Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Plexo braquial ortopedia

  1. PLEXO BRAQUIAL
  2. GENERALIDADES El Plexo Braquial (PB) esta constituido por ramos anteriores de los 4 nervios cervicales C5,C6,C7 y C8 y el primer nervio torácico (T1). Se anastomosan entre sí formando 3 troncos: 1. C5 y C6 el T. superior. 2. C7 el T. medio. 3. C8 y T1 el T. inferior. Los Ts. emiten una rama dorsal y una ventral, se establece la segunda anastomosis para formar 3 fascículos (cordones). 1. Ramas ant. de troncos sup. y medio forman al f. lateral. 2. Rama ant. de tronco inf. da origen al f. medial. 3. Ramas post. de los 3 troncos se anastomosan para constituir el f. posterior. Asegura la inervación sensitiva, motora, vasomotora y propioceptiva de la cintura escapular y del miembro superior.
  3. C5 C6 C7 C8 T1 Musculocutáneo Radial Mediano Ulnar Axilar
  4. LOCALIZACION Y RELACIONES ANATOMICAS Tiene forma de trígono, su porción supraclavicular esta localizada en la región cervical lateral, pasando entre los músculos escalenos anterior y medio, originando los Troncos. En la fosa axilar da sus ramos terminales. Su porción infraclavicular, descienden pasando por detrás de la clavícula y acompañando a la arteria subclavia atraviesan la apertura superior del tórax, originando los cordones.
  5. 1. ANTERIORES 2. POSTERIORES 3. INFERIORES RAMAS COLATERALES
  6. 1. C. Lateral 2. C. Medial 3. C. Posterior RAMAS TERMINALES (6)
  7. RAMAS TERMINALES. INERVACION – RECORRIDO Y LESIONES
  8. LESIONES POR ARMAS • lesiones abiertas por proyectil de arma de fuego • heridas penetrantes por arma blanca LESIONES POR CONTUSIONES DIRECTAS • caídas sobre hombro • accidentes deportivos • fracturas directas • luxaciones de hombro o clavícula • uso de mochilas pesadas • accidentes de transito donde se sufre traumatismo directo o tracción de cuello y hombro. LESIONES POR PROBLEMAS VASCULARES • aneurisma • hematoma
  9. LESIONES POSTERIORES A INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS • Compresión • distensión, • por punción • posterior a la aplicación de anestesia local. LESIONES CRÓNICAS POR TRAUMATISMOS CONTINUOS • compresión o distensión como mal apoyo en las muletas • Compresión entre los músculos escalenos. LESIONES POSTERIORES A LA RADIOTERAPIA • después de una vacuna o una infección • neuropatía familiar por hipersensibilidad a la compresión. • Enfermedad de la colágena, tumoraciones, costilla cervical, tuberculosis pulmonar apical.
  10. por tracción del miembro superior o por golpes o heridas en la región inferior del cuello. Maniobras obstétricas del cuello del niño Parálisis de Erb-Duchenne (C5-C6) o tronco primario superior “MANO DE GARITERO” LESION TRONCO SUPERIOR C5- C6 Extremidad colgante que no se eleva por la destrucción de las fibras del N. axilar y N. supraescapular ( M.abductores, deltoides y supraespinosos). Parálisis de M. bíceps braquial y braquial anterior -- > flexión y supinación del antebrazo -- > mano pronación. “mano en propina de portero”
  11. •PARÁLISIS: Rotación interna del brazo, extensión del codo, de la muñeca y de los dedos pronación. •Abolición del reflejo tricipital •ANESTESIA de los dedos del nervio mediano y del dorso de la mano. LESION TRONCO MEDIO C7
  12. Lesiones de la clavícula o el húmero Ejecución de las maniobras obstétricas que producen tracción del hombro hacia arriba Parálisis de klumpke LESION TRONCO INFERIOR C8-T1 Mano totalmente paralizada en una extremidad normal. Anestesia del borde cubital del brazo, antebrazo y mano. Puede acompañarse de un síndrome de Claude Bernard-Horner.
  13. •Atraviesa el espacio axilar lateral (cuadrilátero), contornea el cuello quirúrgico del húmero para terminar en el músculo deltoides. • Su lesión Provoca anestesia de una pequeña zona de la región de la inserción humeral del musculo deltoides . • Mx.: dificultad para abducir el brazo hasta la horizontal y la atrofia del musculo deltoides. NERVIO AXILAR
  14.  Inervación motora: músculos anteriores del brazo por lo que garantiza: Flexión del antebrazo.  Inervación cutánea: Inerva los tegumentos de la región antero lateral del antebrazo. NERVIO MUSCULOCUTANEO Al lesionarse hay Perdida de la flexión y supinación del antebrazo y disminución de la sensibilidad en la cara antero braquial del antebrazo.
  15. NERVIO RADIAL  Inervación motora: músculos posteriores del brazo y el antebrazo, por lo que participa en las siguientes acciones: • Mov. de supinación y extensión del antebrazo. • Extensión de la mano y falanges proximales de los dedos. • Abducción del pulgar.  Inervación cutánea: tegumentos de la cara posterior del brazo, antebrazo y la mitad lateral de la cara dorsal de la mano, con excepción de la zona correspondiente a las últimas dos falanges de los dedos índice, medio y la mitad lateral del dedo anular.
  16. LESION N. RADIAL  Afecciones en la diáfisis humeral, herida en surco bicipital externo o comprensión prolongada como en la “parálisis del borracho” al dormir con el brazo apoyado sobre el espaldar de la silla.  Extensión de la muñeca y de las art metacarpo falángicas de los dedos “mano caída”.  Tto:  Es de buen pronostico, se recupera en pocas semanas con fisioterapia. Si no se recupera en tres meses, pensar en cx reconstructiva del nervio o en transferencias tendinosas.
  17.  Inervación motora: Músculos de la eminencia hipotenar, los interóseos, los dos últimos lumbricales, el flexor ulnar del carpo, la mitad del flexor profundo de los dedos, el haz profundo del flexor corto del pulgar y el aductor del pulgar. Participando en las siguientes acciones: •Flexión de falanges proximales de los dedos y extensión de las medias y dístales (4to y 5to dedos). •Movimientos de lateralidad (aducción y abducción) de los dedos 2do al 5to. •Aduce y flexiona al pulgar •Flexión y Aducción de articulación radiocarpiana.  Inervación cutánea: Inerva los tegumentos de la cara palmar de la mano, excepto la pequeña área inervada por el nervio mediano descrito anteriormente NERVIO ULNAR
  18. LESION N. ULNAR  La lesión suele ocurrir en el codo por estiramientos agudos o en fractura mal consolidada del epicondilo lateral.  En nuestro medio son frecuentes las heridas por machete en el antebrazo que se emplean como mecanismo de defensa ante la agresión.  La lesión baja a nivel de la muñeca produce perdida de la separación y aproximación de los dedos y la misma zona de anestesia de la lesión alta.  Mano que traduce a una garra ulnar por parálisis de los músculos encargados de la flexión de los MF de los dedos anular y meñique y perdida de la abducción y aducción de los dedos, atrofia de los interóseos, perdida de la sensibilidad del meñique y la mitad ulnar del anular, tanto palmar como dorsalmente.
  19. Inervación motora: Músculos anteriores del antebrazo (excepto el flexor ulnar del carpo y la mitad del flexor profundo de los dedos), de los dos primeros lumbricales y los de la eminencia tenar (excepto el aductor y el haz profundo del flexor corto del pulgar), por tanto su acción motora asegura las siguientes acciones: •La pronación del antebrazo. •La flexión de la mano. •La flexión de falanges media y distal de los dedos. •La flexión de las dos falanges del pulgar. •La oposición del pulgar. Inervación cutánea: Tegumentos de la cara palmar de la mano situados lateralmente a una línea que pase por el eje longitudinal del dedo anular, y por la cara dorsal, las dos últimas falanges de los dedos índice, medio y la zona lateral del anular. N. MEDIANO
  20. LESION DEL N. MEDIANO  Suele lesionarse en la muñeca o en el codo, dando anestesia de las superficies palmares de los dedos índice, medio y anular del pulgar y de la mitad radial de la palma. Los músculos tenares están paralizados, hay perdida de la oposición del pulgar (“mano de mono”)  Lesión a nivel de muñeca, flexores largos no paralizados.  Lesión en codo paraliza flexores del índice y fibras que actúan sobre el dedo medio y esto produce posición característica de dedos en reposo conocida como mano “ en bendición sacerdotal” o “del predicador”.
  21. SINDROME DE TUNEL CARPIANO  Atrapamiento del nervio mediano por articulación radiocarpiana.  Parestesias mas en la noche, mejora al moví. De las manos.  Signos de Phalen y Tinel
  22.  Las preganglionares no tienen tratamiento quirúrgico. TIPOS DE REPARACIÓN NERVIOSA: NEUROLISIS Acceso y la liberación de todas las estructuras nerviosas afectadas por una compresión extrínseca o por tejido fibroso cicatricial que impiden la transmisión del impulso nervioso. INJERTOS NERVIOSOS Resección del neuroma, es decir la cicatriz nerviosa, y el puenteo del mismo en el nervio dañado con segmentos nerviosos obtenidos de otra parte del organismo. TRANSFERENCIAS NERVIOSAS Pueden ser intraplexuales o extraplexuales y ambas se basan en la utilización de nervios funcionantes del plexo o de fuera de él para reinervar los nervios que estimulan uno o varios músculos específicos. TRATAMIENTO
  23.  Evaluación del grado de parálisis  Seguimiento de la progresión y la mejoría.  Indicación y control junto con el cirujano y férulas  Indicación y realización de terapia física con electro estimulación muscular.  Instrucción del paciente o de los padres  Mediante la terapia ocupacional. Después de la cirugía, el brazo intervenido permanece inmovilizado por un plazo de 6 a 12 semanas . debe realizar un programa postoperatorio para recuperar el balance muscular y articular. TRATAMIENTO REHABILITADOR
  24. GRACIAS !!!
Publicidad