SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 120
Descargar para leer sin conexión
“LO QUE CENTROAMÉRICA PUEDE HACER
 PARA QUE EL EMPRENDIMIENTO DINÁMICO
    APOYE SU (NUEVO) CRECIMIENTO”
     Mapeo y Análisis de Ecosistemas en Siete Países

                               Abril 2012
Este Estudio ha sido realizado por P3 VENTURES por encargo de FECAMCO y CAF.
Autor           Mario Reyes S.
                Mg(c) en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile
                Gerente de Research P3 Ventures
                Experto en Research y Comportamiento Emprendedor
                mreyes@p3-ventures.biz


Coautores       Cristián Zilleruelo V.
                MBA, Universidad de Chile
                CEO de P3 Ventures
                Experto en Proceso Emprendedor y Ecosistemas de Emprendimiento
                czilleruelo@p3-ventures.biz


                Gabriel Hidalgo F.
                Ingeniero Civil Industrial, Universidad de Chile
                Director de P3 Ventures
                Empresario y Director de Empresas
                ghidalgo@p3-ventures.biz


Colaboradores   Sebastián González G.
                Ingeniero Civil Industrial, Universidad de Chile
                Experto en Proceso Emprendedor y Ecosistemas de Emprendimiento
                Trabajo de campo, construcción de casos y revisión del documento
                sebastian@p3-ventures.biz


                Francisca Ossandón D.
                Comunicadora Visual, UTM.
                Diseño y diagramación del documento, tablas, gráficos y ecosistemas.
                francisca.ossandon@gmail.com
TABLA DE CONTENIDOS



1	
   PRESENTACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................. 1	
  

  1.1	
   Información General ................................................................................................. 1	
  
2	
   MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................ 2	
  

  2.1	
   Emprendimientos Dinámicos o de Alto Impacto ....................................................... 2	
  
     2.1.1	
     Características Principales ............................................................................... 2	
  
     2.1.2	
     Emprendimiento de Alto Impacto Como Fuente de Empleo ............................. 3	
  
  2.2	
   Emprendimientos Dinámicos y Ecosistema Emprendedor ...................................... 5	
  
  2.3	
   Funciones en el Ecosistema Emprendedor .............................................................. 8	
  
  2.4	
   Políticas Públicas de Emprendimiento ................................................................... 13	
  
  2.5	
   Cadena de Financiamiento para Emprendedores .................................................. 18	
  
  2.6	
   Redes de Diásporas Como Articuladoras de Emprendimiento .............................. 23	
  
  2.7	
   Formación Emprendedora ...................................................................................... 27	
  
3	
   ANÁLISIS REGIONAL ................................................................................................. 31	
  

  3.1	
   Composición Demográfica y Macroeconómica ...................................................... 31	
  
  3.2	
   Actividad Emprendedora en los Países de la Región ............................................ 33	
  
  3.3	
   Análisis Comparativo de los Resultados GEM Nacionales .................................... 35	
  
     3.3.1	
     Actividad Emprendedora en los países de la región....................................... 36	
  
     3.3.2	
     Actitudes Emprendedoras ............................................................................... 42	
  
     3.3.3	
     Aspiraciones Emprendedoras ......................................................................... 43	
  
     3.3.4	
     Extensión de los resultados del estudio GEM a los restantes países ............ 45	
  
     3.3.5	
     Principales Desafíos según Encuesta a Expertos .......................................... 46	
  
  3.4	
   Stock de emprendedores con potencial dinámico .................................................. 49	
  
  3.5	
   Condiciones de entorno competitivo y facilidad para hacer negocios .................... 53	
  
  3.6	
   Redes de Diáspora y Oferta de Inversión .............................................................. 58	
  
4	
   ANÁLISIS DE ECOSISTEMAS DE APOYO EMPRENDEDOR POR PAÍS ................ 60	
  

  4.1	
   Nicaragua ............................................................................................................... 61	
  
     4.1.1	
     Antecedentes Generales ................................................................................ 61	
  
     4.1.2	
     Mapeo y Análisis del Ecosistema de Emprendimiento - Nicaragua................ 63	
  
  4.2	
   Honduras ................................................................................................................ 67	
  


                                                                                                                                  i
4.2.1	
     Antecedentes Generales ................................................................................ 67	
  
      4.2.2	
     Mapeo y Análisis del Ecosistema de Emprendimiento - Honduras ................ 69	
  
  4.3	
   Guatemala .............................................................................................................. 72	
  
      4.3.1	
     Antecedentes Generales ................................................................................ 72	
  
      4.3.2	
     Mapeo y Análisis del Ecosistema de Emprendimiento - Guatemala .............. 74	
  
  4.4	
   Panamá .................................................................................................................. 77	
  
      4.4.1	
     Antecedentes Generales ................................................................................ 77	
  
      4.4.2	
     Mapeo y Análisis del Ecosistema de Emprendimiento - Panamá................... 80	
  
  4.5	
   El Salvador ............................................................................................................. 82	
  
      4.5.1	
     Antecedentes Generales ................................................................................ 82	
  
      4.5.2	
     Mapeo y Análisis del Ecosistema de Emprendimiento - El Salvador.............. 84	
  
  4.6	
   Costa Rica .............................................................................................................. 86	
  
      4.6.1	
     Antecedentes Generales ................................................................................ 86	
  
      4.6.2	
     Mapeo y Análisis del Ecosistema de Emprendimiento - Costa Rica .............. 88	
  
  4.7	
   Republica Dominicana ........................................................................................... 92	
  
      4.7.1	
     Antecedentes Generales ................................................................................ 92	
  
      4.7.2	
     Mapeo y Análisis del Ecosistema de Emprendimiento – Rep. Dominicana.... 93	
  
5	
   APRENDIZAJES Y RECOMENDACIONES REGIONALES ....................................... 98	
  

  5.1	
   Generación de un Flujo Significativo de Proyectos ................................................ 98	
  
  5.2	
   Fortalecimiento del Rol de las Cámaras .............................................................. 100	
  
  5.3	
   Diásporas y Redes para emprendedores ............................................................. 102	
  
      5.3.1	
     Diásporas ...................................................................................................... 102	
  
      5.3.2	
     Redes para Emprendedores ......................................................................... 102	
  
  5.4	
   Fortalecimiento de Agentes del Ecosistema ........................................................ 103	
  
  5.5	
   Fortalecimiento de las Instituciones de Apoyo a Emprendedores ....................... 106	
  
  5.6	
   Formación Emprendedora .................................................................................... 107	
  
  5.7	
   Cadena de Financiamiento .................................................................................. 108	
  
  5.8	
   Foco transversal en Negocios Sustentables ........................................................ 110	
  
6	
   BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 112	
  

  6.1	
   Estudios GEM: ..................................................................................................... 112	
  
  6.2	
   Otros Estudios Sobre Emprendimiento: ............................................................... 112	
  
  6.3	
   Financiamiento, Inversión Ángel y VCs ................................................................ 113	
  


                                                                                                                                  ii
6.4	
   Globalización, Inmigración y Redes de Diáspora ................................................. 114	
  
6.5	
   Estudios sobre Competitividad, Desarrollo Humano y Corrupción ...................... 114	
  
6.6	
   Políticas de Emprendimiento, CyT e Innovación y Desarrollo Regional .............. 115	
  
6.7	
   Innovación en Productos, Servicios y Modelos de Negocio ................................. 115	
  




                                                                                                         iii
1     PRESENTACIÓN DEL PROYECTO




1.1    Información General

El presente documento se enmarca en el Proyecto de Apoyo al Emprendimiento y
Desarrollo Local en Centroamérica, el cual es financiado por la Corporación Andina de
Fomento CAF1 - Banco de Desarrollo de América Latina - y promovido por la Federación
de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano2 (FECAMCO) y la Cámara de
Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá3 (CCIAP). Este Proyecto es ejecutado por
P3 Ventures4, empresa dedicada a apoyar el desarrollo de ecosistemas, la aceleración de
nuevos negocios de alto potencial y el desarrollo de emprendimientos corporativos
sustentables y de triple resultado en América Latina.

El objetivo general del Proyecto es fomentar el diálogo interinstitucional para buscar
soluciones a las deficiencias en materia de cultura de emprendimiento, desarrollo local y
competitividad en siete países de Centroamérica y el Caribe.




1
  http://www.caf.com/view/index.asp?ms=19
2
  http://www.fecamco.com/
3
  http://www.panacamara.com/
4
  http://www.p3-ventures.biz/	
  

                                                                                     1
2       MARCO CONCEPTUAL




La actividad emprendedora se ha afianzado como uno de los principales motores de
desarrollo económico en todas las economías del mundo, principalmente por su función
en la creación de empleo y en la expansión de sectores económicos y regiones
emergentes. A lo largo de la historia, América Latina ha experimentado importantes
cambios en la estructura de su aparato productivo, emergiendo nuevas oportunidades
para impulsar diversas y novedosas fuentes de crecimiento económico sostenible, que
beneficien a las comunidades de manera integral.

En este contexto surge el concepto de “Emprendimiento Dinámico” o emprendimiento de
alto impacto, que posee características distintivas que lo separan del resto de las
iniciativas empresariales. En el desarrollo del presente capítulo se presenta un marco
teórico alrededor del concepto de emprendimiento de alto impacto, su definición,
características principales e influencia en la economía, así como los factores que facilitan
su desarrollo.

2.1        Emprendimientos Dinámicos o de Alto Impacto


2.1.1       Características Principales

Los llamados "emprendimientos dinámicos" son iniciativas empresariales impulsadas por
equipos emprendedores que identifican una oportunidad de negocio con alto potencial de
crecimiento, a escala regional o global. Se sabe que contribuyen de manera importante al
desarrollo económico de los países y que son la principal fuente generadora de nuevo y
mejor empleo. Las características distintivas de este tipo de iniciativas en Latinoamérica
son las siguientes5:

       •    Alcanzan el primer año ventas de al menos USD $100.000.

       •    Exhiben tasas anuales de crecimiento de al menos un 35%.

       •    Poseen clara voluntad de acumulación.

       •    Presentan un alto grado de diferenciación cuando no de innovación.

       •    Tienen el potencial de convertirse al menos en una mediana empresa.

Estas iniciativas son conocidas también como “gacelas”, ya que exhiben un crecimiento
acelerado en comparación con el resto de las empresas nacientes, multiplican sus ventas
en poco tiempo y logran rápidamente pasar de ser una micro o pequeña empresa, a
alcanzar el estatus de una empresa mediana.


5
    “Guía de Aprendizaje sobre Emprendimiento Dinámico”, Octantis, BID-FOMIN, 2008

                                                                                        2
Como ejemplo, un estudio de dinámica empresarial6 realizado en Chile entre los años
1999 y 2006, midió la evolución en ventas de las más de 800.000 empresas chilenas
activas en este período. Un dato interesante que se puede rescatar es el hecho de que de
las más de 500.000 microempresas que existían en 1999, solo 283 de ellas se
convirtieron en grandes empresas (ventas mayores a USD $4.2 MM) hacia el año 2006,
multiplicando sus ventas más de 21 veces. Este caso particular muestra que existe un
“sistema” que permite que se desarrollen empresas de manera acelerada, de manera
natural. El desafío está en aprovechar este comportamiento incipiente apoyando el
mejoramiento de condiciones básicas de mercado para permitir que emerjan más gacelas,
y poner el foco en este tipo de iniciativas.

                                      Tabla 2.1: Dinámica empresarial en Chile

           Tipo de Gacela           Número de Gacelas             Multiplo de Ventas             Porcentaje
        Micro a Pequeña                        26.514                        3,2                     7,20%
        Micro a Mediana                           788                        7,5                     0,21%
        Micro a Grande                           283                       21,4                     0,08%
        Se mantuvo Micro                     340.741                                                 92,51%
        Pequeña a Mediana                       3.801                        2,1                     10,59%
        Pequeña a Grande                          433                        2,9                     1,21%
        Se mantuvo Pequeña                     31.648                                                88,20%
        Mediana a Grande                        1.374                        1,5                     29,45%
        Se mantuvo Mediana                      3.291                                                70,55%
             Total Gacelas                    33.193


                                                                      Fuente: “Dinámica empresarial en Chile (1999-2006)”


2.1.2       Emprendimiento de Alto Impacto Como Fuente de Empleo

El emprendimiento dinámico, es también el que más contribuye a la generación de nuevo
empleo. En Estados Unidos, según datos entregados por la Kauffman Foundation7, las
empresas de mejor desempeño son una fuente importante de generación de nuevos y
mejores empleos. Se destaca, por ejemplo, que el 1% de las empresas con mejor
desempeño aporta con el 40% de la creación de nuevos puestos de trabajo. Si se busca a
las empresas jóvenes de rápido crecimiento, estas aportan con un 10% del nuevo empleo,
a pesar de representar menos del 1% del total de empresas. No obstante, las nuevas
empresas junto con crear empleo, también lo destruyen rápidamente, pues son las más
propensas al fallo. Es entonces el volumen de nuevas empresas creadas el que
incrementa la tasa neta de empleo, por lo tanto, las que logran sobrevivir los primeros
años y crecen sostenidamente se consolidan como las generadoras de empleo.

El siguiente gráfico muestra cómo evoluciona el empleo neto generado por empresas de
alto crecimiento. A pesar de que el número de firmas supervivientes disminuye en el
tiempo, el empleo neto generado por estas se incrementa.


6
    "Dinámica empresarial en Chile (1999-2006)", José Miguel Benavente, Ministerio de Economía de Chile, 2008
7
    “High-Growth Firms and the Future of the American Economy”, Dane Stangler, Kauffman Foundation, 2010

                                                                                                                    3
Gráfico 2.1: Empleo neto generado por empresas de alto crecimiento




                                         Fuente: “High-Growth Firms and the Future of the American Economy”, 2010.

El siguiente gráfico muestra como se distribuye el 5% de las empresas de mayor
crecimiento en EEUU, según sus años de vida. Se puede apreciar que la gran mayoría
corresponde a las empresas de menos de 5 años.

     Gráfico 2.2: Distribución del 5% de las empresas de mayor crecimiento en EEUU según edad




                                         Fuente: “High-Growth Firms and the Future of the American Economy”, 2010.

Generar empresas de alto impacto supone desarrollar un trabajo en iniciativas incipientes,
pero también se puede generar impacto mediante un trabajo dirigido a empresas de
reciente creación, de hasta 42 meses de vida8. Un programa de apoyo a la generación de
emprendimiento dinámico puede incluir a ambos destinatarios.

Las empresas que crecen de manera explosiva tienen ciertos rasgos que las distinguen
de las que presenten menores tasas de crecimiento:

    •   Sus fundadores tienen mayor ambición de crecimiento.


8
 "Global Entrepreneurship Monitor: 2011 Extended Report"; Niels Bosma, Sander Wennekers y José Ernesto Amorós;
2012.


                                                                                                             4
•    Poseen más de un dueño y muchas veces son mixtas.
       •    Incorporan socios no familiares.
       •    Se orientan más al mercado (no a la tecnología).
       •    Amplían sus redes sociales.
       •    Se apoyan en grandes clientes.
       •    Aceptan inversores.
       •    No se limitan al mercado local.
       •    Hacen alianzas para ampliar su oferta.
       •    En un comienzo, si bien no pagan más a sus empleados, los motivan con
            proyectos y futuro (comparten propiedad).
       •    Experimentan y fallan rápido, modificando su modelo de negocios inicial, hasta
            alcanzar uno validado por el mercado.

2.2        Emprendimientos Dinámicos y Ecosistema Emprendedor

El desafío de diseñar una estrategia para impulsar la competitividad de los países de
América Central y el Caribe a través del desarrollo emprendedor, supone partir de unas
bases conceptuales mínimas y revisar los estudios de competitividad relevantes y los
diagnósticos que se han realizado sobre las políticas de emprendimiento en América
Latina y a nivel global. En el presente documento se sientan las bases para este esfuerzo,
mediante un diagnóstico que oriente las acciones de fortalecimiento de los ecosistemas
nacionales y regionales de emprendimiento.

Desarrollar emprendimientos de alto crecimiento es ciertamente una tarea compleja, que
requiere de la articulación y coordinación de muchos actores para ser llevada a cabo de
forma exitosa. Esta coordinación de actores con el objetivo de desarrollar emprendimiento
en un país o región en particular es la que denominamos "Ecosistema Emprendedor".

Hay distintos elementos que deben considerarse para que los países de América Central
y el Caribe desarrollen y fortalezcan sus ecosistemas de emprendimiento. Se entiende por
Ecosistema Emprendedor a "una comunidad de negocios, apoyada por un contexto
público de leyes y prácticas de negocios formada por una base de organizaciones e
individuos interactuantes que producen y asocian ideas de negocios, habilidades,
recursos financieros y no financieros que resultan en empresas dinámicas"9. No existen
recetas únicas para desarrollar y fortalecer un ecosistema emprendedor, ni tampoco es
recomendable replicar el mismo set de políticas que han dado resultado en otros países,
ya que las diferencias de contexto pueden tornarlas inviables.

Los países del continente            tienen un trasfondo histórico complejo, muchos han debido
enfrentar períodos de gran           inestabilidad política y social, lo que ha deteriorado las bases
institucionales necesarias            para el desarrollo económico y la actividad empresarial.
Durante los últimos veinte            años esta situación se ha revertido para la mayoría de los

9
    "Guía de Aprendizaje sobre Emprendimientos Dinámicos", BID/FOMIN, 2008.

                                                                                                 5
países y las condiciones son cada vez mas propicias, pero existen problemáticas que aun
deben afrontarse, como las brechas enormes entre las clases sociales, un capital social
debilitado y la falta de acceso a oportunidades para quienes poseen ideas de negocio y
talento emprendedor.

En el conjunto de los países de la región existen una amplia gama de políticas y
programas dirigidos a la pequeña empresa, pero no se ha puesto suficiente énfasis en
políticas que promuevan el emprendimiento, entendiendo como tal una realidad que
difiere cualitativamente, tanto del autoempleo, como de las micro y pequeñas empresas
tradicionales y ya establecidas10. En la tabla 2.2 se señalan las principales diferencias
entre la microempresa, la pyme y los emprendimientos con potencial de alto
impacto.

En un gran número de diagnósticos y estudios sobre emprendimiento no se presta
suficiente atención a estas diferencias. Por ejemplo, los indicadores que arroja el estudio
sobre emprendimiento Global Entrepreneurship Monitor (GEM)11, permiten conocer el
porcentaje de personas, dentro de la población económicamente activa, que se encuentra
iniciando un negocio12. Por lo general se presentan los resultados del estudio mediante un
indicador que da cuenta del porcentaje de la población adulta que representan los
emprendedores, aun el dato esconda realidades que difieren enormemente en términos
cualitativos. Esto se debe a que las capacidades, el acceso a redes y los recursos
disponibles condicionan la probabilidad de sobrevivencia y perspectivas de crecimiento de
las nuevas iniciativas emprendedoras. La mayoría de estas variables no son intrínsecas al
emprendedor, sino que dependen del contexto con el cual el emprendedor debe forjar su
negocio, lo que condiciona las trayectorias de crecimiento y desarrollo de las nuevas
iniciativas. En la interacción entre el sujeto emprendedor y las condiciones de su entorno,
se crean realidades tan distintas como la de un pequeño negocio de subsistencia en el
sector extractivo o en el comercio en un país de América Central, en contraste con una
"start-up" tecnológica situada en Silicon Valley.

Las consecuencias que se derivan de interpretar de forma limitada los indicadores del
estudio GEM pueden dar lugar a orientaciones de políticas mal enfocadas, poniendo
énfasis únicamente en incrementar el número de empresas creadas y en su
sobrevivencia, cuando tiene también relevancia enfocarse en la calidad de las nuevas
iniciativas (componente innovador, potencial de rápido crecimiento e internacionalización,
impacto en economía local, etc.). En este sentido, la mayoría de las políticas de apoyo al
emprendimiento en América Latina son, en estricto rigor, políticas asistencialistas de
apoyo a la microempresa y a la PYME. Estas políticas, si bien son necesarias, no tienen
el mismo impacto social que las políticas de emprendimiento en cuanto a creación de
nuevo empleo, al desarrollo regional y al impulso de nuevos sectores o clústeres en la
economía.

Las empresas de rápido crecimiento, también llamadas "gacelas", representan un
pequeño porcentaje de la actividad empresarial y son fundadas principalmente en países
y regiones de mas altos ingresos. Son menos comunes en América Latina que en otras
regiones del globo, ya que los emprendedores latinoamericanos tienden a iniciar negocios

10
   "Global Entrepreneurship and the United States", Zoltan J. Acs et al., sept 2010.
11
   "Global Entrepreneurship Monitor: 2011 Extended Report"; Niels Bosma, Sander Wennekers y José Ernesto Amorós;
2012.
12
   El indicador mas utilizado el la Tasa de Actividad Emprendedora en Etapas Iniciales (TEA)

                                                                                                            6
con menores expectativas de crecimiento que sus pares en otros continentes13. De
acuerdo a estudios en los países de la región, los emprendedores dinámicos en América
Latina se caracterizan por ofrecer productos o servicios diferenciados, principalmente
orientados a empresas, siendo en su mayoría liderados por hombres, con elevado nivel
educacional, con experiencia laboral relacionada con la actividad de su empresa, que
emprenden para alcanzar realización personal y contribuir a la sociedad y que utilizan con
eficacia sus redes de contacto para la obtención de recursos14.

               Tabla 2.2: Diferencias entre Microempresa, PYME y Emprendimiento Dinámico




                               Fuente: "Guía de Aprendizaje sobre Emprendimientos Dinámicos". BID/FOMIN, Cap. 1, 2008.


13 "Global report on high-growth entrepreneurship", E. Autio, Global Entrepreneurship Monitor, Babson College and London

Business School, 2007
14
   "Desarrollo Emprendedor: América Latina y la Experiencia Internacional" Kantis, H., Angelelli, P., & Moori, V. (2004), BID-
FUNDES Internacional.

                                                                                                                         7
Si bien es necesario que en los países de América Latina existan políticas dirigidas a
atender las necesidades de la micro y pequeña empresa en rubros tradicionales, así como
las necesidades de los empresarios que operan en la informalidad, no son estas
empresas las que tendrán un mayor impacto en la creación de empleo y en el crecimiento
económico. Por lo tanto, son bienvenidas las políticas y programas que promuevan la
creación de un mayor número de emprendimientos con alto potencial de crecimiento.

Con base en la evidencia de emprendimientos dinámicos en la región (Tabla 2.2), buena
parte de las iniciativas de apoyo deben enfocarse en mejorar la aceleración empresarial,
potenciar las redes de negocios y las redes de inversionistas, junto con ofrecer subsidios
asociados a expectativas de crecimiento. En línea con ello, un informe del 2010 sobre la
situación emprendedora en Centroamérica15 destaca en sus recomendaciones la
conveniencia de otorgar incentivos fiscales a nuevas empresas, de desarrollar sistemas
nacionales de incubación y de conformar fondos de capital semilla, además de
implementar la sensibilización emprendedora en escuelas y colegios.

2.3    Funciones en el Ecosistema Emprendedor

De acuerdo a Daniel Isenberg, director del Babson Entrepreneurship Ecosystem Project,
los componentes de un ecosistema del emprendimiento son trece (ver Figura 2.1):
liderazgo, gobierno, cultura, casos de éxito, capital humano, capital financiero,
organizaciones emprendedoras, educación, infraestructura, clústeres, redes de personas,
servicios de apoyo y clientes.

Entre los elementos mencionados, hay algunos que tienen una importancia clave. Uno de
ellos es el desempeño del gobierno, el cual está fuertemente correlacionado con el nivel
de desarrollo económico de los países. Para el caso de la mayoría de los países de la
región, los indicadores de Transparencia Internacional dan cuenta de una alta percepción
de corrupción16, lo cual atenta contra las condiciones básicas para la que exista la
confianza necesaria por parte de los actores económicos para la inversión y creación de
nuevas empresas.

Ante las falencias en el desempeño de algunos componentes del ecosistema de
emprendimiento, determinados actores pueden suplir las deficiencias, actuando en
substitución del gobierno o de los inversionistas privados. Es el caso del holding Tata en
la India, que ante el insuficiente desarrollo de la industria de capital de riesgo en su país
de origen, asume el rol de inversionista de riesgo.

Los clientes también desempeñan una función indispensable dentro del ecosistema. Amar
Bhidé los denomina "consumidores emprendedores", quienes también reciben el nombre
de "adoptadores tempranos" (Geoffrey Moore). Con tales denominaciones se alude a
consumidores que están dispuestos a experimentar con nuevos productos o propuestas
de valor innovadoras, ya que ellos presentan necesidades más avanzadas y sofisticadas
que las del mercado masivo y no cuentan con soluciones adecuadas.



15
   "Diagnostico sobre la Situación del Emprendedurismo en Centroamérica"; Lebendiker, M; Zevallos, E.; Alonso, E.; Petry,
P.; BCIE-GTZ-CENPROMYPE, 2010.
16
    "Corrupton Perceptions Index 2011", Transparency International, 2011.

                                                                                                                    8
Otro aspecto clave en el ecosistema es la atracción y retención de talento. Para contar
con distintos perfiles de emprendedores y con el capital humano necesario para impulsar
emprendimientos de distintos grados de sofisticación y con diversos requerimientos de
capacidades, es indispensable contar con políticas de inmigración abiertas que permita
movilizarlo con agilidad, al tiempo que se garantice una calidad de vida que motive al
capital humano extranjero a radicarse en el país y evitar que las personas con altos
niveles de especialización lo abandonen al no encontrar alternativas para emplearse17. La
denominada "clase creativa"18 es altamente móvil y cotizada, basando sus decisiones de
localización en factores como el atractivo cultural, la tolerancia (a la diversidad y al fallo
emprendedor) y la calidad de vida (atractivo cultural, gama diversa de opciones de
esparcimiento, etc.). El enfoque tradicional de desarrollar parques tecnológicos, centros
científicos y otros equivalentes, no ha sido exitoso en la región pues no ha existido una
masa crítica de capital intelectual en condiciones de explotar estos recursos. En la
práctica, son las empresas las que se mueven hacia donde están las personas talentosas
y no al revés. Cuando esas condiciones no están dadas, los incentivos económicos
resultan ser insuficientes, como lo demuestra el caso de Dubái, donde la falta de
libertades desalienta a los potenciales inmigrantes altamente cualificados.

                   Figura 2.1: Ejemplo de Componentes de un Ecosistema Emprendedor




17
   Un problema que enfrentan muchos países en la región es la "fuga de cerebros", la emigración de personas con estudios
avanzados, lo cual responde a la falta de perspectivas laborales (en particular para los doctorados y postdoctorados) o a
una insuficiente calidad de vida. No obstante, la emigración tiene también beneficios potenciales, ya que abre nuevas redes
de contacto en los países de destino de los emigrantes, vínculos que abren el acceso a nuevos mercados.
18
   La "clase creativa" es un término acuñado por el economista y cientista social Richard Florida para referirse a los
trabajadores intensivos en el uso de conocimiento especializado y cuyas ocupaciones involucran labores creativas y no
mecánicas. Los representantes de esta clase se concentran desproporcionadamente en determinadas áreas urbanas.

                                                                                                                      9
Fuente: Daniel Isenberg

Un país que se ha tomado en serio el desafío de generar buenas políticas de atracción de
mano de obra es Singapur. El gobierno de Singapur está consciente de que necesita
capital humano avanzado, para lo cual no solamente ofrece incentivos económicos para
atraer a profesionales y científicos de primer nivel, sino que también está empeñado en
fomentar el desarrollo de una ciudad con opciones atractivas en entretenimiento y cultura.

La educación en competencias emprendedoras es sumamente necesaria cuando no
existe una cultura favorable al emprendimiento19. Por lo general los programas dirigidos a
desarrollar habilidades empresariales tienen un impacto positivo, pero mayor es el
impacto cuando la enseñanza de las habilidades necesarias para emprender está
presente en todos los niveles del sistema educativo.

En el marco de las actividades del proyecto FECAMCO-CAF de Apoyo al Emprendimiento
y el Desarrollo Local, se establecieron mesas de diálogo interinstitucionales (con
participación del sector público, privado y académico) en cada uno de los países
participantes del proyecto (Nicaragua, Honduras, Guatemala, El Salvador, Costa Rica,
Panamá y República Dominicana). Durante el proceso de conformación de las mesas, se

19
   Las culturas favorables al emprendimiento se han descrito a través de rasgos como: baja aversión al riesgo, tolerancia al
fallo emprendedor, apertura a lo nuevo, redes sociales horizontales, se permite el cuestionamiento a la autoridad,
individualismo, etc.

                                                                                                                      10
convocó a representantes de las entidades participantes, para que en conjunto, mediante
una metodología desarrollada por la consultora P3 Ventures, construyeran mapas del
Ecosistema Emprendedor de su respectivo país. En el modelo que se implementó, se
redujo el número de componentes del ecosistema emprendedor a un conjunto de siete
componentes básicos: cultura y sociedad, educación emprendedora, gobierno y
regulaciones, acceso a mercados, acceso a financiamiento, servicios específicos, redes
informales y capital humano. En la sección 4 de este documento se describe la
metodología utilizada y se presentan los resultados del ejercicio.


                      ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO URUGUAYO

Uruguay es un país pequeño de la región, pero con uno de los mejores niveles de vida: clase
media más extendida y también con menor desigualdad. Cuenta con un excelente sistema
educativo con un mayor peso estatal y se destaca por haber sido de los países pioneros a nivel
regional en la formación de industrias como la informática. Este éxito obedece a la calidad de
formación de sus profesionales y a las sucesivas crisis que les obligaron a formar empresas y, una
vez que comenzaron a expandirse, a buscar mercados internacionales. También es el país que se
apuntó tempranamente al programa de un computador por niño del MIT, denominado plan CEIBAL
el cual ha sido destacado por muchos medios internacionales como un programa ejemplar.

Fue también un aportante temprano en el mundo de las incubadoras de negocios, creando bajo el
paraguas de entidad estatal de promoción industrial LATU (Laboratorio Tecnológico del Uruguay),
la veterana incubadora INGENIO. También fue uno de los primeros países en facilitar la formación
de una oficina de la promotora de cultura emprendedora ENDEAVOR.

Es también el país donde mejor ha funcionado la iniciativa de FOMIN dirigida al apoyo de
emprendimientos dinámicos, la que para su componente financiera contó con el apoyo de CAF. El
caso uruguayo tiene varios aspectos que lo destacan.

En primer lugar, se trató de un programa de dos grandes pulmones: uno de red de servicios de
apoyo empresarial – no financiera – y otro dirigido a reforzar la parte financiera de apoyo al
emprendimiento.

En segundo lugar, ambas partes tenían liderazgo coordinado pero independiente una de la otra, de
modo que si una parte era más débil, la otra podía guardar cierta independencia.

Tercero, gran parte de la actividad ocurrió en la misma ciudad de Montevideo. El proyecto en sus
recursos e incentivos procuró que las entidades participantes buscasen sus puntos de
complementación, logrando al menos parcialmente este propósito, cuando no el efecto "chorreo"
del programa obligó a que las entidades más comprometidas se disputasen los mejores casos y
ayudasen incluso parcialmente con la mejora de los prospectos. Los buenos emprendimientos
rápidamente eran materia de conversación y de comentarios, lo que ayudaba al apoyo de los
mismos o, al menos, a la solidaridad con la causa.

Cuarto, los uruguayos son receptivos y tempranamente aceptaron evaluaciones, asesorías y
correcciones para su operación, lo que no mejoró todo ,pero parcialmente generó ajustes.




                                                                                             11
Sexto, se trata de una nación con muy buen capital humano, aunque no necesariamente con
mucha cultura empresarial. La gente de calidad fue motivada por distintos tipos de convocatorias,
algunas muy originales, realizadas por diversos medios e instituciones. Entre estas, existe una
entidad (la Fundación Julio Ricaldoni, de la Facultad de Ingeniería de U. de la Republica) que
promueve entre sus académicos la construcción de prototipos, como paso anterior a la
construcción de planes de negocio y de la creación empresas. Existe otra experiencia relevante, el
Polo Tecnológico de Pando, dependiente de la Fac. de Química de la U. de la República, que es
una de las experiencias más antiguas en América Latina en vinculación de universidad y empresa.
Todas estas iniciativas son encabezadas por personas muy comprometidas, que han permanecido
por largo tiempo al comando de las mismas.

Por último, es fundamental el tema financiero, ya que las personas detrás del componente
financiero tenían experiencia previa de primer mundo; ellos colocaron sus recursos para apoyar la
causa, contrataron gente joven del mejor nivel para este asunto e implementaron el tema con un
formato sencillo: cuasi capital hasta 50 mil USD por proyecto, con una forma de devolución
paciente con el emprendedor.




                    PENSAMIENTO DE DISEÑO Y HERRAMIENTAS RELACIONADAS

El Pensamiento de Diseño, mundialmente conocido como Design Thinking, es una metodología
que permite, de manera sistemática, generar interacciones que dan como resultado innovaciones,
nuevos productos, e incluso nuevas compañías. Fue denominado así por uno de sus creadores,
                           20
Tim Brown, CEO de IDEO , compañía de diseño referente mundial en el desarrollo de nuevos
productos y servicios altamente innovadores.

Trabajar bajo un enfoque de pensamiento de diseño puede marcar la diferencia entre el éxito y el
fracaso de una iniciativa emprendedora. Así lo visualizó Roger Martin, Decano de la Rotman
Business School, en Toronto, quien dijo: "Los ejecutivos deben comenzar a pensar más como
diseñadores, ser más maestros de la heurística, de maestros de los algoritmos...". Los
empresarios y en particular los emprendedores poseen una visión de negocios que les permite
identificar oportunidades de negocio y articular modelos de negocio para tomar estas
oportunidades y convertir sus iniciativas en empresas exitosas. Trabajar bajo un enfoque de
diseño a uno de pensamiento de diseño implica pasar de un oficio técnico a una metodología para
innovar en sus negocios.

El Design Thinking es un proceso iterativo, no secuencial, en el que quien lo desarrolla, debe
pasar por 6 fases principales: Comprender, Observar, Definir, Idear, Prototipar y Testear.

El desafío para los emprendedores que utilizan el design thinking como base para el diseño de su
negocio, lo constituye el gran cambio de paradigma que significa desarrollar habilidades mucho
más cualitativas para el acercamiento al mercado. Comprender y observar requiere de empatía, y
agudizar los sentidos para acercarse al mercado e internarse en sus dificultades más allá de lo
que la estadística o la información secundaria puede decirnos, es ir directo a la fuente, es ponerse
en el lugar del cliente, partiendo de cero y desechando hipótesis iniciales que pudieran introducir
sesgo en la identificación de oportunidades



20
     http://www.ideo.com

                                                                                                12
En la fase de definición, el emprendedor debe ser capaz de tomar la información recopilada para
definir de manera clara y acotada las problemáticas identificadas y generar las múltiples
alternativas a través de un proceso de ideación que sea fructífero, no descartando ideas que a
priori pudieran parecer “malas”, sino centrándose en el valor que cada una puede agregar a la
solución final. En el siguiente paso, debe ser capaz de tangibilizar el valor de la o las propuestas
seleccionadas a través de un prototipaje y testeo, nuevamente con y en el mercado. El proceso
permite, en cada paso, volver atrás, ajustar y volver a intentarlo, convirtiendo a la posibilidad de
fallo en un simple juego de ensayo y error.

El pensamiento de diseño saca al emprendedor de la oficina y lo sitúa en el mercado en todo
momento, lo que nos obliga a sacar a nuestros emprendedores “a la calle”, los obliga a testear sus
ideas desde el primer día, lo que sin duda aumenta las posibilidades de éxito.

El pensamiento de diseño es un proceso que permite generar innovaciones que encantan al
mercado porque las crea desde el mercado, por lo que, al final del día, el único lugar donde uno
no aprende design thinking, es en una sala de clases. El desafío de los emprendedores es
entonces salir a la calle a observar y comprender al mercado, ser capaces de definir los
problemas, para luego idear y prototipar alternativas de soluciones, para finalmente volver a la
calle a probar con el mercado, en un proceso riguroso e iterativo, que ciertamente puede conducir
a quien lo siga, a generar innovaciones que cambien la vida de millones de personas.



2.4   Políticas Públicas de Emprendimiento

Un error habitual en que recaen los gobiernos es perseguir ideales inalcanzables en
cuanto al desarrollo de ecosistemas de emprendimiento, imitando políticas que operan en
contextos completamente ajenos. El aprendizaje de múltiples políticas desarrolladas en
diversidad de países da cuenta de que no existe una fórmula única, sino que cada país
debe buscar su mix apropiado de políticas. Se debe entender que es un proceso orgánico,
y que cada lugar posee activos únicos para desarrollar políticas de este tipo. Los
gobiernos deben también estar abiertos a la experimentación, desarrollando acciones que
sean constantemente evaluadas y refinadas en su diseño e implementación. Y en esta
acciones deben actuar en conjunto con los sectores privados y sin fines de lucro,
permitiendo que el liderazgo emerja de todos los actores involucrados.

Existen argumentos en favor y en contra de los programas gubernamentales para
desarrollar el ecosistema del emprendimiento. La creación de empresas innovadoras de

                                                                                                13
rápido crecimiento tiene un impacto importante en el crecimiento económico y la creación
de empleo. Es así como, de acuerdo al trabajo del economista Robert Solow, el 85% del
crecimiento económico se ve explicado por incrementos en la productividad, cuyo
principal motor es la innovación21. El estudio de la Fundación Kauffman ya mencionado
anteriormente da cuenta también de que la mayoría de los nuevos empleos en Estados
Unidos están siendo creados por empresas nuevas de rápido crecimiento: el 1% de las
nuevas empresas de más rápido crecimiento explica hasta el 40% de las nuevos empleos
creados22.

La intervención gubernamental puede justificarse sobre la base de que toma tiempo
desarrollar una cultura emprendedora y una industria madura de capital de riesgo,
proceso que es posible acelerar mediante políticas públicas, que pueden desempeñar un
rol clave en las etapas iniciales, generando condiciones favorables para la emergencia y
difusión de casos de éxito y para reducir la percepción de riesgo en inversionistas. Los
casos de éxito emprendedor pueden generar ciclos virtuosos, ya que alientan a otros
potenciales emprendedores a seguir su ejemplo y animan a los inversionistas a invertir. A
su vez, los primeros inversionistas que obtengan retornos favorables disminuyen la
percepción de riesgo, animando a nuevos inversionistas a apostar por emprendimientos
en etapas tempranas. El ciclo virtuoso estimula la aparición de servicios especializados
en emprendimientos, servicios de tipo legal, contable, etc..

La industria de capital de riesgo por lo general no obtiene retornos positivos durante los
primeros años, por lo que se justifica un apoyo gubernamental hasta que alcance
madurez y sea auto sostenible. El gobierno puede enviar señales a los inversores sobre el
potencial de ciertos sectores, superando los "herding effects" o comportamientos
"gregarios" que se dan cuando distintos actores de la industria demuestran una
preferencia irracional por ciertos sectores y superando las asimetrías de información que
se generan entre emprendedores e inversionistas con respecto a la valuación del
potencial de una nueva tecnología.

Por otra parte, también se puede justificar la inversión pública en I+D sobre la base de
que existen rebalses de conocimiento, por lo que las nuevas tecnologías pueden ser
rápidamente apropiadas por terceros, generando incluso beneficios en oferentes de
productos relacionados. Eso conduce a que el retorno privado de la inversión en I+D sea
considerablemente inferior al retorno social, llevando a una inversión subóptima. Según
Zvi Griliches23, el retorno social puede ser de un 50% a un 100% superior al retorno
privado.

La intervención gubernamental puede tomar distintas formas24: las políticas pueden 1)
dirigirse a mejorar el entorno para el desarrollo del emprendimiento y de la industria de
capital de riesgo; o 2) intervenir directamente en la provisión de financiamiento. Entre los


21
   La innovación no es exclusiva de los emprendimientos, sino que también son las grandes empresas un motor de la
innovación. No obstante, la gran empresa es más adversa al riesgo y no siempre cuenta con estructuras y procesos que
apoyen ideas de negocio disruptivas. Es habitual que muchos emprendedores sean ex empleados de grandes empresas,
que fueron capaces de detectar oportunidades atractivas en la industria, pero que no contaron con el respaldo de la
empresa para desarrollarlas, ante lo cual optaron por impulsarlas de forma independiente mediante una nueva iniciativa
empresarial.
22
   "High Growth Firms and the Future of the American Economy", Dane Stangler, 2010.
23
   "The Search of R&D Spillovers", Zvi Griliches, Scandinavian Journal of Economics 94, 1992, S29-S47.
24
   Ver "Boulevard of Broken Dreams", Josh Lerner, 2009

                                                                                                                14
esfuerzos dirigidos a mejorar el entorno para el emprendimiento y capital de riesgo, se
distinguen las siguientes acciones:

     •   Reformas legales.
     •   Mejorar el acceso a tecnologías avanzadas.
     •   Crear incentivos tributarios o levantar barreras.
     •   Entrenamiento para potenciales emprendedores e inversionistas.

Las intervenciones gubernamentales tienden a ser más exitosas en países de mayor nivel
de desarrollo económico. Los países de menores ingresos suelen tener instituciones más
débiles, mayor inestabilidad política, problemas de corrupción más acentuados y
deficiencias de capital humano. Es más frecuente que en estos países se den problemas
de captura de subsidios y programas por parte de grupos de interés, así como problemas
de mal diseño de los programas y discontinuidad en los mismos25.

Cabe mencionar que una condición necesaria y complementaria a las políticas de
emprendimiento, debe ser el mejoramiento general del clima de negocios en un país. El
clima de negocios incluye dimensiones como: costos asociados al inicio de una empresa;
costos asociados a la quiebra o cese de actividades; protección de los derechos de
propiedad; acceso a créditos; obtención de permisos (ambientales, sanitarios, etc.); etc.

Una causa de fracaso en las intervenciones gubernamentales es producto del
desconocimiento de las condiciones locales, es decir, la fortaleza de los distintos
componentes del ecosistema emprendedor26. Estos programas también suelen incurrir en
no asignar correctamente los incentivos en los actores involucrados. Para el caso de los
países de América Latina, las experiencias en la creación de una industria de capital de
riesgo ilustran algunos de estos errores en su diseño e implementación27. De acuerdo a la
evaluación de los esfuerzos realizados por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN)
en la promoción de una industria de capital de riesgo en la región, dado que las
condiciones de los ecosistemas emprendedores difieren de sus símiles en economías
más avanzadas, los fondos de capital de riesgo debieron invertir en emprendimientos de
sectores tradicionales, al no haber una masa crítica de emprendimientos en tecnologías
disruptivas o en bionegocios en la mayoría de los países de la región.

Estos errores afectan también a países desarrollados, que pueden invertir grandes
montos en programas que finalmente no responden a las expectativas iniciales. porque
los supuestos basales eran errados. Un ejemplo es la iniciativa del gobierno de Francia
por crear un clúster de empresas tecnológicas en la región de Bretaña, al norte del país.
El programa fue diseñado sin considerar a las industrias dominantes ni la evidente falta de
cultura emprendedora en la región. Fue diseñado desde el gobierno central y suponía
inversiones en infraestructura de banda ancha y subsidios al I+D. El programa no generó
el impacto deseado, siendo los principales beneficiados una gran empresa de
telecomunicaciones y las universidades que lograron capturar los subsidios.


25
   Fenómeno que se conoce como "inconsistencia dinámica", que ocurre cuando un gobierno no tiene incentivos para
invertir en iniciativas cuyos resultados se verifican en el mediano o largo plazo, luego de finalizado el mandato.
26
   También conocidos como problemas de agencia, donde la ejecución, que se da el ámbito local, se aleja de los objetivos
planteados en el diseño de la política.
27
   "The Multilateral Investment Fund: Lessons Learned Building a Local Venture Capital Industry in Latin America and the
Caribbean"; Susana García-Robles y Carolina Corvalán; Latin American Law & Business Report, vol 19, nº 6, Jul 2011.

                                                                                                                  15
La falta de competencias entre los tomadores de decisiones se traduce en que no se
consideran las oportunidades de mercado existentes y el efecto de los subsidios sobre el
comportamiento de los actores. Habitualmente existe una incomprensión profunda de las
características del proceso emprendedor28. Los programas de gobierno suelen partir del
supuesto errado de que el éxito es la norma en el emprendimiento, desconociendo que la
distribución de resultados en emprendimiento es muy sesgada (tipo "long tail", con unos
pocos ganadores con altos retornos y muchos fallos)29.

Entre las políticas exitosas se mencionan con frecuencia cambios regulatorios que han
fomentado el patentamiento y transferencia tecnológica desde las universidades. Es el
caso de la famosa Bayh-Dole Act aprobada en 1980 en Estados Unidos, que permitió que
las universidades pudieran patentar y comercializar los desarrollos generados en la
institución, aun contando con financiamiento público. Esta medida dio origen a una
tendencia creciente en el número de patentes aprobadas y en el número de spin-offs
surgidos a partir de las universidades. En algunas instituciones educativas de la región
vinculadas exitosamente con iniciativas patentables podría implementarse un esquema
similar, con el visto bueno gubernamental, para demostrar la efectividad de esta política
en el entorno centroamericano30.

Otra política que ha tenido efectos positivos es la disminución de impuestos sobre las
ganancias de capital. Esta reforma tributaria puede aumentar los incentivos para ser
emprendedor versus optar por el trabajo dependiente. Al incrementar el stock de
emprendedores estas políticas pueden incidir en la demanda por capital, estimulando la
oferta de capital de riesgo.

También han dado buenos resultados las políticas que disminuyen los costos del fallo
emprendedor. Entre estas se consideran todas aquellos programas y cambios regulatorios
que apuntan a una resolución rápida de situaciones de insolvencia31. La creación de
sistemas de insolvencia estables es uno de los esfuerzos que han buscado abordar
iniciativas como los informes ROSC, que proporcionan un perfil basado en los principios
del Banco Mundial que permite a los países evaluar su sistema de insolvencia y de
derechos de crédito. En esta misma línea, la Comisión Europea lanzó el 2004 el proyecto
"Estigma de la quiebra e instrumentos de prevención", con el objetivo de desarrollar
mejores sistemas de prevención e información sobre la quiebra. Entre las prácticas
identificadas para prevenir y reducir el impacto de la insolvencia, se encuentra el trabajo
de información y diagnóstico que realiza el Centro de Información sobre la Prevención
(CIP) en Francia; en cuanto a la entrega de asistencia y asesoramiento, una buena
práctica es la del programa holandés Ondernemersklankbord; para la reducción del
estigma social, es rescatable la experiencia del programa Tweede Kans en Holanda; en
apoyo y asesoramiento a quienes vuelven a emprender tras un fallo, se debe mencionar
el trabajo de la Asociación Re-Creer en Francia; y en cuanto a liberación de las
restricciones tras la quiebra y reducción del estigma legal y financiero, se deben
mencionar los cambios propuestos por la Nueva Ley de Empresas en el Reino Unido. Por


28
   Esto se da a nivel de gobierno y también de parte de actores privados (principalmente del sector financiero tradicional),
que no están familiarizados con la realidad de los emprendimientos.
29
   Las expectativas erradas también se dan a nivel de los fondos de capital, que no están habituados a invertir en
emprendimientos innovadores en etapas tempranas.
30
   No obstante, estos programas deben ser ajustados a la realidad de una región que invierte muy poco en I+D.
31
   Estas experiencias se comentan en "Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de
Emprendedores"; IESE, Inypsa, Octantis; Madrid, febrero 2007.

                                                                                                                      16
último, a nivel latinoamericano es rescatable el programa chileno Nuevamente32, el cual
tiene por objetivos prevenir el fallo empresarial y reducir el estigma social asociado al
fallo, así como fomentar una segunda oportunidad para empresarios en situación de
riesgo.

Existe también evidencia sobre el impacto positivo de los programas de entrenamiento de
emprendedores, aun cuando, como se verá mas adelante, estos pueden estar mal
enfocados en cuanto al tipo de habilidades que deben inculcar.

Otro conjunto de políticas ha buscado mejorar el atractivo del mercado del capital de
riesgo para potenciales inversionistas. En ello es clave generar un marco regulatorio
apropiado, por lo que muchos países han tendido a adoptar una estructura normativa
similar a la de Estados Unidos, con el objetivo de atraer a inversionistas institucionales.

Muchas veces se percibe a los fondos globales como una amenaza, puesto que el fondo
puede decidir trasladar las operaciones de la empresa invertida a otro país. No obstante
existe esta posibilidad, la llegada de inversionistas globales tiene numerosos efectos
positivos. Por una parte, fomenta la actividad emprendedora al operar como un modelo de
rol que puede ser imitado y disminuir la percepción de riesgo en los potenciales
emprendedores. Por otra parte, los emprendimientos locales adquieren mayor visibilidad,
lo que los vuelve más atractivos para los inversionistas extranjeros. Finalmente, aún
cuando una empresa se haya visto expatriada, el emprendedor puede seguir vinculado a
la economía local, como potencial inversor o mentor de nuevos emprendimientos.

La intervención del gobierno en la provisión directa de capital tiene asociado el riesgo de
que los fondos sean incorrectamente asignados, por falta de competencias en la
identificación del potencial de los candidatos, como por el riesgo de captura por parte de
intereses políticos que deriven los fondos hacia determinados sectores, industrias o
regiones. Estas intervenciones pueden divergir ampliamente en sus características y
resultados, en virtud de cuál sea la estructura del fondo, el monto invertido, las
condiciones al uso del capital y la relación que sostiene el gobierno con la empresa o
fondo que recibe el financiamiento. En muchas intervenciones en que la solución
planteada consistió en la provisión de capital en etapas tempranas, ésta ha fallado porque
los capitales se asignan a emprendimientos de baja calidad33, que posteriormente
obtienen desempeños inferiores a los deseados. En estos casos, los gobiernos no han
comprendido que para disponer de ideas de negocio y emprendimientos nacientes de alto
potencial, se depende del trabajo de otros agentes del ecosistema emprendedor que
trabajan a nivel local con emprendedores, a los que se debe fortalecer y asignar los
incentivos correctos34.

Si bien no existen fórmulas para el fortalecimiento de los ecosistemas emprendedores
nacionales o regionales que puedan operar en todas las realidades, existen algunos



32
   http://www.nuevamente.org
33
   "Como Convertir a una Región en un Centro Vital", Sankaran Venkataraman, Trend Management, vol 1, nº 6, dic 2003 -
enero 2004.
34
   El específico, es el rol que desempeña actores de la industria de soporte, como las incubadoras de empresas, que son
quienes identifican ideas de negocio atractivas, diseñan y testean modelos de negocio innovadoras; y seleccionan y
preparan a los emprendimientos de mayor potencial, que requieran financiamiento semilla, para que postulen a los
instrumentos públicos.

                                                                                                                 17
principios de orientación básicos que se pueden seguir. Daniel Isenberg, de Babson
College, entrega una serie de recomendaciones a los gobiernos35:

a. Dejar de imitar a Silicon Valley: la evolución de Silicon Valley ocurrió bajo
   circunstancias únicas, que es muy difícil replicar en otros países.
b. Moldear el ecosistema en torno a las condiciones locales: cuando faltan recursos a
   nivel local, la necesidad puede impulsar el desarrollo del capital humano (casos de
   Israel, Islandia, Taiwán).
c. Involucrar al sector privado desde el inicio: solicitar su ayuda para generar condiciones
   favorables al emprendimiento y diseñar programas gubernamentales que perduren
   solo el tiempo necesario (evitando el asistencialismo y la captura de recursos).
d. Favorecer a quienes tienen alto potencial: el impacto económico y social es mayor al
   apoyar a emprendimientos con potencial de rápido crecimiento (lo que es reconocido
   en programas referentes en diversos países, como Enterprise Ireland36).
e. Difusión de casos de éxito: estos casos fomentan la ambición en el ecosistema y
   reducen la percepción de riesgos asociados a emprender (un caso es efecto de Skype
   en los emprendedores de Estonia).
f.    Abordar el cambio cultural de forma frontal.
g. Estresar las raíces: el abuso de subsidios puede desalentar la toma de riesgos.
h. Ayudar a que los clústeres crezcan orgánicamente.
i.    Reformar los marcos legales, burocráticos y regulatorios.

¿Cómo identificar sectores de alto potencial? Según Larry Kelley, experto del Future
Trends Forum, un buen punto de partida es detectar las adversidades que enfrenta un
país. Por ejemplo, Finlandia es un país referente en iluminación, sector cuyo desarrollo se
fundamenta en que durante los meses de invierno el país cuenta con muy pocas horas de
sol37. En el caso de Israel, el detonante de la innovación tecnológica fue la necesidad de
seguridad en un entorno de amenaza bélica constante, lo que convenció a los líderes de
la importancia de alcanzar la autosuficiencia en armamento y tecnología militar. Con este
mismo criterio, en cada uno de los países de la región podrían detectarse sectores de alto
potencial en torno a los cuales dirigir los esfuerzos de desarrollo emprendedor.

2.5     Cadena de Financiamiento para Emprendedores

Uno de los errores habituales en los que han incurrido las políticas de gobierno es
promover el endeudamiento en los inicios de la empresa, el cual afecta negativamente
sus probabilidades de supervivencia38. Lo que se propone como alternativa son los
capitales no reembolsables que inviertan en etapas iniciales, en el llamado "valle de la
muerte", el período inicial en el que la empresa produce pérdidas y es todavía
considerada demasiado riesgosa para la financiación bancaria y el mercado de capitales.

35
   "How to Start an Entrepreneurial Revolution", Daniel J. Isenberg, Harvard Business Review, june 2010
36
   http://www.enterprise-ireland.com/en/
37
   “Las piezas que configuran el puzle de la innovación”. Cap 3. del libro "El Arte de Innovar y Emprender", Fundación de la
Innovación Bankinter, 2010.
38
   "Las Pymes nacen, crecen, mueren". Gustavo Crespi, Fundes, 2003

                                                                                                                      18
El ciclo de financiamiento es descrito en la siguiente ilustración (Figura 2.2), donde se
describe el tipo de capital requerido en cada etapa del proyecto (pensando en un
emprendimiento tecnológico típico en un país desarrollado).

Durante la primera etapa los emprendedores tienden a financiarse mediante las conocidas
3F: los friends, family and founders (amigos, familia y fundadores). Grandes empresas
como Microsoft o Hewlett Packard se iniciaron con aportes modestos de sus fundadores.
Posteriormente se hace necesario el aporte de terceros, de inversionistas ángeles y de
capital de riesgo, que proporcionan los fondos necesarios para superar el período de
pérdidas. Estos inversionistas proveen mucho más que capital, dado que se involucran en
la gestión, aportando con su propia experiencia y redes sociales. Las empresas que
reciben el aporte de inversionistas en etapas tempranas, presentan mayores tasas de
crecimiento y de creación de empleos. En el caso del capital de riesgo, el crecimiento
suele ser inmediato y tiende a ser más pronunciado en las primeras rondas de inversión
que en las sucesivas39.

Para impulsar el surgimiento de nuevas iniciativas emprendedoras de alto impacto, es
preciso idear nuevos mecanismos de financiamiento en etapas tempranas alternativos al
crédito. Las iniciativas innovadoras se caracterizan por no existir antecedentes de
demanda previa del producto o servicio, ni tampoco del modelo de negocios (donde
puede también estar radicado el componente innovador), por lo que se puede requerir de
distintas pruebas de concepto.

Algunas apuestas gubernamentales en esta línea apuntan a los capitales semilla a fondo
perdido, con el objetivo de generar una capacidad y un stock de emprendimientos en
contextos donde existe una débil cultura emprendedora. No obstante, la provisión de
financiamiento en etapas tempranas es uno solo de los factores involucrados en el
aumento de la cantidad y calidad de los emprendimientos.

                       Figura 2.2: Cadena de Financiamiento de una Nueva Empresa




                                                                          Fuente: UCDavis, Center for Entrepreneurship

39
 "Emprendimiento e Inversión", Gabriel Hidalgo, en "Pymes como Factor de Integración: 35 Años de Esfuerzo Continuo del
SELA", 2010

                                                                                                                19
Luego que el emprendimiento ha agotado el financiamiento propio inicial, una alternativa
es el acceso a inversión ángel. Los ángeles inversores son por lo general empresarios o
ejecutivos que invierten montos que oscilan de los 50 mil al millón de dólares, en
emprendimientos que se encuentran en etapas iniciales. Además del capital, estos
inversionistas pueden aportar con asesoría y contactos comerciales. Los ángeles
inversores suelen asociarse en redes o clubes, que les permiten compartir una serie de
labores clave al funcionamiento del proceso inversor: captación de prospectos, análisis de
casos, negociación, inversión conjunta, costos legales, etc. De esta forma, la red permite
reducir los costos de información y transacción al identificar, analizar, establecer y dar
acompañamiento a los acuerdos de inversión.

Las redes más institucionalizadas operan como fondos de inversión conjunta (sidecar
fund). La función de estos fondos es invertir conjuntamente con pequeños grupos de las
redes. Existen experiencias exitosas de este tipo de carácter privado -las mas comunes
en países como Estados Unidos -y público-privado40, como es el caso escocés Scottish
Co-Investment Fund, de Scottish Enterprise41.

La experiencia de los países de América Latina en redes de ángeles inversores es todavía
muy incipiente. Se recomienda el apoyo gubernamental para la conformación de estas
redes, así como de incentivos tributarios tanto para la ganancia de capital como para las
eventuales pérdidas. Un caso donde se implementó incentivos tributarios es en Escocia,
donde ante el fallo de un proyecto, las deducciones de impuesto alcanzan al 20% al
primer año del fallo y 30% adicionales al segundo año.




                                      INVERSIONISTAS EFECTUALES

No siempre se ha prestado suficiente atención a la formación y entrenamiento de quienes
participan de las redes de ángeles inversionistas. Es por ello necesario comprender de que
múltiples formas un inversionista ángel contribuye al crecimiento de un emprendimiento y que
atributos distinguen a las redes de inversionistas ángeles que obtienen mejores resultados.
Conocer estos elementos y aprender de los errores cometidos en el contexto latinoamericano
incrementa las probabilidades de éxito y la continuidad en los esfuerzos.

Existe consenso en que los inversionistas ángeles no aportan solamente con recursos monetarios,
sino que su rol es clave ya que aportan con su experiencia y contactos, dando orientaciones a la
estrategia de la empresa durante sus primeros años de vida. Ya que muchos inversionistas han
tenido experiencia previa como emprendedores o bien tienen experiencia en la industria de la que
participa la nueva empresa, están en posición de aconsejar oportunamente en la toma de
decisiones. A los inversionistas que se involucran de forma activa en las decisiones de la empresa
invertida, se los denomina inversionistas "emprendedores" o "guardianes". Son el opuesto a
quienes invierten asumiendo un rol pasivo, no participando ni influyendo de ninguna manera en las
decisiones que tome la empresa tras haber sido capitalizada.

Los inversionistas ángeles son con mucha frecuencia personas con un patrimonio líquido superior
a los doscientos mil dólares, que han fundado empresas y que tienen interés, no solo en obtener

40
   "Emprendimiento e Inversión", Gabriel Hidalgo, en "Pymes como Factor de Integración: 35 Años de Esfuerzo Continuo del
SELA", 2010
41
   http://www.scottish-enterprise.com/fund-your-business/scottish-investment-bank/sib-equity-funding/scif.aspx

                                                                                                                  20
rentabilidades superiores a las alternativas tradicionales, sino que también en participar de la
creación de nuevas empresas en negocios que respondan a oportunidades atractivas.
                                             42
Un estudio de Kauffman Foundation propone que las redes de inversionistas ángeles que
obtienen mejores resultados presentan ciertas características distintivas, entre las que se cuentan
las siguientes: invierten mayores recursos en el proceso de due dilligence; experiencia en la
industria o rubro de las iniciativas invertidas; e involucramiento activo en el emprendimiento.

Aún cuando el estudio anterior menciona la importancia del proceso de due dilligence, se deben
hacer mayores alcances a la estrategia que sigue un inversionista ángel al seleccionar un
emprendimiento a ser invertido y el tipo de relación que mantiene con posterioridad con la
empresa invertida y con el equipo emprendedor. Investigaciones recientes lideradas por Saras
            43
Sarasvathy indagan en las estrategias de toma de decisiones en contextos de incertidumbre que
con mayor frecuencia utilizan los ángeles inversores. Distingue entre estrategias "predictivas" y
"no predictivas", siendo las no predictivas las que permiten obtener mejores resultados cuando
existe un grado alto de incertidumbre, lo que es habitual en empresas innovadoras de reciente
creación que están ingresando en un nuevo mercado con una propuesta de valor novedosa. Estas
estrategias son llamadas "efectuales" y se basan en que el inversionista privilegia mantener cierto
grado de control sobre las decisiones del emprendimiento en sus primeras etapas, interviniendo
en la reformulación del modelo de negocios y en la apertura de nuevas oportunidades. El
inversionista que asume esta estrategia no considera a las oportunidades como algo dado de
forma exógena, sino como algo que se construye y para lo cual puede aportar con sus propios
recursos (no solo financieros, sino también con conocimiento y redes). Por otra parte, se le asigna
un menor valor a herramientas "predictivas", utilizadas en planes de negocio y en la investigación
de mercado tradicional, que "ex ante" anticipan el tamaño y comportamiento del mercado.

Los resultados de este estudio nos llevan a cuestionar los enfoques tradicionales de formación de
redes de ángeles inversores. Se sigue que es importante prestar mayor cuidado en el
reclutamiento y la formación inicial que reciben los inversionistas. El reclutamiento debe dirigirse a
quienes tengan, no solo patrimonio, sino también un enfoque flexible y participativo, entendiendo
la importancia de comprometerse en la co-construcción de un modelo de negocios que puede
asumir una forma distinta a la propuesta inicialmente. Esta disposición es más frecuente entre
quienes tienen experiencia propia como emprendedores, más que quienes solo tienen experiencia
en la gestión de empresas ya establecidas, en mercados maduros con clientes conocidos, donde
no existe el mismo nivel de incertidumbre que en un emprendimiento. Finalmente, se debe prestar
énfasis al correcto "match" entre los prospectos de inversión y los inversionistas.	
  	
  	
  




                LAS REDES DE INVERSIONISTAS ÁNGELES EN AMÉRICA LATINA

Las redes de inversionistas son grupos, clubes u organizaciones creadas originalmente en EEUU
para facilitar la coordinación entre personas que financian proyectos de emprendedores desde
ideas, inicios de empresas, hasta crecimiento; sobre todo en oportunidades con alta
incertidumbre, al tratarse de propuestas novedosas e innovadoras. Con este mecanismo se han
financiado desde empresas como INTEL, APPLE, GOOGLE, hasta más recientemente Facebook
y Dropbox.


42
  "Returns to Angel Investors in Groups"; Robert Wiltbank, Warren Boeker; Kauffman Foundation, 2007
43
  "Prediction and control under uncertainty: Outcomes in angel investing"; Robert Wiltbank, Stuart Read, Nicholas Dew,
Saras D. Sarasvathy; Journal of Business Venturing 24, 2009

                                                                                                                21
Prestan a los miembros diversos servicios: búsqueda, selección y preparación de prospectos de
inversión. Existen también redes que cuentan con acceso a servicios legales para facilitar
acuerdos de inversión, mientras otras poseen capacidad para hacer seguimiento de los proyectos
invertidos y las más sofisticadas inclusive poseen fondos de inversión complementarios para
invertir en forma conjunta con grupos parciales de ángeles, fondos denominados de co inversión o
sidecar.

Las redes se han extendido más allá de los EEUU hacia Europa, Asía y más recientemente
                                                                         44
América Latina. En nuestro continente hay 28 redes en funcionamiento , los países que más
tienen poseen alrededor de 4, siendo este es el caso de Brasil, Argentina, Chile y México. Luego
están los países que tienen una o dos, como Colombia (2) y Perú (2); luego Costa Rica, Bolivia,
Panamá, Republica Dominicana y Uruguay indican tener al menos una en funcionamiento. La
mayoría de las redes son de 3 a 4 años de edad. No presentan una evolución lineal y presentan
dificultades para funcionar después de 2-3 años. Poseen un número limitado de miembros (no
sólo en las redes de tipo club), que oscila entre 10 miembros la más pequeña, hasta poco más de
50 en las más numerosas.

Son casi inexistentes "los inversores de serie" o empresarios convertidos en inversores, el perfil es
más profesional con interés en diversificar sus inversiones o permanecer activo más allá de su
retiro o de sus actividades principales. Hay un total de 665 inversores acreditados en toda la
región bajo el paraguas de las redes tabuladas. La inversión total se ha efectuado sobre 64
proyectos de 99 casos bien avanzados (2005-2011). El 70% a partir de 2008, materializando un
total de 17 millones de dólares. El promedio por inversión es de USD 265 000; excluyendo una red
que sobresale, el promedio sería de 140.000 USD. Para su funcionamiento dependen mucho de
promotores de ecosistemas tanto públicos como privados, nacionales e internacionales, sobre
todo para su arranque, pero también en su funcionamiento operativo.

Las fuentes de proyectos son en su mayoría las universidades, incubadoras u otras entidades que
apoyan emprendedores (68%), y en una segunda medida los propios ángeles y sus colaboradores
(27%). El tipo de proyectos que financian las incubadoras son principalmente crecimiento (7), start
up (11), seed (8) e ideas (3). El formato que emplean regularmente es un foro de inversión,
instancia en la que se presentan por espacio de tiempo definido dos o más oportunidades por
parte de los equipos emprendedores, los que luego son sometidos a una ronda de preguntas de
los inversores asistentes. Este mecanismo asegura que todos los interesados reciben mismo nivel
de información sobre los posibles casos de inversión. Unas 10 redes realizan actividades de
matchmaking mensuales, otro tanto las realiza mayoritariamente entre bimensual y trimestral y
algunos casos realizan tan solo un evento al año de esta clase. En cuanto a organización lo
común es que son coordinadas por 2 a 3 personas máximo y que requieren para su
funcionamiento un presupuesto que por lo general oscila entre los 50 mil USD y los 200 mil USD.

Los retos que estas tienen del lado de la oferta, es el de atraer nuevos inversores, en lo posible
más experimentados o más orientados a emprendimiento. Incrementar la membresía es una
necesidad para prorratear los costos de funcionamiento y aumentar inversores líquidos e
interesados. Tienen también un desafío en desarrollar capacidades de inversión en gente
puramente entusiasta con dinero en el bolsillo, atraer dinero paciente y con experiencia o redes
para aportar a los fundadores de empresas. Hay también un reto de mejorar la cantidad y calidad
de proyectos, que se obtiene ampliando las fuentes de proyecto, pero también preparando mejor a
los prospectos una vez que estos postulan, mediante programas de mentores o talleres especiales
para emprendedores en sus puntos de debilidad.



44
  Datos extraídos del estudio "A Snapshot of Business Angel Networks in Latin America", Amparo de San José, IESE
Business Angel Network, 2012.

                                                                                                          22
2.6    Redes de Diásporas Como Articuladoras de Emprendimiento

La circulación del talento es clave para fomentar la difusión del conocimiento generado en
otros ámbitos. De acuerdo al modelo de crecimiento endógeno de Romer45, la innovación
es el principal impulsor del crecimiento económico. De acuerdo a este modelo, el
crecimiento ocurriría a través de la generación, acumulación y "derrame" del nuevo
conocimiento tecnológico. Romer asume que el conocimiento experimenta "derrames"
automáticos, permitiendo el acceso a otros agentes económicos de forma automática, no
excluyente y no exhaustiva (el conocimiento no se agota). Si bien el mismo autor no lo
desarrolla, el emprendimiento puede desempeñar un rol en este modelo, en la absorción y
comercialización de los derrames de conocimiento. Las nuevas empresas aportan
mediante un proceso de "descubrimiento emprendedor", proceso en el que las nuevas
firmas experimentan en la utilización, mejoramiento y formas de comercialización de las
nuevas tecnologías. Este proceso es de ensayo y error, trayendo aparejado de forma
necesaria muchos intentos fallidos por cada modelo de negocio exitoso.

Como crítica a la teoría de Romer, surge la "Knowledge Spillover Entrepreneuship
Theory"46. De acuerdo a esta enfoque, no todo el conocimiento nuevo generado tiene
valor económico per se, sino que este se caracteriza por presentar un alto grado de
incertidumbre acerca de su valor y potencial de aplicabilidad en distintos contextos. Por
otra parte, los derrames de conocimiento no se generarían de forma automática, ya que
se ven limitados por barreras legales, geográficas, culturales y de costos. La percepción
del valor de este conocimiento puede diferir entre distintos agentes, por lo que los
emprendedores asumen un rol clave en la transformación y diseminación del
conocimiento, al inventar modelos de negocio que permiten llevar al mercado los avances
en ciencia y tecnología, bajo la forma de productos y servicios que responden de forma
pertinente a necesidades reales de los clientes.

Las teorías de emprendimiento tradicional se han enfocado en las características del
emprendedor y como estas impactan en la decisión de emprender47, dejando constante el
contexto donde este opera. Actualmente, muchos autores invierten el enfoque,
enfocándose en las características del entorno que favorecen o entraban el proceso
emprendedor. Los agentes individuales traerían consigo una dotación de conocimiento:
nuevos descubrimientos científicos, nuevas tecnologías, modelos de negocios
innovadores, nuevos usos para tecnologías existentes, etc. El despliegue y diseminación
de este conocimiento puede verse entrabado por múltiples factores: entorno corporativo
adverso al riesgo, burocracia, sanciones contra la quiebra, etc.

Un factor clave que limita la actividad emprendedora son las barreras a la movilidad del
capital humano. Muchos ecosistemas emprendedores exitosos se han caracterizado
justamente por la ausencia de estas barreras. En el caso de Silicon Valley, históricamente
se vio beneficiado por ser un polo de atracción de inmigrantes altamente calificados y por
contar con un mercado laboral flexible, que favorecía la entrada y salida de talentos entre
distintas empresas. Cuando los mercados son abiertos al talento móvil, el conocimiento y
las relaciones personales pueden fluir junto con las personas, de empresa en empresa,

45
   "Increasing Returns and Long-Run Growth", P. Romer, Journal of Political Economy 94: 1002-1037, 1984
46
    "The Open Innovation Imperative: Perspectives of Success from Faculty Entrepreneurs", Christopher Hayter, George
Washington University, 2010.
47
   Un trabajo seminal en esta línea fue el de David McClelland, con su teoría de la motivación al logro.

                                                                                                              23
enriqueciendo a la región en su conjunto. En efecto, la mezcla de ideas en entornos
diversos e interdisciplinarios es lo que fomenta el surgimiento de nuevas ideas y la
innovación48.

La alta movilidad del capital humano como un factor que induce la creación de nuevas
empresas innovadoras es lo que se ve en entornos como el de Silicon Valley, donde
numerosas empresas han operado como "incubadoras" de nuevos emprendimientos. Fue
el caso de alguna de las empresas pioneras de la región, como la Shockley Transistor
Company, cuyos ex empleados crearon nuevas empresas tecnológicas como Intel,
Advanced Micro Devices, entre otras.

La inmigración es un factor que favorece el emprendimiento innovador, ya que por lo
general los inmigrantes se caracterizan por su menor aversión al riesgo. Un contexto
donde existe diversidad cultural es también más favorable a la innovación (mientras exista
una sociedad abierta, no jerárquica, donde se den relaciones sociales fluidas). De
acuerdo a un estudio realizado por Saxenian49 a 11.433 emprendimientos tecnológicos
fundados en Silicon Valley entre 1980 y 1998, una cuarta parte de estos fueron creados
por inmigrantes chinos o indios50. Otra experiencia reciente que da cuenta del aporte de
los inmigrantes es la corriente migratoria de judíos procedentes de las ex repúblicas
soviéticas a Israel, tras la disolución de la Unión Soviética en 1991, un alto porcentaje de
los cuáles eran ingenieros o científicos, factor clave en el boom del emprendimiento
tecnológico israelí.

Actualmente se habla de la "fuga de cerebros" y de como esta afecta a las economías en
desarrollo, al perder a parte importante de sus ciudadanos más talentosos. Los países de
América Latina tienen un enorme desafío en la atracción de talento. Actualmente, el
contexto de crisis económica reciente de los países desarrollados, con altas tasas de
desempleo y restricciones crecientes a la inmigración, permite vislumbrar un escenario
distinto, de "circulación de cerebros", donde muchos deben retornar de forma voluntaria o
forzosa a sus países de origen.

Annalee Saxenian acuñó el término de los "nuevos argonautas"51, emprendedores
nacidos fuera de Estados Unidos, que retornan a sus países con nuevos conocimientos y
redes de contacto globales. Junto a sus conocimientos, estos individuos traen consigo
competencias culturales y lingüísticas que posibilitan instancias de cooperación entre
distintos países. En efecto, como indican autores sobre el fenómeno de la globalización
como Pankaj Ghemawat52, los países tienden a tener mayor intercambio comercial con
otros países que hablen el mismo idioma o que tengan un pasado colonial común. Junto a
la distancia física, una barrera importante al acceso a nuevos mercados es la distancia

48
   Esta idea es desarrollada por el autor Matt Ridley en su libro “El Optimista Racional” (2010). Un concepto similar es
desarrollado por Roberto Verganti en su artículo "El Diseño de Productos Revolucionarios" (Harvard Business Review AL,
octubre 2011), quien sostiene que la creación de productos revolucionarios pueden surgir acudiendo a los "intérpretes",
expertos de distintos ámbitos que pueden ofrecer miradas novedosas sobre los clientes y su contexto.
49
   "Silicon Valley's New Immigrant Entrepreneurs", AnnaLee Saxenian, Public Policy Institute of California, 1999
50
   Muchos de los fundadores de las empresas TICS y web más exitosas de las últimas dos décadas son inmigrantes. El es
caso de Steve Chen, uno de los fundadores de Youtube, nacido en Taiwán; Jerry Yang, fundador de Yahoo, también nació
en Taiwán, emigrando a Estados Unidos a temprana edad; Pierre Omidyar, fundador de Ebay, inmigrante iraní; Eduardo
Saverin, uno de los fundadores de Facebook, nacido en Brasil; uno de los dos fundadores de Google, Sergey Brin, es de
origen ruso.
51
   "The New Argonauts: Regional Advantage in a Global Economy". Annalee Saxenian, 2007.
52
   "World 3.0: Global Prosperity and How to Achieve it" Pankaj Ghemawat, 2011; ver también artículo "The Case Against
Globaloney" The Economist, abr 20, 2011, url: http://www.economist.com/node/18584204

                                                                                                                  24
"psicológica", que involucra tanto redes sociales como conocimiento de los códigos
culturales, del mercado y clima de negocios.

Los nuevos emprendedores globales son los llamados "born global", quienes desarrollan
un modelo de negocios de alcance global desde el inicio, a diferencia de los
emprendedores que optan por internacionalizarse tras haber tenido éxito en el mercado
local53. En muchos casos, estos emprendedores pueden identificar oportunidades a partir
de las diferencias en regulaciones, costo de mano de obra y servicios especializados
entre las distintas regiones. Un caso de éxito es el de la empresa Tecsis, de fabricación
de aspas para turbinas de viento, fundada por el brasileño Bento Koike, empresa que si
bien surge en las cercanías de Sao Paulo, tiene tanto a sus proveedores como a sus
clientes en países de Europa y en Estados Unidos. Es lo que Saxenian denomina
"globalización de la cadena de suministro", empresas que identifican el lugar donde
pueden ser más eficientes en el nicho de la cadena de valor que han escogido,
implementando una red de búsqueda global en pos de recursos complementarios.

Las economías emergentes suelen tener diásporas que se dividen entre una vertiente que
posee un alto nivel educacional y una vertiente compuesta por mano de obra poco
calificada54. La percepción que se tiene de estas dos corrientes migratorias en los países
receptores difiere notoriamente. Mientras se valora y busca atraer a profesionales con
altos niveles de formación avanzada, ya que proveen beneficios en términos de creación
de nuevas empresas y capital humano especializado, los inmigrantes menos calificados
son vistos como una amenaza que se busca controlar. No obstante, ambas vertientes
tienen características comunes, como es la adquisición de competencias y el desarrollo
de habilidades. Esta se da también en los inmigrantes menos calificados, quienes pueden
adquirir competencias mediante el acceso a posiciones en el mercado laboral que no
están disponibles en sus países de origen. Ambas vertientes de migrantes acceden y
deben valerse de redes sociales para acceder a oportunidades laborales o para
emprender.

La experiencia de emigrar, sobre todo para los migrantes altamente calificados, les ha
permitido acceder a trabajos con mayores perspectivas de aprendizaje que en el país de
origen. En este contexto, las redes de diáspora emergen de la necesidad de acceder a
información sobre oportunidades ventajosas en los países de destino para los nuevos
emigrantes. Estas mismas redes, en la medida que alcanzan una mayor madurez y los
procesos migratorios están mas asentados, adquieren una estructura formal y dirigen
esfuerzos para la ayuda en sus comunidades de origen.

Un caso de red de diáspora que ejerce una contribución importante al desarrollo de su
país de procedencia, es el de la diáspora india, la segunda más numerosa del mundo
(después de la china), compuesta por 20 millones de miembros. La comunidad india en
Estados Unidos tuvo un rol clave en el desarrollo de la industria de software en la India,
que creció a tasas del 40% anual durante la década de 1990. Durante las dos décadas
anteriores los indios expatriados a Estados Unidos habían alcanzado una masa crítica y
una favorable inserción laboral, ocupando muchos de sus miembros roles directivos en
empresas tecnológicas. Estos ejecutivos desempeñaron un rol crítico en la decisión de


53
  "El Emprendedor Global" Daniel Isenberg, HBR, diciembre 2008
54
  Ver un estudio que profundiza en la temática de las diásporas "Diaspora Networks and the International Migration of
Skills" Kuznetsov et al., 2006

                                                                                                               25
externalizar operaciones a la India, al tiempo que acompañaron a las empresas indias en
el proceso de alcanzar los estándares requeridos por el mercado estadounidense.

En el caso de Taiwán, el 40% de las empresas creadas en el parque científico industrial
de Hschinchu fueron lideradas por migrantes retornados. En el caso de los chinos
expatriados se verifica que existe una motivación no financiera por reconectarse con su
país nativo, lo que desencadena un importante estimulo para la inversión en
emprendimientos en etapas tempranas. Se puede vincular el boom reciente de
inversiones en China, India e Israel al rol que están desempeñando sus diásporas. No
obstante, el rol de las diásporas no tiende a ser el de inversionistas pioneros en
emprendimientos tecnológicos. Ello se debe a que los inversionistas de riesgo que
invierten en etapas tempranas, privilegian las inversiones en el entorno local, ya que eso
les permite supervisar de forma cercana su progreso55. Por su parte, la inversión
extranjera directa involucra principalmente a grandes empresas, generalmente los
grandes actores en su industria, en condiciones de asumir compromisos de largo plazo.
Las diásporas inciden en la inversión de forma indirecta, como se ve reflejado en el caso
indio, en el que los expatriados operan como facilitadores. Los actores clave en las
diásporas son directivos de empresas relevantes, quienes están en posición de difundir a
sus países de origen como candidatos para el outsourcing de sus operaciones. Se trata
de un canal de influencia al que es más fácil de acceder y que involucra menos esfuerzo
que la movilización de la masa de expatriados. Sin embargo, es una alternativa que deja
pocos candidatos, excluyendo a los profesionales que ejercen en otros ámbitos (doctores,
abogados, científicos, etc.), no obstante estos pueden aportar de innumerables otras
formas al desarrollo de sus países de origen.

Actualmente la diáspora india tiene un rol protagónico invirtiendo en empresas indias. La
mayoría de estos migrantes tiene intenciones de volver a su país de origen. Según una
encuesta realizada por Saxenian a más de 1.500 inmigrantes indios y chinos en Estados
Unidos, da cuenta de que el 74% de los indios y el 53% de los chinos afirmaron que
desearían crear un negocio en su país de origen56.

La diáspora latinoamericana es muy numerosa y tiende a estar concentrada en
determinados países. Es así como en Estados Unidos residen cerca de 12 millones de
mexicanos, 1.2 millones de cubanos, 765 mil salvadoreños, 700 mil dominicanos y sobre
medio millón de colombianos. España ha sido otro polo de atracción de inmigrantes
latinoamericanos durante la última década, residiendo en ese país unos 721 mil
ecuatorianos y 358 mil colombianos57.

Las remesas son una fuente de ingresos relevante para los países latinoamericanos. Se
estima que para el año 2006 los países de América Latina recibieron 63 mil millones de
dólares en remesas. Para el año 2008, las remesas representaron 2,4% del PIB
mexicano, el 5,2% en Ecuador, el 7,8% en República Dominicana, alcanzado el 17,2% del
PIB en El Salvador y el 21,5% en Honduras58. No obstante su magnitud, las remesas
pueden no contribuir necesariamente al desarrollo económico de los países59. Se

55
   "Angel Investing". Michael Roberts, Harvard University, 2000
56
   “The View from Afar: Emigration Also Affects Those Left Behind”. The Economist, oct 23, 2002.
57
   "Potenciando el Valor de la Diáspora Latinoamericana para los países de la región: Estudio de las Características de la
Emigración Venezolana". Latino Globales S.A. 2008
58
   "Informe Sobre Desarrollo Humano 2010". PNUD, 2010.
59
    Ver "The Dynamics of Migration of the Highly Skilled: A Survey of the Literature". David Ellerman, en "Diaspora
Networks...".

                                                                                                                    26
sostiene que la mayoría de las remesas se destinan al consumo, a gastos en salud,
educación o en bienes raíces, pero en una mínima proporción se destina a inversión
productiva. En comunidades que dependen crecientemente de las remesas, el desarrollo
económico debe orientarse a la creación de nuevas empresas que no dependan de las
mismas y que generen una oferta que satisfaga necesidades en otros mercados, no
relacionados con las remesas de comunidad.

Reducir las barreras a la movilidad del talento y aumentar el involucramiento de la
diáspora han demostrado ser elementos de gran utilidad en el desarrollo emprendedor de
alto potencial, por lo cual deben estar incorporados en las acciones de cada país, aunque
es de esperar la reacción de quienes afirman que afectaría las oportunidades laborales de
los locales.

2.7   Formación Emprendedora

El contacto temprano con un entorno emprendedor incrementa las probabilidades de que
el individuo decida emprender en algún momento de su vida. Ello queda demostrado con
la evidencia de que los hijos de padres que han dirigido su propio negocio tienen mayores
probabilidades de emprender ellos mismos60, ya que han desarrollado tempranamente las
habilidades necesarias mediante la observación de sus padres o mediante la participación
en las actividades de la empresa. La educación emprendedora es clave como condición
del entorno que afecta las actitudes, actividad y aspiraciones emprendedoras.

El fundamento docente de la formación emprendedora actual en el sistema formal es que
la actitud y la capacidad emprendedora se pueden enseñar en las aulas, en todos los
niveles educativos. Aunque cuanto más temprano es mejor, es mucho lo que se puede
hacer a nivel universitario o de maestrías y en talleres de capacitación para fomentar la
cultura emprendedora y para formar individuos que se distingan por su capacidad
emprendedora y su actitud innovadora. Se entiende que los emprendedores no sólo son
quienes nacen con ciertas cualidades, sino que se pueden formar en cualquier etapa de
su vida y lograr motivación y éxito emprendedor. Por tanto, las capacidades
emprendedoras son adquiribles y el emprendimiento no depende de características
personales sino de un comportamiento que puede ser cambiado y aprendido.

Las aproximaciones más exitosas en formación emprendedora son las que tienen un
componente práctico o experimental, de "aprender haciendo". En cuanto a los contenidos,
se considera que además de inculcar habilidades empresariales concretas, la educación
emprendedora debe cultivar dotes de liderazgo, motivación y creatividad para la detección
de oportunidades y resolución de problemas.

La evidencia indica que la formación emprendedora puede tener un impacto en la
orientación emprendedora de los individuos que participan de esta. La formación
emprendedora incidiría en la necesidad de auto superación, mediante el fortalecimiento
de un foco de control interno por parte de la persona. Otras investigaciones sostienen
también que la formación emprendedora incide en la acción emprendedora al fortalecer
las habilidades para poner en marcha y hacer crecer una empresa.

60
  "Global Entrepreneurship Monitor Special Report: Una Perspectiva Global sobre la Educación y Formación
Emprendedora". Alicia Corduras Martínez, et al., 2010

                                                                                                   27
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento
Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento

Más contenido relacionado

Similar a Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento

Hora de la igualdad cepal semana 2
Hora de la igualdad cepal semana 2Hora de la igualdad cepal semana 2
Hora de la igualdad cepal semana 2zqr
 
Discoveramericas plan-de-negocio
Discoveramericas plan-de-negocioDiscoveramericas plan-de-negocio
Discoveramericas plan-de-negocioXavier Hurtado
 
Pérez-Montoro (2008) Gestión del conocimiento en las organizaciones.pdf
Pérez-Montoro (2008) Gestión del conocimiento en las organizaciones.pdfPérez-Montoro (2008) Gestión del conocimiento en las organizaciones.pdf
Pérez-Montoro (2008) Gestión del conocimiento en las organizaciones.pdfJonathanCovena1
 
Modelo de Negocios Inclusivos, Base of the Pyramid, Dairy sector
Modelo de Negocios Inclusivos, Base of the Pyramid, Dairy sectorModelo de Negocios Inclusivos, Base of the Pyramid, Dairy sector
Modelo de Negocios Inclusivos, Base of the Pyramid, Dairy sectorJavier Mendiondo Colla
 
Avina rse libro_2011_final
Avina rse libro_2011_finalAvina rse libro_2011_final
Avina rse libro_2011_finalVENTURESCOLOMBIA
 
Responsabilidad Social Empresarial en la PYMES Latinoaméricanas
Responsabilidad Social Empresarial en la PYMES LatinoaméricanasResponsabilidad Social Empresarial en la PYMES Latinoaméricanas
Responsabilidad Social Empresarial en la PYMES LatinoaméricanasJairo Acosta Solano
 
La Virtualizacion socie inf siglo XXI.pdf
La Virtualizacion socie inf siglo XXI.pdfLa Virtualizacion socie inf siglo XXI.pdf
La Virtualizacion socie inf siglo XXI.pdfLuis Reyes
 
La Virtualización Sociedad de la Información del Siglo XXI
La Virtualización Sociedad de la  Información del Siglo XXILa Virtualización Sociedad de la  Información del Siglo XXI
La Virtualización Sociedad de la Información del Siglo XXILuis Reyes
 
LIBRO GESTIÓN DE EMPRESAS -2.pdf
LIBRO GESTIÓN DE EMPRESAS -2.pdfLIBRO GESTIÓN DE EMPRESAS -2.pdf
LIBRO GESTIÓN DE EMPRESAS -2.pdfLuis Reyes
 
LIBRO GESTION DE EMPRESAS PARA ALUMNOS DE LA UNELLEZ
LIBRO GESTION DE EMPRESAS PARA ALUMNOS DE LA UNELLEZLIBRO GESTION DE EMPRESAS PARA ALUMNOS DE LA UNELLEZ
LIBRO GESTION DE EMPRESAS PARA ALUMNOS DE LA UNELLEZLuis Reyes
 
Ecosistema_del_Emprendedor_por_Subsisten.pdf
Ecosistema_del_Emprendedor_por_Subsisten.pdfEcosistema_del_Emprendedor_por_Subsisten.pdf
Ecosistema_del_Emprendedor_por_Subsisten.pdfCarlos Muñoz
 
PLAN ESTRATÉGICO DE RELACIONES PÚBLICAS.pdf
PLAN ESTRATÉGICO DE RELACIONES PÚBLICAS.pdfPLAN ESTRATÉGICO DE RELACIONES PÚBLICAS.pdf
PLAN ESTRATÉGICO DE RELACIONES PÚBLICAS.pdfJosifat
 
Estudio de grabación y doblaje
Estudio de grabación y doblajeEstudio de grabación y doblaje
Estudio de grabación y doblajeManager Asesores
 

Similar a Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento (20)

Hora de la igualdad cepal semana 2
Hora de la igualdad cepal semana 2Hora de la igualdad cepal semana 2
Hora de la igualdad cepal semana 2
 
Manual gestión proyectos conjuntos (C2)
Manual gestión  proyectos conjuntos (C2)Manual gestión  proyectos conjuntos (C2)
Manual gestión proyectos conjuntos (C2)
 
Discoveramericas plan-de-negocio
Discoveramericas plan-de-negocioDiscoveramericas plan-de-negocio
Discoveramericas plan-de-negocio
 
Pérez-Montoro (2008) Gestión del conocimiento en las organizaciones.pdf
Pérez-Montoro (2008) Gestión del conocimiento en las organizaciones.pdfPérez-Montoro (2008) Gestión del conocimiento en las organizaciones.pdf
Pérez-Montoro (2008) Gestión del conocimiento en las organizaciones.pdf
 
Modelo de Negocios Inclusivos, Base of the Pyramid, Dairy sector
Modelo de Negocios Inclusivos, Base of the Pyramid, Dairy sectorModelo de Negocios Inclusivos, Base of the Pyramid, Dairy sector
Modelo de Negocios Inclusivos, Base of the Pyramid, Dairy sector
 
Avina rse libro_2011_final
Avina rse libro_2011_finalAvina rse libro_2011_final
Avina rse libro_2011_final
 
Las pyme
Las pymeLas pyme
Las pyme
 
Responsabilidad Social Empresarial en la PYMES Latinoaméricanas
Responsabilidad Social Empresarial en la PYMES LatinoaméricanasResponsabilidad Social Empresarial en la PYMES Latinoaméricanas
Responsabilidad Social Empresarial en la PYMES Latinoaméricanas
 
Informe la Caixa Comunidad de madrid
Informe la Caixa Comunidad de madridInforme la Caixa Comunidad de madrid
Informe la Caixa Comunidad de madrid
 
La Virtualizacion socie inf siglo XXI.pdf
La Virtualizacion socie inf siglo XXI.pdfLa Virtualizacion socie inf siglo XXI.pdf
La Virtualizacion socie inf siglo XXI.pdf
 
La Virtualización Sociedad de la Información del Siglo XXI
La Virtualización Sociedad de la  Información del Siglo XXILa Virtualización Sociedad de la  Información del Siglo XXI
La Virtualización Sociedad de la Información del Siglo XXI
 
TRABAJO DE GRADO
TRABAJO DE GRADO TRABAJO DE GRADO
TRABAJO DE GRADO
 
LIBRO GESTIÓN DE EMPRESAS -2.pdf
LIBRO GESTIÓN DE EMPRESAS -2.pdfLIBRO GESTIÓN DE EMPRESAS -2.pdf
LIBRO GESTIÓN DE EMPRESAS -2.pdf
 
LIBRO GESTION DE EMPRESAS PARA ALUMNOS DE LA UNELLEZ
LIBRO GESTION DE EMPRESAS PARA ALUMNOS DE LA UNELLEZLIBRO GESTION DE EMPRESAS PARA ALUMNOS DE LA UNELLEZ
LIBRO GESTION DE EMPRESAS PARA ALUMNOS DE LA UNELLEZ
 
Ecosistema_del_Emprendedor_por_Subsisten.pdf
Ecosistema_del_Emprendedor_por_Subsisten.pdfEcosistema_del_Emprendedor_por_Subsisten.pdf
Ecosistema_del_Emprendedor_por_Subsisten.pdf
 
El rol de las tic en la competitividad de las PyME - María Verónica Alderete
El rol de las tic en la competitividad de las PyME - María Verónica AldereteEl rol de las tic en la competitividad de las PyME - María Verónica Alderete
El rol de las tic en la competitividad de las PyME - María Verónica Alderete
 
El rol de las TIC en la competitividad de las PyME - Verónica Alderete
El rol de las TIC en la competitividad de las PyME - Verónica AldereteEl rol de las TIC en la competitividad de las PyME - Verónica Alderete
El rol de las TIC en la competitividad de las PyME - Verónica Alderete
 
Spanish projectmanual
Spanish projectmanualSpanish projectmanual
Spanish projectmanual
 
PLAN ESTRATÉGICO DE RELACIONES PÚBLICAS.pdf
PLAN ESTRATÉGICO DE RELACIONES PÚBLICAS.pdfPLAN ESTRATÉGICO DE RELACIONES PÚBLICAS.pdf
PLAN ESTRATÉGICO DE RELACIONES PÚBLICAS.pdf
 
Estudio de grabación y doblaje
Estudio de grabación y doblajeEstudio de grabación y doblaje
Estudio de grabación y doblaje
 

Más de Sebastian Gonzalez G.

Taller Segmentacion Estrategica para Bionegocios
Taller Segmentacion Estrategica para BionegociosTaller Segmentacion Estrategica para Bionegocios
Taller Segmentacion Estrategica para BionegociosSebastian Gonzalez G.
 
Taller Descubriendo Oportunidades de Negocios Nicaragua - Mayo 2011
Taller Descubriendo Oportunidades de Negocios Nicaragua - Mayo 2011Taller Descubriendo Oportunidades de Negocios Nicaragua - Mayo 2011
Taller Descubriendo Oportunidades de Negocios Nicaragua - Mayo 2011Sebastian Gonzalez G.
 
Taller Elevator Pitch EngineUp Lima - Abril 2011
Taller Elevator Pitch EngineUp Lima - Abril 2011Taller Elevator Pitch EngineUp Lima - Abril 2011
Taller Elevator Pitch EngineUp Lima - Abril 2011Sebastian Gonzalez G.
 
Taller Modelo de Negocios EngineUp Lima - Abril 2011
Taller Modelo de Negocios EngineUp Lima - Abril 2011Taller Modelo de Negocios EngineUp Lima - Abril 2011
Taller Modelo de Negocios EngineUp Lima - Abril 2011Sebastian Gonzalez G.
 
Taller Prototipos EngineUp Peru - Abril 2011
Taller Prototipos EngineUp Peru - Abril 2011Taller Prototipos EngineUp Peru - Abril 2011
Taller Prototipos EngineUp Peru - Abril 2011Sebastian Gonzalez G.
 
Taller Evidencia de Consumo Universidad ESADE Peru
Taller Evidencia de Consumo Universidad ESADE PeruTaller Evidencia de Consumo Universidad ESADE Peru
Taller Evidencia de Consumo Universidad ESADE PeruSebastian Gonzalez G.
 

Más de Sebastian Gonzalez G. (9)

Taller Segmentacion Estrategica para Bionegocios
Taller Segmentacion Estrategica para BionegociosTaller Segmentacion Estrategica para Bionegocios
Taller Segmentacion Estrategica para Bionegocios
 
Taller de Redes Febrero 2011
Taller de Redes Febrero 2011Taller de Redes Febrero 2011
Taller de Redes Febrero 2011
 
Taller Descubriendo Oportunidades de Negocios Nicaragua - Mayo 2011
Taller Descubriendo Oportunidades de Negocios Nicaragua - Mayo 2011Taller Descubriendo Oportunidades de Negocios Nicaragua - Mayo 2011
Taller Descubriendo Oportunidades de Negocios Nicaragua - Mayo 2011
 
Taller Elevator Pitch EngineUp Lima - Abril 2011
Taller Elevator Pitch EngineUp Lima - Abril 2011Taller Elevator Pitch EngineUp Lima - Abril 2011
Taller Elevator Pitch EngineUp Lima - Abril 2011
 
Taller Modelo de Negocios EngineUp Lima - Abril 2011
Taller Modelo de Negocios EngineUp Lima - Abril 2011Taller Modelo de Negocios EngineUp Lima - Abril 2011
Taller Modelo de Negocios EngineUp Lima - Abril 2011
 
Taller Prototipos EngineUp Peru - Abril 2011
Taller Prototipos EngineUp Peru - Abril 2011Taller Prototipos EngineUp Peru - Abril 2011
Taller Prototipos EngineUp Peru - Abril 2011
 
Taller Evidencia de Consumo Universidad ESADE Peru
Taller Evidencia de Consumo Universidad ESADE PeruTaller Evidencia de Consumo Universidad ESADE Peru
Taller Evidencia de Consumo Universidad ESADE Peru
 
Taller De Redes MBA UAI
Taller De Redes MBA UAITaller De Redes MBA UAI
Taller De Redes MBA UAI
 
Taller Modelo de Negocios
Taller Modelo de NegociosTaller Modelo de Negocios
Taller Modelo de Negocios
 

Último

Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importadaGastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importadaInstituto de Capacitacion Aduanera
 
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicosestadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicosVeritoIlma
 
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..angelicacardales1
 
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?Michael Rada
 
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEODPPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEODferchuxdlinda
 
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxCADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxYesseniaGuzman7
 
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdfRamon Costa i Pujol
 
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnicoEl MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnicoTe Cuidamos
 
Determinación de la Demanda Tecnológica del cultivo de camu camu en las Provi...
Determinación de la Demanda Tecnológica del cultivo de camu camu en las Provi...Determinación de la Demanda Tecnológica del cultivo de camu camu en las Provi...
Determinación de la Demanda Tecnológica del cultivo de camu camu en las Provi...henry2015charles
 
GUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdf
GUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdfGUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdf
GUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdfRasecGAlavazOllirrac
 
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Oxford Group
 
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptxHabilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptxLUISALEJANDROPEREZCA1
 
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAAlexandraSalgado28
 
La electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfLa electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfDiegomauricioMedinam
 
Administración en nuestra vida cotidiana .pdf
Administración en nuestra vida cotidiana .pdfAdministración en nuestra vida cotidiana .pdf
Administración en nuestra vida cotidiana .pdfec677944
 
129813431-Diamantina-perforacion-ppt.pdf
129813431-Diamantina-perforacion-ppt.pdf129813431-Diamantina-perforacion-ppt.pdf
129813431-Diamantina-perforacion-ppt.pdfNahirleguizamon1
 
Elección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptxElección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptxDiegoQuispeHuaman
 
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURAPRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURAgisellgarcia92
 
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfT.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfLizCarolAmasifuenIba
 
Derechos de propiedad intelectual lo mejor
Derechos de propiedad intelectual lo mejorDerechos de propiedad intelectual lo mejor
Derechos de propiedad intelectual lo mejorMarcosAlvarezSalinas
 

Último (20)

Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importadaGastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
 
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicosestadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
estadistica basica ejercicios y ejemplos basicos
 
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
 
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
 
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEODPPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
 
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxCADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
 
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
 
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnicoEl MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
El MCP abre convocatoria de Monitoreo Estratégico y apoyo técnico
 
Determinación de la Demanda Tecnológica del cultivo de camu camu en las Provi...
Determinación de la Demanda Tecnológica del cultivo de camu camu en las Provi...Determinación de la Demanda Tecnológica del cultivo de camu camu en las Provi...
Determinación de la Demanda Tecnológica del cultivo de camu camu en las Provi...
 
GUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdf
GUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdfGUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdf
GUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdf
 
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
 
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptxHabilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
Habilidades de un ejecutivo y sus caracteristicas.pptx
 
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
 
La electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfLa electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdf
 
Administración en nuestra vida cotidiana .pdf
Administración en nuestra vida cotidiana .pdfAdministración en nuestra vida cotidiana .pdf
Administración en nuestra vida cotidiana .pdf
 
129813431-Diamantina-perforacion-ppt.pdf
129813431-Diamantina-perforacion-ppt.pdf129813431-Diamantina-perforacion-ppt.pdf
129813431-Diamantina-perforacion-ppt.pdf
 
Elección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptxElección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptx
 
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURAPRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
 
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfT.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
 
Derechos de propiedad intelectual lo mejor
Derechos de propiedad intelectual lo mejorDerechos de propiedad intelectual lo mejor
Derechos de propiedad intelectual lo mejor
 

Lo que Centroamérica Puede Hacer Para Que El Emprendimiento Dinámico Apoye Su (Nuevo) Crecimiento

  • 1. “LO QUE CENTROAMÉRICA PUEDE HACER PARA QUE EL EMPRENDIMIENTO DINÁMICO APOYE SU (NUEVO) CRECIMIENTO” Mapeo y Análisis de Ecosistemas en Siete Países Abril 2012 Este Estudio ha sido realizado por P3 VENTURES por encargo de FECAMCO y CAF.
  • 2. Autor Mario Reyes S. Mg(c) en Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile Gerente de Research P3 Ventures Experto en Research y Comportamiento Emprendedor mreyes@p3-ventures.biz Coautores Cristián Zilleruelo V. MBA, Universidad de Chile CEO de P3 Ventures Experto en Proceso Emprendedor y Ecosistemas de Emprendimiento czilleruelo@p3-ventures.biz Gabriel Hidalgo F. Ingeniero Civil Industrial, Universidad de Chile Director de P3 Ventures Empresario y Director de Empresas ghidalgo@p3-ventures.biz Colaboradores Sebastián González G. Ingeniero Civil Industrial, Universidad de Chile Experto en Proceso Emprendedor y Ecosistemas de Emprendimiento Trabajo de campo, construcción de casos y revisión del documento sebastian@p3-ventures.biz Francisca Ossandón D. Comunicadora Visual, UTM. Diseño y diagramación del documento, tablas, gráficos y ecosistemas. francisca.ossandon@gmail.com
  • 3. TABLA DE CONTENIDOS 1   PRESENTACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................. 1   1.1   Información General ................................................................................................. 1   2   MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................ 2   2.1   Emprendimientos Dinámicos o de Alto Impacto ....................................................... 2   2.1.1   Características Principales ............................................................................... 2   2.1.2   Emprendimiento de Alto Impacto Como Fuente de Empleo ............................. 3   2.2   Emprendimientos Dinámicos y Ecosistema Emprendedor ...................................... 5   2.3   Funciones en el Ecosistema Emprendedor .............................................................. 8   2.4   Políticas Públicas de Emprendimiento ................................................................... 13   2.5   Cadena de Financiamiento para Emprendedores .................................................. 18   2.6   Redes de Diásporas Como Articuladoras de Emprendimiento .............................. 23   2.7   Formación Emprendedora ...................................................................................... 27   3   ANÁLISIS REGIONAL ................................................................................................. 31   3.1   Composición Demográfica y Macroeconómica ...................................................... 31   3.2   Actividad Emprendedora en los Países de la Región ............................................ 33   3.3   Análisis Comparativo de los Resultados GEM Nacionales .................................... 35   3.3.1   Actividad Emprendedora en los países de la región....................................... 36   3.3.2   Actitudes Emprendedoras ............................................................................... 42   3.3.3   Aspiraciones Emprendedoras ......................................................................... 43   3.3.4   Extensión de los resultados del estudio GEM a los restantes países ............ 45   3.3.5   Principales Desafíos según Encuesta a Expertos .......................................... 46   3.4   Stock de emprendedores con potencial dinámico .................................................. 49   3.5   Condiciones de entorno competitivo y facilidad para hacer negocios .................... 53   3.6   Redes de Diáspora y Oferta de Inversión .............................................................. 58   4   ANÁLISIS DE ECOSISTEMAS DE APOYO EMPRENDEDOR POR PAÍS ................ 60   4.1   Nicaragua ............................................................................................................... 61   4.1.1   Antecedentes Generales ................................................................................ 61   4.1.2   Mapeo y Análisis del Ecosistema de Emprendimiento - Nicaragua................ 63   4.2   Honduras ................................................................................................................ 67   i
  • 4. 4.2.1   Antecedentes Generales ................................................................................ 67   4.2.2   Mapeo y Análisis del Ecosistema de Emprendimiento - Honduras ................ 69   4.3   Guatemala .............................................................................................................. 72   4.3.1   Antecedentes Generales ................................................................................ 72   4.3.2   Mapeo y Análisis del Ecosistema de Emprendimiento - Guatemala .............. 74   4.4   Panamá .................................................................................................................. 77   4.4.1   Antecedentes Generales ................................................................................ 77   4.4.2   Mapeo y Análisis del Ecosistema de Emprendimiento - Panamá................... 80   4.5   El Salvador ............................................................................................................. 82   4.5.1   Antecedentes Generales ................................................................................ 82   4.5.2   Mapeo y Análisis del Ecosistema de Emprendimiento - El Salvador.............. 84   4.6   Costa Rica .............................................................................................................. 86   4.6.1   Antecedentes Generales ................................................................................ 86   4.6.2   Mapeo y Análisis del Ecosistema de Emprendimiento - Costa Rica .............. 88   4.7   Republica Dominicana ........................................................................................... 92   4.7.1   Antecedentes Generales ................................................................................ 92   4.7.2   Mapeo y Análisis del Ecosistema de Emprendimiento – Rep. Dominicana.... 93   5   APRENDIZAJES Y RECOMENDACIONES REGIONALES ....................................... 98   5.1   Generación de un Flujo Significativo de Proyectos ................................................ 98   5.2   Fortalecimiento del Rol de las Cámaras .............................................................. 100   5.3   Diásporas y Redes para emprendedores ............................................................. 102   5.3.1   Diásporas ...................................................................................................... 102   5.3.2   Redes para Emprendedores ......................................................................... 102   5.4   Fortalecimiento de Agentes del Ecosistema ........................................................ 103   5.5   Fortalecimiento de las Instituciones de Apoyo a Emprendedores ....................... 106   5.6   Formación Emprendedora .................................................................................... 107   5.7   Cadena de Financiamiento .................................................................................. 108   5.8   Foco transversal en Negocios Sustentables ........................................................ 110   6   BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 112   6.1   Estudios GEM: ..................................................................................................... 112   6.2   Otros Estudios Sobre Emprendimiento: ............................................................... 112   6.3   Financiamiento, Inversión Ángel y VCs ................................................................ 113   ii
  • 5. 6.4   Globalización, Inmigración y Redes de Diáspora ................................................. 114   6.5   Estudios sobre Competitividad, Desarrollo Humano y Corrupción ...................... 114   6.6   Políticas de Emprendimiento, CyT e Innovación y Desarrollo Regional .............. 115   6.7   Innovación en Productos, Servicios y Modelos de Negocio ................................. 115   iii
  • 6. 1 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO 1.1 Información General El presente documento se enmarca en el Proyecto de Apoyo al Emprendimiento y Desarrollo Local en Centroamérica, el cual es financiado por la Corporación Andina de Fomento CAF1 - Banco de Desarrollo de América Latina - y promovido por la Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano2 (FECAMCO) y la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá3 (CCIAP). Este Proyecto es ejecutado por P3 Ventures4, empresa dedicada a apoyar el desarrollo de ecosistemas, la aceleración de nuevos negocios de alto potencial y el desarrollo de emprendimientos corporativos sustentables y de triple resultado en América Latina. El objetivo general del Proyecto es fomentar el diálogo interinstitucional para buscar soluciones a las deficiencias en materia de cultura de emprendimiento, desarrollo local y competitividad en siete países de Centroamérica y el Caribe. 1 http://www.caf.com/view/index.asp?ms=19 2 http://www.fecamco.com/ 3 http://www.panacamara.com/ 4 http://www.p3-ventures.biz/   1
  • 7. 2 MARCO CONCEPTUAL La actividad emprendedora se ha afianzado como uno de los principales motores de desarrollo económico en todas las economías del mundo, principalmente por su función en la creación de empleo y en la expansión de sectores económicos y regiones emergentes. A lo largo de la historia, América Latina ha experimentado importantes cambios en la estructura de su aparato productivo, emergiendo nuevas oportunidades para impulsar diversas y novedosas fuentes de crecimiento económico sostenible, que beneficien a las comunidades de manera integral. En este contexto surge el concepto de “Emprendimiento Dinámico” o emprendimiento de alto impacto, que posee características distintivas que lo separan del resto de las iniciativas empresariales. En el desarrollo del presente capítulo se presenta un marco teórico alrededor del concepto de emprendimiento de alto impacto, su definición, características principales e influencia en la economía, así como los factores que facilitan su desarrollo. 2.1 Emprendimientos Dinámicos o de Alto Impacto 2.1.1 Características Principales Los llamados "emprendimientos dinámicos" son iniciativas empresariales impulsadas por equipos emprendedores que identifican una oportunidad de negocio con alto potencial de crecimiento, a escala regional o global. Se sabe que contribuyen de manera importante al desarrollo económico de los países y que son la principal fuente generadora de nuevo y mejor empleo. Las características distintivas de este tipo de iniciativas en Latinoamérica son las siguientes5: • Alcanzan el primer año ventas de al menos USD $100.000. • Exhiben tasas anuales de crecimiento de al menos un 35%. • Poseen clara voluntad de acumulación. • Presentan un alto grado de diferenciación cuando no de innovación. • Tienen el potencial de convertirse al menos en una mediana empresa. Estas iniciativas son conocidas también como “gacelas”, ya que exhiben un crecimiento acelerado en comparación con el resto de las empresas nacientes, multiplican sus ventas en poco tiempo y logran rápidamente pasar de ser una micro o pequeña empresa, a alcanzar el estatus de una empresa mediana. 5 “Guía de Aprendizaje sobre Emprendimiento Dinámico”, Octantis, BID-FOMIN, 2008 2
  • 8. Como ejemplo, un estudio de dinámica empresarial6 realizado en Chile entre los años 1999 y 2006, midió la evolución en ventas de las más de 800.000 empresas chilenas activas en este período. Un dato interesante que se puede rescatar es el hecho de que de las más de 500.000 microempresas que existían en 1999, solo 283 de ellas se convirtieron en grandes empresas (ventas mayores a USD $4.2 MM) hacia el año 2006, multiplicando sus ventas más de 21 veces. Este caso particular muestra que existe un “sistema” que permite que se desarrollen empresas de manera acelerada, de manera natural. El desafío está en aprovechar este comportamiento incipiente apoyando el mejoramiento de condiciones básicas de mercado para permitir que emerjan más gacelas, y poner el foco en este tipo de iniciativas. Tabla 2.1: Dinámica empresarial en Chile Tipo de Gacela Número de Gacelas Multiplo de Ventas Porcentaje Micro a Pequeña 26.514 3,2 7,20% Micro a Mediana 788 7,5 0,21% Micro a Grande 283 21,4 0,08% Se mantuvo Micro 340.741 92,51% Pequeña a Mediana 3.801 2,1 10,59% Pequeña a Grande 433 2,9 1,21% Se mantuvo Pequeña 31.648 88,20% Mediana a Grande 1.374 1,5 29,45% Se mantuvo Mediana 3.291 70,55% Total Gacelas 33.193 Fuente: “Dinámica empresarial en Chile (1999-2006)” 2.1.2 Emprendimiento de Alto Impacto Como Fuente de Empleo El emprendimiento dinámico, es también el que más contribuye a la generación de nuevo empleo. En Estados Unidos, según datos entregados por la Kauffman Foundation7, las empresas de mejor desempeño son una fuente importante de generación de nuevos y mejores empleos. Se destaca, por ejemplo, que el 1% de las empresas con mejor desempeño aporta con el 40% de la creación de nuevos puestos de trabajo. Si se busca a las empresas jóvenes de rápido crecimiento, estas aportan con un 10% del nuevo empleo, a pesar de representar menos del 1% del total de empresas. No obstante, las nuevas empresas junto con crear empleo, también lo destruyen rápidamente, pues son las más propensas al fallo. Es entonces el volumen de nuevas empresas creadas el que incrementa la tasa neta de empleo, por lo tanto, las que logran sobrevivir los primeros años y crecen sostenidamente se consolidan como las generadoras de empleo. El siguiente gráfico muestra cómo evoluciona el empleo neto generado por empresas de alto crecimiento. A pesar de que el número de firmas supervivientes disminuye en el tiempo, el empleo neto generado por estas se incrementa. 6 "Dinámica empresarial en Chile (1999-2006)", José Miguel Benavente, Ministerio de Economía de Chile, 2008 7 “High-Growth Firms and the Future of the American Economy”, Dane Stangler, Kauffman Foundation, 2010 3
  • 9. Gráfico 2.1: Empleo neto generado por empresas de alto crecimiento Fuente: “High-Growth Firms and the Future of the American Economy”, 2010. El siguiente gráfico muestra como se distribuye el 5% de las empresas de mayor crecimiento en EEUU, según sus años de vida. Se puede apreciar que la gran mayoría corresponde a las empresas de menos de 5 años. Gráfico 2.2: Distribución del 5% de las empresas de mayor crecimiento en EEUU según edad Fuente: “High-Growth Firms and the Future of the American Economy”, 2010. Generar empresas de alto impacto supone desarrollar un trabajo en iniciativas incipientes, pero también se puede generar impacto mediante un trabajo dirigido a empresas de reciente creación, de hasta 42 meses de vida8. Un programa de apoyo a la generación de emprendimiento dinámico puede incluir a ambos destinatarios. Las empresas que crecen de manera explosiva tienen ciertos rasgos que las distinguen de las que presenten menores tasas de crecimiento: • Sus fundadores tienen mayor ambición de crecimiento. 8 "Global Entrepreneurship Monitor: 2011 Extended Report"; Niels Bosma, Sander Wennekers y José Ernesto Amorós; 2012. 4
  • 10. Poseen más de un dueño y muchas veces son mixtas. • Incorporan socios no familiares. • Se orientan más al mercado (no a la tecnología). • Amplían sus redes sociales. • Se apoyan en grandes clientes. • Aceptan inversores. • No se limitan al mercado local. • Hacen alianzas para ampliar su oferta. • En un comienzo, si bien no pagan más a sus empleados, los motivan con proyectos y futuro (comparten propiedad). • Experimentan y fallan rápido, modificando su modelo de negocios inicial, hasta alcanzar uno validado por el mercado. 2.2 Emprendimientos Dinámicos y Ecosistema Emprendedor El desafío de diseñar una estrategia para impulsar la competitividad de los países de América Central y el Caribe a través del desarrollo emprendedor, supone partir de unas bases conceptuales mínimas y revisar los estudios de competitividad relevantes y los diagnósticos que se han realizado sobre las políticas de emprendimiento en América Latina y a nivel global. En el presente documento se sientan las bases para este esfuerzo, mediante un diagnóstico que oriente las acciones de fortalecimiento de los ecosistemas nacionales y regionales de emprendimiento. Desarrollar emprendimientos de alto crecimiento es ciertamente una tarea compleja, que requiere de la articulación y coordinación de muchos actores para ser llevada a cabo de forma exitosa. Esta coordinación de actores con el objetivo de desarrollar emprendimiento en un país o región en particular es la que denominamos "Ecosistema Emprendedor". Hay distintos elementos que deben considerarse para que los países de América Central y el Caribe desarrollen y fortalezcan sus ecosistemas de emprendimiento. Se entiende por Ecosistema Emprendedor a "una comunidad de negocios, apoyada por un contexto público de leyes y prácticas de negocios formada por una base de organizaciones e individuos interactuantes que producen y asocian ideas de negocios, habilidades, recursos financieros y no financieros que resultan en empresas dinámicas"9. No existen recetas únicas para desarrollar y fortalecer un ecosistema emprendedor, ni tampoco es recomendable replicar el mismo set de políticas que han dado resultado en otros países, ya que las diferencias de contexto pueden tornarlas inviables. Los países del continente tienen un trasfondo histórico complejo, muchos han debido enfrentar períodos de gran inestabilidad política y social, lo que ha deteriorado las bases institucionales necesarias para el desarrollo económico y la actividad empresarial. Durante los últimos veinte años esta situación se ha revertido para la mayoría de los 9 "Guía de Aprendizaje sobre Emprendimientos Dinámicos", BID/FOMIN, 2008. 5
  • 11. países y las condiciones son cada vez mas propicias, pero existen problemáticas que aun deben afrontarse, como las brechas enormes entre las clases sociales, un capital social debilitado y la falta de acceso a oportunidades para quienes poseen ideas de negocio y talento emprendedor. En el conjunto de los países de la región existen una amplia gama de políticas y programas dirigidos a la pequeña empresa, pero no se ha puesto suficiente énfasis en políticas que promuevan el emprendimiento, entendiendo como tal una realidad que difiere cualitativamente, tanto del autoempleo, como de las micro y pequeñas empresas tradicionales y ya establecidas10. En la tabla 2.2 se señalan las principales diferencias entre la microempresa, la pyme y los emprendimientos con potencial de alto impacto. En un gran número de diagnósticos y estudios sobre emprendimiento no se presta suficiente atención a estas diferencias. Por ejemplo, los indicadores que arroja el estudio sobre emprendimiento Global Entrepreneurship Monitor (GEM)11, permiten conocer el porcentaje de personas, dentro de la población económicamente activa, que se encuentra iniciando un negocio12. Por lo general se presentan los resultados del estudio mediante un indicador que da cuenta del porcentaje de la población adulta que representan los emprendedores, aun el dato esconda realidades que difieren enormemente en términos cualitativos. Esto se debe a que las capacidades, el acceso a redes y los recursos disponibles condicionan la probabilidad de sobrevivencia y perspectivas de crecimiento de las nuevas iniciativas emprendedoras. La mayoría de estas variables no son intrínsecas al emprendedor, sino que dependen del contexto con el cual el emprendedor debe forjar su negocio, lo que condiciona las trayectorias de crecimiento y desarrollo de las nuevas iniciativas. En la interacción entre el sujeto emprendedor y las condiciones de su entorno, se crean realidades tan distintas como la de un pequeño negocio de subsistencia en el sector extractivo o en el comercio en un país de América Central, en contraste con una "start-up" tecnológica situada en Silicon Valley. Las consecuencias que se derivan de interpretar de forma limitada los indicadores del estudio GEM pueden dar lugar a orientaciones de políticas mal enfocadas, poniendo énfasis únicamente en incrementar el número de empresas creadas y en su sobrevivencia, cuando tiene también relevancia enfocarse en la calidad de las nuevas iniciativas (componente innovador, potencial de rápido crecimiento e internacionalización, impacto en economía local, etc.). En este sentido, la mayoría de las políticas de apoyo al emprendimiento en América Latina son, en estricto rigor, políticas asistencialistas de apoyo a la microempresa y a la PYME. Estas políticas, si bien son necesarias, no tienen el mismo impacto social que las políticas de emprendimiento en cuanto a creación de nuevo empleo, al desarrollo regional y al impulso de nuevos sectores o clústeres en la economía. Las empresas de rápido crecimiento, también llamadas "gacelas", representan un pequeño porcentaje de la actividad empresarial y son fundadas principalmente en países y regiones de mas altos ingresos. Son menos comunes en América Latina que en otras regiones del globo, ya que los emprendedores latinoamericanos tienden a iniciar negocios 10 "Global Entrepreneurship and the United States", Zoltan J. Acs et al., sept 2010. 11 "Global Entrepreneurship Monitor: 2011 Extended Report"; Niels Bosma, Sander Wennekers y José Ernesto Amorós; 2012. 12 El indicador mas utilizado el la Tasa de Actividad Emprendedora en Etapas Iniciales (TEA) 6
  • 12. con menores expectativas de crecimiento que sus pares en otros continentes13. De acuerdo a estudios en los países de la región, los emprendedores dinámicos en América Latina se caracterizan por ofrecer productos o servicios diferenciados, principalmente orientados a empresas, siendo en su mayoría liderados por hombres, con elevado nivel educacional, con experiencia laboral relacionada con la actividad de su empresa, que emprenden para alcanzar realización personal y contribuir a la sociedad y que utilizan con eficacia sus redes de contacto para la obtención de recursos14. Tabla 2.2: Diferencias entre Microempresa, PYME y Emprendimiento Dinámico Fuente: "Guía de Aprendizaje sobre Emprendimientos Dinámicos". BID/FOMIN, Cap. 1, 2008. 13 "Global report on high-growth entrepreneurship", E. Autio, Global Entrepreneurship Monitor, Babson College and London Business School, 2007 14 "Desarrollo Emprendedor: América Latina y la Experiencia Internacional" Kantis, H., Angelelli, P., & Moori, V. (2004), BID- FUNDES Internacional. 7
  • 13. Si bien es necesario que en los países de América Latina existan políticas dirigidas a atender las necesidades de la micro y pequeña empresa en rubros tradicionales, así como las necesidades de los empresarios que operan en la informalidad, no son estas empresas las que tendrán un mayor impacto en la creación de empleo y en el crecimiento económico. Por lo tanto, son bienvenidas las políticas y programas que promuevan la creación de un mayor número de emprendimientos con alto potencial de crecimiento. Con base en la evidencia de emprendimientos dinámicos en la región (Tabla 2.2), buena parte de las iniciativas de apoyo deben enfocarse en mejorar la aceleración empresarial, potenciar las redes de negocios y las redes de inversionistas, junto con ofrecer subsidios asociados a expectativas de crecimiento. En línea con ello, un informe del 2010 sobre la situación emprendedora en Centroamérica15 destaca en sus recomendaciones la conveniencia de otorgar incentivos fiscales a nuevas empresas, de desarrollar sistemas nacionales de incubación y de conformar fondos de capital semilla, además de implementar la sensibilización emprendedora en escuelas y colegios. 2.3 Funciones en el Ecosistema Emprendedor De acuerdo a Daniel Isenberg, director del Babson Entrepreneurship Ecosystem Project, los componentes de un ecosistema del emprendimiento son trece (ver Figura 2.1): liderazgo, gobierno, cultura, casos de éxito, capital humano, capital financiero, organizaciones emprendedoras, educación, infraestructura, clústeres, redes de personas, servicios de apoyo y clientes. Entre los elementos mencionados, hay algunos que tienen una importancia clave. Uno de ellos es el desempeño del gobierno, el cual está fuertemente correlacionado con el nivel de desarrollo económico de los países. Para el caso de la mayoría de los países de la región, los indicadores de Transparencia Internacional dan cuenta de una alta percepción de corrupción16, lo cual atenta contra las condiciones básicas para la que exista la confianza necesaria por parte de los actores económicos para la inversión y creación de nuevas empresas. Ante las falencias en el desempeño de algunos componentes del ecosistema de emprendimiento, determinados actores pueden suplir las deficiencias, actuando en substitución del gobierno o de los inversionistas privados. Es el caso del holding Tata en la India, que ante el insuficiente desarrollo de la industria de capital de riesgo en su país de origen, asume el rol de inversionista de riesgo. Los clientes también desempeñan una función indispensable dentro del ecosistema. Amar Bhidé los denomina "consumidores emprendedores", quienes también reciben el nombre de "adoptadores tempranos" (Geoffrey Moore). Con tales denominaciones se alude a consumidores que están dispuestos a experimentar con nuevos productos o propuestas de valor innovadoras, ya que ellos presentan necesidades más avanzadas y sofisticadas que las del mercado masivo y no cuentan con soluciones adecuadas. 15 "Diagnostico sobre la Situación del Emprendedurismo en Centroamérica"; Lebendiker, M; Zevallos, E.; Alonso, E.; Petry, P.; BCIE-GTZ-CENPROMYPE, 2010. 16 "Corrupton Perceptions Index 2011", Transparency International, 2011. 8
  • 14. Otro aspecto clave en el ecosistema es la atracción y retención de talento. Para contar con distintos perfiles de emprendedores y con el capital humano necesario para impulsar emprendimientos de distintos grados de sofisticación y con diversos requerimientos de capacidades, es indispensable contar con políticas de inmigración abiertas que permita movilizarlo con agilidad, al tiempo que se garantice una calidad de vida que motive al capital humano extranjero a radicarse en el país y evitar que las personas con altos niveles de especialización lo abandonen al no encontrar alternativas para emplearse17. La denominada "clase creativa"18 es altamente móvil y cotizada, basando sus decisiones de localización en factores como el atractivo cultural, la tolerancia (a la diversidad y al fallo emprendedor) y la calidad de vida (atractivo cultural, gama diversa de opciones de esparcimiento, etc.). El enfoque tradicional de desarrollar parques tecnológicos, centros científicos y otros equivalentes, no ha sido exitoso en la región pues no ha existido una masa crítica de capital intelectual en condiciones de explotar estos recursos. En la práctica, son las empresas las que se mueven hacia donde están las personas talentosas y no al revés. Cuando esas condiciones no están dadas, los incentivos económicos resultan ser insuficientes, como lo demuestra el caso de Dubái, donde la falta de libertades desalienta a los potenciales inmigrantes altamente cualificados. Figura 2.1: Ejemplo de Componentes de un Ecosistema Emprendedor 17 Un problema que enfrentan muchos países en la región es la "fuga de cerebros", la emigración de personas con estudios avanzados, lo cual responde a la falta de perspectivas laborales (en particular para los doctorados y postdoctorados) o a una insuficiente calidad de vida. No obstante, la emigración tiene también beneficios potenciales, ya que abre nuevas redes de contacto en los países de destino de los emigrantes, vínculos que abren el acceso a nuevos mercados. 18 La "clase creativa" es un término acuñado por el economista y cientista social Richard Florida para referirse a los trabajadores intensivos en el uso de conocimiento especializado y cuyas ocupaciones involucran labores creativas y no mecánicas. Los representantes de esta clase se concentran desproporcionadamente en determinadas áreas urbanas. 9
  • 15. Fuente: Daniel Isenberg Un país que se ha tomado en serio el desafío de generar buenas políticas de atracción de mano de obra es Singapur. El gobierno de Singapur está consciente de que necesita capital humano avanzado, para lo cual no solamente ofrece incentivos económicos para atraer a profesionales y científicos de primer nivel, sino que también está empeñado en fomentar el desarrollo de una ciudad con opciones atractivas en entretenimiento y cultura. La educación en competencias emprendedoras es sumamente necesaria cuando no existe una cultura favorable al emprendimiento19. Por lo general los programas dirigidos a desarrollar habilidades empresariales tienen un impacto positivo, pero mayor es el impacto cuando la enseñanza de las habilidades necesarias para emprender está presente en todos los niveles del sistema educativo. En el marco de las actividades del proyecto FECAMCO-CAF de Apoyo al Emprendimiento y el Desarrollo Local, se establecieron mesas de diálogo interinstitucionales (con participación del sector público, privado y académico) en cada uno de los países participantes del proyecto (Nicaragua, Honduras, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Panamá y República Dominicana). Durante el proceso de conformación de las mesas, se 19 Las culturas favorables al emprendimiento se han descrito a través de rasgos como: baja aversión al riesgo, tolerancia al fallo emprendedor, apertura a lo nuevo, redes sociales horizontales, se permite el cuestionamiento a la autoridad, individualismo, etc. 10
  • 16. convocó a representantes de las entidades participantes, para que en conjunto, mediante una metodología desarrollada por la consultora P3 Ventures, construyeran mapas del Ecosistema Emprendedor de su respectivo país. En el modelo que se implementó, se redujo el número de componentes del ecosistema emprendedor a un conjunto de siete componentes básicos: cultura y sociedad, educación emprendedora, gobierno y regulaciones, acceso a mercados, acceso a financiamiento, servicios específicos, redes informales y capital humano. En la sección 4 de este documento se describe la metodología utilizada y se presentan los resultados del ejercicio. ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO URUGUAYO Uruguay es un país pequeño de la región, pero con uno de los mejores niveles de vida: clase media más extendida y también con menor desigualdad. Cuenta con un excelente sistema educativo con un mayor peso estatal y se destaca por haber sido de los países pioneros a nivel regional en la formación de industrias como la informática. Este éxito obedece a la calidad de formación de sus profesionales y a las sucesivas crisis que les obligaron a formar empresas y, una vez que comenzaron a expandirse, a buscar mercados internacionales. También es el país que se apuntó tempranamente al programa de un computador por niño del MIT, denominado plan CEIBAL el cual ha sido destacado por muchos medios internacionales como un programa ejemplar. Fue también un aportante temprano en el mundo de las incubadoras de negocios, creando bajo el paraguas de entidad estatal de promoción industrial LATU (Laboratorio Tecnológico del Uruguay), la veterana incubadora INGENIO. También fue uno de los primeros países en facilitar la formación de una oficina de la promotora de cultura emprendedora ENDEAVOR. Es también el país donde mejor ha funcionado la iniciativa de FOMIN dirigida al apoyo de emprendimientos dinámicos, la que para su componente financiera contó con el apoyo de CAF. El caso uruguayo tiene varios aspectos que lo destacan. En primer lugar, se trató de un programa de dos grandes pulmones: uno de red de servicios de apoyo empresarial – no financiera – y otro dirigido a reforzar la parte financiera de apoyo al emprendimiento. En segundo lugar, ambas partes tenían liderazgo coordinado pero independiente una de la otra, de modo que si una parte era más débil, la otra podía guardar cierta independencia. Tercero, gran parte de la actividad ocurrió en la misma ciudad de Montevideo. El proyecto en sus recursos e incentivos procuró que las entidades participantes buscasen sus puntos de complementación, logrando al menos parcialmente este propósito, cuando no el efecto "chorreo" del programa obligó a que las entidades más comprometidas se disputasen los mejores casos y ayudasen incluso parcialmente con la mejora de los prospectos. Los buenos emprendimientos rápidamente eran materia de conversación y de comentarios, lo que ayudaba al apoyo de los mismos o, al menos, a la solidaridad con la causa. Cuarto, los uruguayos son receptivos y tempranamente aceptaron evaluaciones, asesorías y correcciones para su operación, lo que no mejoró todo ,pero parcialmente generó ajustes. 11
  • 17. Sexto, se trata de una nación con muy buen capital humano, aunque no necesariamente con mucha cultura empresarial. La gente de calidad fue motivada por distintos tipos de convocatorias, algunas muy originales, realizadas por diversos medios e instituciones. Entre estas, existe una entidad (la Fundación Julio Ricaldoni, de la Facultad de Ingeniería de U. de la Republica) que promueve entre sus académicos la construcción de prototipos, como paso anterior a la construcción de planes de negocio y de la creación empresas. Existe otra experiencia relevante, el Polo Tecnológico de Pando, dependiente de la Fac. de Química de la U. de la República, que es una de las experiencias más antiguas en América Latina en vinculación de universidad y empresa. Todas estas iniciativas son encabezadas por personas muy comprometidas, que han permanecido por largo tiempo al comando de las mismas. Por último, es fundamental el tema financiero, ya que las personas detrás del componente financiero tenían experiencia previa de primer mundo; ellos colocaron sus recursos para apoyar la causa, contrataron gente joven del mejor nivel para este asunto e implementaron el tema con un formato sencillo: cuasi capital hasta 50 mil USD por proyecto, con una forma de devolución paciente con el emprendedor. PENSAMIENTO DE DISEÑO Y HERRAMIENTAS RELACIONADAS El Pensamiento de Diseño, mundialmente conocido como Design Thinking, es una metodología que permite, de manera sistemática, generar interacciones que dan como resultado innovaciones, nuevos productos, e incluso nuevas compañías. Fue denominado así por uno de sus creadores, 20 Tim Brown, CEO de IDEO , compañía de diseño referente mundial en el desarrollo de nuevos productos y servicios altamente innovadores. Trabajar bajo un enfoque de pensamiento de diseño puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso de una iniciativa emprendedora. Así lo visualizó Roger Martin, Decano de la Rotman Business School, en Toronto, quien dijo: "Los ejecutivos deben comenzar a pensar más como diseñadores, ser más maestros de la heurística, de maestros de los algoritmos...". Los empresarios y en particular los emprendedores poseen una visión de negocios que les permite identificar oportunidades de negocio y articular modelos de negocio para tomar estas oportunidades y convertir sus iniciativas en empresas exitosas. Trabajar bajo un enfoque de diseño a uno de pensamiento de diseño implica pasar de un oficio técnico a una metodología para innovar en sus negocios. El Design Thinking es un proceso iterativo, no secuencial, en el que quien lo desarrolla, debe pasar por 6 fases principales: Comprender, Observar, Definir, Idear, Prototipar y Testear. El desafío para los emprendedores que utilizan el design thinking como base para el diseño de su negocio, lo constituye el gran cambio de paradigma que significa desarrollar habilidades mucho más cualitativas para el acercamiento al mercado. Comprender y observar requiere de empatía, y agudizar los sentidos para acercarse al mercado e internarse en sus dificultades más allá de lo que la estadística o la información secundaria puede decirnos, es ir directo a la fuente, es ponerse en el lugar del cliente, partiendo de cero y desechando hipótesis iniciales que pudieran introducir sesgo en la identificación de oportunidades 20 http://www.ideo.com 12
  • 18. En la fase de definición, el emprendedor debe ser capaz de tomar la información recopilada para definir de manera clara y acotada las problemáticas identificadas y generar las múltiples alternativas a través de un proceso de ideación que sea fructífero, no descartando ideas que a priori pudieran parecer “malas”, sino centrándose en el valor que cada una puede agregar a la solución final. En el siguiente paso, debe ser capaz de tangibilizar el valor de la o las propuestas seleccionadas a través de un prototipaje y testeo, nuevamente con y en el mercado. El proceso permite, en cada paso, volver atrás, ajustar y volver a intentarlo, convirtiendo a la posibilidad de fallo en un simple juego de ensayo y error. El pensamiento de diseño saca al emprendedor de la oficina y lo sitúa en el mercado en todo momento, lo que nos obliga a sacar a nuestros emprendedores “a la calle”, los obliga a testear sus ideas desde el primer día, lo que sin duda aumenta las posibilidades de éxito. El pensamiento de diseño es un proceso que permite generar innovaciones que encantan al mercado porque las crea desde el mercado, por lo que, al final del día, el único lugar donde uno no aprende design thinking, es en una sala de clases. El desafío de los emprendedores es entonces salir a la calle a observar y comprender al mercado, ser capaces de definir los problemas, para luego idear y prototipar alternativas de soluciones, para finalmente volver a la calle a probar con el mercado, en un proceso riguroso e iterativo, que ciertamente puede conducir a quien lo siga, a generar innovaciones que cambien la vida de millones de personas. 2.4 Políticas Públicas de Emprendimiento Un error habitual en que recaen los gobiernos es perseguir ideales inalcanzables en cuanto al desarrollo de ecosistemas de emprendimiento, imitando políticas que operan en contextos completamente ajenos. El aprendizaje de múltiples políticas desarrolladas en diversidad de países da cuenta de que no existe una fórmula única, sino que cada país debe buscar su mix apropiado de políticas. Se debe entender que es un proceso orgánico, y que cada lugar posee activos únicos para desarrollar políticas de este tipo. Los gobiernos deben también estar abiertos a la experimentación, desarrollando acciones que sean constantemente evaluadas y refinadas en su diseño e implementación. Y en esta acciones deben actuar en conjunto con los sectores privados y sin fines de lucro, permitiendo que el liderazgo emerja de todos los actores involucrados. Existen argumentos en favor y en contra de los programas gubernamentales para desarrollar el ecosistema del emprendimiento. La creación de empresas innovadoras de 13
  • 19. rápido crecimiento tiene un impacto importante en el crecimiento económico y la creación de empleo. Es así como, de acuerdo al trabajo del economista Robert Solow, el 85% del crecimiento económico se ve explicado por incrementos en la productividad, cuyo principal motor es la innovación21. El estudio de la Fundación Kauffman ya mencionado anteriormente da cuenta también de que la mayoría de los nuevos empleos en Estados Unidos están siendo creados por empresas nuevas de rápido crecimiento: el 1% de las nuevas empresas de más rápido crecimiento explica hasta el 40% de las nuevos empleos creados22. La intervención gubernamental puede justificarse sobre la base de que toma tiempo desarrollar una cultura emprendedora y una industria madura de capital de riesgo, proceso que es posible acelerar mediante políticas públicas, que pueden desempeñar un rol clave en las etapas iniciales, generando condiciones favorables para la emergencia y difusión de casos de éxito y para reducir la percepción de riesgo en inversionistas. Los casos de éxito emprendedor pueden generar ciclos virtuosos, ya que alientan a otros potenciales emprendedores a seguir su ejemplo y animan a los inversionistas a invertir. A su vez, los primeros inversionistas que obtengan retornos favorables disminuyen la percepción de riesgo, animando a nuevos inversionistas a apostar por emprendimientos en etapas tempranas. El ciclo virtuoso estimula la aparición de servicios especializados en emprendimientos, servicios de tipo legal, contable, etc.. La industria de capital de riesgo por lo general no obtiene retornos positivos durante los primeros años, por lo que se justifica un apoyo gubernamental hasta que alcance madurez y sea auto sostenible. El gobierno puede enviar señales a los inversores sobre el potencial de ciertos sectores, superando los "herding effects" o comportamientos "gregarios" que se dan cuando distintos actores de la industria demuestran una preferencia irracional por ciertos sectores y superando las asimetrías de información que se generan entre emprendedores e inversionistas con respecto a la valuación del potencial de una nueva tecnología. Por otra parte, también se puede justificar la inversión pública en I+D sobre la base de que existen rebalses de conocimiento, por lo que las nuevas tecnologías pueden ser rápidamente apropiadas por terceros, generando incluso beneficios en oferentes de productos relacionados. Eso conduce a que el retorno privado de la inversión en I+D sea considerablemente inferior al retorno social, llevando a una inversión subóptima. Según Zvi Griliches23, el retorno social puede ser de un 50% a un 100% superior al retorno privado. La intervención gubernamental puede tomar distintas formas24: las políticas pueden 1) dirigirse a mejorar el entorno para el desarrollo del emprendimiento y de la industria de capital de riesgo; o 2) intervenir directamente en la provisión de financiamiento. Entre los 21 La innovación no es exclusiva de los emprendimientos, sino que también son las grandes empresas un motor de la innovación. No obstante, la gran empresa es más adversa al riesgo y no siempre cuenta con estructuras y procesos que apoyen ideas de negocio disruptivas. Es habitual que muchos emprendedores sean ex empleados de grandes empresas, que fueron capaces de detectar oportunidades atractivas en la industria, pero que no contaron con el respaldo de la empresa para desarrollarlas, ante lo cual optaron por impulsarlas de forma independiente mediante una nueva iniciativa empresarial. 22 "High Growth Firms and the Future of the American Economy", Dane Stangler, 2010. 23 "The Search of R&D Spillovers", Zvi Griliches, Scandinavian Journal of Economics 94, 1992, S29-S47. 24 Ver "Boulevard of Broken Dreams", Josh Lerner, 2009 14
  • 20. esfuerzos dirigidos a mejorar el entorno para el emprendimiento y capital de riesgo, se distinguen las siguientes acciones: • Reformas legales. • Mejorar el acceso a tecnologías avanzadas. • Crear incentivos tributarios o levantar barreras. • Entrenamiento para potenciales emprendedores e inversionistas. Las intervenciones gubernamentales tienden a ser más exitosas en países de mayor nivel de desarrollo económico. Los países de menores ingresos suelen tener instituciones más débiles, mayor inestabilidad política, problemas de corrupción más acentuados y deficiencias de capital humano. Es más frecuente que en estos países se den problemas de captura de subsidios y programas por parte de grupos de interés, así como problemas de mal diseño de los programas y discontinuidad en los mismos25. Cabe mencionar que una condición necesaria y complementaria a las políticas de emprendimiento, debe ser el mejoramiento general del clima de negocios en un país. El clima de negocios incluye dimensiones como: costos asociados al inicio de una empresa; costos asociados a la quiebra o cese de actividades; protección de los derechos de propiedad; acceso a créditos; obtención de permisos (ambientales, sanitarios, etc.); etc. Una causa de fracaso en las intervenciones gubernamentales es producto del desconocimiento de las condiciones locales, es decir, la fortaleza de los distintos componentes del ecosistema emprendedor26. Estos programas también suelen incurrir en no asignar correctamente los incentivos en los actores involucrados. Para el caso de los países de América Latina, las experiencias en la creación de una industria de capital de riesgo ilustran algunos de estos errores en su diseño e implementación27. De acuerdo a la evaluación de los esfuerzos realizados por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) en la promoción de una industria de capital de riesgo en la región, dado que las condiciones de los ecosistemas emprendedores difieren de sus símiles en economías más avanzadas, los fondos de capital de riesgo debieron invertir en emprendimientos de sectores tradicionales, al no haber una masa crítica de emprendimientos en tecnologías disruptivas o en bionegocios en la mayoría de los países de la región. Estos errores afectan también a países desarrollados, que pueden invertir grandes montos en programas que finalmente no responden a las expectativas iniciales. porque los supuestos basales eran errados. Un ejemplo es la iniciativa del gobierno de Francia por crear un clúster de empresas tecnológicas en la región de Bretaña, al norte del país. El programa fue diseñado sin considerar a las industrias dominantes ni la evidente falta de cultura emprendedora en la región. Fue diseñado desde el gobierno central y suponía inversiones en infraestructura de banda ancha y subsidios al I+D. El programa no generó el impacto deseado, siendo los principales beneficiados una gran empresa de telecomunicaciones y las universidades que lograron capturar los subsidios. 25 Fenómeno que se conoce como "inconsistencia dinámica", que ocurre cuando un gobierno no tiene incentivos para invertir en iniciativas cuyos resultados se verifican en el mediano o largo plazo, luego de finalizado el mandato. 26 También conocidos como problemas de agencia, donde la ejecución, que se da el ámbito local, se aleja de los objetivos planteados en el diseño de la política. 27 "The Multilateral Investment Fund: Lessons Learned Building a Local Venture Capital Industry in Latin America and the Caribbean"; Susana García-Robles y Carolina Corvalán; Latin American Law & Business Report, vol 19, nº 6, Jul 2011. 15
  • 21. La falta de competencias entre los tomadores de decisiones se traduce en que no se consideran las oportunidades de mercado existentes y el efecto de los subsidios sobre el comportamiento de los actores. Habitualmente existe una incomprensión profunda de las características del proceso emprendedor28. Los programas de gobierno suelen partir del supuesto errado de que el éxito es la norma en el emprendimiento, desconociendo que la distribución de resultados en emprendimiento es muy sesgada (tipo "long tail", con unos pocos ganadores con altos retornos y muchos fallos)29. Entre las políticas exitosas se mencionan con frecuencia cambios regulatorios que han fomentado el patentamiento y transferencia tecnológica desde las universidades. Es el caso de la famosa Bayh-Dole Act aprobada en 1980 en Estados Unidos, que permitió que las universidades pudieran patentar y comercializar los desarrollos generados en la institución, aun contando con financiamiento público. Esta medida dio origen a una tendencia creciente en el número de patentes aprobadas y en el número de spin-offs surgidos a partir de las universidades. En algunas instituciones educativas de la región vinculadas exitosamente con iniciativas patentables podría implementarse un esquema similar, con el visto bueno gubernamental, para demostrar la efectividad de esta política en el entorno centroamericano30. Otra política que ha tenido efectos positivos es la disminución de impuestos sobre las ganancias de capital. Esta reforma tributaria puede aumentar los incentivos para ser emprendedor versus optar por el trabajo dependiente. Al incrementar el stock de emprendedores estas políticas pueden incidir en la demanda por capital, estimulando la oferta de capital de riesgo. También han dado buenos resultados las políticas que disminuyen los costos del fallo emprendedor. Entre estas se consideran todas aquellos programas y cambios regulatorios que apuntan a una resolución rápida de situaciones de insolvencia31. La creación de sistemas de insolvencia estables es uno de los esfuerzos que han buscado abordar iniciativas como los informes ROSC, que proporcionan un perfil basado en los principios del Banco Mundial que permite a los países evaluar su sistema de insolvencia y de derechos de crédito. En esta misma línea, la Comisión Europea lanzó el 2004 el proyecto "Estigma de la quiebra e instrumentos de prevención", con el objetivo de desarrollar mejores sistemas de prevención e información sobre la quiebra. Entre las prácticas identificadas para prevenir y reducir el impacto de la insolvencia, se encuentra el trabajo de información y diagnóstico que realiza el Centro de Información sobre la Prevención (CIP) en Francia; en cuanto a la entrega de asistencia y asesoramiento, una buena práctica es la del programa holandés Ondernemersklankbord; para la reducción del estigma social, es rescatable la experiencia del programa Tweede Kans en Holanda; en apoyo y asesoramiento a quienes vuelven a emprender tras un fallo, se debe mencionar el trabajo de la Asociación Re-Creer en Francia; y en cuanto a liberación de las restricciones tras la quiebra y reducción del estigma legal y financiero, se deben mencionar los cambios propuestos por la Nueva Ley de Empresas en el Reino Unido. Por 28 Esto se da a nivel de gobierno y también de parte de actores privados (principalmente del sector financiero tradicional), que no están familiarizados con la realidad de los emprendimientos. 29 Las expectativas erradas también se dan a nivel de los fondos de capital, que no están habituados a invertir en emprendimientos innovadores en etapas tempranas. 30 No obstante, estos programas deben ser ajustados a la realidad de una región que invierte muy poco en I+D. 31 Estas experiencias se comentan en "Análisis del Emprendimiento Fallido y Diseño de Mecanismos para la Reentrada de Emprendedores"; IESE, Inypsa, Octantis; Madrid, febrero 2007. 16
  • 22. último, a nivel latinoamericano es rescatable el programa chileno Nuevamente32, el cual tiene por objetivos prevenir el fallo empresarial y reducir el estigma social asociado al fallo, así como fomentar una segunda oportunidad para empresarios en situación de riesgo. Existe también evidencia sobre el impacto positivo de los programas de entrenamiento de emprendedores, aun cuando, como se verá mas adelante, estos pueden estar mal enfocados en cuanto al tipo de habilidades que deben inculcar. Otro conjunto de políticas ha buscado mejorar el atractivo del mercado del capital de riesgo para potenciales inversionistas. En ello es clave generar un marco regulatorio apropiado, por lo que muchos países han tendido a adoptar una estructura normativa similar a la de Estados Unidos, con el objetivo de atraer a inversionistas institucionales. Muchas veces se percibe a los fondos globales como una amenaza, puesto que el fondo puede decidir trasladar las operaciones de la empresa invertida a otro país. No obstante existe esta posibilidad, la llegada de inversionistas globales tiene numerosos efectos positivos. Por una parte, fomenta la actividad emprendedora al operar como un modelo de rol que puede ser imitado y disminuir la percepción de riesgo en los potenciales emprendedores. Por otra parte, los emprendimientos locales adquieren mayor visibilidad, lo que los vuelve más atractivos para los inversionistas extranjeros. Finalmente, aún cuando una empresa se haya visto expatriada, el emprendedor puede seguir vinculado a la economía local, como potencial inversor o mentor de nuevos emprendimientos. La intervención del gobierno en la provisión directa de capital tiene asociado el riesgo de que los fondos sean incorrectamente asignados, por falta de competencias en la identificación del potencial de los candidatos, como por el riesgo de captura por parte de intereses políticos que deriven los fondos hacia determinados sectores, industrias o regiones. Estas intervenciones pueden divergir ampliamente en sus características y resultados, en virtud de cuál sea la estructura del fondo, el monto invertido, las condiciones al uso del capital y la relación que sostiene el gobierno con la empresa o fondo que recibe el financiamiento. En muchas intervenciones en que la solución planteada consistió en la provisión de capital en etapas tempranas, ésta ha fallado porque los capitales se asignan a emprendimientos de baja calidad33, que posteriormente obtienen desempeños inferiores a los deseados. En estos casos, los gobiernos no han comprendido que para disponer de ideas de negocio y emprendimientos nacientes de alto potencial, se depende del trabajo de otros agentes del ecosistema emprendedor que trabajan a nivel local con emprendedores, a los que se debe fortalecer y asignar los incentivos correctos34. Si bien no existen fórmulas para el fortalecimiento de los ecosistemas emprendedores nacionales o regionales que puedan operar en todas las realidades, existen algunos 32 http://www.nuevamente.org 33 "Como Convertir a una Región en un Centro Vital", Sankaran Venkataraman, Trend Management, vol 1, nº 6, dic 2003 - enero 2004. 34 El específico, es el rol que desempeña actores de la industria de soporte, como las incubadoras de empresas, que son quienes identifican ideas de negocio atractivas, diseñan y testean modelos de negocio innovadoras; y seleccionan y preparan a los emprendimientos de mayor potencial, que requieran financiamiento semilla, para que postulen a los instrumentos públicos. 17
  • 23. principios de orientación básicos que se pueden seguir. Daniel Isenberg, de Babson College, entrega una serie de recomendaciones a los gobiernos35: a. Dejar de imitar a Silicon Valley: la evolución de Silicon Valley ocurrió bajo circunstancias únicas, que es muy difícil replicar en otros países. b. Moldear el ecosistema en torno a las condiciones locales: cuando faltan recursos a nivel local, la necesidad puede impulsar el desarrollo del capital humano (casos de Israel, Islandia, Taiwán). c. Involucrar al sector privado desde el inicio: solicitar su ayuda para generar condiciones favorables al emprendimiento y diseñar programas gubernamentales que perduren solo el tiempo necesario (evitando el asistencialismo y la captura de recursos). d. Favorecer a quienes tienen alto potencial: el impacto económico y social es mayor al apoyar a emprendimientos con potencial de rápido crecimiento (lo que es reconocido en programas referentes en diversos países, como Enterprise Ireland36). e. Difusión de casos de éxito: estos casos fomentan la ambición en el ecosistema y reducen la percepción de riesgos asociados a emprender (un caso es efecto de Skype en los emprendedores de Estonia). f. Abordar el cambio cultural de forma frontal. g. Estresar las raíces: el abuso de subsidios puede desalentar la toma de riesgos. h. Ayudar a que los clústeres crezcan orgánicamente. i. Reformar los marcos legales, burocráticos y regulatorios. ¿Cómo identificar sectores de alto potencial? Según Larry Kelley, experto del Future Trends Forum, un buen punto de partida es detectar las adversidades que enfrenta un país. Por ejemplo, Finlandia es un país referente en iluminación, sector cuyo desarrollo se fundamenta en que durante los meses de invierno el país cuenta con muy pocas horas de sol37. En el caso de Israel, el detonante de la innovación tecnológica fue la necesidad de seguridad en un entorno de amenaza bélica constante, lo que convenció a los líderes de la importancia de alcanzar la autosuficiencia en armamento y tecnología militar. Con este mismo criterio, en cada uno de los países de la región podrían detectarse sectores de alto potencial en torno a los cuales dirigir los esfuerzos de desarrollo emprendedor. 2.5 Cadena de Financiamiento para Emprendedores Uno de los errores habituales en los que han incurrido las políticas de gobierno es promover el endeudamiento en los inicios de la empresa, el cual afecta negativamente sus probabilidades de supervivencia38. Lo que se propone como alternativa son los capitales no reembolsables que inviertan en etapas iniciales, en el llamado "valle de la muerte", el período inicial en el que la empresa produce pérdidas y es todavía considerada demasiado riesgosa para la financiación bancaria y el mercado de capitales. 35 "How to Start an Entrepreneurial Revolution", Daniel J. Isenberg, Harvard Business Review, june 2010 36 http://www.enterprise-ireland.com/en/ 37 “Las piezas que configuran el puzle de la innovación”. Cap 3. del libro "El Arte de Innovar y Emprender", Fundación de la Innovación Bankinter, 2010. 38 "Las Pymes nacen, crecen, mueren". Gustavo Crespi, Fundes, 2003 18
  • 24. El ciclo de financiamiento es descrito en la siguiente ilustración (Figura 2.2), donde se describe el tipo de capital requerido en cada etapa del proyecto (pensando en un emprendimiento tecnológico típico en un país desarrollado). Durante la primera etapa los emprendedores tienden a financiarse mediante las conocidas 3F: los friends, family and founders (amigos, familia y fundadores). Grandes empresas como Microsoft o Hewlett Packard se iniciaron con aportes modestos de sus fundadores. Posteriormente se hace necesario el aporte de terceros, de inversionistas ángeles y de capital de riesgo, que proporcionan los fondos necesarios para superar el período de pérdidas. Estos inversionistas proveen mucho más que capital, dado que se involucran en la gestión, aportando con su propia experiencia y redes sociales. Las empresas que reciben el aporte de inversionistas en etapas tempranas, presentan mayores tasas de crecimiento y de creación de empleos. En el caso del capital de riesgo, el crecimiento suele ser inmediato y tiende a ser más pronunciado en las primeras rondas de inversión que en las sucesivas39. Para impulsar el surgimiento de nuevas iniciativas emprendedoras de alto impacto, es preciso idear nuevos mecanismos de financiamiento en etapas tempranas alternativos al crédito. Las iniciativas innovadoras se caracterizan por no existir antecedentes de demanda previa del producto o servicio, ni tampoco del modelo de negocios (donde puede también estar radicado el componente innovador), por lo que se puede requerir de distintas pruebas de concepto. Algunas apuestas gubernamentales en esta línea apuntan a los capitales semilla a fondo perdido, con el objetivo de generar una capacidad y un stock de emprendimientos en contextos donde existe una débil cultura emprendedora. No obstante, la provisión de financiamiento en etapas tempranas es uno solo de los factores involucrados en el aumento de la cantidad y calidad de los emprendimientos. Figura 2.2: Cadena de Financiamiento de una Nueva Empresa Fuente: UCDavis, Center for Entrepreneurship 39 "Emprendimiento e Inversión", Gabriel Hidalgo, en "Pymes como Factor de Integración: 35 Años de Esfuerzo Continuo del SELA", 2010 19
  • 25. Luego que el emprendimiento ha agotado el financiamiento propio inicial, una alternativa es el acceso a inversión ángel. Los ángeles inversores son por lo general empresarios o ejecutivos que invierten montos que oscilan de los 50 mil al millón de dólares, en emprendimientos que se encuentran en etapas iniciales. Además del capital, estos inversionistas pueden aportar con asesoría y contactos comerciales. Los ángeles inversores suelen asociarse en redes o clubes, que les permiten compartir una serie de labores clave al funcionamiento del proceso inversor: captación de prospectos, análisis de casos, negociación, inversión conjunta, costos legales, etc. De esta forma, la red permite reducir los costos de información y transacción al identificar, analizar, establecer y dar acompañamiento a los acuerdos de inversión. Las redes más institucionalizadas operan como fondos de inversión conjunta (sidecar fund). La función de estos fondos es invertir conjuntamente con pequeños grupos de las redes. Existen experiencias exitosas de este tipo de carácter privado -las mas comunes en países como Estados Unidos -y público-privado40, como es el caso escocés Scottish Co-Investment Fund, de Scottish Enterprise41. La experiencia de los países de América Latina en redes de ángeles inversores es todavía muy incipiente. Se recomienda el apoyo gubernamental para la conformación de estas redes, así como de incentivos tributarios tanto para la ganancia de capital como para las eventuales pérdidas. Un caso donde se implementó incentivos tributarios es en Escocia, donde ante el fallo de un proyecto, las deducciones de impuesto alcanzan al 20% al primer año del fallo y 30% adicionales al segundo año. INVERSIONISTAS EFECTUALES No siempre se ha prestado suficiente atención a la formación y entrenamiento de quienes participan de las redes de ángeles inversionistas. Es por ello necesario comprender de que múltiples formas un inversionista ángel contribuye al crecimiento de un emprendimiento y que atributos distinguen a las redes de inversionistas ángeles que obtienen mejores resultados. Conocer estos elementos y aprender de los errores cometidos en el contexto latinoamericano incrementa las probabilidades de éxito y la continuidad en los esfuerzos. Existe consenso en que los inversionistas ángeles no aportan solamente con recursos monetarios, sino que su rol es clave ya que aportan con su experiencia y contactos, dando orientaciones a la estrategia de la empresa durante sus primeros años de vida. Ya que muchos inversionistas han tenido experiencia previa como emprendedores o bien tienen experiencia en la industria de la que participa la nueva empresa, están en posición de aconsejar oportunamente en la toma de decisiones. A los inversionistas que se involucran de forma activa en las decisiones de la empresa invertida, se los denomina inversionistas "emprendedores" o "guardianes". Son el opuesto a quienes invierten asumiendo un rol pasivo, no participando ni influyendo de ninguna manera en las decisiones que tome la empresa tras haber sido capitalizada. Los inversionistas ángeles son con mucha frecuencia personas con un patrimonio líquido superior a los doscientos mil dólares, que han fundado empresas y que tienen interés, no solo en obtener 40 "Emprendimiento e Inversión", Gabriel Hidalgo, en "Pymes como Factor de Integración: 35 Años de Esfuerzo Continuo del SELA", 2010 41 http://www.scottish-enterprise.com/fund-your-business/scottish-investment-bank/sib-equity-funding/scif.aspx 20
  • 26. rentabilidades superiores a las alternativas tradicionales, sino que también en participar de la creación de nuevas empresas en negocios que respondan a oportunidades atractivas. 42 Un estudio de Kauffman Foundation propone que las redes de inversionistas ángeles que obtienen mejores resultados presentan ciertas características distintivas, entre las que se cuentan las siguientes: invierten mayores recursos en el proceso de due dilligence; experiencia en la industria o rubro de las iniciativas invertidas; e involucramiento activo en el emprendimiento. Aún cuando el estudio anterior menciona la importancia del proceso de due dilligence, se deben hacer mayores alcances a la estrategia que sigue un inversionista ángel al seleccionar un emprendimiento a ser invertido y el tipo de relación que mantiene con posterioridad con la empresa invertida y con el equipo emprendedor. Investigaciones recientes lideradas por Saras 43 Sarasvathy indagan en las estrategias de toma de decisiones en contextos de incertidumbre que con mayor frecuencia utilizan los ángeles inversores. Distingue entre estrategias "predictivas" y "no predictivas", siendo las no predictivas las que permiten obtener mejores resultados cuando existe un grado alto de incertidumbre, lo que es habitual en empresas innovadoras de reciente creación que están ingresando en un nuevo mercado con una propuesta de valor novedosa. Estas estrategias son llamadas "efectuales" y se basan en que el inversionista privilegia mantener cierto grado de control sobre las decisiones del emprendimiento en sus primeras etapas, interviniendo en la reformulación del modelo de negocios y en la apertura de nuevas oportunidades. El inversionista que asume esta estrategia no considera a las oportunidades como algo dado de forma exógena, sino como algo que se construye y para lo cual puede aportar con sus propios recursos (no solo financieros, sino también con conocimiento y redes). Por otra parte, se le asigna un menor valor a herramientas "predictivas", utilizadas en planes de negocio y en la investigación de mercado tradicional, que "ex ante" anticipan el tamaño y comportamiento del mercado. Los resultados de este estudio nos llevan a cuestionar los enfoques tradicionales de formación de redes de ángeles inversores. Se sigue que es importante prestar mayor cuidado en el reclutamiento y la formación inicial que reciben los inversionistas. El reclutamiento debe dirigirse a quienes tengan, no solo patrimonio, sino también un enfoque flexible y participativo, entendiendo la importancia de comprometerse en la co-construcción de un modelo de negocios que puede asumir una forma distinta a la propuesta inicialmente. Esta disposición es más frecuente entre quienes tienen experiencia propia como emprendedores, más que quienes solo tienen experiencia en la gestión de empresas ya establecidas, en mercados maduros con clientes conocidos, donde no existe el mismo nivel de incertidumbre que en un emprendimiento. Finalmente, se debe prestar énfasis al correcto "match" entre los prospectos de inversión y los inversionistas.       LAS REDES DE INVERSIONISTAS ÁNGELES EN AMÉRICA LATINA Las redes de inversionistas son grupos, clubes u organizaciones creadas originalmente en EEUU para facilitar la coordinación entre personas que financian proyectos de emprendedores desde ideas, inicios de empresas, hasta crecimiento; sobre todo en oportunidades con alta incertidumbre, al tratarse de propuestas novedosas e innovadoras. Con este mecanismo se han financiado desde empresas como INTEL, APPLE, GOOGLE, hasta más recientemente Facebook y Dropbox. 42 "Returns to Angel Investors in Groups"; Robert Wiltbank, Warren Boeker; Kauffman Foundation, 2007 43 "Prediction and control under uncertainty: Outcomes in angel investing"; Robert Wiltbank, Stuart Read, Nicholas Dew, Saras D. Sarasvathy; Journal of Business Venturing 24, 2009 21
  • 27. Prestan a los miembros diversos servicios: búsqueda, selección y preparación de prospectos de inversión. Existen también redes que cuentan con acceso a servicios legales para facilitar acuerdos de inversión, mientras otras poseen capacidad para hacer seguimiento de los proyectos invertidos y las más sofisticadas inclusive poseen fondos de inversión complementarios para invertir en forma conjunta con grupos parciales de ángeles, fondos denominados de co inversión o sidecar. Las redes se han extendido más allá de los EEUU hacia Europa, Asía y más recientemente 44 América Latina. En nuestro continente hay 28 redes en funcionamiento , los países que más tienen poseen alrededor de 4, siendo este es el caso de Brasil, Argentina, Chile y México. Luego están los países que tienen una o dos, como Colombia (2) y Perú (2); luego Costa Rica, Bolivia, Panamá, Republica Dominicana y Uruguay indican tener al menos una en funcionamiento. La mayoría de las redes son de 3 a 4 años de edad. No presentan una evolución lineal y presentan dificultades para funcionar después de 2-3 años. Poseen un número limitado de miembros (no sólo en las redes de tipo club), que oscila entre 10 miembros la más pequeña, hasta poco más de 50 en las más numerosas. Son casi inexistentes "los inversores de serie" o empresarios convertidos en inversores, el perfil es más profesional con interés en diversificar sus inversiones o permanecer activo más allá de su retiro o de sus actividades principales. Hay un total de 665 inversores acreditados en toda la región bajo el paraguas de las redes tabuladas. La inversión total se ha efectuado sobre 64 proyectos de 99 casos bien avanzados (2005-2011). El 70% a partir de 2008, materializando un total de 17 millones de dólares. El promedio por inversión es de USD 265 000; excluyendo una red que sobresale, el promedio sería de 140.000 USD. Para su funcionamiento dependen mucho de promotores de ecosistemas tanto públicos como privados, nacionales e internacionales, sobre todo para su arranque, pero también en su funcionamiento operativo. Las fuentes de proyectos son en su mayoría las universidades, incubadoras u otras entidades que apoyan emprendedores (68%), y en una segunda medida los propios ángeles y sus colaboradores (27%). El tipo de proyectos que financian las incubadoras son principalmente crecimiento (7), start up (11), seed (8) e ideas (3). El formato que emplean regularmente es un foro de inversión, instancia en la que se presentan por espacio de tiempo definido dos o más oportunidades por parte de los equipos emprendedores, los que luego son sometidos a una ronda de preguntas de los inversores asistentes. Este mecanismo asegura que todos los interesados reciben mismo nivel de información sobre los posibles casos de inversión. Unas 10 redes realizan actividades de matchmaking mensuales, otro tanto las realiza mayoritariamente entre bimensual y trimestral y algunos casos realizan tan solo un evento al año de esta clase. En cuanto a organización lo común es que son coordinadas por 2 a 3 personas máximo y que requieren para su funcionamiento un presupuesto que por lo general oscila entre los 50 mil USD y los 200 mil USD. Los retos que estas tienen del lado de la oferta, es el de atraer nuevos inversores, en lo posible más experimentados o más orientados a emprendimiento. Incrementar la membresía es una necesidad para prorratear los costos de funcionamiento y aumentar inversores líquidos e interesados. Tienen también un desafío en desarrollar capacidades de inversión en gente puramente entusiasta con dinero en el bolsillo, atraer dinero paciente y con experiencia o redes para aportar a los fundadores de empresas. Hay también un reto de mejorar la cantidad y calidad de proyectos, que se obtiene ampliando las fuentes de proyecto, pero también preparando mejor a los prospectos una vez que estos postulan, mediante programas de mentores o talleres especiales para emprendedores en sus puntos de debilidad. 44 Datos extraídos del estudio "A Snapshot of Business Angel Networks in Latin America", Amparo de San José, IESE Business Angel Network, 2012. 22
  • 28. 2.6 Redes de Diásporas Como Articuladoras de Emprendimiento La circulación del talento es clave para fomentar la difusión del conocimiento generado en otros ámbitos. De acuerdo al modelo de crecimiento endógeno de Romer45, la innovación es el principal impulsor del crecimiento económico. De acuerdo a este modelo, el crecimiento ocurriría a través de la generación, acumulación y "derrame" del nuevo conocimiento tecnológico. Romer asume que el conocimiento experimenta "derrames" automáticos, permitiendo el acceso a otros agentes económicos de forma automática, no excluyente y no exhaustiva (el conocimiento no se agota). Si bien el mismo autor no lo desarrolla, el emprendimiento puede desempeñar un rol en este modelo, en la absorción y comercialización de los derrames de conocimiento. Las nuevas empresas aportan mediante un proceso de "descubrimiento emprendedor", proceso en el que las nuevas firmas experimentan en la utilización, mejoramiento y formas de comercialización de las nuevas tecnologías. Este proceso es de ensayo y error, trayendo aparejado de forma necesaria muchos intentos fallidos por cada modelo de negocio exitoso. Como crítica a la teoría de Romer, surge la "Knowledge Spillover Entrepreneuship Theory"46. De acuerdo a esta enfoque, no todo el conocimiento nuevo generado tiene valor económico per se, sino que este se caracteriza por presentar un alto grado de incertidumbre acerca de su valor y potencial de aplicabilidad en distintos contextos. Por otra parte, los derrames de conocimiento no se generarían de forma automática, ya que se ven limitados por barreras legales, geográficas, culturales y de costos. La percepción del valor de este conocimiento puede diferir entre distintos agentes, por lo que los emprendedores asumen un rol clave en la transformación y diseminación del conocimiento, al inventar modelos de negocio que permiten llevar al mercado los avances en ciencia y tecnología, bajo la forma de productos y servicios que responden de forma pertinente a necesidades reales de los clientes. Las teorías de emprendimiento tradicional se han enfocado en las características del emprendedor y como estas impactan en la decisión de emprender47, dejando constante el contexto donde este opera. Actualmente, muchos autores invierten el enfoque, enfocándose en las características del entorno que favorecen o entraban el proceso emprendedor. Los agentes individuales traerían consigo una dotación de conocimiento: nuevos descubrimientos científicos, nuevas tecnologías, modelos de negocios innovadores, nuevos usos para tecnologías existentes, etc. El despliegue y diseminación de este conocimiento puede verse entrabado por múltiples factores: entorno corporativo adverso al riesgo, burocracia, sanciones contra la quiebra, etc. Un factor clave que limita la actividad emprendedora son las barreras a la movilidad del capital humano. Muchos ecosistemas emprendedores exitosos se han caracterizado justamente por la ausencia de estas barreras. En el caso de Silicon Valley, históricamente se vio beneficiado por ser un polo de atracción de inmigrantes altamente calificados y por contar con un mercado laboral flexible, que favorecía la entrada y salida de talentos entre distintas empresas. Cuando los mercados son abiertos al talento móvil, el conocimiento y las relaciones personales pueden fluir junto con las personas, de empresa en empresa, 45 "Increasing Returns and Long-Run Growth", P. Romer, Journal of Political Economy 94: 1002-1037, 1984 46 "The Open Innovation Imperative: Perspectives of Success from Faculty Entrepreneurs", Christopher Hayter, George Washington University, 2010. 47 Un trabajo seminal en esta línea fue el de David McClelland, con su teoría de la motivación al logro. 23
  • 29. enriqueciendo a la región en su conjunto. En efecto, la mezcla de ideas en entornos diversos e interdisciplinarios es lo que fomenta el surgimiento de nuevas ideas y la innovación48. La alta movilidad del capital humano como un factor que induce la creación de nuevas empresas innovadoras es lo que se ve en entornos como el de Silicon Valley, donde numerosas empresas han operado como "incubadoras" de nuevos emprendimientos. Fue el caso de alguna de las empresas pioneras de la región, como la Shockley Transistor Company, cuyos ex empleados crearon nuevas empresas tecnológicas como Intel, Advanced Micro Devices, entre otras. La inmigración es un factor que favorece el emprendimiento innovador, ya que por lo general los inmigrantes se caracterizan por su menor aversión al riesgo. Un contexto donde existe diversidad cultural es también más favorable a la innovación (mientras exista una sociedad abierta, no jerárquica, donde se den relaciones sociales fluidas). De acuerdo a un estudio realizado por Saxenian49 a 11.433 emprendimientos tecnológicos fundados en Silicon Valley entre 1980 y 1998, una cuarta parte de estos fueron creados por inmigrantes chinos o indios50. Otra experiencia reciente que da cuenta del aporte de los inmigrantes es la corriente migratoria de judíos procedentes de las ex repúblicas soviéticas a Israel, tras la disolución de la Unión Soviética en 1991, un alto porcentaje de los cuáles eran ingenieros o científicos, factor clave en el boom del emprendimiento tecnológico israelí. Actualmente se habla de la "fuga de cerebros" y de como esta afecta a las economías en desarrollo, al perder a parte importante de sus ciudadanos más talentosos. Los países de América Latina tienen un enorme desafío en la atracción de talento. Actualmente, el contexto de crisis económica reciente de los países desarrollados, con altas tasas de desempleo y restricciones crecientes a la inmigración, permite vislumbrar un escenario distinto, de "circulación de cerebros", donde muchos deben retornar de forma voluntaria o forzosa a sus países de origen. Annalee Saxenian acuñó el término de los "nuevos argonautas"51, emprendedores nacidos fuera de Estados Unidos, que retornan a sus países con nuevos conocimientos y redes de contacto globales. Junto a sus conocimientos, estos individuos traen consigo competencias culturales y lingüísticas que posibilitan instancias de cooperación entre distintos países. En efecto, como indican autores sobre el fenómeno de la globalización como Pankaj Ghemawat52, los países tienden a tener mayor intercambio comercial con otros países que hablen el mismo idioma o que tengan un pasado colonial común. Junto a la distancia física, una barrera importante al acceso a nuevos mercados es la distancia 48 Esta idea es desarrollada por el autor Matt Ridley en su libro “El Optimista Racional” (2010). Un concepto similar es desarrollado por Roberto Verganti en su artículo "El Diseño de Productos Revolucionarios" (Harvard Business Review AL, octubre 2011), quien sostiene que la creación de productos revolucionarios pueden surgir acudiendo a los "intérpretes", expertos de distintos ámbitos que pueden ofrecer miradas novedosas sobre los clientes y su contexto. 49 "Silicon Valley's New Immigrant Entrepreneurs", AnnaLee Saxenian, Public Policy Institute of California, 1999 50 Muchos de los fundadores de las empresas TICS y web más exitosas de las últimas dos décadas son inmigrantes. El es caso de Steve Chen, uno de los fundadores de Youtube, nacido en Taiwán; Jerry Yang, fundador de Yahoo, también nació en Taiwán, emigrando a Estados Unidos a temprana edad; Pierre Omidyar, fundador de Ebay, inmigrante iraní; Eduardo Saverin, uno de los fundadores de Facebook, nacido en Brasil; uno de los dos fundadores de Google, Sergey Brin, es de origen ruso. 51 "The New Argonauts: Regional Advantage in a Global Economy". Annalee Saxenian, 2007. 52 "World 3.0: Global Prosperity and How to Achieve it" Pankaj Ghemawat, 2011; ver también artículo "The Case Against Globaloney" The Economist, abr 20, 2011, url: http://www.economist.com/node/18584204 24
  • 30. "psicológica", que involucra tanto redes sociales como conocimiento de los códigos culturales, del mercado y clima de negocios. Los nuevos emprendedores globales son los llamados "born global", quienes desarrollan un modelo de negocios de alcance global desde el inicio, a diferencia de los emprendedores que optan por internacionalizarse tras haber tenido éxito en el mercado local53. En muchos casos, estos emprendedores pueden identificar oportunidades a partir de las diferencias en regulaciones, costo de mano de obra y servicios especializados entre las distintas regiones. Un caso de éxito es el de la empresa Tecsis, de fabricación de aspas para turbinas de viento, fundada por el brasileño Bento Koike, empresa que si bien surge en las cercanías de Sao Paulo, tiene tanto a sus proveedores como a sus clientes en países de Europa y en Estados Unidos. Es lo que Saxenian denomina "globalización de la cadena de suministro", empresas que identifican el lugar donde pueden ser más eficientes en el nicho de la cadena de valor que han escogido, implementando una red de búsqueda global en pos de recursos complementarios. Las economías emergentes suelen tener diásporas que se dividen entre una vertiente que posee un alto nivel educacional y una vertiente compuesta por mano de obra poco calificada54. La percepción que se tiene de estas dos corrientes migratorias en los países receptores difiere notoriamente. Mientras se valora y busca atraer a profesionales con altos niveles de formación avanzada, ya que proveen beneficios en términos de creación de nuevas empresas y capital humano especializado, los inmigrantes menos calificados son vistos como una amenaza que se busca controlar. No obstante, ambas vertientes tienen características comunes, como es la adquisición de competencias y el desarrollo de habilidades. Esta se da también en los inmigrantes menos calificados, quienes pueden adquirir competencias mediante el acceso a posiciones en el mercado laboral que no están disponibles en sus países de origen. Ambas vertientes de migrantes acceden y deben valerse de redes sociales para acceder a oportunidades laborales o para emprender. La experiencia de emigrar, sobre todo para los migrantes altamente calificados, les ha permitido acceder a trabajos con mayores perspectivas de aprendizaje que en el país de origen. En este contexto, las redes de diáspora emergen de la necesidad de acceder a información sobre oportunidades ventajosas en los países de destino para los nuevos emigrantes. Estas mismas redes, en la medida que alcanzan una mayor madurez y los procesos migratorios están mas asentados, adquieren una estructura formal y dirigen esfuerzos para la ayuda en sus comunidades de origen. Un caso de red de diáspora que ejerce una contribución importante al desarrollo de su país de procedencia, es el de la diáspora india, la segunda más numerosa del mundo (después de la china), compuesta por 20 millones de miembros. La comunidad india en Estados Unidos tuvo un rol clave en el desarrollo de la industria de software en la India, que creció a tasas del 40% anual durante la década de 1990. Durante las dos décadas anteriores los indios expatriados a Estados Unidos habían alcanzado una masa crítica y una favorable inserción laboral, ocupando muchos de sus miembros roles directivos en empresas tecnológicas. Estos ejecutivos desempeñaron un rol crítico en la decisión de 53 "El Emprendedor Global" Daniel Isenberg, HBR, diciembre 2008 54 Ver un estudio que profundiza en la temática de las diásporas "Diaspora Networks and the International Migration of Skills" Kuznetsov et al., 2006 25
  • 31. externalizar operaciones a la India, al tiempo que acompañaron a las empresas indias en el proceso de alcanzar los estándares requeridos por el mercado estadounidense. En el caso de Taiwán, el 40% de las empresas creadas en el parque científico industrial de Hschinchu fueron lideradas por migrantes retornados. En el caso de los chinos expatriados se verifica que existe una motivación no financiera por reconectarse con su país nativo, lo que desencadena un importante estimulo para la inversión en emprendimientos en etapas tempranas. Se puede vincular el boom reciente de inversiones en China, India e Israel al rol que están desempeñando sus diásporas. No obstante, el rol de las diásporas no tiende a ser el de inversionistas pioneros en emprendimientos tecnológicos. Ello se debe a que los inversionistas de riesgo que invierten en etapas tempranas, privilegian las inversiones en el entorno local, ya que eso les permite supervisar de forma cercana su progreso55. Por su parte, la inversión extranjera directa involucra principalmente a grandes empresas, generalmente los grandes actores en su industria, en condiciones de asumir compromisos de largo plazo. Las diásporas inciden en la inversión de forma indirecta, como se ve reflejado en el caso indio, en el que los expatriados operan como facilitadores. Los actores clave en las diásporas son directivos de empresas relevantes, quienes están en posición de difundir a sus países de origen como candidatos para el outsourcing de sus operaciones. Se trata de un canal de influencia al que es más fácil de acceder y que involucra menos esfuerzo que la movilización de la masa de expatriados. Sin embargo, es una alternativa que deja pocos candidatos, excluyendo a los profesionales que ejercen en otros ámbitos (doctores, abogados, científicos, etc.), no obstante estos pueden aportar de innumerables otras formas al desarrollo de sus países de origen. Actualmente la diáspora india tiene un rol protagónico invirtiendo en empresas indias. La mayoría de estos migrantes tiene intenciones de volver a su país de origen. Según una encuesta realizada por Saxenian a más de 1.500 inmigrantes indios y chinos en Estados Unidos, da cuenta de que el 74% de los indios y el 53% de los chinos afirmaron que desearían crear un negocio en su país de origen56. La diáspora latinoamericana es muy numerosa y tiende a estar concentrada en determinados países. Es así como en Estados Unidos residen cerca de 12 millones de mexicanos, 1.2 millones de cubanos, 765 mil salvadoreños, 700 mil dominicanos y sobre medio millón de colombianos. España ha sido otro polo de atracción de inmigrantes latinoamericanos durante la última década, residiendo en ese país unos 721 mil ecuatorianos y 358 mil colombianos57. Las remesas son una fuente de ingresos relevante para los países latinoamericanos. Se estima que para el año 2006 los países de América Latina recibieron 63 mil millones de dólares en remesas. Para el año 2008, las remesas representaron 2,4% del PIB mexicano, el 5,2% en Ecuador, el 7,8% en República Dominicana, alcanzado el 17,2% del PIB en El Salvador y el 21,5% en Honduras58. No obstante su magnitud, las remesas pueden no contribuir necesariamente al desarrollo económico de los países59. Se 55 "Angel Investing". Michael Roberts, Harvard University, 2000 56 “The View from Afar: Emigration Also Affects Those Left Behind”. The Economist, oct 23, 2002. 57 "Potenciando el Valor de la Diáspora Latinoamericana para los países de la región: Estudio de las Características de la Emigración Venezolana". Latino Globales S.A. 2008 58 "Informe Sobre Desarrollo Humano 2010". PNUD, 2010. 59 Ver "The Dynamics of Migration of the Highly Skilled: A Survey of the Literature". David Ellerman, en "Diaspora Networks...". 26
  • 32. sostiene que la mayoría de las remesas se destinan al consumo, a gastos en salud, educación o en bienes raíces, pero en una mínima proporción se destina a inversión productiva. En comunidades que dependen crecientemente de las remesas, el desarrollo económico debe orientarse a la creación de nuevas empresas que no dependan de las mismas y que generen una oferta que satisfaga necesidades en otros mercados, no relacionados con las remesas de comunidad. Reducir las barreras a la movilidad del talento y aumentar el involucramiento de la diáspora han demostrado ser elementos de gran utilidad en el desarrollo emprendedor de alto potencial, por lo cual deben estar incorporados en las acciones de cada país, aunque es de esperar la reacción de quienes afirman que afectaría las oportunidades laborales de los locales. 2.7 Formación Emprendedora El contacto temprano con un entorno emprendedor incrementa las probabilidades de que el individuo decida emprender en algún momento de su vida. Ello queda demostrado con la evidencia de que los hijos de padres que han dirigido su propio negocio tienen mayores probabilidades de emprender ellos mismos60, ya que han desarrollado tempranamente las habilidades necesarias mediante la observación de sus padres o mediante la participación en las actividades de la empresa. La educación emprendedora es clave como condición del entorno que afecta las actitudes, actividad y aspiraciones emprendedoras. El fundamento docente de la formación emprendedora actual en el sistema formal es que la actitud y la capacidad emprendedora se pueden enseñar en las aulas, en todos los niveles educativos. Aunque cuanto más temprano es mejor, es mucho lo que se puede hacer a nivel universitario o de maestrías y en talleres de capacitación para fomentar la cultura emprendedora y para formar individuos que se distingan por su capacidad emprendedora y su actitud innovadora. Se entiende que los emprendedores no sólo son quienes nacen con ciertas cualidades, sino que se pueden formar en cualquier etapa de su vida y lograr motivación y éxito emprendedor. Por tanto, las capacidades emprendedoras son adquiribles y el emprendimiento no depende de características personales sino de un comportamiento que puede ser cambiado y aprendido. Las aproximaciones más exitosas en formación emprendedora son las que tienen un componente práctico o experimental, de "aprender haciendo". En cuanto a los contenidos, se considera que además de inculcar habilidades empresariales concretas, la educación emprendedora debe cultivar dotes de liderazgo, motivación y creatividad para la detección de oportunidades y resolución de problemas. La evidencia indica que la formación emprendedora puede tener un impacto en la orientación emprendedora de los individuos que participan de esta. La formación emprendedora incidiría en la necesidad de auto superación, mediante el fortalecimiento de un foco de control interno por parte de la persona. Otras investigaciones sostienen también que la formación emprendedora incide en la acción emprendedora al fortalecer las habilidades para poner en marcha y hacer crecer una empresa. 60 "Global Entrepreneurship Monitor Special Report: Una Perspectiva Global sobre la Educación y Formación Emprendedora". Alicia Corduras Martínez, et al., 2010 27