Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Manual de identidad visual corporativa

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 8 Anuncio

Más Contenido Relacionado

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Manual de identidad visual corporativa (20)

Manual de identidad visual corporativa

  1. 1. Al igual que usamos manuales para utilizar electrodomésticos, automóviles o aplicaciones informáticas, también lo necesitamos para aplicar correctamente la marca de una empresa. De una forma general el Manual de Identidad está compuesto por un conjunto de constantes gráficas, cromáticas y tipográficas que aplicadas a los soportes de comunicación de la empresa y por acumulación de evocaciones en una misma dirección, determinan una personalidad y un estilo a la misma. Este manual, que se presenta en formato de cuaderno o carpeta de anillas, con sus correspondientes archivos en formato digital, es una guía ilustrada para la producción gráfica, no un catálogo de diseños. Los contenidos están expresados de tal modo que, tras su lectura, el usuario obtendrá un criterio general de uso de la marca, sus colores y aplicaciones básicas. El contenido del manual varía según las necesidades y dimensiones de la empresa, pero desde mi punto de vista es necesario para todas ellas en su justa medida. Su contenido está estructurado en dos grandes apartados: 1. Elementos Básicos de la Identidad. 2. Aplicaciones de la marca. Objetivo Manual de Identidad Visual Corporativa: Su objetivó es delimitar por escrito los parámetros y lineamientos a seguir para lograr un sistema grafico unificado en todos los sentidos.1 1 http://es.scribd.com/doc/100863799/Manual-de-identidad-visual-corporativo
  2. 2. Un Manual de Identidad Visual Corporativa responde a la necesidad de asegurar la correcta aplicación de los elementos de la Identidad Visual de nuestra empresa. El manual recoge los elementos desarrollados tras un proceso de diseño; logotipo, símbolo, colores, tipografía, etc. Su finalidad es traducir la personalidad de la marca en aplicaciones de comunicación visual que la doten de una imagen gráfica propia y bien diferenciada. Con el adecuado uso de los elementos de un manual se logra preservar la identidad visual de una marca y aumentar el grado de recuerdo de sus elementos. El uso adecuado del logotipo en todas las piezas de comunicación es fundamental para crear una imagen fuerte y duradera. El manual ofrece pautas de aplicación (plantillas) a la vez que proporciona espacios de libertad creativa, no debe ser visto como un elemento de rigidez sino como un punto de partida común para el desarrollo de nuevas formas de aplicación. Los casos especiales o que ofrezcan dudas, pueden ser consultados directamente con el autor del manual quién ofrecerá consejo y a su vez, recogerá las nuevas aplicaciones para ampliar y actualizar el manual.2 2 http://comunicacionfotografica.com/archives/416
  3. 3. La señalética es una actividad perteneciente al diseño gráfico que estudia y desarrolla un sistema de comunicación visual sintetizado en un conjunto de señales o símbolos que cumplen la función de guiar, orientar u organizar a una persona o conjunto de personas en aquellos puntos del espacio que planteen dilemas de comportamiento, como por ejemplo dentro de una gran superficie (centros comerciales, fábricas, polígonos industriales, parques tecnológicos, aeropuertos, etcétera). El diseño de la señalética empieza con el estudio de planos de planta de la gran superficie (de caminerías, recorridos o circulaciones planteadas); pasa por la presentación de la nueva y óptima organización de estas circulaciones y termina en el diseño de símbolos gráficos sintéticos y de fácil comprensión para guiar a la gente o vehículos por estas grandes superficies. Los símbolos diseñados variarán según si son para una señalización interna o externa, si es para guiar transeúntes o para guiar vehículos. En las empresas, normalmente estos símbolos siguen los
  4. 4. lineamientos de la identidad visual corporativa (colores, estilo, geometrías, tipografía, etc. propios de la empresa) o bien pueden contener el distintivo visual (logotipo o marca) de la empresa dentro de cada señal o rótulo. Ejemplo de señalética:
  5. 5. Técnica mediante la cual se pinta y decora una figura o relieve en combinación de oro, plata y colores. Este efecto se logra a través de diversas técnicas: encarnado, esgrafiado y estofado. Encarnado: Es el procedimiento mediante el cual se le da a la figura el color carne en el rostro y demás partes del cuerpo (antiguamente esto se hacía con la vejiga de borrego, en. vez de pincel para dar una textura brillante y suave). Esgrafiado: Consiste en que una vez pintada la figura en color, el artista rayando con una plumilla, traza líneas y dibujos florales y arabescos dejando al descubierto finas zonas de dorado. Estofado: Consiste en simular el género del vestuario dándole una textura de brocado, esto se logra pintando la superficie ya coloreada con flores y dibujos arabescos (antiguamente se usaba para pintar, tierra de color con clara de huevo y unas gotitas de leche de higuera).
  6. 6. Cuando se perciben las formas negativas y positivas, el ocupante que invade un espacio es negativo y viceversa, En el diseño el negro es positivo y el blanco es negativo. .“Espacio positivo, es el que rodea a un espacio negativo, y el espacio negativo, el que rodea un signo positivo, la relación figura fondo es ambivalente: en ciertos momentos encontramos formas positivas y espacio negativos, en otros encontramos formas negativas y espacios positivos”, Rodríguez González, Abelardo; Logo que? .“Lo positivo y lo negativo en este contexto denota simplemente que hay elementos separados, pero unificados en todos los acontecimientos visuales. Las figuras a y b muestran que lo positivo y lo negativo no equivalen ni mucho menos a hablar de oscuridad, luminosidad o imagen especular como ocurre en la descripción de las fotografías del cine o de los impresos. Tanto si se trata de un punto oscuro en un campo claro, como en la figura a, o de un punto blanco sobre un fondo oscuro, como en la b, el punto es la forma positiva, la tensión activa, y el cuadrado es la forma negativa. En otras palabras, lo que domina la mirada en la
  7. 7. experiencia visual se considera elemento positivo, y elemento negativo aquello que actúa con mayor pasividad. La visión positiva y negativa a veces engaña al ojo.” Dondis, D.A; La sintaxis de la imagen, Introducción al alfabeto visual. “Por regla general a la forma que se ve como ocupante de un espacio, pero también puede ser vista como un espacio rodeado de un espacio ocupado. Cuando se percibe como ocupante de un espacio en blanco, rodeado de un espacio ocupado la llamamos „negativa‟. En el diseño en blanco y negro, tendemos a considerar al negro como ocupado, y al blanco como vació, Así, una forma negra es reconocida como positiva y una forma blanco como negativa. Pero tales formas no corresponden siempre a la realidad. Especialmente cuando las formas penetran o interfieren entre sí.” Wucius Wong.3 3 http://www.mimente.com.mx/blog/?p=26
  8. 8. PARQUE MOVIL: Basados en nuestro presupuesto que podemos conseguir la mejor opción que encontramos para poder ofrecer nuestros postres es el siguiente:

×