Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Guia de practica aisp sy c 2017

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Universidad Privada San Juan Bautista
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Medicina Humana
ASIGNATURA:
...
Universidad Privada San Juan Bautista
Guía de Práctica de Atención Integral en Servicios
Periféricos de Salud y Comunidad
...
Universidad Privada San Juan Bautista
Guía de Práctica de Atención Integral en Servicios
Periféricos de Salud y Comunidad
...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 35 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Guia de practica aisp sy c 2017 (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Guia de practica aisp sy c 2017

  1. 1. Universidad Privada San Juan Bautista Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Medicina Humana ASIGNATURA: ATENCIÓN INTEGRAL EN SERVICIOS PERIFÉRICOS DE SALUD Y COMUNIDAD GUÍA DE PRÁCTICA CICLO: XII 2017
  2. 2. Universidad Privada San Juan Bautista Guía de Práctica de Atención Integral en Servicios Periféricos de Salud y Comunidad 2 PRESENTACIÓN La Atención Integral de Salud es la provisión contínua y con calidad de una atención orientada a cubrir las necesidades de salud centrando su atención en la persona en el contexto de la familia y comunidad, facilitando su integración al primer nivel de atención priorizando las actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Su énfasis radica en la promoción de estilos de vida saludables; en fomentar la acción intersectorial y fortalecer la responsabilidad familiar y comunitaria, a fin de mejorar las condiciones de salud. Debido a este concepto actual se implementa la intervención en la comunidad con el proceso de sectorización que es la delimitación y organización geo-sociodemográfica de la jurisdicción sanitaria de los establecimientos de salud del primer nivel, con el objetivo de facilitar la identificación y vigilancia de las personas y familias en riesgo sanitario. Éste es asignado a un territorio y un número de familias que toma en cuenta factores como el tipo de zona (rural o urbana), la accesibilidad geográfica y la dispersión de la población. El primer nivel de atención de salud es el espacio donde se establece el primer contacto y vínculo del sistema de salud con la persona, la familia y la comunidad para el mejor abordaje de los determinantes sociales que condicionan el estado de la salud de la población, es por ello que para su atención en los establecimientos de salud se implementan los formatos de historia clínica de la atención integral por etapas de vida niño, adolescente, adulto y adulto mayor que se deberá realizar con la población asignada. Finalmente se realizarán los dinamismos de responsabilidad social que definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene por objetivo dirigir nuestras actividades educativas, investigadoras y de servicio a atender las
  3. 3. Universidad Privada San Juan Bautista Guía de Práctica de Atención Integral en Servicios Periféricos de Salud y Comunidad 3 necesidades prioritarias de la comunidad, que son previamente identificadas en el proceso de sectorización, produciendo un impacto positivo evidente en la salud de las personas. MC Carlos, VICENTE CUBILLAS Docente Responsable de la Asignatura
  4. 4. Universidad Privada San Juan Bautista Guía de Práctica de Atención Integral en Servicios Periféricos de Salud y Comunidad 4 INDICE Presentación......................................................................................................................2 Índice...................................................................................................................................4 Manual de Práctica...........................................................................................................5 Práctica 1°: Generalidades. Introducción al proceso de sectorización .............5 Práctica 2°: Asignación de sectores. Organización y programación.................8 Práctica 3°: Reconocimiento del sector. Inducción........................................... 10 Práctica 4°: Demilitación del sector. Socioambiental, viviendas y familias... 12 Práctica 5°: Instrumentos de recolección de datos. .......................................... 14 Práctica 6: Censo comunal I. Aplicación de ficha de riesgo familiar .............. 15 Práctica 7°: Censo comunal II. Aplicación de ficha de evaluación socieconómica......................................................................................................... 17 Práctica 8°: Clasificación de familias. Selección de personas con riesgo sanitario .................................................................................................................... 19 Práctica 9°: Evaluación, supervisión y monitoreo.............................................. 21 Práctica 10°: Presentación final. Atención integral por etapas de vida.......... 23 Práctica 11°: Aplicación del formato de historia clínica de la atención integral de la etapa de vida niño.......................................................................... 24 Práctica 12°: Aplicación del formato de historia clínica de la atención integral de la etapa de vida adolescente............................................................ 26 Práctica 13°: Aplicación del formato de historia clínica de la atención integral de la etapa de vida adulto ....................................................................... 28 Práctica 14°: Aplicación del formato de historia clínica de la atención integral de la etapa de vida adulto mayor ........................................................... 30 Práctica 15°: Responsabilidad social................................................................... 32 Práctica 16°: Presentación final............................................................................ 34 Anexos ............................................................................................................................. 35 Revisión bibliografica..................................................................................................... 37
  5. 5. Universidad Privada San Juan Bautista Guía de Práctica de Atención Integral en Servicios Periféricos de Salud y Comunidad 5 PRÁCTICA N° 01  ÁMBITO: Jurisdicción sanitaria de establecimientos de salud de primer nivel de atención.  TEMA: Generalidades. Introducción al proceso de sectorización.  MARCO TEÓRICO: El Modelo de Atención Integral de Salud Basada en la Familia y Comunidad establece que las necesidades de salud de la persona, familia y comunidad, deben ser cubiertas en estos tres ámbitos mediante paquetes de atención: a) Paquete de atención integral a la persona: Constituye la oferta de actividades de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación para la atención de las necesidades por etapas de vida de la persona. Ofrecen cuidados esenciales para el niño, adolescente, joven, adulto y adulto mayor. b) Paquete de atención integral a la familia: Constituye la oferta de actividades de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación para la atención de las necesidades de la familia por etapas del ciclo vital familiar. Ofrecen cuidados esenciales para la familia en formación, en expansión, en dispersión y en contracción. c) La intervención en la comunidad: Constituye la oferta de actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, que están orientadas a atender las necesidades de salud de la comunidad en sus diferentes escenarios, estos ofrecen intervenciones sanitarias para el desarrollo de comunidades con entornos saludables. Para aplicar estos paquetes de intervención a la persona, familia y comunidad debemos identificar previamente las personas, familias y comunidad con riesgo sanitario mediante el proceso de sectorización.
  6. 6. Universidad Privada San Juan Bautista Guía de Práctica de Atención Integral en Servicios Periféricos de Salud y Comunidad 6 ETAPAS DEL PROCESO DE SECTORIZACIÓN Éste se basa en la identificación de actores sociales, seguido de la sensibilización y organización de la comunidad, para luego llevar a cabo el mapeo, sectorización y el censo a través de la ficha familiar en coordinación y participación de la comunidad. El diagnóstico de la comunidad se realiza mediante el análisis de la información del censo o sistematización del diagnóstico de todas las fichas familiares de la jurisdicción o sector priorizado para obtener: a) Problemas a nivel individual más frecuentes por etapas de vida. b) Problemas a nivel familiar. c) Problemas a nivel comunitario. Una vez identificadas, se procederá a la intervención en la persona, familia y comunidad enfatizando acciones de prevención y promoción de la salud mediante los paquetes de atención integral de salud.
  7. 7. Universidad Privada San Juan Bautista Guía de Práctica de Atención Integral en Servicios Periféricos de Salud y Comunidad 7  OBJETIVO: Lograr que los estudiantes fortalezcan e implementen conocimientos sobre Atención Integral de Salud y Proceso de Sectorización (definiciones de etapas y componentes)  ACTIVIDADES: Los alumnos formarán grupos por afinidad que serán asignados al azar a cada docente. El docente se reunirá con los respectivos alumnos a fin de cumplir los objetivos señalados.  INSTRUMENTO DE APLICACIÓN: Etapas y componentes del Proceso de Sectorización. Lectura: “Modelo de Atención Integral Basada en Familia y Comunidad. Dr. Carlos, VICENTE CUBILLAS Docente Responsable de la Asignatura
  8. 8. Universidad Privada San Juan Bautista Guía de Práctica de Atención Integral en Servicios Periféricos de Salud y Comunidad 8 PRÁCTICA N° 02  ÁMBITO: Jurisdicción sanitaria de establecimientos de salud de primer nivel de atención.  TEMA: Asignación de sectores, Organización y Programación.  MARCO TEÓRICO: La jurisdicción o ámbito de influencia del establecimiento de salud está compuesta por unidades geo-poblacionales, históricamente delimitadas, y cuya comunidad ha desarrollado algún nivel de organización (directiva) e identidad. Estos espacios de trabajo: asentamientos humanos, comunidades campesinas, barrios, caseríos, etc. son los sectores. Debe recordarse que una de las finalidades de la sectorización es el logro de acciones colaborativas con la comunidad organizada y no solamente la entrega de servicios o intervenciones sanitarias a nivel individual o familiar. Organización: Este componente permite articular estructural y funcionalmente a los diferentes actores sociales definiendo roles y procedimientos lo que permitirá la obtención de resultados de manera más eficaz y eficiente. Programación: Este componente permitirá distribuir en el tiempo todas las actividades y tareas que los comités y los equipos de sectorización se establezcan como metas así como la asignación de responsables y recursos a ser utilizados.  OBJETIVO: Lograr que los estudiantes: - Reconozcan de manera gráfica los sectores asignados. - Identifiquen las reglas y procedimientos que tendrán a cargo en el proceso de sectorización deberán cumplir para desarrollar su tarea. - Ordenen de manera cronológica las actividades del proceso de sectorización. - Identifiquen las responsabilidades específicas y recursos para la adecuada implementación del proceso de sectorización.  ACTIVIDADES: Se dispondrá a los alumnos por grupos y se realizará la delimitación de sectores correspondientes a la jurisdicción sanitaria de establecimientos de salud de primer nivel de atención.
  9. 9. Universidad Privada San Juan Bautista Guía de Práctica de Atención Integral en Servicios Periféricos de Salud y Comunidad 9 Para lo cual se asignará un sector a cada grupo de práctica el mismo que estará conformado por un número de lotes, lo que constituirá la muestra para la intervención. Los mapas a utilizar son catastros el cual se utilizará para la ubicación y orientación posterior del sector asignado.  INSTRUMENTO DE APLICACIÓN: Mapa catastral correspondiente al jurisdicción sanitaria de establecimientos de salud de primer nivel de atención.  INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Los estudiantes deberán identificar su sector asignado en el mapa catastral correspondiente jurisdicción sanitaria de establecimientos de salud de primer nivel de atención, así como realizar la organización y programación del proceso de sectorización. Dr. Carlos, VICENTE CUBILLAS Docente Responsable de la Asignatura
  10. 10. Universidad Privada San Juan Bautista Guía de Práctica de Atención Integral en Servicios Periféricos de Salud y Comunidad 10 PRÁCTICA N° 03  ÁMBITO: Jurisdicción sanitaria de establecimientos de salud de primer nivel de atención.  TEMA: Reconocimiento del Sector, Inducción.  MARCO TEÓRICO: De acuerdo con el enfoque de territorialidad, el territorio no sólo es concebido como un espacio físico y geográfico, sino como un espacio de relaciones entre los diferentes actores y sectores claves de la sociedad civil, sus organizaciones, instituciones, el medioambiente, las formas de producción, distribución y consumo, tradiciones e identidad cultural. El sector es un segmento de jurisdicción territorial de los establecimientos de salud del primer nivel, el cual contiene un número de familias determinado según los criterios establecidos. Cada sector representa la unidad de planificación, gestión y análisis de los establecimientos de salud del primer nivel. Una vez reconocido el sector se procede a sensibilizar y comprometer a todos los actores sociales en la implementación del proceso. Se identifican como actores sociales a las autoridades de la localidad, líderes comunales, agentes comunitarios de salud, trabajadores de salud, directivos del ámbito de intervención y se emplean estrategias como reuniones y/o talleres de sensibilización para involucrar a los actores sociales en la organización de estas reuniones.  OBJETIVO: Los estudiantes lograrán reconocer el sector asignado e identificar los sectores aledaños (puntos positivos y negativos) y sensibilizar a los actores sociales con el proceso de sectorización.  ACTIVIDADES: El docente y grupo de estudiantes se dirigirán al sector asignado, para realizar el reconocimiento del mismo para ello se tendrá que seguir los siguientes pasos: - Ubicación del sector. - La comunidad indicando su población. - El tiempo que demora en llegar desde el establecimiento de salud a cada sector
  11. 11. Universidad Privada San Juan Bautista Guía de Práctica de Atención Integral en Servicios Periféricos de Salud y Comunidad 11 - Las principales vías de comunicación. - Formas de transporte, rutas y frecuencia de paso. - Se usarán símbolos para la identificación de los recursos. - Se registrará una leyenda preliminar del número total de viviendas, deshabitadas, habitadas. - Se colocará el nombre del sector. - Se Identificará instituciones del sector público y privado de su jurisdicción (Escuelas, estación de policía, iglesias, fábricas, comedor comunal, comité de vaso de leche; locales comunales, locales comerciales, etc. - Se registrará en la leyenda de los mapas, identificar la existencia de consultorios particulares / clínicas; consultorios parroquiales, botiquines comunales; centros de emergencia mujer, casas de espera, casas de refugio, etc. - Se deberá identificar los focos de contaminación, como son: acúmulo de basura e incineración de la misma a campo abierto, heces de canes, canes callejeros; viviendas vulnerables. - Se realizarán estrategias necesarias para sensibilizar a los actores sociales e involucrarlos en el proceso de sectorización.  INSTRUMENTO DE APLICACIÓN: Mapa catastral correspondientes al jurisdicción sanitaria de establecimientos de salud de primer nivel de atención.  INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Los estudiantes deben entregar al docente un informe donde analicen los puntos los puntos favorables y negativos del sector asignado, así como evidencias (fotografías, lista de asistencia) del componente inducción. Dr. Carlos, VICENTE CUBILLAS Docente Responsable de la Asignatura
  12. 12. Universidad Privada San Juan Bautista Guía de Práctica de Atención Integral en Servicios Periféricos de Salud y Comunidad 12 PRÁCTICA N° 04 .  ÁMBITO: Jurisdicción sanitaria de establecimientos de salud de primer nivel de atención.  TEMA: Delimitación del sector: Identificación de viviendas, familias y diagnostico socio ambiental.  MARCO TEÓRICO: Delimitar sectores consiste en subdividir el ámbito del establecimiento en espacios menores denominados sectores para asignar eficiente los recursos disponibles en salud, para identificar las zonas y familias de mayor riesgo, priorizándolas y así brindar una mejor y más eficiente atención a la población. La sectorización continúa con la delimitación del sector, asignando a los sectoristas para realizar la codificación de viviendas, identificación de familias y corroborando las características sociodemográficas (puntos negativos y positivos).  OBJETIVO: Lograr que los estudiantes reconozcan las características socio demográficas de la población a intervenir y detectar el riesgo social y sanitario, así como la situación de pobreza y necesidades de salud que presentan las familias. Identificar las zonas y familias de mayor riesgo, priorizándolas y así brindar una mejor y más eficiente atención a la población.  ACTIVIDADES: Los alumnos juntamente con el docente de práctica realizaran la identificación del sector asignado con el mapa ya previamente graficado se contarán las viviendas mapa global, en el que se represente todo el ámbito geográfico distrital donde se ubica el establecimiento. Posterior a ello se realizará en forma espiral en sentido horario, la codificacion de lotes. En cada lote se registrará la codificacion de la misma según lo dispuesto la que va pertimitir identidficar a las familias lo cual se utiliza la siguiente metodologia. La codificación a utilizar corresponde: A: La letra mayúscula inicial, representa al sector 001: El número representa al número de vivienda de ese sector. Debe aplicarse correlativamente: 001, 002, 003
  13. 13. Universidad Privada San Juan Bautista Guía de Práctica de Atención Integral en Servicios Periféricos de Salud y Comunidad 13 a: La letra minúscula representa a la familia identificada en dicha vivienda. De acuerdo a nuestra realidad puede resultar posible que en una vivienda se ubique a más de una familia. Se usará el órden alfabético correspondiente: a,b,c,d…  INSTRUMENTO DE APLICACIÓN: Mapa del sector asignado.  INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Los estudiantes deben entregar al docente el mapa del sector con la codificación de lotes según la metodología indicada. Dr. Carlos, VICENTE CUBILLAS Docente Responsable de la Asignatura
  14. 14. Universidad Privada San Juan Bautista Guía de Práctica de Atención Integral en Servicios Periféricos de Salud y Comunidad 14 PRÁCTICA N° 05  ÁMBITO: Jurisdicción sanitaria de establecimientos de salud de primer nivel de atención.  TEMA: Presentación de la metodología. Instrumento de recolección de datos: ficha de evaluación socio-económica y ficha de riesgo familiar.  OBJETIVO: Los alumnos lograrán culminar los primeros componentes del proceso de sectorización de acuerdo a la metodología indicada anteriormente.  ACTIVIDADES: El docente juntamente con su grupo deberán realizar la presentación preliminar de los primeros componentes del proceso de sectorización, incluyendo los mapas catastrales codificados y material audiovisual que contribuya a la emisión de éste. Así mismo, revisarán y analizarán las fichas de evaluación socioeconómica y de riesgo en familiar, identificando los ítems correspondientes.  INSTRUMENTO DE APLICACIÓN: Material audiovisual, mapas catastrales. Encuestas de evaluación socioeconómica y de riesgo familiar.  INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Los alumnos deben entregar al docente de práctica, un informe y presentación preliminar incluyendo material audiovisual, de la culminación de los primeros componentes del proceso de sectorización. Dr. Carlos, VICENTE CUBILLAS Docente Responsable de la Asignatura
  15. 15. Universidad Privada San Juan Bautista Guía de Práctica de Atención Integral en Servicios Periféricos de Salud y Comunidad 15 PRÁCTICA N° 06  ÁMBITO: Jurisdicción sanitaria de establecimientos de salud de primer nivel de atención.  TEMA: Censo Comunal I: Aplicación de la ficha de evaluación de riesgo familiar.  MARCO TEÓRICO: Para la ejecución del censo se debe realizar una coordinación previa con los dirigentes y/o autoridades del sector sobre las razones del censo comunal que se realizará en el sector asignado. El fin es conocer las características socio demográficas de la población a intervenir y detectar el riesgo social y sanitario, así como las necesidades de salud que presentan las familias, para lo que se aplicará como instrumento la ficha de riesgo familiar vivienda por vivienda teniendo en cuenta las siguientes instrucciones: - Antes del censo: o Fijar la fecha del Censo: Entre 1 a 10 días. o Comisión encargada de ejecutar el Censo: Jefe del equipo, responsables de sectores, personal que realizara el censo. o Comisiones de trabajo: Logística, capacitación, difusión, procesamiento y análisis de información. o Programar las acciones: Número de encuestadores: Un personal que realiza censo hace (…) encuestas en un día. o Reclutamiento de encuestadores/as: Con aliados (instituciones, centros de formación y capacitación, etc.). o Logística: Apoyo económico y el material necesario para la ejecución del censo. o Capacitación: Actividad de entrenamiento sobre el llenado de la ficha familiar y formas de motivación a la población. o Difusión: Dar a conocer y motivar a la comunidad sobre las razones del Censo Comunal. - Durante el censo: Los días del censo, se indicará a la población que colabore. Los sectoristas realizarán lo siguiente: o Convocaran a los encuestadores a sus sectores. o Buscar el reemplazo a los que no asistieron. o Verificar Nº de viviendas de c/u y entregar el material.
  16. 16. Universidad Privada San Juan Bautista Guía de Práctica de Atención Integral en Servicios Periféricos de Salud y Comunidad 16 o Supervisar a los encuestadores y verificar el llenado de las fichas y para resolver los problemas. o Recoger las fichas familiares y revisar el correcto llenado de las de las mismas. o Llevar las fichas aplicadas al equipo de trabajo organizador de la actividad. o Coordinar el momento de la aplicación de las Fichas Familiares en aquellas viviendas en que no se encontró a la familia. - Después del censo: o Los responsables del censo o los supervisores recogerán las fichas y verificarán que las que las hayan llenado adecuadamente. o Resultados esperados del censo:  Se conocerá el número de familias fijas y habitantes en la zona.  Se identificarán las familias con calificación de riesgo.  OBJETIVO: Lograr que el alumno se familiarice con la ficha de riesgo familiar en el sector asignado, para luego proceder con la aplicación de esta misma a fin de recolectar la información de los datos obtenidos.  ACTIVIDADES: El docente de práctica juntamente con su grupo aplicarán las fichas de riesgo familiar a las familias del sector asignado. Deberán colocar la numeración sucesiva correspondiente a cada encuesta riesgo familiar, según listado asignado a cada grupo de práctica. Deberán recolectar la información y tabularla, conociendo el número total de familias y habitantes del sector. Deberán clasificar a las familias y personas según riesgo sanitario, identificando a las más vulnerables.  INSTRUMENTO DE APLICACIÓN: Encuestas de evaluación de riesgo familiar.  INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Los alumnos deben entregar al profesor un informe donde analicen el número de lotes habitados, deshabitados, lotes abandonados y el número total de familias, así como la tabulación.
  17. 17. Universidad Privada San Juan Bautista Guía de Práctica de Atención Integral en Servicios Periféricos de Salud y Comunidad 17 Dr. Carlos, VICENTE CUBILLAS Docente Responsable de la Asignatura PRÁCTICA N° 07  ÁMBITO: Jurisdicción sanitaria de establecimientos de salud de primer nivel de atención.  TEMA: Censo Comunal II: Aplicación de la ficha de evaluación socioeconómica y aplicativo Informático.  MARCO TEÓRICO: De acuerdo con la distribución de los sectores establecido, a cada sector se le asigna una numeración única de acuerdo al número de familias para la digitación respectiva. La digitación se puede realizar en cualquier momento o lugar dado que el aplicativo se encuentra en la página web. Se ingresarán los datos obtenidos de la ficha de evaluación socioeconómica y de Riesgo en Familia en el siguiente aplicativo Informático: http://www.drssjmvmt.gob.pe/extranet/fese. Si la encuesta digitada ha sido grabada sin ningún problema en el aplicativo informático, aparecerá el mensaje “registro agregado“. Si la encuesta digitada ha sido grabada en más de una oportunidad en el aplicativo informático aparecerá el mensaje “entrada duplicada”.  OBJETIVO: Lograr que el alumno culmine la obtención de datos procedentes de la aplicación de la ficha de evaluación socioeconómica e ingrese adecuadamente en el aplicativo informático las fichas de riesgo familiar y evaluación socioeconómica.  ACTIVIDADES: El docente de práctica juntamente con su grupo verificaran el número de encuestas de la evaluación socioeconómica y de riesgo familiar de acuerdo al número de familias asignadas al sector, para registrarlas en el aplicativo informático. El docente de práctica podrá monitorear durante la semana el avance de la digitación de cada alumno, éste culmina cuando todas las encuestas están debidamente grabadas en el aplicativo informático: http://www.drssjmvmt.gob.pe/extranet/fese.
  18. 18. Universidad Privada San Juan Bautista Guía de Práctica de Atención Integral en Servicios Periféricos de Salud y Comunidad 18  INSTRUMENTO DE APLICACIÓN: Fichas de evaluación socioeconómica. Aplicativo informático http://www.drssjmvmt.gob.pe/extranet/fese.  INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Los alumnos deben entregar al docente de práctica, un informe donde analicen las encuestas grabadas en el aplicativo informático, debidamente tabuladas en gráficos. Dr. Carlos, VICENTE CUBILLAS Docente Responsable de la Asignatura
  19. 19. Universidad Privada San Juan Bautista Guía de Práctica de Atención Integral en Servicios Periféricos de Salud y Comunidad 19 PRÁCTICA N° 08  ÁMBITO: Jurisdicción sanitaria de establecimientos de salud de primer nivel de atención.  TEMA: Clasificación de las familias por su riesgo y selección de las personas con riesgo sanitario.  MARCO TEÓRICO: Familia con riesgo sanitario es aquella que tiene menor capacidad de control sobre su salud donde se identifican hábitos y prácticas negativas, así como un entorno familiar, social y ambiental conducente a desarrollar inadecuados estilos de vida, que pueden atentar contra su bienestar físico y mental. Se clasifica a las familias de acuerdo a su riesgo socioeconómico y a su riesgo sanitario. La presencia de riesgo se califica en: Alto, Mediano y Bajo.  OBJETIVO: Lograr que los estudiantes: Diferencien las familias según su condición de riesgo socioeconómico y riesgo sanitario con fines de priorizar la provisión de servicios de salud. Identifiquen las familias de mayor riesgo socioeconómico y riesgo sanitario dentro de cada sector con el propósito de priorizarlas en la intervención sanitaria del establecimiento de salud. Seleccionen en las familias de mayor riesgo, a miembros de las diferentes etapas de vida para la aplicación del formato de atención integral de salud por etapa de vida.  ACTIVIDADES: La identificación de la familia en riesgo se realiza a partir de los resultados de la ficha familiar aplicada en el censo. La aplicación de la ficha de evaluación socioeconómica - FESE, aporta la calificación socioeconómica de la familia:
  20. 20. Universidad Privada San Juan Bautista Guía de Práctica de Atención Integral en Servicios Periféricos de Salud y Comunidad 20 La ficha de evaluación socioeconómica complementa la calificación de riesgo, a través de la medición de los siguientes aspectos: - Presencia de determinantes de la salud. - Presencia de factores de riesgo. - Presencia de daños CALIFICACIÓN DE FAMILIAS PUNTAJE Bajo Riesgo De 0 a 10 Mediano Riesgo De 11 a 20 Alto Riesgo De 21 a 46  INSTRUMENTO DE APLICACIÓN: Mapas, resultados de la evaluación socioeconómica y sanitaria.  INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Los estudiantes deben entregar al profesor el mapa tabulado con la clasificación de las familias identificadas con los colores acordados. Dr. Carlos, VICENTE CUBILLAS Docente Responsable de la Asignatura CALIFICACIÓN FESE  A = No Pobre  B = Pobre No Extremo  C = Pobre Extremo
  21. 21. Universidad Privada San Juan Bautista Guía de Práctica de Atención Integral en Servicios Periféricos de Salud y Comunidad 21 PRÁCTICA N° 09  ÁMBITO: Jurisdicción sanitaria de establecimientos de salud de primer nivel de atención.  TEMA: Evaluación, Supervisión y Monitoreo.  MARCO TEÓRICO: - Supervisión: Este componente permite identificar errores en el desempeño del procedimiento de sectorización y corregirlos in situ, así como tomarlos en cuenta para dar recomendaciones acerca de la mejora continua del proceso. - Monitoreo: Este componente permite identificar el grado de avance del proceso de sectorización de acuerdo al cronograma propuesto con el propósito de identificar el déficit en el logro de resultados intermedios lo que permitirá tomar correctivos oportunos y garantizar el final cumplimiento de las metas. - Evaluación: Este componente permite verificar el grado de cumplimiento de las metas establecidas y sirven como base técnica para sustentar alguna reprogramación del proceso de sectorización, así mismo tener el insumo de calidad, para poder emitir las conclusiones y recomendaciones.  OBJETIVO: - Supervisión: Identifiquen los problemas en el proceso de implementación de la sectorización. - Monitoreo: Garanticen el logro de los objetivos al final del proceso (mediante la medición de avances). - Evaluación: Verificar el grado de cumplimiento de los objetivos planteados al inicio del proceso (mediante indicadores).  ACTIVIDADES: - Supervisión: El docente de práctica, junto con los alumnos, revisan todos los procesos de sectorización e identifican los problemas que ha habido para poder socializar y difundir los problemas junto a las medidas correctivas a ser aplicadas, siendo este un proceso de enseñanza – aprendizaje.
  22. 22. Universidad Privada San Juan Bautista Guía de Práctica de Atención Integral en Servicios Periféricos de Salud y Comunidad 22 - Monitoreo: El docente de práctica junto con los alumnos monitorean grado de avance de los procesos de acuerdo a los plazos considerados en el cronograma de actividades e identifican el grado de avance o incumplimiento de los plazos y las razones por la que no se alcanzaron. Incluyen en el informe final, las medidas que fueron implementadas para corregir los plazos planteados en el cronograma. - Evaluación: El docente de prácticas junto con los alumnos realizarán la evaluación de los resultados del proceso de sectorización de acuerdo a los objetivos planteados. Elaborarán las conclusiones y formularán las recomendaciones.  INSTRUMENTO DE APLICACIÓN: El cronograma de actividades, indicadores y los objetivos planteados en el proceso de sectorización.  INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Los estudiantes deben entregar al docente responsable, un informe donde analicen los puntos planteados en las actividades. Dr. Carlos, VICENTE CUBILLAS Docente Responsable de la Asignatura
  23. 23. Universidad Privada San Juan Bautista Guía de Práctica de Atención Integral en Servicios Periféricos de Salud y Comunidad 23 PRÁCTICA N° 10  ÁMBITO: Jurisdicción sanitaria de establecimientos de salud de primer nivel de atención.  TEMA: Presentación del avance del proceso de sectorización. Introducción a la atención integral de salud por etapas de vida.  OBJETIVO: Lograr que los estudiantes realicen la presentación de los resultados del proceso de sectorización de los grupos de práctica. Además de socializar la atención integral de salud del niño, adolescente, adulto y adulto mayor.  ACTIVIDADES: Cada grupo en 20 minutos (15 de presentación y 5 para preguntas) realizará la presentación en programa Microsoft power point, los resultados del proceso de sectorización del sector asignado. La presentación debe contener cada uno de los componentes y subcomponentes del proceso de sectorización; así como los objetivos del proceso, los resultados y las recomendaciones. Además deberán entregar los mapas siguientes: - Mapa del sector con los lotes de acuerdo a la nomenclatura utilizada y codificación de lotes, así como los puntos positivos y negativos. - Mapa con la codificación de familias. - Mapa de riesgos con los colores indicados. El docente de práctica dará pautas sobre la atención integral de salud en el primer nivel de atención por etapas de vida.  INSTRUMENTO DE APLICACIÓN: Presentación audiovisual (power point y mapas).  INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Los estudiantes deben entregar al profesor responsable del curso, una presentación en medio audiovisual (Power Point) con el contenido de la presente práctica y los mapas indicados. Dr. Carlos, VICENTE CUBILLAS Docente Responsable de la Asignatura
  24. 24. Universidad Privada San Juan Bautista Guía de Práctica de Atención Integral en Servicios Periféricos de Salud y Comunidad 24 PRÁCTICA N° 11  ÁMBITO: Jurisdicción sanitaria de establecimientos de salud de primer nivel de atención.  TEMA: Aplicación del formato de historia clínica de la atención integral de la etapa de vida niño.  MARCO TEÓRICO: La Atención Integral del Niño de 0 a 11 años, consiste en brindar un conjunto articulado de acciones/atenciones/cuidados (paquete de atención integral) destinados a cubrir las necesidades de salud del niño enmarcado en el Modelo de Atención Integral Basado en Familia y Comunidad (MAIS BFC). El paquete de atención integral que se brinda corresponde a las necesidades de salud de: desarrollo, mantenimiento, daño y rehabilitación del niño con la finalidad de mantenerlo sano a través de la detección temprana u oportuna de riesgos o el tratamiento integral de un daño. Así también en algunos casos cuando el daño está instalado evitar la discapacidad temprana con un enfoque biopsicosocial, a través del autocuidado de la familia y comunidad y la intervención de actores sociales. La atención integral que se brinde al niño debe ser a través de un equipo multidisciplinario competente y que aborde la atención de manera integral con enfoque familiar y comunitario.  OBJETIVO: Lograr que los estudiantes apliquen el formato de historia clínica de atención integral del niño en la familia seleccionada del sector asignado con la finalidad de realizar la evaluación integral para identificar riesgos y daños en el niño seleccionado y de esta manera brindar el paquete de atención integral de acuerdo a las necesidades de salud identificadas.  ACTIVIDADES: Los estudiantes aplicarán en el niño de la familia seleccionada la historia clínica de atención integral del niño para lo cual realizarán: - Filiación y antecedentes - Consulta: anamnesis y examen clínico - Plan de trabajo integral agudo y crónico: plan diagnóstico, plan terapéutico y plan de seguimiento
  25. 25. Universidad Privada San Juan Bautista Guía de Práctica de Atención Integral en Servicios Periféricos de Salud y Comunidad 25 - Plan educativo en la familia y comunidad - Conclusiones y recomendaciones  INSTRUMENTO DE APLICACIÓN: Formato de Historia Clínica de Atención Integral del Niño.  INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Los estudiantes deben entregar al profesor responsable del curso, un informe donde analicen los resultados de la aplicación de la historia clínica de atención integral del niño seleccionado detallando las actividades realizadas. Dr. Carlos, VICENTE CUBILLAS Docente Responsable de la Asignatura
  26. 26. Universidad Privada San Juan Bautista Guía de Práctica de Atención Integral en Servicios Periféricos de Salud y Comunidad 26 PRÁCTICA N° 12  ÁMBITO: Jurisdicción sanitaria de establecimientos de salud de primer nivel de atención.  TEMA: Aplicación del Formato de Historia Clínica de la Atención Integral de la etapa de vida adolescente.  MARCO TEÓRICO: La Atención Integral del Adolescente de 12 a 17 años, consiste en brindar un conjunto articulado de acciones/atenciones/cuidados (paquete de atención integral) destinados a cubrir las necesidades de salud del niño enmarcado en el Modelo de Atención Integral Basado en Familia y Comunidad (MAIS BFC). El paquete de atención integral que se brinda corresponde a las necesidades de salud de: desarrollo, mantenimiento, daño y rehabilitación del adolescente con la finalidad de mantenerlo sano a través de la detección temprana u oportuna de riesgos o el tratamiento integral de un daño. Así también en algunos casos cuando el daño está instalado evitar la discapacidad temprana con un enfoque biopsicosocial, a través del autocuidado de la familia y comunidad y la intervención de actores sociales. La atención integral que se brinde al adolescente debe ser a través de un equipo multidisciplinario competente y que aborde la atención de manera integral con enfoque familiar y comunitario.  OBJETIVO: Lograr que los estudiantes apliquen el formato de historia clínica de atención integral del adolescente en la familia seleccionada del sector asignado con la finalidad de realizar la evaluación integral para identificar riesgos y daños en el adolescente seleccionado y de esta manera brindar el paquete de atención integral de acuerdo a las necesidades de salud identificadas.  ACTIVIDADES: los estudiantes aplicarán en el adolescente de la familia seleccionada la historia clínica de atención integral del adolescente para lo cual realizarán: - Filiación y antecedentes - Consulta: anamnesis y examen clínico
  27. 27. Universidad Privada San Juan Bautista Guía de Práctica de Atención Integral en Servicios Periféricos de Salud y Comunidad 27 - Plan de trabajo integral agudo y crónico: plan diagnóstico, plan terapéutico y plan de seguimiento - Plan educativo en la familia y comunidad - Conclusiones y recomendaciones  INSTRUMENTO DE APLICACIÓN: Formato de Historia Clínica de Atención Integral del Adolescente.  INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Los estudiantes deben entregar al profesor responsable del curso, un informe donde analicen los resultados de la aplicación de la historia clínica de atención integral del adolescente seleccionado detallando las actividades realizadas. Dr. Carlos, VICENTE CUBILLAS Docente Responsable de la Asignatura
  28. 28. Universidad Privada San Juan Bautista Guía de Práctica de Atención Integral en Servicios Periféricos de Salud y Comunidad 28 PRÁCTICA N° 13  ÁMBITO: Jurisdicción Sanitaria de Establecimientos de Salud de Primer Nivel de Atención.  TEMA: Aplicación del Formato de Historia Clínica de la Atención Integral de la etapa de vida adulto.  MARCO TEÓRICO: La Atención Integral del Adulto de 30 a 59 años, consiste en brindar un conjunto articulado de acciones/atenciones/cuidados (paquete de atención integral) destinados a cubrir las necesidades de salud del adulto enmarcado en el Modelo de Atención Integral Basado en Familia y Comunidad (MAIS BFC). El paquete de atención integral que se brinda corresponde a las necesidades de salud de: desarrollo, mantenimiento, daño y rehabilitación del adulto con la finalidad de mantenerlo sano a través de la detección temprana u oportuna de riesgos o el tratamiento integral de un daño. Así también en algunos casos cuando el daño está instalado evitar la discapacidad temprana con un enfoque biopsicosocial, a través del autocuidado de la familia y comunidad y la intervención de actores sociales. La atención integral que se brinde al adulto debe ser a través de un equipo multidisciplinario competente y que aborde la atención de manera integral con enfoque familiar y comunitario.  OBJETIVO: Lograr que los estudiantes apliquen el formato de historia clínica de atención integral del adulto en la familia seleccionada del sector asignado con la finalidad de realizar la evaluación integral para identificar riesgos y daños en el adulto seleccionado y de esta manera brindar el paquete de atención integral de acuerdo a las necesidades de salud identificadas.  ACTIVIDADES: los estudiantes aplicarán en el adulto de la familia seleccionada la historia clínica de atención integral del adulto para lo cual realizarán: - Filiación y antecedentes - Consulta: anamnesis y examen clínico
  29. 29. Universidad Privada San Juan Bautista Guía de Práctica de Atención Integral en Servicios Periféricos de Salud y Comunidad 29 - Plan de trabajo integral agudo y crónico: plan diagnóstico, plan terapéutico y plan de seguimiento - Plan educativo en la familia y comunidad - Conclusiones y recomendaciones  INSTRUMENTO DE APLICACIÓN: Formato de Historia Clínica de Atención Integral del Adulto.  INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Los estudiantes deben entregar al profesor responsable del curso, un informe donde analicen los resultados de la aplicación de la historia clínica de atención integral del adulto seleccionado detallando las actividades realizadas. Dr. Carlos, VICENTE CUBILLAS Docente Responsable de la Asignatura
  30. 30. Universidad Privada San Juan Bautista Guía de Práctica de Atención Integral en Servicios Periféricos de Salud y Comunidad 30 PRÁCTICA N° 14  ÁMBITO: Jurisdicción Sanitaria de Establecimientos de Salud de Primer Nivel de Atención.  TEMA: Aplicación del Formato de Historia Clínica de la Atención Integral de la etapa de vida adulto mayor.  MARCO TEÓRICO: La Atención Integral del Adulto Mayor de 60 a más años, consiste en brindar un conjunto articulado de acciones/atenciones/cuidados (paquete de atención integral) destinados a cubrir las necesidades de salud del adulto mayor enmarcado en el Modelo de Atención Integral Basado en Familia y Comunidad (MAIS BFC). El paquete de atención integral que se brinda corresponde a las necesidades de salud de: desarrollo, mantenimiento, daño y rehabilitación del adulto mayor con la finalidad de mantenerlo sano a través de la detección temprana u oportuna de riesgos o el tratamiento integral de un daño. Así también en algunos casos cuando el daño está instalado evitar la discapacidad temprana con un enfoque biopsicosocial, a través del autocuidado de la familia y comunidad y la intervención de actores sociales. La atención integral que se brinde al adulto mayor debe ser a través de un equipo multidisciplinario competente y que aborde la atención de manera integral con enfoque familiar y comunitario.  OBJETIVO: Lograr que los estudiantes apliquen el formato de historia clínica de atención integral del adulto mayor en la familia seleccionada del sector asignado con la finalidad de realizar la evaluación integral para identificar riesgos y daños en el adulto mayor seleccionado y de esta manera brindar el paquete de atención integral de acuerdo a las necesidades de salud identificadas.  ACTIVIDADES: los estudiantes aplicarán en el adulto mayor de la familia seleccionada la historia clínica de atención integral del adulto mayor para lo cual realizarán: - Filiación y antecedentes - Consulta: anamnesis y examen clínico
  31. 31. Universidad Privada San Juan Bautista Guía de Práctica de Atención Integral en Servicios Periféricos de Salud y Comunidad 31 - Plan de trabajo integral agudo y crónico: plan diagnóstico, plan terapéutico y plan de seguimiento - Plan educativo en la familia y comunidad - Conclusiones y recomendaciones  INSTRUMENTO DE APLICACIÓN: Formato de Historia Clínica de Atención Integral del Adulto Mayor.  INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Los estudiantes deben entregar al profesor responsable del curso, un informe donde analicen los resultados de la aplicación de la historia clínica de atención integral del adulto mayor seleccionado detallando las actividades realizadas. Dr. Carlos, VICENTE CUBILLAS Docente Responsable de la Asignatura
  32. 32. Universidad Privada San Juan Bautista Guía de Práctica de Atención Integral en Servicios Periféricos de Salud y Comunidad 32 PRÁCTICA N° 15  ÁMBITO: Jurisdicción sanitaria de establecimientos de salud de primer nivel de atención.  TEMA: Responsabilidad Social.  MARCO TEÓRICO: La salud es un derecho que se ejerce en los todos los ámbitos, por lo cual la sociedad y las personas son corresponsables para adoptar entornos y condiciones de bienestar social y estilos de vida saludables. El sistema de salud debe hacer énfasis en actividades de prevención y promoción de la salud para minimizar riesgos, estas intervenciones en deben ir más allá de detectar síntomas o tratar enfermedades. La responsabilidad social debe partir de la promoción de la salud y el desarrollo social enfocados a la equidad en salud mediante acciones en la persona, la familia, la comunidad y el medio ambiente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la responsabilidad social como "la obligación de dirigir las actividades educativas, investigadoras y de servicio a atender las necesidades prioritarias de la comunidad, región y/o nación que les ha conferido el mandato de servir. Las necesidades prioritarias deben ser identificadas conjuntamente por los gobiernos, las organizaciones que prestan los servicios asistenciales de salud, los profesionales sanitarios y el público". Las necesidades prioritarias deben ser identificadas conjuntamente por las organizaciones o instituciones que prestan los servicios asistenciales de salud, los profesionales de la salud y la comunidad. Así, asumir un compromiso voluntario y decidido con la persona, familia y comunidad, para contribuir con acciones concretas al mejoramiento integral de las condiciones de vida de estas. Como actividades a desarrollar la estrategia de responsabilidad social se encuentran la sensibilización social y prevención, para fomentar la educación, la formación e información sobre salud, así como promover la calidad de vida, logrando un compromiso decidido con las personas, familias y comunidad con riesgo sanitario, logrando una mejoría en la calidad y estilos de vida.
  33. 33. Universidad Privada San Juan Bautista Guía de Práctica de Atención Integral en Servicios Periféricos de Salud y Comunidad 33  OBJETIVO: Lograr que los estudiantes se comprometan e involucren con la población en riesgo sanitario para posteriormente realizar la intervención de responsabilidad social a fin de modificar las condiciones de salubridad y estilos de vida y que estas se puedan evidenciar.  ACTIVIDADES: Los estudiantes deberán elegir un tema relacionado para la intervención, posteriormente deberá aplicarlo a la población identificada con riesgo sanitario.  INSTRUMENTO DE APLICACIÓN: Actividades de promoción y prevención de la salud para la intervención en la familia y comunidad. (Charlas informativas, sesiones demostrativas, etc.). Materiales audiovisuales (banner, Rotafolios, etc)  INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Los alumnos deberán presentar un informe detallado de la intervención de responsabilidad social en la familia y comunidad evidenciada con fotografías, empleando materiales audiovisuales. Posteriormente deberán incluyan la presentación en Power Point, un informe en físico (monografía) con copia y un CD que contenga los anteriormente mencionados. Dr. Carlos, VICENTE CUBILLAS Docente Responsable de la Asignatura
  34. 34. Universidad Privada San Juan Bautista Guía de Práctica de Atención Integral en Servicios Periféricos de Salud y Comunidad 34 PRÁCTICA N° 16  ÁMBITO: Jurisdicción Sanitaria de Establecimientos de Salud de Primer Nivel de Atención.  TEMA: Presentación final.  OBJETIVO: Lograr que los estudiantes apliquen los conceptos y definiciones de responsabilidad social y de los formatos de historia clínica por etapas de vida a fin de socializar la presentación final y la intervención para así afianzar conocimientos de los mismos.  ACTIVIDADES: Los estudiantes deberán exponer la aplicación de formatos de historia clínica por etapas de vida y la aplicación e intervención de responsabilidad social de la población priorizada.  INSTRUMENTO DE APLICACIÓN: Presentación en Power Point, informe y fotografías relacionados a la aplicación de formatos de historia clínica por etapas de vida y a la intervención de responsabilidad social.  INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Los estudiantes deben entregar al docente responsable un informe detallado sobre la intervención de Responsabilidad Social y la aplicación de formatos de historia clínica por etapas de vida donde incluyan la presentación en Power Point, un informe en físico (monografía) y un CD que contenga los dos anteriormente mencionados. Dr. Carlos, VICENTE CUBILLAS Docente Responsable de la Asignatura
  35. 35. Universidad Privada San Juan Bautista Guía de Práctica de Atención Integral en Servicios Periféricos de Salud y Comunidad 35 ANEXOS

×