SEGÚNLA OMS ES UN TRANSTORNO DEL
CONTROL DE LOS IMPULSOS MAS NO UNA
ADICCION QUE LLEVA A UNA PERSONA A NO
PODER RESISTIR EL IMPULSO DE JUGAR MÁS Y
MÁS, PROVOCÁNDOLE EN CONSECUENCIA
GRAVES PROBLEMAS ECONÓMICOS,
PSICOLÓGICOS Y FAMILIARES.
una vez que la persona empieza a jugar en
exceso, las pérdidas son cada vez mayores,
de modo que el jugador se ve impulsado a
seguir jugando y a recurrir a diversas
estrategias, como pedir dinero prestado,
empeñar objetos de valor o cometer
desfalcos, intentando hacer frente a los
gastos. Esto termina convirtiéndose en un
círculo vicioso, donde la persona juega para
hacer frente a las pérdidas ocasionadas por
el juego.
comienza en el hombre en la adolescencia y en
la mujer entre los 20 y los 40 años.
Existe una historia familiar con problemas de
juego; los modelos de aprendizaje y el hecho de
que jugar pueda ser bien visto por parte de la
familia puede predisponer a padecer este
trastorno.
Trastornos del estado de ánimo como la
depresion .
Trastornos de la personalidad en los que
aparezcan problemas de control de impulsos
como es el caso del Trastorno Límite de la
Personalidad
Consumo de sustancias o juego con apuestas a
una edad joven
Algunos rasgos de personalidad como la
búsqueda de sensaciones, competitividad o
tendencia al aburrimiento pueden
predisponer a la ludopatía.
Las situaciones estresantes pueden mantener
y empeorar los problemas del juego, ya que
en un primer momento éste funciona
reduciendo la ansiedad.
1. NO SE DIVIERTE
2. Necesita de eso para aliviar cierto dolor y
la única manera que encuentra para
calmarse es jugar y apostar.
3. NO CONTROLA SU IMPULSO, SE PROPONE
NO IR A JUGAR PERO NO P0UEDE
CUMPLIRLO
4. SE VA AISLANDO
5. Siempre está la creencia de que van a
recuperar lo que se perdió”.
1. USO: en las primeras experiencias con el
juego se genera una distorcion de la
realidad en la que se genera emocion,
euforia y tranquilidad lo que aumenta la
probabilidad de repetir esta conducta.
2. USO EXPERIMENTAL: Al haber 'aprendido' en la
etapa 1 que es posible obtener cierto alivio o
placer a través de la actividad adictiva, la
persona puede sentirse impulsada a borrar los
malos sentimientos o dolorosos con algo positivo.
La baja tolerancia a la frustración o la
incapacidad para hacer frente a esas
adversidades lleva a la búsqueda de soluciones
mágicas; entonces se busca el recurso químico
que facilite el cambio.
el futuro adicto experimenta todas las
gratificaciones sin ninguna de las consecuencias
negativas: siente que ejerce control, que la
actividad es inofensiva y que él la merece.
Puede sentirse mejor instantáneamente y
disfrutar la sensación de olvidarse de todo.
3. USO OCASIONAL: es muy probable que el
adicto esté haciendo cosas que normalmente
no haría, para matener su adicción (robar,
participar en otras actividades ilícitas). Los
paraísos artificiales que se le prometían en la
fase anterior se tornan en oscuros callejones
repletos de trampas. La traición es real y el
declive comienza.
4. USO HABITUAL: Ahora el adicto debe jugar
cada vez más para evitar que los crecientes
sentimientos y estados de ánimo negativos
profundicen en su conciencia y para tratar de
mantener los efectos positivos que cada vez
son menores. Está desarrollando tolerancia y
tiene que realizar la actividad no para
obtener placer o alivio sino para evitar el
malestar asociado al síndrome de
abstinencia.
5. ABUSO: Con el tiempo, la persona llega a un
estado de desesperación en su relación con
la actividad adictiva, dejando de lado todo
lo demás. Se comporta de manera cada vez
más impulsiva e incontrolada, preso de su
adicción.
La baja tolerancia a la frustración, el actuar
impulsivamente y la dependencia emocional, son
algunos de los factores internos que contribuyen a la
adiccion por eso se recomienda comentar estos
sentimientos negativos a una persona de confianza
para evitar caer en esta.
Regular el tiempo que se emplea en los juegos, lo
más recomendable es no excederse de dos horas
diarias.
Probar los juegos que a nuestros hijos le gustan y
ayudarlos a que su experiencia en ellos sea la mejor.
Crear espacios familiares. Esto ayudará a prevenir
todo tipo de adicciones.
Motivar diversas actividades fuera del mundo virtual.
Verificar que los juegos se preocupen por la seguridad
de sus usuarios.
El juego para muchas personas es un escape
a los problemas es por esto que buscar ayuda
de alguien mas puede ayudarnos a evitar la
adiccion.
Caer en una adiccion no es voluntario es
simplemente un liberacion de endorfinas que
nos engañan y nos llevan a sentir placer con
una actividad que nos puede destrozar la
vida.