Presentación de Validez y Confiabilidad

UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
PROGRAMA DE MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL
DISEÑO CUANTITATIVO DE INVESTIGACIÓN
Autoras: Sislenis Gómez
Mayiri Bolívar
Profesor: Leonardo Castillo
Marzo de 2014
Medición
En la vida diaria se mide constantemente:
Por ejemplo al levantarnos por la mañana
miramos el reloj despertador y medimos la hora;
al bañarnos ajustamos la temperatura del agua
en la tina, calculamos la cantidad de café que se
habrá de colocar en al cafetera
Ahora bien Medir es un
Proceso que vincula
conceptos abstractos con
indicadores empíricos,
Sampieri, 2006.
La medición es el proceso de asignar números o marcadores a objetos,
personas, estados o hechos, según las reglas específicas para representar la
cualidad o cantidad de un atributo.
Con lo cual se puede establecer que medir
corresponde a la asignación de algún valor
significativo, sea numérico o alfanumérico o de
otro orden, a una serie de objetos, con la
finalidad de operacionalizar variables.
Para llevar a cabo la medición dentro de la
investigación científica se pueden emplear
instrumentos (encuestas, cuestionarios,
entrevistas etc), donde debe asegurarse que
los mismos sean óptimos al momento que
se va aplicar, por lo cual es necesario que
cumpla con los criterios de confiabilidad y
validez.
Instrumentos de Medición
Según Sampieri, 2006 un Instrumento de Medición es un : “Recurso que
utiliza el investigador para registrar información o datos sobre las variables
que tiene en mente., p:276
Un instrumento de medición
adecuado es aquel que registra
Entrevista
Cuestionario
adecuado es aquel que registra
datos observables que
representan verdaderamente los
conceptos o variables que el
investigador tiene en mente. Es
decir capturó verdaderamente la
realidad que deseó capturar,
(Sampieri, 2006, p:276).
Todo Instrumento de Medición debe reunir tres requisitos
esenciales: Validez, Confiabilidad y Objetividad.
Encuesta
Validez
La validez es un concepto propio de la
lógica, la cual es una ciencia que nos
enseña cuales son las condiciones de
validez de los razonamientos, de las
inferencias de las proposiciones. Por lo
cual ésta es la mejor aproximación
posible a la verdad que puede tener una
proposición, una inferencia o conclusión.
La validez, se refiere al grado en que unLa validez, se refiere al grado en que un
instrumento realmente mide la variable que
pretende medir y conduce a conclusiones
validas.
Se puede decir que con la validez se
determina la revisión de la presentación del
contenido, el contraste de los indicadores
con los ítems (preguntas) que miden las
variables correspondientes, por lo cual se
estima que la validez de una prueba sea de
tal manera concebida, elaborada y aplicada
y que la misma mida lo que se propone
medir.
Por ejemplo, un instrumento para medir la
inteligencia válida debe medir la inteligencia y
no la memoria.
La validez tiene tres grandes componentes:
Validez de Contenido, Validez de Criterio y
Validez de Constructo.
Validez de Contenido
Esta se refiere al grado en que el
test presenta una muestra
La validez de contenido se utiliza
principalmente con tests de
rendimiento, y especialmente con
los tests educativos y tests
referidos al criterio.
A pesar de que no se
Con todo esto se
puede inferir que la
validez de contenido
se refiere al grado en
que un instrumento test presenta una muestra
adecuada de los contenidos a los
que se refieren sin omisiones y si
desequilibrios de contenido.
A pesar de que no se
utiliza un índice de
correlación para expresar
la validez de contenido,
existen procedimientos
para cuantificarlo, dentro
de ellos son: Cálculo de
descriptivos e Índice de
validez de contenido
(IVC).
que un instrumento
refleja un dominio
específico de
contenido de lo que
se mide, es decir es el
grado en que la
medición representa
al concepto medido
(Bohrnstedt, 1976).
Por ejemplo, una prueba de operaciones
aritméticas no tendrá validez de contenido si
incluye sólo problemas de resta y excluye
problemas de suma, multiplicación o división
(Carmines y Zeller, 1979).
Validez de Criterio
Es definida por Casiano
Sandra como la
adecuacidad con que
La validez de criterio
evalúa si una prueba
refleja un cierto
conjunto de habilidades
o no. Para medir el
criterio de validez de
Es importante destacaradecuacidad con que
los resultados
obtenidos con un
instrumento predicen o
se relacionan con los
resultados que se
obtienen con otros
instrumentos ya
validados que miden
una variable similar
criterio de validez de
una prueba, los
investigadores deben
compararlo con un
estándar conocido o
con él mismo. Donde
comparar la prueba con
una medida establecida
recibe el nombre de
validez concurrente; y
probarla durante un
período de tiempo se
denomina validez
predictiva.
Es importante destacar
que una de las formas
más sencillas de
evaluar la validez
relacionada con el
criterio es compararla
con un estándar
conocido.
Validez de Constructo
La validez de constructo se refiere
a si una escala o prueba mide el
constructo correctamente.Siendo la validez de
constructo la que define
si una prueba o
experimento está a la
altura de sus
¿Que es el Constructo?
Éste se refiere a una
“construcción psicológica
teórica”
altura de sus
pretensiones o no, es
decir se refiere a si la
definición operacional de
una variable refleja
realmente el significado
teórico verdadero de un
concepto.
Es importante destacar que la validez de
constructo es un dispositivo utilizado casi
exclusivamente en las ciencias sociales, la
psicología y la educación.
Validez Total
La validez de instrumento de medición se evalúa sobre la base de todos
los tipos de evidencia. Cuando mayor evidencia de validez de contenido,
de validez de criterio y de validez de constructo tenga un instrumento de
medición, éste se acercará más a representar las variables que pretende
medir.
Validez Total= Valides de Contenido + Validez de Criterio +Validez de Constructo.
Confiabilidad
¿Que es la Confiabilidad a nivel de la investigación
Científica?
Mercado Arnaldo, indica que la confiabilidad es
la propiedad según la cual un instrumento
aplicado a los mismos fenómenos, bajo las
mismas condiciones, arroja resultados
congruentes.
Bernal (2000:218) afirma que la pregunta clave paraBernal (2000:218) afirma que la pregunta clave para
determinar la confiabilidad de un instrumento de medición es:
Si se miden fenómenos o eventos una y otra vez con el mismo
instrumento de medición, ¿Se obtienen los mismos resultados
u otros muy similares? Si la respuesta es afirmativa, se puede
decir que el instrumento es confiable.
¿PERO QUE MIDE LA CONFIABILIDAD?
Ésta es una medida de determinación de la estabilidad y la consistencia interna del instrumento.
Un instrumento es estable si, al aplicarlo repetidas veces a los mismos fenómenos, bajo las mismas
condiciones, arroja resultados consistentes (congruentes). Mientras que la consistencia interna del
instrumento se refiere a la propiedad del mismo según la cual, cada parte del mismo mide de la misma
manera que las otras partes.
Ejemplo: Si se midiera en este momento la
temperatura ambiental usando un termómetro y
este indicara que hay 22°C, un minuto mas
tarde 5° C, tres minutos después 40° C; dicho
termómetro no sería confiable.
Objetividad
La objetividad de un instrumento de medición se refiere al grado en que éste es
permeable a la influencia de los sesgos y tendencias del investigador o
investigadores que lo administran, califican e interpretan (Mertens, 2005), citado
por Sampieri, 2006; p:287).
La validez, confiabilidad y laLa validez, confiabilidad y la
objetividad no deben tratarse
de forma separada, sin alguna
de las tres, el instrumento no
es útil para llevar a cabo un
estudio.
Relación entre la Confiabilidad y la Validez
Es requisito que
el instrumento
demuestre ser
valido y
confiable.
Tirador 1. Sus disparos no impactan en el centro del blanco y se encuentran
diseminados por todo el blanco.
Tirador 2. Tampoco impacta en el centro del blanco, aunque sus disparos se encuentran
cercanos entre sí, fue consistente, mantuvo un patrón.
Tirador 3. Los disparos se encuentran cercanos entre sí e impactaron en el centro del
blanco.
Factores que Afectan la Confiabilidad y
Validez de un Instrumento
Improvisaciones
Utilización de instrumentos desarrollados en el extranjero que no han sido validados
para nuestro contexto.
El instrumento resulta inadecuado para las personas a quienes se les aplica, no es
empático, es decir utilizar un lenguaje muy elevado para el sujeto participante, no tomarempático, es decir utilizar un lenguaje muy elevado para el sujeto participante, no tomar
en cuenta diferencias en cuanto a género, edad, conocimientos etc.
Estilos personales de los sujetos participantes, tales como: deseabilidad social (tratar de
dar una impresión muy favorable a través de las respuestas), tendencia a sentir con
respecto a todo lo que se pregunta, dar respuestas inusuales o contestar negativamente.
Las condiciones en las que se aplica el instrumento de medición. El ruido, la iluminación,
el frío en una encuesta de casa en casa, un instrumento demasiado largo ó tedioso. etc.
Factores que Afectan la Confiabilidad y
Validez de un Instrumento
Aspectos mecánicos tales como si el instrumento es escrito, que no sean legibles las
instrucciones, faltes paginas, no haya espacio adecuado para contestar o no se
comprendan las instrucciones, influyen de manera desfavorable.
Falta de estandarización, por ejemplo que las instrucciones no sean las mismas para todos los
participantes, que el orden de las preguntas sea distinto para algunos individuos, que los
instrumentos de observación no sean equivalentes, etc. Este elemento también se vincula con
la objetividad.
La validez de Constructo se puede ver afectada por:
La estrechez del contenido, es
decir, que se excluya dimisiones
importantes de la variable o las
variables medidas.
La amplitud exagerada, donde el
riesgo es que el instrumento
contenga excesiva intrusión de
otros constructos.
Muchos de estos errores se pueden evitar mediante una adecuada
revisión de la literatura, que nos permite seleccionar las
dimensiones apropiada de las variables del estudio, criterios para
comparar los resultados de nuestro instrumento, teorias de
respaldo, instrumentos de dónde elegir, etc. Sampieri, 2006,
pp.285-287
Formas para Determinar Confiabilidad
Test-retestCoeficiente KR-20
Formas paralelas
Coeficiente Alfa de
Cronbach
Split-halves
Test-retest
Sampieri 2006, indica que ésta se calcula
aplicando a los participantes la misma
prueba dos veces y luego obtenido un
coeficiente de correlación entre las
puntuaciones de ambas aplicaciones.
En este procedimiento un mismo
instrumento es aplicado en dos
oportunidades o más a un mismo
El cálculo de este coeficiente se utiliza
para mediciones de variables o
dimensiones que responden a una
escala de medición de intervalo o
razón.
Es importante que para la aplicación de
oportunidades o más a un mismo
grupo de personas, después de
cierto período de tiempo. Si la
correlación entre los resultados de
las diferentes aplicaciones es
altamente positiva, el instrumento
se considera confiable. El valor de
la correlación es un valor ubicado
entre el –1 y 1.
Es importante que para la aplicación de
esta prueba, se tome un lapso de tiempo lo
suficientemente largo para que los sujetos
se olviden de lo que contestaron y, por el
otro, no tanto que se produzcan cambios
importantes. (Pérez 1998:72). Este tipo de
medición se utiliza en investigaciones
cuantitativas.
muy baja (0) baja regular aceptable elevado(1)
No hay confiabilidad 100% de confiabilidad
Formas Paralelas
En lo que respecta al método de Formas paralelas también llamado de
formas alternativas, Sampieri 2006 indica que se calcula a través de un
coeficiente de correlación entre los resultados de dos pruebas supuestamente
equivalentes
Este procedimiento es el que se deriva naturalmente del modelo. Requiere que
se utilicen dos pruebas o instrumentos paralelos, esto es, que midan lo mismo
de forma diferente (por ejemplo, dos tests que con diferentes preguntas midan
un determinado rasgo). Después se comparan los dos tests, calculando el coeficienteun determinado rasgo). Después se comparan los dos tests, calculando el coeficiente
de correlación de Pearson.
La dificultad de este procedimiento radica en conseguir que dos instrumentos sean
realmente "paralelos", dada la dificultad que supone realizar dos pruebas que midan
exactamente lo mismo, pero con diferentes ítems. No obstante, en condiciones ideales
en las que se pueda garantizar el paralelismo de ambas formas, este es el método más
recomendable.
Split-halves
El método de Split-halves
también conocido como
métodos de mitades partidas,
que se calcula por medio de un
coeficiente de correlación entre
las puntuaciones de las
mitades del instrumento (se
correlacionan los resultados de
una mitad del instrumento con
Para este método se procede de
la siguiente manera:
•Se dividí los ítems del
instrumento en dos partes iguales
•Luego se correlacionan las
puntuaciones totales de las dos
mitades
•Seguidamente se procede a
multiplicar el coeficiente obtenido
una mitad del instrumento con
los resultados de la otra mitad,
aparentemente equivalente).
multiplicar el coeficiente obtenido
por 2 y dividir por el término 1 más
la correlación de las dos mitades
(corrección de Spearman-Brown)
El método de mitades-partidas requiere sólo una aplicación de
la medición. Específicamente, el conjunto total de ítems (o
componentes) es dividido en dos mitades y las puntuaciones o
resultados de ambas son comparados. Si el instrumento es
confiable, las puntuaciones de ambas mitades deben estar
fuertemente correlacionadas. Un individuo con baja puntuación
en una mitad, tenderá a tener también una baja puntuación en
la otra mitad
Coeficiente Alfa de Cronbach
Mide la confiabilidad a partir de la
consistencia interna de los ítems,
entendiéndose el grado en que los
ítems de una escala se
correlacionan entres sí. El alfa de
Cronbach varía entre 0 y 1. No
existe un acuerdo de cuál es el
valor de corte, sin embargo, de 0,7
Como ya se dijo los valores pueden
estar:
Alfa es por tanto un coeficiente de correlación
al cuadrado que, a grandes rasgos, mide la
homogeneidad de las preguntas promediando
todas las correlaciones entre todos los ítems
para ver que, efectivamente, se parecen.
valor de corte, sin embargo, de 0,7
en adelante es aceptable.
estar:
Oscilando entre 0 y 1
0 significa confiabilidad nula
1 representa confiabilidad total








−
−
=
∑
2
2
1
1 T
i
S
S
K
K
α
Su fórmula estadística es la siguiente:
DONDE:
K: El número de ítems
Si2: Sumatoria de Varianzas de los Items
ST2: Varianza de la suma de los Items
α: Coeficiente de Alfa de Cronbach
Coeficiente KR-20
Este método representa un
coeficiente de consistencia interna
del instrumento, que proporciona la
medida de todos los coeficientes de
división por mitades para todas las
posibles divisiones del instrumento
en dos partes (Magnusson, 1995)
citado por Pacheco, Díaz, Penalete
y Garban.
La fórmula KR-20 tan solo es una
variante de alfa especialmente
orientada a ítems dicotómicamente
valorados, una vez obtenidos p y q
para cada ítem se procede a obtener
la varianza de cada ítem como
producto de p por q, donde también
se requiere la varianza total y la
suma de la varianza de los ítems
para aplicar finalmente la formula
KR-20.y Garban.
Características
•Permite calcular la confiabilidad con
una sola aplicación del instrumento.
•No requiere el diseño de pruebas
paralelas.
•Es aplicable sólo en instrumentos
con ítems dicotómicos, en los cuales
sólo existen respuestas correctas e
incorrectas.
Se Representa de
la siguiente
manera
APLICACIÓN:
•La fórmula KR-20 tan solo es
una variante de alfa
especialmente orientada a
items dicotómicamente
valorados.
•Una vez obtenido p (=A/N) y q
(=1- p) para cada ítem, se
procede a obtener la varianza
de cada ítem como producto de
p por q. También necesitamos
la varianza del total y la suma
de la varianza de los items para
aplicar finalmente la fórmula
KR20.
Conclusiones
La validez, confiabilidad y la objetividad son cualidades esenciales que deben siempre estar
presente en todos los instrumentos de recolección de datos en una investigación.
Existen diversos factores que pueden afectar la validez y confiabilidad de un instrumento,
entre las cuales se pueden mencionar: Improvisación, el instrumento resulta inadecuado
para las personas que se les aplica que el instrumento sea escrito y que no sean legibles
las instrucciones, falten paginas o no haya suficiente espacio para responder, entre otras.
Para finalizar se puede indicar que en todo proceso de investigación debe ser evaluado en
forma muy detenida el proceso de medición, validación y confiabilidad; a la hora de realizar
la recolección de datos, ya que muchas veces se cae en el error de la improvisación cuando
se hace la selección de los instrumentos de medición, lo cual acarrea el uso de
instrumentos inadecuados, trayendo consigo resultados errados sin ninguna valides para el
propósito fijado en la investigación planteada.
Referencias Bibliográficas
Delgado, Y; Colombo, L y Orfila, R(2013). Confiabilidad y Validez de los
Instrumentos. [Documento en Línea]. Disponible:
http://yamilesmith.blogspot.com/2012/06/confiabilidad-y-validez-de-los.html.
Casiano, S(sf).Validez. Unidad V-Estudios de
Investigación.[Documento en Línea]. Disponible:
http://es.slideshare.net/Mudsy/validez-3105623. [Consulta:
2014, Marzo 15].
http://yamilesmith.blogspot.com/2012/06/confiabilidad-y-validez-de-los.html.
[Consulta: 2014, Marzo 15].
González, E(2010). La Validez y la Confiabilidad. [Documento en Línea].
Disponible:http://ideascompilativas.blogspot.com/2010/01/la-validez-y-la-
confiabilidad.html. [Consulta: 2014, Marzo 15].
Hernández, R Fernández, C y Baptista, P. (2006).Metodología de la
Investigación. 4 ta Edición. Editorial Mc Graw Hill. México
Referencias Bibliográficas
Hidalgo, L(sf). Confiabilidad y Validez en el Contexto de la
Investigación y Evaluación Cualitativas. [Documento en Línea].
Disponible: http://www.ucv.ve/uploads/media/Hidalgo2005.pdf.
[Consulta: 2014, Marzo 14].
Menéndez, A (sf). 14 Validez, Confiabilidad y Utilidad. [Documento en Línea].
Disponible: http://www.gobierno.pr/nr/rdonlyres/5cf112bb-5811-4a9a-8d1e-
1ba213c5eef7/0/14validez.pdf. [Consulta: 2014, Marzo 14].
Mendoza, J y Garza(2009). La Medición en el Proceso de Investigación Científica:
Evaluación de Validez de Contenido y Confiabilidad. [Documento en Línea].
Disponible: http://www.web.facpya.uanl.mx/rev_in/Revistas/6.1/A2.pdf . [Consulta:
2014, Marzo 14].
Mercado, A. Validación (Validez y Confiabilidad).[Documento en Línea]. Disponible:
http://www.arnaldomartinez.net/enfermeria/validez_y_confiabilidad.pdf.
[Consulta: 2014, Marzo 15].
Referencias Bibliográficas
Pacheco, T; Díaz, N; Pernalette, F Y Garban, E(SF). Formula
KR20.Universidad Santa María[Documento en Línea]. Disponible:
usmticseducacion-e20.wikispaces.com/file/view/KR20.pptx. [Consulta:
2014, Marzo 15].
Ramos, A (2010).Validez y Confiabilidad de Instrumentos en la Investigación
Cuantitativa.(Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda).[Documento
en Línea]. Disponible: http://es.slideshare.net/maule/validez-y-confiabilidad-de-
Tema IV. Validez del Test.[Documento en Línea]. Disponible:
http://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/cadalso/Docencia/Psicometria/Apunte
s/tema4TyP_4.pdf. [Consulta: 2014, Marzo 15].
Vallejo, P (2007).Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales (La fiabilidad de los
tests y escalas). [Documento en Línea]. Disponible:
http://web.upcomillas.es/personal/peter/estadisticabasica/Fiabilidad.pdf.
[Consulta: 2014, Marzo 10].
en Línea]. Disponible: http://es.slideshare.net/maule/validez-y-confiabilidad-de-
instrumentos-en-la-investigacin-cuantitativa. [Consulta: 2014, Marzo 15].
1 de 23

Recomendados

Validación de un instrumentos por
Validación de un instrumentosValidación de un instrumentos
Validación de un instrumentosHospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
279.6K vistas62 diapositivas
Validez y Confiabilidad por
Validez y Confiabilidad Validez y Confiabilidad
Validez y Confiabilidad arqluziutet
320.6K vistas27 diapositivas
Validez Confiabilidad por
Validez ConfiabilidadValidez Confiabilidad
Validez ConfiabilidadRosanna Silva Fernandez
110.8K vistas35 diapositivas
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa por
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativaValidez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativa
Validez y Confiabilidad de instrumentos en la investigación cuantitativaAnthony Maule
239.7K vistas36 diapositivas
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos por
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los InstrumentosCapítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentos
Capítulo 3 : Confiabilidad y Validez de los Instrumentosug-dipa
63.3K vistas25 diapositivas
Diseño preexperimental por
Diseño preexperimentalDiseño preexperimental
Diseño preexperimentalSolange Zambrano
288.7K vistas21 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instrumentos de medición por
Instrumentos de mediciónInstrumentos de medición
Instrumentos de mediciónLilia G. Torres Fernández
164K vistas22 diapositivas
Proceso de operacionalización de variables por
Proceso de operacionalización de variablesProceso de operacionalización de variables
Proceso de operacionalización de variablesUniv Peruana Los Andes
240.5K vistas26 diapositivas
Validez y confiabilidad por
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidadClaumaryAcosta
503 vistas14 diapositivas
que caracteristicas debe tener una hipotesis por
que caracteristicas debe tener una hipotesisque caracteristicas debe tener una hipotesis
que caracteristicas debe tener una hipotesismarce iero
9.4K vistas4 diapositivas
Confiabilidad y Validez por
Confiabilidad y ValidezConfiabilidad y Validez
Confiabilidad y ValidezMarielsy Molina
5.7K vistas22 diapositivas
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita... por
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...Mariela Nuñez
282.1K vistas17 diapositivas

La actualidad más candente(20)

que caracteristicas debe tener una hipotesis por marce iero
que caracteristicas debe tener una hipotesisque caracteristicas debe tener una hipotesis
que caracteristicas debe tener una hipotesis
marce iero9.4K vistas
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita... por Mariela Nuñez
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Validez y confiabilidad de instrumentos de medición en investigación cuantita...
Mariela Nuñez282.1K vistas
Ppt validez y confiabilidad por 5226985
Ppt  validez y confiabilidadPpt  validez y confiabilidad
Ppt validez y confiabilidad
52269853.7K vistas
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación por gambitguille
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
Análisis Cualitativo: Unidades de Análisis, Categorización y Codificación
gambitguille334.6K vistas
Operacionalización variables sampieri por Eulalia Peralta
Operacionalización variables sampieriOperacionalización variables sampieri
Operacionalización variables sampieri
Eulalia Peralta103.7K vistas
Validez y confiabilidad por Aida829
Validez y confiabilidadValidez y confiabilidad
Validez y confiabilidad
Aida8293.8K vistas
Planteamiento del Problema - Investigación Cuantitativa por gambitguille
Planteamiento del Problema - Investigación CuantitativaPlanteamiento del Problema - Investigación Cuantitativa
Planteamiento del Problema - Investigación Cuantitativa
gambitguille82.5K vistas

Destacado

Validez Y Confiabilidad por
Validez Y ConfiabilidadValidez Y Confiabilidad
Validez Y ConfiabilidadYemita Mustang
25.9K vistas17 diapositivas
Los coeficientes de Aiken: Su importancia para el análisis de confiabilidad y... por
Los coeficientes de Aiken: Su importancia para el análisis de confiabilidad y...Los coeficientes de Aiken: Su importancia para el análisis de confiabilidad y...
Los coeficientes de Aiken: Su importancia para el análisis de confiabilidad y...Grupo de Estudio Orígenes - Universidad Nacional Mayor de San Marcos
30.9K vistas19 diapositivas
Validación y confiabilidad (tesis doctoral) por
Validación y confiabilidad (tesis doctoral)Validación y confiabilidad (tesis doctoral)
Validación y confiabilidad (tesis doctoral)Gusstock Concha Flores
14.7K vistas74 diapositivas
Validez y Confiabilidad por
Validez y ConfiabilidadValidez y Confiabilidad
Validez y ConfiabilidadAlonzoMarcoAntonio
11.1K vistas20 diapositivas
Pruebas de inteligencia . por
Pruebas de inteligencia .Pruebas de inteligencia .
Pruebas de inteligencia .Carlos Rene Espino de la Cueva
72.2K vistas15 diapositivas

Destacado(13)

Validez Y Confiabilidad por Yemita Mustang
Validez Y ConfiabilidadValidez Y Confiabilidad
Validez Y Confiabilidad
Yemita Mustang25.9K vistas
Observacion cuantitativa por Anel Torres
Observacion cuantitativaObservacion cuantitativa
Observacion cuantitativa
Anel Torres 36.6K vistas
Fidias arias-proyecto-de-investigacion por joselbis
Fidias arias-proyecto-de-investigacionFidias arias-proyecto-de-investigacion
Fidias arias-proyecto-de-investigacion
joselbis41.8K vistas
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier por Javier Armendariz
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavierTecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Tecnicas de recolecion de datos cuantitativos y cualitativos uanejavier
Javier Armendariz139.1K vistas
8. Recolección de datos cuantitativos por César Montiel
8. Recolección de datos cuantitativos8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos
César Montiel216.7K vistas
Recolección de Datos en Investigación Cuantitativa por gambitguille
Recolección de Datos en Investigación CuantitativaRecolección de Datos en Investigación Cuantitativa
Recolección de Datos en Investigación Cuantitativa
gambitguille111.1K vistas

Similar a Presentación de Validez y Confiabilidad

MedicióN por
MedicióNMedicióN
MedicióNSilvia Trujillo
8.1K vistas38 diapositivas
Recoleccion de datos cuantitativos por
Recoleccion de datos cuantitativosRecoleccion de datos cuantitativos
Recoleccion de datos cuantitativosPregrado - Postgrado
39.4K vistas25 diapositivas
Recolecciondedatoscuant por
RecolecciondedatoscuantRecolecciondedatoscuant
RecolecciondedatoscuantNaty Nuñez Maldonado
1K vistas25 diapositivas
2.recoleccion de datos por
2.recoleccion de datos2.recoleccion de datos
2.recoleccion de datosAlejandro Quintana C
66 vistas27 diapositivas
Instrumentosdemedicion por
InstrumentosdemedicionInstrumentosdemedicion
Instrumentosdemedicionbaltazartellez
5.9K vistas22 diapositivas
Validez y confiabilidad Albujar Joselin y Boscàn L; Josè R. por
Validez y confiabilidad Albujar Joselin y Boscàn L; Josè R.Validez y confiabilidad Albujar Joselin y Boscàn L; Josè R.
Validez y confiabilidad Albujar Joselin y Boscàn L; Josè R.boscanljoser
2.1K vistas43 diapositivas

Similar a Presentación de Validez y Confiabilidad(20)

Validez y confiabilidad Albujar Joselin y Boscàn L; Josè R. por boscanljoser
Validez y confiabilidad Albujar Joselin y Boscàn L; Josè R.Validez y confiabilidad Albujar Joselin y Boscàn L; Josè R.
Validez y confiabilidad Albujar Joselin y Boscàn L; Josè R.
boscanljoser2.1K vistas
La validez y confiabilidad de un instrumento por Juan De Abreu
La validez y confiabilidad de un instrumentoLa validez y confiabilidad de un instrumento
La validez y confiabilidad de un instrumento
Juan De Abreu37K vistas
Recolección de datos por kjota11
Recolección de datosRecolección de datos
Recolección de datos
kjota11295 vistas
Medición, validez y confiabilidad. por Aridni Figueroa
Medición, validez y confiabilidad.Medición, validez y confiabilidad.
Medición, validez y confiabilidad.
Aridni Figueroa24.7K vistas
Medición, Validez y Confiabilidad. UNY por Aridni Figueroa
Medición, Validez y Confiabilidad. UNYMedición, Validez y Confiabilidad. UNY
Medición, Validez y Confiabilidad. UNY
Aridni Figueroa1.1K vistas
La validez y confiabilidad de un instrumento por tomassetti
La validez y confiabilidad de un instrumentoLa validez y confiabilidad de un instrumento
La validez y confiabilidad de un instrumento
tomassetti3.8K vistas
Tecnicas cuantitativas por Indira Granda
Tecnicas cuantitativasTecnicas cuantitativas
Tecnicas cuantitativas
Indira Granda5.7K vistas
Presentación de validez y confiabilidad por Mendez81
Presentación de validez y confiabilidadPresentación de validez y confiabilidad
Presentación de validez y confiabilidad
Mendez812.3K vistas

Último

Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdf por
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfTema 2 Aparato digestivo 2023.pdf
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
59 vistas91 diapositivas
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia por
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaSantiagoCruzGarca
119 vistas10 diapositivas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.IvanLechuga
76 vistas13 diapositivas
HISTORIA del café que se estableció .pdf por
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdfcarmenhuallpa45
117 vistas1 diapositiva
Discurso pedagógico .pdf por
Discurso pedagógico .pdfDiscurso pedagógico .pdf
Discurso pedagógico .pdfAnthonyAguilera11
46 vistas54 diapositivas

Último(20)

Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia por SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
SantiagoCruzGarca119 vistas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 vistas
HISTORIA del café que se estableció .pdf por carmenhuallpa45
HISTORIA del café que se estableció .pdfHISTORIA del café que se estableció .pdf
HISTORIA del café que se estableció .pdf
carmenhuallpa45117 vistas
RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica41 vistas
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga88 vistas
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz37 vistas
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx por e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning58 vistas
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx por blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
blogdealgebraunad32 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Victor Hugo Caiza96 vistas

Presentación de Validez y Confiabilidad

  • 1. UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO PROGRAMA DE MAESTRIA EN EDUCACION AMBIENTAL DISEÑO CUANTITATIVO DE INVESTIGACIÓN Autoras: Sislenis Gómez Mayiri Bolívar Profesor: Leonardo Castillo Marzo de 2014
  • 2. Medición En la vida diaria se mide constantemente: Por ejemplo al levantarnos por la mañana miramos el reloj despertador y medimos la hora; al bañarnos ajustamos la temperatura del agua en la tina, calculamos la cantidad de café que se habrá de colocar en al cafetera Ahora bien Medir es un Proceso que vincula conceptos abstractos con indicadores empíricos, Sampieri, 2006. La medición es el proceso de asignar números o marcadores a objetos, personas, estados o hechos, según las reglas específicas para representar la cualidad o cantidad de un atributo. Con lo cual se puede establecer que medir corresponde a la asignación de algún valor significativo, sea numérico o alfanumérico o de otro orden, a una serie de objetos, con la finalidad de operacionalizar variables. Para llevar a cabo la medición dentro de la investigación científica se pueden emplear instrumentos (encuestas, cuestionarios, entrevistas etc), donde debe asegurarse que los mismos sean óptimos al momento que se va aplicar, por lo cual es necesario que cumpla con los criterios de confiabilidad y validez.
  • 3. Instrumentos de Medición Según Sampieri, 2006 un Instrumento de Medición es un : “Recurso que utiliza el investigador para registrar información o datos sobre las variables que tiene en mente., p:276 Un instrumento de medición adecuado es aquel que registra Entrevista Cuestionario adecuado es aquel que registra datos observables que representan verdaderamente los conceptos o variables que el investigador tiene en mente. Es decir capturó verdaderamente la realidad que deseó capturar, (Sampieri, 2006, p:276). Todo Instrumento de Medición debe reunir tres requisitos esenciales: Validez, Confiabilidad y Objetividad. Encuesta
  • 4. Validez La validez es un concepto propio de la lógica, la cual es una ciencia que nos enseña cuales son las condiciones de validez de los razonamientos, de las inferencias de las proposiciones. Por lo cual ésta es la mejor aproximación posible a la verdad que puede tener una proposición, una inferencia o conclusión. La validez, se refiere al grado en que unLa validez, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir y conduce a conclusiones validas. Se puede decir que con la validez se determina la revisión de la presentación del contenido, el contraste de los indicadores con los ítems (preguntas) que miden las variables correspondientes, por lo cual se estima que la validez de una prueba sea de tal manera concebida, elaborada y aplicada y que la misma mida lo que se propone medir. Por ejemplo, un instrumento para medir la inteligencia válida debe medir la inteligencia y no la memoria. La validez tiene tres grandes componentes: Validez de Contenido, Validez de Criterio y Validez de Constructo.
  • 5. Validez de Contenido Esta se refiere al grado en que el test presenta una muestra La validez de contenido se utiliza principalmente con tests de rendimiento, y especialmente con los tests educativos y tests referidos al criterio. A pesar de que no se Con todo esto se puede inferir que la validez de contenido se refiere al grado en que un instrumento test presenta una muestra adecuada de los contenidos a los que se refieren sin omisiones y si desequilibrios de contenido. A pesar de que no se utiliza un índice de correlación para expresar la validez de contenido, existen procedimientos para cuantificarlo, dentro de ellos son: Cálculo de descriptivos e Índice de validez de contenido (IVC). que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide, es decir es el grado en que la medición representa al concepto medido (Bohrnstedt, 1976). Por ejemplo, una prueba de operaciones aritméticas no tendrá validez de contenido si incluye sólo problemas de resta y excluye problemas de suma, multiplicación o división (Carmines y Zeller, 1979).
  • 6. Validez de Criterio Es definida por Casiano Sandra como la adecuacidad con que La validez de criterio evalúa si una prueba refleja un cierto conjunto de habilidades o no. Para medir el criterio de validez de Es importante destacaradecuacidad con que los resultados obtenidos con un instrumento predicen o se relacionan con los resultados que se obtienen con otros instrumentos ya validados que miden una variable similar criterio de validez de una prueba, los investigadores deben compararlo con un estándar conocido o con él mismo. Donde comparar la prueba con una medida establecida recibe el nombre de validez concurrente; y probarla durante un período de tiempo se denomina validez predictiva. Es importante destacar que una de las formas más sencillas de evaluar la validez relacionada con el criterio es compararla con un estándar conocido.
  • 7. Validez de Constructo La validez de constructo se refiere a si una escala o prueba mide el constructo correctamente.Siendo la validez de constructo la que define si una prueba o experimento está a la altura de sus ¿Que es el Constructo? Éste se refiere a una “construcción psicológica teórica” altura de sus pretensiones o no, es decir se refiere a si la definición operacional de una variable refleja realmente el significado teórico verdadero de un concepto. Es importante destacar que la validez de constructo es un dispositivo utilizado casi exclusivamente en las ciencias sociales, la psicología y la educación.
  • 8. Validez Total La validez de instrumento de medición se evalúa sobre la base de todos los tipos de evidencia. Cuando mayor evidencia de validez de contenido, de validez de criterio y de validez de constructo tenga un instrumento de medición, éste se acercará más a representar las variables que pretende medir. Validez Total= Valides de Contenido + Validez de Criterio +Validez de Constructo.
  • 9. Confiabilidad ¿Que es la Confiabilidad a nivel de la investigación Científica? Mercado Arnaldo, indica que la confiabilidad es la propiedad según la cual un instrumento aplicado a los mismos fenómenos, bajo las mismas condiciones, arroja resultados congruentes. Bernal (2000:218) afirma que la pregunta clave paraBernal (2000:218) afirma que la pregunta clave para determinar la confiabilidad de un instrumento de medición es: Si se miden fenómenos o eventos una y otra vez con el mismo instrumento de medición, ¿Se obtienen los mismos resultados u otros muy similares? Si la respuesta es afirmativa, se puede decir que el instrumento es confiable. ¿PERO QUE MIDE LA CONFIABILIDAD? Ésta es una medida de determinación de la estabilidad y la consistencia interna del instrumento. Un instrumento es estable si, al aplicarlo repetidas veces a los mismos fenómenos, bajo las mismas condiciones, arroja resultados consistentes (congruentes). Mientras que la consistencia interna del instrumento se refiere a la propiedad del mismo según la cual, cada parte del mismo mide de la misma manera que las otras partes. Ejemplo: Si se midiera en este momento la temperatura ambiental usando un termómetro y este indicara que hay 22°C, un minuto mas tarde 5° C, tres minutos después 40° C; dicho termómetro no sería confiable.
  • 10. Objetividad La objetividad de un instrumento de medición se refiere al grado en que éste es permeable a la influencia de los sesgos y tendencias del investigador o investigadores que lo administran, califican e interpretan (Mertens, 2005), citado por Sampieri, 2006; p:287). La validez, confiabilidad y laLa validez, confiabilidad y la objetividad no deben tratarse de forma separada, sin alguna de las tres, el instrumento no es útil para llevar a cabo un estudio.
  • 11. Relación entre la Confiabilidad y la Validez Es requisito que el instrumento demuestre ser valido y confiable. Tirador 1. Sus disparos no impactan en el centro del blanco y se encuentran diseminados por todo el blanco. Tirador 2. Tampoco impacta en el centro del blanco, aunque sus disparos se encuentran cercanos entre sí, fue consistente, mantuvo un patrón. Tirador 3. Los disparos se encuentran cercanos entre sí e impactaron en el centro del blanco.
  • 12. Factores que Afectan la Confiabilidad y Validez de un Instrumento Improvisaciones Utilización de instrumentos desarrollados en el extranjero que no han sido validados para nuestro contexto. El instrumento resulta inadecuado para las personas a quienes se les aplica, no es empático, es decir utilizar un lenguaje muy elevado para el sujeto participante, no tomarempático, es decir utilizar un lenguaje muy elevado para el sujeto participante, no tomar en cuenta diferencias en cuanto a género, edad, conocimientos etc. Estilos personales de los sujetos participantes, tales como: deseabilidad social (tratar de dar una impresión muy favorable a través de las respuestas), tendencia a sentir con respecto a todo lo que se pregunta, dar respuestas inusuales o contestar negativamente. Las condiciones en las que se aplica el instrumento de medición. El ruido, la iluminación, el frío en una encuesta de casa en casa, un instrumento demasiado largo ó tedioso. etc.
  • 13. Factores que Afectan la Confiabilidad y Validez de un Instrumento Aspectos mecánicos tales como si el instrumento es escrito, que no sean legibles las instrucciones, faltes paginas, no haya espacio adecuado para contestar o no se comprendan las instrucciones, influyen de manera desfavorable. Falta de estandarización, por ejemplo que las instrucciones no sean las mismas para todos los participantes, que el orden de las preguntas sea distinto para algunos individuos, que los instrumentos de observación no sean equivalentes, etc. Este elemento también se vincula con la objetividad. La validez de Constructo se puede ver afectada por: La estrechez del contenido, es decir, que se excluya dimisiones importantes de la variable o las variables medidas. La amplitud exagerada, donde el riesgo es que el instrumento contenga excesiva intrusión de otros constructos. Muchos de estos errores se pueden evitar mediante una adecuada revisión de la literatura, que nos permite seleccionar las dimensiones apropiada de las variables del estudio, criterios para comparar los resultados de nuestro instrumento, teorias de respaldo, instrumentos de dónde elegir, etc. Sampieri, 2006, pp.285-287
  • 14. Formas para Determinar Confiabilidad Test-retestCoeficiente KR-20 Formas paralelas Coeficiente Alfa de Cronbach Split-halves
  • 15. Test-retest Sampieri 2006, indica que ésta se calcula aplicando a los participantes la misma prueba dos veces y luego obtenido un coeficiente de correlación entre las puntuaciones de ambas aplicaciones. En este procedimiento un mismo instrumento es aplicado en dos oportunidades o más a un mismo El cálculo de este coeficiente se utiliza para mediciones de variables o dimensiones que responden a una escala de medición de intervalo o razón. Es importante que para la aplicación de oportunidades o más a un mismo grupo de personas, después de cierto período de tiempo. Si la correlación entre los resultados de las diferentes aplicaciones es altamente positiva, el instrumento se considera confiable. El valor de la correlación es un valor ubicado entre el –1 y 1. Es importante que para la aplicación de esta prueba, se tome un lapso de tiempo lo suficientemente largo para que los sujetos se olviden de lo que contestaron y, por el otro, no tanto que se produzcan cambios importantes. (Pérez 1998:72). Este tipo de medición se utiliza en investigaciones cuantitativas. muy baja (0) baja regular aceptable elevado(1) No hay confiabilidad 100% de confiabilidad
  • 16. Formas Paralelas En lo que respecta al método de Formas paralelas también llamado de formas alternativas, Sampieri 2006 indica que se calcula a través de un coeficiente de correlación entre los resultados de dos pruebas supuestamente equivalentes Este procedimiento es el que se deriva naturalmente del modelo. Requiere que se utilicen dos pruebas o instrumentos paralelos, esto es, que midan lo mismo de forma diferente (por ejemplo, dos tests que con diferentes preguntas midan un determinado rasgo). Después se comparan los dos tests, calculando el coeficienteun determinado rasgo). Después se comparan los dos tests, calculando el coeficiente de correlación de Pearson. La dificultad de este procedimiento radica en conseguir que dos instrumentos sean realmente "paralelos", dada la dificultad que supone realizar dos pruebas que midan exactamente lo mismo, pero con diferentes ítems. No obstante, en condiciones ideales en las que se pueda garantizar el paralelismo de ambas formas, este es el método más recomendable.
  • 17. Split-halves El método de Split-halves también conocido como métodos de mitades partidas, que se calcula por medio de un coeficiente de correlación entre las puntuaciones de las mitades del instrumento (se correlacionan los resultados de una mitad del instrumento con Para este método se procede de la siguiente manera: •Se dividí los ítems del instrumento en dos partes iguales •Luego se correlacionan las puntuaciones totales de las dos mitades •Seguidamente se procede a multiplicar el coeficiente obtenido una mitad del instrumento con los resultados de la otra mitad, aparentemente equivalente). multiplicar el coeficiente obtenido por 2 y dividir por el término 1 más la correlación de las dos mitades (corrección de Spearman-Brown) El método de mitades-partidas requiere sólo una aplicación de la medición. Específicamente, el conjunto total de ítems (o componentes) es dividido en dos mitades y las puntuaciones o resultados de ambas son comparados. Si el instrumento es confiable, las puntuaciones de ambas mitades deben estar fuertemente correlacionadas. Un individuo con baja puntuación en una mitad, tenderá a tener también una baja puntuación en la otra mitad
  • 18. Coeficiente Alfa de Cronbach Mide la confiabilidad a partir de la consistencia interna de los ítems, entendiéndose el grado en que los ítems de una escala se correlacionan entres sí. El alfa de Cronbach varía entre 0 y 1. No existe un acuerdo de cuál es el valor de corte, sin embargo, de 0,7 Como ya se dijo los valores pueden estar: Alfa es por tanto un coeficiente de correlación al cuadrado que, a grandes rasgos, mide la homogeneidad de las preguntas promediando todas las correlaciones entre todos los ítems para ver que, efectivamente, se parecen. valor de corte, sin embargo, de 0,7 en adelante es aceptable. estar: Oscilando entre 0 y 1 0 significa confiabilidad nula 1 representa confiabilidad total         − − = ∑ 2 2 1 1 T i S S K K α Su fórmula estadística es la siguiente: DONDE: K: El número de ítems Si2: Sumatoria de Varianzas de los Items ST2: Varianza de la suma de los Items α: Coeficiente de Alfa de Cronbach
  • 19. Coeficiente KR-20 Este método representa un coeficiente de consistencia interna del instrumento, que proporciona la medida de todos los coeficientes de división por mitades para todas las posibles divisiones del instrumento en dos partes (Magnusson, 1995) citado por Pacheco, Díaz, Penalete y Garban. La fórmula KR-20 tan solo es una variante de alfa especialmente orientada a ítems dicotómicamente valorados, una vez obtenidos p y q para cada ítem se procede a obtener la varianza de cada ítem como producto de p por q, donde también se requiere la varianza total y la suma de la varianza de los ítems para aplicar finalmente la formula KR-20.y Garban. Características •Permite calcular la confiabilidad con una sola aplicación del instrumento. •No requiere el diseño de pruebas paralelas. •Es aplicable sólo en instrumentos con ítems dicotómicos, en los cuales sólo existen respuestas correctas e incorrectas. Se Representa de la siguiente manera APLICACIÓN: •La fórmula KR-20 tan solo es una variante de alfa especialmente orientada a items dicotómicamente valorados. •Una vez obtenido p (=A/N) y q (=1- p) para cada ítem, se procede a obtener la varianza de cada ítem como producto de p por q. También necesitamos la varianza del total y la suma de la varianza de los items para aplicar finalmente la fórmula KR20.
  • 20. Conclusiones La validez, confiabilidad y la objetividad son cualidades esenciales que deben siempre estar presente en todos los instrumentos de recolección de datos en una investigación. Existen diversos factores que pueden afectar la validez y confiabilidad de un instrumento, entre las cuales se pueden mencionar: Improvisación, el instrumento resulta inadecuado para las personas que se les aplica que el instrumento sea escrito y que no sean legibles las instrucciones, falten paginas o no haya suficiente espacio para responder, entre otras. Para finalizar se puede indicar que en todo proceso de investigación debe ser evaluado en forma muy detenida el proceso de medición, validación y confiabilidad; a la hora de realizar la recolección de datos, ya que muchas veces se cae en el error de la improvisación cuando se hace la selección de los instrumentos de medición, lo cual acarrea el uso de instrumentos inadecuados, trayendo consigo resultados errados sin ninguna valides para el propósito fijado en la investigación planteada.
  • 21. Referencias Bibliográficas Delgado, Y; Colombo, L y Orfila, R(2013). Confiabilidad y Validez de los Instrumentos. [Documento en Línea]. Disponible: http://yamilesmith.blogspot.com/2012/06/confiabilidad-y-validez-de-los.html. Casiano, S(sf).Validez. Unidad V-Estudios de Investigación.[Documento en Línea]. Disponible: http://es.slideshare.net/Mudsy/validez-3105623. [Consulta: 2014, Marzo 15]. http://yamilesmith.blogspot.com/2012/06/confiabilidad-y-validez-de-los.html. [Consulta: 2014, Marzo 15]. González, E(2010). La Validez y la Confiabilidad. [Documento en Línea]. Disponible:http://ideascompilativas.blogspot.com/2010/01/la-validez-y-la- confiabilidad.html. [Consulta: 2014, Marzo 15]. Hernández, R Fernández, C y Baptista, P. (2006).Metodología de la Investigación. 4 ta Edición. Editorial Mc Graw Hill. México
  • 22. Referencias Bibliográficas Hidalgo, L(sf). Confiabilidad y Validez en el Contexto de la Investigación y Evaluación Cualitativas. [Documento en Línea]. Disponible: http://www.ucv.ve/uploads/media/Hidalgo2005.pdf. [Consulta: 2014, Marzo 14]. Menéndez, A (sf). 14 Validez, Confiabilidad y Utilidad. [Documento en Línea]. Disponible: http://www.gobierno.pr/nr/rdonlyres/5cf112bb-5811-4a9a-8d1e- 1ba213c5eef7/0/14validez.pdf. [Consulta: 2014, Marzo 14]. Mendoza, J y Garza(2009). La Medición en el Proceso de Investigación Científica: Evaluación de Validez de Contenido y Confiabilidad. [Documento en Línea]. Disponible: http://www.web.facpya.uanl.mx/rev_in/Revistas/6.1/A2.pdf . [Consulta: 2014, Marzo 14]. Mercado, A. Validación (Validez y Confiabilidad).[Documento en Línea]. Disponible: http://www.arnaldomartinez.net/enfermeria/validez_y_confiabilidad.pdf. [Consulta: 2014, Marzo 15].
  • 23. Referencias Bibliográficas Pacheco, T; Díaz, N; Pernalette, F Y Garban, E(SF). Formula KR20.Universidad Santa María[Documento en Línea]. Disponible: usmticseducacion-e20.wikispaces.com/file/view/KR20.pptx. [Consulta: 2014, Marzo 15]. Ramos, A (2010).Validez y Confiabilidad de Instrumentos en la Investigación Cuantitativa.(Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda).[Documento en Línea]. Disponible: http://es.slideshare.net/maule/validez-y-confiabilidad-de- Tema IV. Validez del Test.[Documento en Línea]. Disponible: http://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/cadalso/Docencia/Psicometria/Apunte s/tema4TyP_4.pdf. [Consulta: 2014, Marzo 15]. Vallejo, P (2007).Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales (La fiabilidad de los tests y escalas). [Documento en Línea]. Disponible: http://web.upcomillas.es/personal/peter/estadisticabasica/Fiabilidad.pdf. [Consulta: 2014, Marzo 10]. en Línea]. Disponible: http://es.slideshare.net/maule/validez-y-confiabilidad-de- instrumentos-en-la-investigacin-cuantitativa. [Consulta: 2014, Marzo 15].