1. SERVIDORES DE ALTA DISPONIBILIDAD
Ing. Alan Velásquez Martínez
Maestría en Gestión de TI
2. Resumen
En el mundo actual las TI son de vital importancia pues han revolucionado los
procesos y formas de llevar a cabo las actividades de las organizaciones
alrededor del mundo.
La información es el motor operativo de toda organización, es por ello que su
infraestructura tecnológica debe asegurar la Integridad, Disponibilidad y
Confidencialidad de la información para asegurar la continuidad de las
operaciones de negocio.
Dada la trascendencia e importancia de las funciones de la Institución, este
proyecto lleva a cabo la Implementación de Servidores de Alta Disponibilidad
para los Sistemas de Información y Bases de Datos de la Secretaría de
Seguridad Pública del Estado de Oaxaca.
3. Introducción
Recientemente han ocurrido grandes eventos entre ellos: desastres naturales,
atentados terroristas o militares que son algunos ejemplos de contingencias
que afectan directamente a la estabilidad de las TIC y por ende de las
organizaciones. Sin embargo fallos en el software y hardware, en las
comunicaciones o en el suministro eléctrico, incendios y sabotaje también son
eventos que pueden comenzar una contingencia, repercutiendo en pérdidas
millonarias.
Por todas estas razones en este proyecto se plantean soluciones de alta
disponibilidad a los sistemas e infraestructura de TI, aplicadas a la Secretaría
de Seguridad Pública del Estado de Oaxaca.
4. Problema
Actualmente solo se cuenta con dispositivos y sistemas de respaldo de
información de los diferentes sistemas, sin embargo, estos no aseguran su
disponibilidad en caso de contingencias que comprometan o pongan en riesgo
a los servicios y que por ende pongan en riesgo la continuidad de las
operaciones críticas de la Institución Gubernamental.
5. Objetivo
Construir las bases técnicas para sustentar servicios y sistemas de información
con alto rendimiento, alta disponibilidad y con un alto grado de eficiencia,
además, proveer de escalabilidad hacia el futuro próximo dadas las
necesidades crecientes y cambiantes en Información, Tecnología y
Comunicación propias de la Institución, apegándose a las tendencias
tecnológicas y vanguardia.
6. Justificación
Cambiar los paradigmas que poseen las dependencias de Gobierno
en nuestro país los cuales dictan que las soluciones tecnológicas
siempre son adquiridas por consultorías externas, proveedores o
outsourcing lo cual trae consigo una gran problemática, las
inversiones en estas soluciones suelen ser de millones de pesos.
Dado este escenario se tomó la iniciativa en incursionar en
soluciones de software libre para solventar las necesidades la
organización y proveer de soluciones eficaces a bajos costos y de
esta manera ahorrar grandes cantidades de recursos económicos
que se pueden reorientar a fortalecer otros rubros que los requieran.
Ej. Los Reclusorios.
7. Límites y Alcances
Los sistemas de Alta Disponibilidad serán implementados en distintos sites de datos del C4
adscrito a la SSP (llamados Sitio Principal y Sitio Espejo), aplicados únicamente a la
configuración de los servidores y servicios más críticos de la institución (Servidor Web, Bases
de Datos).
Las herramientas HeartBeat y DRDB se implementan bajo el SO Linux. El correcto
funcionamiento depende en un alto porcentaje de que la infraestructura de Telecomunicaciones
siempre esté disponible o sea redundante.
Los stakeholders principales de este proyecto son los miembros del área de sistemas quienes
gestionaran la implementación de las instalaciones y configuraciones del software en los
servidores con el apoyo del área de redes quienes serán responsables de ofrecer redundancia
en conectividad (alta disponibilidad en conectividad) entre los dos sites de datos del Centro de
Control Comando y Comunicación (C4) de la SSP de Oaxaca.
La duración del proyecto será de aproximadamente de 1.5 meses.
8. Hipótesis, Preguntas de Investigación ,
Necesidades
Técnicamente se establece que: en caso de cualquier contingencia
provocada por “x” factor y que por esta razón alguno de los dos Data
Centers se vea comprometido en su continuidad de operaciones,
siempre existirá disponibilidad a través del Data Center espejo dada
la implementación del clúster de alta disponibilidad, sí y solo sí las
condiciones de la infraestructura tecnológica restante (red e
infraestructura eléctrica) son las suficientes para sustentar la
operación.
9. Hipótesis, Preguntas de Investigación,
Necesidades
Algunas de las preguntas principales a responder son:
• ¿Quiénes serán los involucrados en el proyecto?
• ¿Cuál será el costo total del proyecto? ¿Se cuenta con el presupuesto necesario?
• ¿La infraestructura de TIC de la Secretaría está lista para implementar el proyecto?
• ¿Cuáles son los requerimientos del hardware y software?
• ¿Qué riesgos se corren durante la etapa de implementación?
• ¿Qué impacto tendrá el proyecto tras su implementación en la Institución?
Algunas de las necesidades primordiales son:
• Adquirir servidores los cuales funjan como servidores esclavos, los servidores maestros son
aquellos con los que actualmente se cuenta en la Institución
• Redundancia y alta disponibilidad en Infraestructura Eléctrica y en Red entre los 2 Sitios
espejo
• Las instalaciones físicas de cada sitio deberán mantenerse de acuerdo a las normas y
especificaciones internacionales para un correcto funcionamiento
10. Marco Teórico
El marco teórico se reduce a en 3 conceptos:
• Clúster de Alta Disponibilidad
• Heartbeat
• DRBD
11. Propuesta Metodológica Cuantitativa
Como población y muestra se analizaran 3 Servidores (Web, Bases de Datos, DNS/Correo
Electrónico) de los cuales se generaran reportes estadísticos a través de la herramienta de
monitoreo Pandora FMS, a los 20 usuarios más activos de los sistemas se les aplicaran
encuestas para la obtención de datos y estudio de perceptibilidad acerca de la disponibilidad de
los sistemas . Se analizarán los resultados evaluando cada una de las variables que intervienen
en la tasa de disponibilidad de los servicios para realizar análisis a través de herramientas como
la correlación, a fin de observar el comportamiento
Por otra parte, se observarán las diferencias entre los resultados obtenido del estudio y lo
objetivos y metas planteadas en un inicio, de esta manera se determinará la viabilidad
cuantitativamente del proyecto.
12. Propuesta Metodológica Cualitativa
Se investigó documentación de casos relacionados con nuestra
implementación encontrando buenas tutorías de campo como guía para
nuestro proyecto. Se realizaron entrevistas y reuniones de trabajo con los
involucrados para obtener información específica de las características y
requerimientos que conlleva la implementación de este proyecto. Los
principales aspectos observados fueron: Capacidades de Red, del hardware
de los servidores, comportamiento de los servicios y sistemas actuales, riesgos
en la implementación, importancia de los sistemas críticos. Con toda esta
información se evaluaron los recursos humanos, materiales y financieros con
los que se contó para llevar a cabo la implementación.
13. Propuesta del Proyecto
En la implementación de este proyecto se contemplan 2 sitios distantes
físicamente e independientes que llamaremos: Sitio 1 y Sitio 2, los cuales
albergarán los servidores de alta disponibilidad. Los equipos cuentan con los
requerimientos en hardware y software necesarios para su implementación y
se parte del hecho de que tanto la infraestructura de red de datos como la
eléctrica, así como las condiciones físicas de los sites en ambas locaciones,
son las óptimas para la realización de este proyecto.
A continuación se presenta un diagrama de ejemplificación de las condiciones
en infraestructura física de ambos sitios para asentar estos supuestos.
15. Propuesta del Proyecto
Implementación
1. Instalación y Configuración de Herramienta DRBD
2. Creación de Particiones reservadas para DRBD en Disco en cada
Servidor.
3. Sincronización de Particiones con DRBD
4. Instalación y Configuración de los Servicios (Apache y Postgresql) en
ambos servidores.
5. Instalación y Configuración de Heartbeat
6. Realización de Pruebas de funcionalidad
16. Resultados
Cuantitativos
•Desconexión de la red al servidor Maestro. Tiempo de restablecimiento de
servicios: 34 segundos.
•Desconexión del suministro eléctrico del servidor maestro. Tiempo de
restablecimiento de servicios: 38 segundos.
•Desconexión de la red y suministro eléctrico al servidor esclavo. Tiempo de
restablecimiento de servicios: No hubo caída de servicios.
Antes de la Después de la
Implementación Implementación
3% 0.01%
Disponibilidad Disponibilidad
97% 99.99%
Indisponibilidad Indisponibilidad
18. Conclusiones
Después de la implementación de este proyecto de campo finalmente puedo
concluir que a través de esfuerzos como este, donde el motor principal e
impulso son la investigación e ingenio, se proveyeron de soluciones eficaces a
través de útiles herramientas eficientes y de bajo costo para todo tipo de
organizaciones de hoy en día.
En este proyecto se rompieron grandes paradigmas, pues como bien es
sabido, es muy usual que Instituciones de Gobierno invierta millones de pesos
en soluciones de este tipo y con este proyecto se deja en claro que es cuestión
de realizar esfuerzos de investigación, coordinación y trabajo en
equipo, además del apoyo de los directivos para cumplir con grandes objetivos
para la organización.
19. Title
• Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer
adipiscing elit. Vivamus et magna. Fusce sed
sem sed magna suscipit egestas.
• Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer
adipiscing elit. Vivamus et magna. Fusce sed
sem sed magna suscipit egestas.