Gualaceo a una distancia de 35
kilómetros de la capital provincial
Cuenca.
Tiene una población de 38.587
habitantes, está bañado por los ríos
Santa Bárbara, San Francisco y
Guaymincay
Sus principales actividades son la agricultura,
la artesanía y el turismo. La fiesta oficial se
celebra el 25 de junio.
Desde Quito:
Desde el Terminal Terrestre Quitumbe, podemos tomar las
siguientes Cooperativas: Flota Imbabura, Turismo Oriental,
Express Sucre, Panamericana,, el recorrido dura
aproximadamente 8 a 9 horas.
Cuenca a Gualaceo: Las cooperativas Santiago de Gualaceo,
Gualaceo, Express Sigsig y Cenepa el viaje dura
aproximadamente 1 hora y en carro propio 45 minutos.
• Desde Guayaquil:
Desde el Terminal Terrestre Simón Bolívar, las Cooperativas:
Turismo Oriental Súper Semería, Ejecutivo San Luís, Súper
Taxis Cuenca todos forman parte de una Alianza que sale
sucesivamente y el pasajero se va en la cooperativa que le
toque de acuerdo al horario sale cada 30 minutos y desde
Cuenca lo explicado en la pregunta anterior, el viaje es de 3
horas.
población: 42.758 hab.
Área: 346.5 Km 2
Altura: 2.330 m.s.n.m.
Clima: Semi-húmedo, su temperatura promedio es de 17ºC, clima
agradable para disfrutar de sus atractivos turísticos naturales.
Actividad: Esta población se dedica especialmente a la elaboración de
artesanías en cestería y chompas tejidas en lana. Otra actividad es la
comercialización de productos y comidas en los mercados.
País: Ecuador
Provincia: Azuay
El centro histórico marcado por sus tradicionales, calles angostas y sus
portales públicos haciéndose fácil su identificación. Es además un
espacio histórico muy importante ya que existe una placa recordatoria
que testifica el paso del Libertador Bolívar por este Cantón.
Es un espacio histórico muy importante ya que existe una placa
recordatoria que testifica el paso del Libertador Bolívar por este
Cantón
Dirección
El Centro Histórico se encuentra en el núcleo central en torno al
parque, la plaza Manuel Cruz, la calle Gran Colombia, la Av. Benigno
Vázquez y la calle Dávila Chica, en el centro cantonal de Gualaceo
Permite al visitante realizar deportes acuáticos, sus amplios
espacios verdes en sus orillas hacen de este lugar el preferido
por grupos familiares de todo el país que disfrutan de la
recreación los fines de semana.
Aguarongo registra 300 fuentes de agua y 60 humedades. El área forma
parte de dos subcuencas, la del río Jadán y la del río Santa Bárbara, que
a su vez forman parte de la cuenca media del Paute.
Ubicación
El bosque se encuentra localizado a 12 kilómetros desde el Parque
Central de Gualaceo.
Extensión
El Bosque Protector Aguarongo tiene una extensión de 2.082 hectáreas
de terreno aproximadamente.
Clima
Semi-húmedo, su temperatura promedio es de 17ºC, clima agradable
para disfrutar de sus atractivos turísticos naturales.
Flora
En el Bosque se encuentran diversidad de epifitas entre ellas
Melastomatáceas, ericáceas, piperáceas, compuestas, líquenes,
helechos, melácea, mirtácea, laurácea.
•Plantas Nativas: Además se encuentra diversidad de especies como el
duco, quinua, pururug, pteridofitas, guavisay, gañal, sarar, retama,
cabuya, capulí, luma, pomarosa, arrayan, guaba, aliso, cedro, cascarilla.
Fauna
En el Bosque de Aguarongo habitan muchas especies de aves, por lo que
se ha convertido en un lugar apto para realizar avistamiento de aves.
Alberga una amplia variedad de especies vegetales y animales, entre las
que se pueden destacar el raposo, el añas o zorrillo, conejos, cuyes de
monte, o puerco espín, venados, el pájaro carpintero, tangaras, mirlos;
numerosos anfibios indicadores de un ecosistema limpio.
Actividades Turísticas
• Es un asombroso lugar se pueden realizar actividades al aire libre,
caminatas y paseos a caballo. Además encontramos sitios aptos para
acampar.
Mientras se camina por el bosque, el olor a valeriana se impone entre
todas las plantas medicinales y ornamentales, identificadas cada una
en letreros en donde se coloca, aparte de su nombre, sus características.
Fecha de Inauguración
El 30 de Junio de 1.983.
El Museo Artesanal de Gualaceo, no es un museo cualquiera, es un
museo diferente, preponderantemente vital. Un museo de Artesanos y
para Artesanos. En este proyecto que forma parte del CIDAP, se pone
en práctica los principios básicos de la Promoción Sociocultural.
Gualaceo conocido como un cantón artesanal; a través de esta
actividad ha sustentado su economía a través de los años ya que los
habitantes de este valle, han desarrollado productos utilitarios,
decorativos y religiosos de impresionante calidad, fibras y tintes
naturales.
•Tejido de Macanas: La Macana o Chale es una de las principales
prendas de vestir realizadas en Gualaceo, muy difundidas a nivel
mundial, por su calidad y colorido de sus diseños.
Bebida de Morocho: El morocho se cocina con agua y especias como
canela, anís, clavo de olor y el ishpingo, se adiciona maicena y leche.
Tortillas: Cuando se preparan las tortillas de Gualaceo no puede faltar
el maíz, el trigo y el choclo, estas se acompañan de bebidas calientes como
el morocho, el chocolate, o frías como el rosero.