Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 55 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Plaguicidas (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Plaguicidas

  1. 1. Exposición a insecticidas
  2. 2. CLASIFICACIÓN  Organofosforados,  Organoclorados  Piretrinas  Botánicos(carbamatos, derivados warfarínicos)
  3. 3. Intoxicación por insecticidas
  4. 4.  Después de la introducción del DDT, la síntesis de otros organoclorados revolucionó al control de insectos  El uso de estos compuestos continuó en el siglo XX hasta mediados de los años 60 en los que empezaron a aparecer problemas de resistencia en los insectos y además se demostró la persistencia medioambiental de estos compuestos  Comenzaron a ser sustituidos por los organofosforados y los carbamatos, entre 1944-1970  Durante la década de los 70 se empezaron a sintetizar los piretroides, derivados de la piretrinas pero con más estabilidad y efectividad  Todos los insecticidas químicos que se utilizan en la actualidad son neurotóxicos y actúan dañando el sistema nervioso del organismo
  5. 5. INSECTICIDAS ORGANOFOSFORADOS Azinfosmetil Clorfenvinfos Diazinón Diclorvos Dimetoato Malatión Paratión
  6. 6. Características generales de los organofosforados • Se acumulan menos en el medio ambiente y tienen una baja carcinogenicidad • Derivados del ácido fosfórico, que presentan una estructura química inestable y se hidrolizan con rapidez no suelen acumularse en el medio ambiente. • Su toxicidad es muy variable, oscilando la dosis potencialmente letal por vía oral entre 10 mg para el paratión y 60 g para el malatión. • Surgieron por la necesidad de sustituir a los insecticidas organoclorados
  7. 7. FUENTES DE EXPOSICIÓN  Durante la fabricación , mezclas, transportación, venta, población en general, aplicación.
  8. 8. TOXICOCINÉTICA VÍAS DE ABSORCIÓN DIGESTIVA RESPIRATORIA CUTÁNEA
  9. 9. • La mayoría son compuestos liposolubles, no ionizados por lo que son absorbidos rápidamente. •Metabolismo: Hígado por el citocromo P-450 (metabolitos más tóxicos). • La distribución es amplia con preferencia por los tejidos grasos, en hígado, riñones, músculo y glándulas salivales. • Eliminación: por orina, heces y aire espirado. • Hace algunos años se admitía que la mayor parte de sus residuos de eran eliminados una vez transcurridas las primeras 48 de la exposición, sin embargo durante la última década del siglo pasado se supo que los pueden permanecer en el organismo un tiempo que puede variar entre días y semanas.
  10. 10. Mecanismo de acción  Inhibición irreversible de la acetilcolinesterasa por unión de los organofosforados a su sitio activo  Acumulacion de acetilcolina en la hendidura sináptica
  11. 11. CUADRO CLÍNICO DE LA INTOXICACIÓN AGUDA (ORGANOFOSFORADOS) TRIPLE CUADRO CLÍNICO SÍNDROME MUSCARÍNICO SÍNDROME NICOTÍNICO SÍNDROME NEUROLÓGICO CENTRAL
  12. 12. EFECTOS MUSCARÍNICOS C Miosis U Visión borrosa A D Hiperemia conjuntival R Dificultad de acomodación O Hiperemia C Rinorrea L Í Broncorrea N I Cianosis C Disnea O Dolor torácico Tos
  13. 13. C U Diarrea A Vómito D Sialorrea R Incontinencia de esfínter O Cólicos abdominales Tenesmo C L Bradicardia Í Bloqueo cardíaco N I Hipotensión arterial C O Micción involuntaria Diaforesis
  14. 14. EFECTOS NICOTÍNICOS C U A D CEFALEA CALAMBRES R O HIPERTENSIÓN DEBILIDAD GENERALIZADA TRANSITORIA C L MAREO FASCICULACIONES Í N PALIDEZ MIALGIAS I C PARÁLISIS FLÁCIDA TAQUICARDIA O
  15. 15. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Ansiedad Ataxia Cefalea Somnolencia Confusión Depresión de los centros respiratorio Coma y circulatorio Irritabilidad Convulsiones Hiperreflexia
  16. 16. SÍNDROME INTERMEDIO CARACTERÍSTICAS Cuadro clínico desarrollado por el efecto neurotóxico resultante de exposición a organofosforados, que aparece posterior a los efectos agudos (más de 24 horas), pero mucho antes que la neuropatía retardada CUADRO CLÍNICO Debilidad y parálisis de los nervios craneales Debilidad de los músculos Proximales de las extremidades Flexores del cuello Respiratorios.
  17. 17. NEUROPATÍA RETARDADA Es una neuropatía simétrica distal sensitivomotora El tiempo de latencia varía de 8 a 21 días según la dosis y tiempo de exposición y presentan: El mecanismo patogénico no depende de la inhibición de la AChE, sino de la inhibición de una enzima axonal conocida como esterasa neurotóxica. Calambres •Debilidad de músculos peroneos, Atrofia muscular con caída del pie Signo de Romberg Parestesias en miembros Disminución de sensibilidad • • al tacto, al dolor y a la temperatura inferiores Pérdida de reflejo aquiliano en las extremidades inferiores •
  18. 18. EFECTOS CRÓNICOS Neurotoxicidad Hepatotoxicidad Alteraciones hematológicas Posibles efectos sobre el sistema inmunitario
  19. 19. DIAGNÓSTICO DE INTOXICACIÓN • CUADRO CLÍNICO (2 o mas efectos colinérgicos) • ANTECEDENTES DE EXPOSICIÓN • OLOR CARACTERÍSTICO • PRUEBAS DE LABORATORIO que incluyen determinación de acetilcolinesterasa plasmática el nivel normal es > a 5U y si existe una intoxicación será menor a 1.5U Anemia crónica, Enfermedades del colágeno, Enfermedades hepáticas Epilepsia, Infecciones agudas, Tuberculosis, Desnutrición, Parasitosis , Medicamentos como Anticonceptivos orales, Estrógenos
  20. 20. INTOXICACION POR INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS • DDT (diclorodifeniltricloroetano, Metoxiclor) • Hexacloruro de benceno (Lindano -mas usado contra garrapatas y Clasificación piojos en shampoo) • Ciclodienos (Aldrìn, clordano, dieldrìn, heptaclor) • Toxafenos
  21. 21. FÓRMULAS QUÍMICAS DE ALGUNOS INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS Derivados aromáticos DDT Derivados alicíclicos LINDANO
  22. 22. FÓRMULAS QUÍMICAS DE ALGUNOS INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS Derivados ciclodiénicos ENDRÍN
  23. 23. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS Estructura química: hidrocarburos clorados. Ciclo enterohepático Estables a la luz solar, humedad, aire y calor Persisten en el ambiente Poco solubles en agua; solubles en grasas
  24. 24. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS Lipòfilos: Se acumulan en los tejidos grasos del organismo Causan efectos a largo plazo Atraviesan la barrera placentaria Afectan al feto Son neurotóxicos para el hombre y demás vertebrados
  25. 25. TOXICOCINÉTICA DE LOS INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS VÍAS DE ABSORCIÓN Dérmica Digestiva Respiratoria Cuando están disueltos en grasas, aumenta la absorción
  26. 26. TOXICOCINÉTICA DE LOS INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS BIOTRANSFORMACIÓN Es lenta, en el hígado, por acción de enzimas microsomales Es variable según la sustancia Son considerados inductores enzimáticos del sistema microsomal hepático
  27. 27. TOXICOCINÉTICA DE LOS INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS VÍAS DE ELIMINACIÓN BILIS HECES ORINA metabolitos hidrosolubles LECHE MATERNA
  28. 28. FISIOPATOLOGÌA  Actúa sobre el SNC sobre el que producen un aumento de la excitabilidad de la membrana celular ello facilita la transmisión del impulso nervioso.  Interfieren con la inactivación del canal del Na  Se inhibe el transporte del ion Ca.
  29. 29. MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS INSECTICIDAS ORGANOCLORADOS Prolongan el tiempo DDT y análogos de apertura de los canales de Na+ Lindano Inhiben el flujo de Cl- Toxafeno regulado por GABA Ciclodienos (ácido gamma amino butírico).
  30. 30. CUADRO CLÍNICO DE LA INTOXICACIÓN AGUDA Signo principal son las convulsiones Temblor como pródromo principal Cefalea, Vértigo, Ataxia Náusea, Vómito y Diarrea Hiperestesias y parestesias en cara (sobre todo peribucales) y extremidades
  31. 31. CUADRO CLÍNICO DE LA INTOXICACIÓN AGUDA Confusión mental Contracciones mioclónicas Convulsiones tónicas o tónico-clónicas generalizadas Depresión respiratoria Arritmias
  32. 32. CUADRO CLINICO DE LA INTOXICACIÓN CRÒNICA Neuropatías ALDRÍN periféricas DIELDRÍN ENDRÍN Lesiones de la piel Hiperpigmentación HEXACLOROBENCENO Opacidad corneal)
  33. 33. ALGUNOS EFECTOS CRÓNICOS DE LA INTOXICACIÓN POR ORGANOCLORADOS Alteraciones digestivas, astenia, epilepsia Efecto carcinogénico en animales de experimentación (aldrín, dieldrín) y en humanos (DDT) Alteraciones hematológicas tipo hipoplasia o aplasia medular (lindano)
  34. 34. DIAGNOSTICO INVESTIGAR EXPOSICIÒN CROMATOGRAFÍA DE GASES Determinación de organoclorados y/o sus metabolitos en muestras de sangre, orina, contenido gástrico y grasa.
  35. 35. TRATAMIENTO DE LAS INTOXICACIONES POR ORGANOCLORADOS 1 Aplique medidas de soporte de las funciones vitales 2 Aplique medidas de descontaminación según la vía de entrada EN CASO DE INGESTIÓN: Carbón activado Lavado gástrico
  36. 36. TRATAMIENTO DE LAS INTOXICACIONES POR ORGANOCLORADOS EN CONTACTO CUTÁNEO: Lavado de piel con abundante agua y jabón por lo menos por 10 minutos Lavado de mucosas con agua o solución salina 3 NO HAY ANTÍDOTO ESPECÍFICO
  37. 37. TRATAMIENTO DE LAS INTOXICACIONES POR ORGANOCLORADOS 4 Trate las convulsiones administrando: DIAZEPAM POR VÍA I.V. ADULTOS 5-10 mg NIÑOS 0,25 - 0,40 mg/Kg/dosis Repetir las dosis según necesidades, no sobrepasando 30 mg en adultos, 10 mg en niños de 5-12 años y 5 mg en menores de 5 años.
  38. 38. INTOXICACION POR PIRETRINAS Piretrina I y II Consiste en 6 esteres Cinerina I y II insecticidas: Jasmolin I y II
  39. 39. CARACTERÍSTICAS GENERALES  Insecticidas de origen natural obtenidos de la flor del Crisantemo  Inestables a la exposición a la luz  Poco solubles en agua  Utilizan derivados del petróleo como disolventes
  40. 40. TOXICOCINÉTICA VÍAS DE ABSORCIÓN Dérmica Gastrointestinal Respiratoria (muy baja)
  41. 41. TOXICOCINÉTICA VÍAS DE ELIMINACIÓN BILIS HECES ORINA Mayor parte Rápida metabolizaciòn y pobre absorción
  42. 42. MECANISMO DE ACCIÒN Son neurotòxicos que actúan sobre los ganglios básales del SNC, por medio de la prolongación de la permeabilidad del Na.
  43. 43. CUADRO CLÍNICO DE LA INTOXICACIÓN AGUDA Dermatitis de contacto Irritación, sensación de quemazón, Inflamación y eritema màculo papuloso Reacciones respiratoria alérgicas Temblor, ataxia, dificultad respiratoria Puede presentarse excitación, Convulsiones y parálisis tetánica.
  44. 44. DIAGNOSTICO Se hace con base en los antecedentes De exposición a la sustancia y el cuadro clìnico
  45. 45. TRATAMIENTO DE LAS INTOXICACIONES POR ORGANOCLORADOS 1 Aplique medidas de soporte de las funciones vitales 2 Eliminación de la sustancia toxica Intoxicación aguda: Vigilar vías respiratorias Vigilar la función cardiopulmonar
  46. 46. INSECTICIDAS DE CARBAMATO.  Compuestos derivados del acido carbámico.  Carbamatos moderadamente tóxicos:  Profoxur (Baygon)  Carbarilo
  47. 47. INSECTICIDAS DE CARBAMATO.  Carbamatos altamente tóxicos:  Aldicar  Carbofurano  Metomilo  Oxamil
  48. 48. MECANISMO DE ACCIÓN.  Inhibición reversible de la acetilcolinesterasa mediante la carbamoilacion del sitio esterásico.  Es toxico debido ala inhibición de esta enzima.  Sus efectos tienen duración a los compuestos organofosforados y índice terapéutico a estos.
  49. 49. FARMACOCINÉTICA.  Cinética similar a los organofosforados  Intoxicación de minutos a horas.  Buena absorción por cualquier vía, principalmente respiratoria.  Distribución por todo el organismo, pasa barreras difícilmente.  Metabolismo hepático.  Eliminación renal.
  50. 50. INTOXICACIÓN POR CARBAMATO.  Efectos de predominio muscarínico debido a su pobre afección a SNC. Presenta un cuadro colinérgico reversible:  Incontinencia urinaria y fecal.  Diarrea.  Bradicardia.  Aumento de secreciones.  Miosis.  Visión borrosa.  Cólicos abdominales.
  51. 51. TRATAMIENTO.  Atropina, no utilizar reactivadores de la Acetilcolinesterasa. (PAM, Toxogonina)

×