Angely Sánchez, DIana Presentado Por: 02/IX/2016 Atención al Niño Hospitalizado
  • 2. Introducción Estar en un hospital rompe la rutina de la vida diaria en los adultos, para los niños es aun mas difícil pues necesitara cuidados especiales para cubrir sus necesidades básicas. Ellos entienden el ingreso al hospital de maneras muy distintas dependiendo de la edad, el carácter, la personalidad, la enfermedad que padezca, hospitalizaciones previas entre otros factores. El personal sanitario debe conocer las normas y procedimientos para poder brindarle una atención de calidad, mas aun las enfermeras que junto con los cuidadores somos las que mas tiempo permanecemos a su lado y por lo tanto debemos tener en cuenta una gran cantidad factores para poder brindarles los cuidados necesarios. A lo largo de este trabajo podremos ver como es la experiencia que tiene un infante en el proceso de la enfermedad, cuales medidas de seguridad debemos mantener, las funciones de la enfermera para el cuidado de los pequeños así como los cuidados de Enfermeria requeridos tomando en cuenta la edad y etapa en la que los menores se encuentran.
  • 3. Objetivo General  Exponer la atención que requiere el niño hospitalizado, mediante la revisión de la literatura dada, para poder brindar los cuidados óptimos de enfermería. Objetivo Especifico  Identificar la reacción que tiene el niño al medio hospitalario.  Identificar las reacciones que tiene la familia ante la enfermedad e hospitalización del niño.  Resaltar el papel de la enfermera en la atención del niño hospitalizado.  Describir las técnicas de exploración física del niño hospitalizado. Objetivos
  • 5. Independientemente del lugar, el centro pediátrico difiere en, muchos sentidos de la institución medica para adultos. La unidad u hospital pediátrico se crea para cubrir las necesidades de los niños y sus padres. Un ambiente alegre e informal ayuda a cerrar la brecha entre el hogar y el hospital y satisface las necesidades emocionales y físicas de los pequeños. Las enfermeras portan uniformes coloridos o en tonos pasteles. El Hospital
  • 6. La unidad pediátrica incluye mobiliario de tamaño adecuado para el niño, cielo raso a prueba de ruidos y combinaciones de colores llamativos. Algunos hospitales tienen un aula escolar, en caso de que sea necesario la visita del profesor. Y la mayor parte de las secciones de pediatría incluyen un cuarto de juego, pero alguno niños no pueden ser llevados ahí por su estado físico, en este caso se les debe brindar un lugar confortable a los padres para que les hablen o les lean. El Hospital:
  • 7. El horario de comidas no es el mismo que con los adultos. La rutina diaria también difiere ampliamente por razones obvias. Si bien los esquemas rígidos no son siempre recomendables, cierta rutina es beneficiosa para los niños. Los alimentos, el reposo y el juego tienen lugar aproximadamente a la misma hora todos los días. Las horas de visitas suelen ser muy libres. Se insta a los padres a permanecer con el niño siempre que sea posible. El Hospital:
  • 8.  La enfermera debe estar consciente de la medidas de seguridad pediátrica.  No solo reducen el numero de accidentes, sino que deben dar un buen ejemplo a los padres.  El personal no puede modificar la disposición física de la institución pero si debe adoptar todas las medidas de seguridad de la institución. Medidas de Seguridad
  • 9.  Mantener los barandales elevados.  Lavarse las manos antes y después de atender a un paciente.  Colocar una mano sobre dorso o abdomen cuando se le de la espalda  Identificar al niño por su banda de identificación.  Verificar que las sillas de ruedas y camillas.  Mantener los alimentos y soluciones fuera del alcance de los niños.  Cerrar el cuarto de medicamentos cuando no se utilice.  Antes de colocar el termómetro verificarlo y mantenerse junto al niño durante el procedimiento.  Verificar los juguetes que esten en buen estado y verificar sujetadores correctamente. Medidas de Seguridad:
  • 10.  Prevenir infecciones cruzadas.  Tomar precauciones cuando se utilice oxígeno.  Identificar al paciente correctamente antes de administrar medicamento.  Tratar a los lactantes y niños menores con MUCHO cuidado.  Localizar salidas de emergencia en caso de incendio y saber utilizarlo correctamente.  Evitar que los niños entren al cuarto de tratamiento, elevadores, y huecos de escaleras.  Inmovilizar a los niños cunado se encuentren en silla altas, mecedoras y carreolas.  Usar tapones de seguridad en las fuentes de electricidad.
  • 11.  No dejar el biberón sostenido con frazadas, ni forzar la alimentación por riesgo de bronco aspiración.  No dejar al niño solo en sillas de ruedas, cunas, camas, bañera.  No permitir que los pacientes ambulatorios utilicen las sillas de rueda para jugar.  No dejar material para administración de medicamentos en la cuna del lactante o la cama del niño. Medidas de Seguridad:
  • 12. Traslado, Colocación e Inmovilización del Niño EDAD NIVEL DE CONCIENCIA DISTANCIA POR RECORRER Los medios para transportar al niño dependen:
  • 14. Cuna cerrada con techo de burbuja: Impide que los lactantes mayores y que los niños en edad de caminar caigan o escalen los barandales Tirantes de Seguridad: impiden que se salgan de las sillas altas, carriolas, asientos infantiles,etc. Sujetador de Brazos y Piernas: Debe aplicarse adecuadamente para que no oprima. Se pone gasa o pañal bajo el nudo para amortiguar Sujeción tipo momia: Inmoviliza durante un periodo breve mientras se efectúa algún procedimiento o se le examine. Traslado, Colocación e Inmovilización del Niño
  • 15. • Inmovilización del codo: Impide que el niño se toque la cara o la cabeza. Cubre la mayor parte del brazo. • Sujeción con Chaqueta: Mantiene al niño seguro en la cama o en la silla alta. Se utiliza principalmente para mantener al menor en posición supina después de cirugía. Traslado, Colocación e Inmovilización del Niño
  • 16. • La forma en que el pequeño reacciona a la hospitalización depende de la edad, la preparación, sus experiencias previas relacionadas con a enfermedad, el apoyo de la familia y de los profesionales de la salud y su estado emocional. • Las principales causas de tensión de los hospitalizados incluyen separación y perdida del control, así como lesiones y dolor (Wong 1999). Reacción del Niño a la Hospitalización
  • 17. Son tres las etapas de la angustia por separación • Buscan a su madre con la mirada • La llaman Ruidosamente PROTESTA • El niño se ve triste y solitario • Esta deprimido y se mueve DESESPERACION • Pretende negar que necesita a su madre • Poco interesado en sus visitas NEGACION Reacción del Niño a la Hospitalización
  • 18. • El niños de edad preescolar también demuestra su angustia por separación, si bien no de manera tan obvia como el que empieza a caminar; suele mostrarse poco cooperativo y pregunta a menudo por sus padres. • Cuando están hospitalizado es importante ayudarles a darse cuenta de que la hospitalización no es un castigo por algo que hicieron mal. • Una de las principales formas en que en que el niño preescolar afronta su entorno es fantaseando. Reacción del Niño a la Hospitalización
  • 19. Explicar todos los procedimientos Incluir a los padres en la atención del niño Alentar a los padres a estar con el niño Mantener las rutinas y rituales en el hogar Dejar fotografías o llamar al paciente Realizar los procedimientos en la sala correspondiente Tratar que sea el mismo personal de salud quien lo atienda Tranquilizar al niño después de procedimientos Ofrecer actividades de diversión adecuada a la edad del menor Reacción del Niño a la Hospitalización
  • 20. • Los niños en edad escolar suelen mostrar ciertos indicios de ansiedad y separación en especial cuando están enfermos. • Extrañan a compañeros y temen ser olvidados. Reacción del Niño a la Hospitalización
  • 21. • Desarrollo de la capacidad para controlar sus sentimientos y acciones. • Alteran su rutina y limita su dependencia. • Muestran cambios en sus signos vitales y ponen resistencia. • Perdida del control: enojo, aburrimiento, frustración y falta de interés. Reacción del Niño a la Hospitalización
  • 22. • Se benefician dibujando donde expresan sus sentimientos. • Llevan a cabo su autocuidado • Desempeñan sin ayuda tareas de la vida cotidiana modificadas en función a su enfermedad. Reacción del Niño a la Hospitalización
  • 23. Juegos de mesa facilitan la comunicación con el adulto. Instrucción ininterrumpida del niño por parte de los padres o tutores escolares. Envío de tarjetas, dibujos o visitas periódicas. Fomento de una buena autoestima y control. Reacción del Niño a la Hospitalización
  • 24. Deseos de estar con sus padres. Extrañan a sus amigos Incumplimiento del régimen terapéutico. Negación en perdida de control Temor a lo desconocido. Reacción del Niño a la Hospitalización
  • 25. • Descuido de los deberes del hogar. • Preocupación por otros miembros de la familia. • Sentimientos de culpa y angustia. • Miedo a lo desconocido • Problemas económicos. Reacción de la Familia a la Hospitalización
  • 26. • Ayudar a los padres a obtener información acerca del estado del niño. • Orientar a la familia en el hospital • Explicar todos los procedimientos • Referir a los padres a trabajo social, alimentación y alojamiento. • Escuchar sus preocupaciones. • Permanencia con sus hijos. A LOS PADRES Reacción del Niño a la Hospitalización
  • 27. • Mantener informado de la condición del niño y avance de la misma. • Permitir visitas de los hermanos • Fomentar a dejar tarjetas, dibujos o llamar. • Cooperación en la atención del niño. A LOS HERMANOS Reacción del Niño a la Hospitalización
  • 28. Al inicio los padres pueden sentirse culpables, desprotegidos y angustiados , además desde el inicio se culpan de la enfermedad de su hijo por no haberla detectado a tiempo. La enfermera debe percatarse de que es esencial establecer con los padres, una relación de confianza esencial para ayudar al niño. Los padres pueden experimentar miedo a lo desconocido, y quizás no conozcan el ambiente hospitalario. La hospitalización puede ocasionar problemas económicos. Afecta a los hermanos, que pueden experimentar ira, resentimiento, celos y rechazó. Reacción de la Familia a la Hospitalización
  • 29.  Ayudar a los padres a obtener información sobre el estado del niño.  Orientar a la familia en el hospital.  Explicarle todos los procedimientos.  Si es necesario, referir a los padres con trabajadores sociales.  Escuchar sus preocupaciones y brindar información clara.  Reforzar la maternidad y paternidad positiva. Reacción de la Familia a la Hospitalización
  • 31.  Al ingresar un paciente nuevo al hospital, suele llamarse a la enfermera, quien además de saber cómo llevar a cabo el procedimiento con destreza, debe estar preparada para satisfacer las necesidades emocionales de los implicados.  La impresión que produzca, sea buena o mala, afectará la adaptación del paciente. Función de la Enfermera
  • 32.  Los niños entienden el ingreso al hospital de maneras muy distintas.  Todo depende de la edad que tenga, del carácter y de su desarrollo psicomotor, de cuántos días tendrá que permanecer en el hospital, de la enfermedad que padezca, si siente dolores y molestias, si su físico ha cambiado, y qué tipo de compañía le hacen Función de la Enfermera
  • 33.  Una de las formas que les ofrece más seguridad es la compañía de los padres.  Si no puede estar con su mamá o su papá todo el tiempo, es conveniente que se quede algún familiar de apego.  Al igual que los adultos, hay niños que se ponen nostálgicos o se desesperan porque quieren irse rápido para su casa.  Eso puede ayudarlo a sentirse motivado. Función de la Enfermera
  • 34.  La empatía para tratar los temores del niño y de los padres hace que el procedimiento de ingreso sea estimulante , mas que una mera tarea.  La separación de los padres es algo que preocupa mucho al niño, incluso desde los seis meses de vida; a mayor tensión, mayor la angustia por la separación.  Los padres deben tratar esta nueva experiencia de manera objetiva  Escuchar a los pacientes y estimularlos a que formulen preguntas puede ser más importante que explicar ciertos hechos. Función de la Enfermera
  • 35.  El hecho de que la enfermera prepare el equipo para el procedimiento de ingreso con anticipación ahorrara tiempo y aumentara la sensación de seguridad del menor.  La enfermera se concentra en acercarse al paciente y la familia.  Es importante que, mientras el niño esté hospitalizado, reciba todo el apoyo necesario para que se recupere lo antes posible, y que vuelva a su vida habitual. Función de la Enfermera
  • 36.  Llevar a cabo un plan de atención de enfermería pediátrica es igual que el de atención de un adulto.  El método comprende: Valoración Diagnóstico Planeación Intervención Evaluación Plan de Atención de Enfermería Pediátrica y Proceso de Enfermería
  • 37. Hospitales e instituciones. Individualizada para cada niño y familia. Herramienta de comunicación entre los miembros del equipo de salud.
  • 39. Grupo Frecuencia Cardiaca Recién nacidos de 0 a 1 mes de edad 70 a 190 latidos por minuto Bebés de 1 a 11 meses de edad 80 a 160 latidos por minuto Niños de 1 a 2 años de edad 80 a 130 latidos por minuto Niños de 3 a 4 años de edad 80 a 120 latidos por minuto Niños de 5 a 6 años de edad 75 a 115 latidos por minuto Niños de 7 a 9 años de edad 70 a 110 latidos por minuto Niños de 10 años o más y adultos (incluso ancianos) 60 a 100 latidos por minuto Atletas bien entrenados de 40 a 60 latidos por minuto Pulso y Respiración Carotideo Apical Braquial Radial Femoral Poplíteo Pedio dorsal Localización de los Pulso
  • 40. Pulso y Respiración Limites Respiratorios Normales en Niños EDAD FRECUENCIA Del nacimiento al mes 30 -40 1 mes a 1 año 26-40 1 a 2 años 20-30 2 a 6 años 20-30 6 a 10 años 18-24 Adolescente 16-24 La respiración del lactante y del niño pequeño se cuentan observando el movimiento de la pared abdominal, ya que en esta etapa son principalmente abdominales
  • 41. Presión Arterial Sitio para medir la presión arterial en niños
  • 42. Presión Arterial Métodos para medir la presión arterial en lactantes y niños Auscultación Palpación Medición Doppler
  • 43. La medición de la temperatura puede ser oral, axilar, rectal o de la membrana timpánica. El termómetro puede ser de vidrio, electrónico, bandas de plástico o timpánicos. Los termómetros de vidrio se utilizan cuando el niño se encuentra en aislamiento. Los electrónicos pueden usarse por vía oral, axilar o rectal; vienen protegidos con cubiertas. Se considera que el termómetro timpánico es un instrumento rápido, eficaz y no doloroso para la medición de la temperatura. Temperatura
  • 44. La medición de la temperatura rectal es preferible para el lactante y el niño pequeño que no pueden mantener un termómetro en la boca sin riesgo a morderlo. La temperatura rectal esta contraindicada en los RN por el riesgo de ocasionar una perforación. Temperatura:
  • 45. Posición cómoda (de lado o sobre el abdomen) Se coloca la cubierta desechable. Se lubrica. Se inserta un máximo de 2.5 cm dentro del recto. Se esperan las cifras Temperatura:
  • 46. El procedimiento es el mismo que en los adultos. • Temperat ura oral El termómetro se mantiene en la axila, con el brazo del niño presionado hacia el cuerpo durante 3 a 5 minutos. • Temperat ura axilar En muchos hospitales se utiliza el termómetro timpánico que tiene la ventaja de ser seguro, cómodo y rápido. Pero puede que no sea muy exacto • Temperat ura timpánic a Método Limite Oral 36.4-37.4 °C Rectal 37.0-37.8 °C Axilar 35.8-36.6 °C Temperatura
  • 47. • El peso debe registrarse con precisión al ingresar, pues constituye un medio para determinar los avances y también determinar la dosificación de la mayor parte de los medicamentos. • En muchas instituciones se utilizan basculas pediátricas digitales con graduación en libras y gramos y que no implican la regulación de pesas. Peso
  • 48. El lactante se pesa completamente desnudo en una habitación cálida. En la bascula se pone un pañal desechable limpio o papel especial, con el fin de impedir la contaminación cruzada. La lectura se registra cuando el lactante esta inmóvil. Si uno de los padres se encuentra puede distraerlo hablándole suavemente. Los niños en edad de caminar, pueden ser pesados de la misma forma, pero es preferible sentarlos en la bascula. Los niños mayores se pesan igual que los adultos. Se coloca una toalla de papel para que se pare encima de ella y por lo general se hace en ropa interior o una bata del hospital.
  • 49. La talla de los niños grandes se obtiene en el momento de registrar el peso. En cambio el lactante debe medirse recostado en una superficie plana, junto a una cinta de medir y con las rodillas presionadas para que se aplanen sobre la mesa. La cabeza del pequeño se coloca en posición de línea media y se mide de la porción superior de la cabeza a los talones. Talla
  • 50. • La CF debe medirse en todos los niños menores de 36 meses de edad y en caso de problemas neurológicos. Se pone una cinta de papel en torno a la cabeza, ligeramente por arriba de las cejas y orejas hasta la eminencia occipital del cráneo. Debe acordarse con la institución si es necesario medir la circunferencia torácica o la abdominal. Circunferencia Cefálica
  • 51. Conclusiones • Ante la reacción a su hospitalización, los padres al igual que el niño hospitalizado se sienten angustiados, y desprotegidos frente al entorno en que se encuentran. Es importante el papel de la enfermera, ya que debe crear ese ambiente de confianza, a través del cual logrará una mejor adaptación tanto del niño como de sus familiares. • El grado de adaptación del niño y de su familia a la hospitalización depende de múltiples factores, que los profesionales de enfermería no pueden obviar. En función de las estrategias que se pongan en marcha por parte del binomio familia-niño, los profesionales de enfermería e incluso, por las instituciones para el logro una adecuada adaptación del niño y su familia, se conseguirá, en mayor o menor medida, la consecución de los objetivos planteados cuando se produjo el ingreso del paciente. • Los ambientes nuevos provocan angustia en los niños y tenemos que tratar de hacer su estadía lo mas llevadera posible para ellos como para sus padres siempre manteniendo la protección y siguiendo las normas de seguridad para esto debemos tener una actitud que les brinde apoyo y seguridad. Poner en practica los valores y el humanismo es vital en el área pediátrica ya que los niños de por si necesitan cuidado y protección y aun mas por el estado de salud vulnerable. • Es importante explicarle los procedimientos tanto a los padres como a los niños para poder brindar un servicio integral y de esta manera reducir la tensión y la angustia en todos los miembros de la familia.
  • 52. Recomendaciones 1. Valorar la repercusión de la hospitalización y de los procesos de enfermedad que implican una pérdida o un cambio de vida, del niño y de la familia, estableciendo una relación entre el profesional enfermero y el binomio familia- niño, que facilite la adaptación a la unidad, un afrontamiento adecuado y favorezca la implicación progresiva en los cuidados. 2. Prestar apoyo emocional, tanto al niño hospitalizado como a la familia, ante el impacto producido por la gravedad de la enfermedad o el ingreso hospitalario, con el fin de disminuir el estrés emocional, facilitar el afrontamiento eficaz de la situación y favorecer la adaptación a la unidad. 3. Mantener una comunicación eficaz con el equipo sanitario, otros profesionales e instituciones, utilizando los recursos disponibles, facilitando el intercambio de información para contribuir en la mejora de los cuidados prestados en un clima de colaboración multidisciplinar. 4. Desarrollar la práctica clínica basada en la mejor evidencia disponible, para contribuir a una mejora continua en la calidad de los cuidados prestados. 5. Durante la hospitalización pediátrica, los profesionales de enfermería, debemos realizar una valoración holística del niño hospitalizado, incluyendo a su familia. En base a esta valoración, deben detectar ciertos diagnósticos que les llevarán a la planificación de un plan de cuidados.
  • 53. Esta información fue tomada del libro: • Schulte Price. Gwin. (2002). Enfermería pediátrica de Thompson. México: McGraw- Hill Bibliografía