ACTIVIDAD SEMANA 1
EDUCACION EN UN CONTEXTO SOCIAL
”INDUCCION A PROCESOS PEDAGOGICOS”
EDUCACION EN UN CONTEXTO SOCIAL Opción 3.
SITUACION PROBLEMATICA: Un profesor quien orientaba una clase de
biología en un colegio de la ciudad estrato 5, se traslada por motivos
personales a un municipio rural ubicado en las montañas de Colombia, cuya
población está compuesta en su mayoría por niños desplazados por la
violencia, allí el profesor inicia sus clases utilizando las mismas metodologías
que le eran exitosas en el plantel de la ciudad, sin embargo, con sus nuevos
estudiantes no obtiene la misma respuesta. 2. Elabore un escrito reflexivoargumentativo en el cual haga un análisis de la opción escogida con base en lo
aprendido en la Unidad 1: Educación y Pedagogía: Aproximaciones para situar
un proceso pedagógico en contexto.
INTRODUCCION
Nacimos indefensos y es la sociedad la que nos permite adaptarnos a ella a
partir del aprendizaje. El cómo lo hacemos es lo que nos diferencia entre
nosotros mismos. El éxito o el fracaso de nuestro futuro como especie radica
en no perderlo y evolucionarlo como lo hace la misma naturaleza.
En la actualidad estamos envueltos a cambios políticos, sociales, tecnológicos,
económicos y culturales; que producen modificaciones a la educación.
Como docentes y estudiantes nos ajustamos a un plan institucional, un
modelo o un programa educativo, sin embargo en nuestra práctica diaria se
vive otra realidad, por que se adaptan los contenidos y competencias que exige
el currículo y a su vez es necesario buscar espacio para el análisis o la
discusión de algunos temas de interés y realidades para docentes y alumnos
como: las problemáticas relacionadas con los derechos humanos, la
democracia, la población y el medio ambiente, los valores, la interculturalidad,
la salud, la equidad de género, la sexualidad.
ANALISIS
Tomando para esta actividad la Situación problemática de la opción 3; es
preciso entender que aunque existen los mismos planes y programas de
estudio para las asignaturas de educación en cualquier nivel , no se abordan de
la misma manera en un comunidad rural y una urbana, en una escuela
particular a una pública, en una zona montañosa a una costera. Es importante
hacer las adecuaciones pertinentes y necesarias de acuerdo al nivel y tipo de
población (así como la ideología predominante o cultura) para sacar provecho
de los contenidos escolares. En el caso del profesor de Biología debe estudiar
el nuevo contexto al cual se enfrenta y de esta forma adecuar la metodología;
dicho contexto tan muchas veces mencionado no se encuentra inmune a
fenómenos exteriores, ya que los escenarios globales inciden altamente en la
constitución de los diversos contextos locales.
ARGUMENTACION
La realidad en que se vive va a influir en tu propia cultura, tus pensamientos,
tus creencias de lo que es bueno y malo, tus objetivos, sueños, posibilidades y
más.
Las personas aprenden significativamente si mezclan las cosas que pasan en
su vida diaria y lo que como docente les enseñas en clase, sobre todo los niños
que son concretos. Por eso el contexto social (todos los factores que afecten su
manera de vivir) va a ser de gran influencia para que el maestro pueda crear
una clase provechosa.
Independientemente del papel que esté jugando la pedagogía en un ambiente
social, este siempre refleja la incidencia o no de su existencia. Las sociedades
con historia, con cultura, con identidad social, con tecnología propia y ciencia
propia reflejan en su seno la existencia de leyes salidas del análisis claro, del
estudio ordenado y juicioso al interior de sus estructuras sociales de los
procesos que permiten el aprendizaje de las personas y con mayor importancia
los niños.
Podemos revisar también la consideración del autor Javier Esperanza como
otro factor que es la clase social (alta, media y baja) influye totalmente en la
educación, ya que mientras las personas con recursos buenos o sobresalientes
tienen el acceso a una mejor educación pues, el contexto social de estos
estudiantes no tiene limitante material ni didáctico que pueda influir de manera
negativa en su aprendizaje, los de la clase media y baja encuentran obstáculos
como la falta de recursos para continuar su educación o que en el medio en el
que viven esta es imposible debido a la falta de cobertura, el autor nos dice que
además influye la preparación de los padres pues los alumnos se guían
mediante su ejemplo y si los padres tienen profesión los hijos se ven obligados
a seguir con esta patología.
EJEMPLIFICACION
La lectura de Alicia Carvajal, ella en su estilo propio nos cuenta cómo según su
percepción el contexto social influye en el aprovechamiento, lo hace de una
manera narrativa por lo cual el texto resulta incluso divertido, en su narración
hace notar que dentro de un contexto urbano marginado es difícil controlar a
los alumnos pues estos a su vez son controlados por factores externos, en el
texto “las escuelas primarias su contexto y diversidad (un día en la escuela)”
nos cuenta cómo es que los niños eran influenciados en ejemplo por una banda
de chavos grafiteros llamados “los panchitos” ellos les quitaban su leche y los
niños al verlos como una imagen superior querían imitarlos, además se vivía de
manera insegura ya que relataba que no podía dejar su coche afuera de la
escuela y ya eran 2 ocasiones en las que les robaban el equipo de sonido con
el que contaba la escuela.
CONCLUSION
Las caracterizaciones siguen, siendo propias y heterogéneas por ello es
preciso la orientación de un proceso pedagógico, se debe tener en cuenta que
cada uno de los actores allí reunidos, tanto docentes como sus estudiantes han
sido educados y formados por un contexto muchas veces diferente, lo cual
marca sus concepciones y formas de ver la vida.
Por tal motivo obedece a la necesidad de mejorar la calidad de la educación,
así como atender los problemas educativos y sociales de nuestro país y de
esta forma alcanzar una formación integral por medio de una enseñanza
formativa, en la que la adquisición de conocimientos está asociada con un
aprendizaje permanente y con el ejercicio de habilidades intelectuales y
prácticas para la resolución de problemas