Publicidad

Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA

UAGAiNFO
8 de Apr de 2019
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Publicidad
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Publicidad
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Publicidad
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Publicidad
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Publicidad
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Publicidad
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Publicidad
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Publicidad
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Publicidad
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA
Próximo SlideShare
The Student's Guide to LinkedInThe Student's Guide to LinkedIn
Cargando en ... 3
1 de 76
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Informe final proyecto de innovación Lupulus. Proyecto liderado por UAGA

  1. INFORME FINAL Activación de la cadena de valor de la cerveza de Euskadi PARA: DEPARTAMENTO DE DESARROLLO ECONÓMICO Y COMPETITIVIDAD Líder: UAGA 31 de enero, 2019
  2. i INDICE 1 DATOS BÁSICOS DEL PROYECTO ...................................................................2 2 RESUMEN...........................................................................................................5 3 ACTIVIDADES Y RESULTADOS.........................................................................6 FASE I – EXPERIENCIA PILOTO DE PRODUCCIÓN DE LÚPULO ............................................ 63.1 3.1.1 Año 0 - Campaña 2017: Instalación de la parcela piloto, diseño ............................... 6 3.1.2 Año 1 – Campaña 2018: seguimiento de implantación del cultivo y primeras experiencias de cosecha y procesados..................................................................................... 14 3.1.3 Cálculos económicos consultados de la puesta en marcha del cultivo de lúpulo ... 21 FASE II – DIFERENCIACIÓN DE LA CERVEZA ELABORADA A TRAVÉS DE MATERIAS PRIMAS3.2 DEL PAÍS VASCO ........................................................................................................................... 30 3.2.1 Identificación de potenciales proveedores locales.................................................. 30 3.2.2 Evaluación de impacto ambiental, económico y social............................................ 30 FASE III – DISEÑO DE PROCESOS DE COMPRA/VENTA DE MATERIAS PRIMAS................ 323.3 ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN ....................................................... 333.4
  3. 2 1 DATOS BÁSICOS DEL PROYECTO Año inicio y finalización: Inicio Julio 2016- Finalización Diciembre 2018 UAGA (LIDER) Nombre y apellidos: Isabel Pérez NIF: G01027416 Dirección completa: Plaza Simón Bolivar, 14 Bajo 01003 Vitoria-Gasteiz Tel: 685 185941 E-mail: iperez@uaga.eus WEB: www.uaganet.net NEIKER (SOCIO) Nombre y apellidos: Ana Aizpurua Insausti NIF: A 48167902 Dirección completa: Berrega 1. 48160 Derio (Bizakaia) Tel: 666 451862 E-mail: aaizpurua@neiker.eus Cargo: Investigadora WEB: www.neiker.net ALAIZA BREWING SL /OLBEA (SOCIO) Nombre y apellidos: Pedro Luis Vesga NIF: B01511443 Dirección completa: Pol. Indal. Litutxipi C/ Arribitarte, 12 01200 Salvatierra (Alava) Tel: 620 577368 E-mail: k.vesga@olbeapilsner.es Cargo: WEB: www.olbeapilsner.es AGA (SOCIO) Nombre y apellidos: Itziar Okina
  4. 3 NIF: F01031277 Dirección completa: Plaza Simón Bolivar, 14 Bajo. 01003 Vitoria-Gasteiz Tel: 945001991 E-mail: Itziar.o@aga-scoop.net Cargo: WEB: KAIA KOOP. ELK. TXIKIA/BOGA (SOCIO) Nombre y apellidos: Alba Donadeu NIF: F95760997 Dirección completa: Luisene Bidea, 2 A-8 Tel: 686 048437 E-mail: alba@boga.eus Cargo: WEB: http://boga.eus AZTI (SOCIO) Nombre y apellidos: Susana Etxebarria Arizmendi NIF: G48939508 Dirección completa: Astondo bidea-edificio 609. 48160 Derio (Bizkaia) Tel: 667174292 E-mail: setxebarria@azti.es Cargo: Investigadora WEB: www.azti.es IBAI ALDE GARAGARDOTEGIA S.L./ GAR & GAR (SOCIO) Nombre y apellidos: Javier Ortega Java NIF: B75075002 Dirección completa: Martutene Pasalekua 19D.20014, Donostia-San Sebastián. Tel: 645043828
  5. 4 E-mail: garandgar@garandgar.com Cargo: WEB: www.garandgar.com AGRICULTOR: (SOCIO) Nombre y apellidos: Angel López de Torre Jiménez DNI: 13.306.464K Dirección completa: Camino de las Heras 7. 01210, Berantevilla, Alava. Tel: 609 557 936 LA SALVE BILBAO S.L. Nombre y apellidos: Eduardo Saiz Lekue NIF: B95774998 Dirección completa: Elcano, 5-2ºDcha. 48011 Bilbao (Bizkaia) Tel: 606 350 022 E-mail: eduardo@lasalvebilbao.com Cargo: WEB: http://www.lasalvebilbao.com/ LICORERA VASCA OLAÑETA SL/ OLAÑETA GARAGARDOAK (SOCIO COLABORADOR) Nombre y apellidos: Pablo Olañeta Almandoz NIF: B20873188 Dirección completa: Pº Egiburuberrri 19-20100 Errenteria-Gipuzkoa Tel: 620 93 22 94 E-mail: fabrica@licoreravasca.com Cargo: Administrador WEB: http://www.licoreravasca.com Además, EGE (Euskal Garagardogileen Elkartea) y HAZI también participan en el proyecto como socios colaboradores.
  6. 5 2 RESUMEN La Asociación de productores vascos de cerveza Euskal Garagardo Elkartea (EGE), tiene interés en producir una cerveza local que se abastezca de materias primas (malta, lúpulo y levadura) de Euskadi. Para ello, actualmente se dispone de uno de los componentes de la cerveza que es la malta, puesto que Araba/Álava es una importante productora de cebada maltera. Otra de las materias primas importantes en la producción de cerveza es el lúpulo y hoy por hoy no se produce lúpulo de manera comercial en Euskadi. En este sentido, la introducción de esta especie vegetal, podría suponer una diversificación de cultivos muy positiva para el sector agrícola vasco. El lúpulo es un cultivo perenne que requiere de una alta inversión inicial, pero que también puede suponer una importante fuente de ingresos. Por ello se ha realizado en el marco de este proyecto una prueba piloto en la que se está evaluando la adaptación del cultivo a nuestras condiciones edafoclimáticas y el comportamiento de distintas variedades de lúpulo. Los resultados de rendimiento y calidad de las seis variedades ensayadas nos aportan algunos datos interesantes en su segundo año de cultivo. Así cuatro variedades tienen buenos rendimientos, aunque menores de lo esperado porque están en las fases iniciales del cultivo y no han entrado en plena producción (Cascade, Perle, Nugget y Magnum). Sin embargo las variedades Saaz y Spalt han tenido un desarrollo vegetativo muy bajo y por consiguiente el rendimiento ha sido también muy escaso. En cuanto a la calidad los valores de alfa y beta ácidos obtenidos se encuentran dentro de los rangos de referencia considerados normales. Sin embargo, es necesario seguir realizando la evaluación de las variedades, porque al tratarse de un cultivo perenne, puede ocurrir que variedades que se han comportado bien hasta ahora presenten problemas en un futuro y no alcancen los rendimientos esperados. En cuanto al estudio económico cabe destacar que las inversiones necesarias en cuanto a establecimiento del cultivo en parcela y adquisición de maquinaria de procesado son altas, y también se requiere bastante mano de obra tanto para las labores agronómicas como para todo el acondicionamiento de la flor hasta convertirla en pellet. Así, considerando un nivel medio de inversión en cuanto al nivel de maquinaria se estima que el precio del pellet debería ser de 13,5 euros/kg para obtener un beneficio suficiente. El hecho de disponer de materia prima local, permitirá diferenciar la cerveza en el mercado. Con el fin de incluir a toda la cadena de la producción de cerveza, se ha realizado un inventario de proveedores de materias primas y auxiliares necesarias para la fabricación de cerveza donde se recogen las características de las mismas, y se han comparado las utilizadas en la actualidad con las potenciales a utilizar de origen local. Se pretende reforzar la sostenibilidad de un producto elaborado a través de materias primas de Euskadi, entendiendo la sostenibilidad desde una perspectiva que recoja tanto características ambientales, económicas como sociales. En este sentido, los procesos que mayor impactan ambientalmente en un 1 hl de cerveza son por un lado el proceso de elaboración que engloba el consumo de energía, agua, y la botella de vidrio, esta última por el impacto de su producción, y por otro lado la malta, por ser la que más contribuye en el peso de la receta. Respecto a la evaluación del impacto socioeconómico, si se cumplen las expectativas de aumento de producción indicadas por las cerveceras para el año 2020, se puede concluir que la actividad de las
  7. 6 cerveceras participantes en el proyecto contribuirá positivamente tanto a la generación de empleo como al valor añadido y la recaudación de impuestos en el territorio de la CAPV. Además para reforzar el compromiso entre los agentes de la cadena de valor, se considera necesario definir bien las relaciones entre los dos sectores que participan en este proyecto, el cervecero y el agrícola. Por ello se ha elaborado un contrato de compra-venta de lúpulo que comprende el lúpulo del ensayo que se ha puesto en marcha. Este contrato puede suponer un buen punto de partida para futuros acuerdos entre los dos sectores Además Intermalta ha garantizado la procedencia de su malta “Craft” a partir de cebada de Araba/Álava, con lo cual los productores de cerveza saben que esta materia prima procede del País Vasco. 3 ACTIVIDADES Y RESULTADOS Seguidamente se exponen las Fases del proyecto y las actividades y resultados más relevantes correspondientes a las mismas. FASE I – EXPERIENCIA PILOTO DE PRODUCCIÓN DE3.1 LÚPULO 3.1.1 Año 0 - Campaña 2017: Instalación de la parcela piloto, diseño Tras diversas reuniones y trabajos previos, en la campaña 2017 se puso en marcha la instalación de la parcela piloto. A continuación se desglosan los trabajos que se realizaron durante ese primer año de proyecto. 3.1.1.1 Diseño de la parcela experimental Previamente a la instalación de la parcela piloto en Berantevilla, se llevó a cabo una encuesta entre los participantes del proyecto para seleccionar las variedades de lúpulo que se implantarían en el ensayo piloto de lúpulo contemplado en la memoria de solicitud de este proyecto. Según los resultados de esta encuesta se decidió evaluar las variedades Cascade, Perle, Saaz, Northern Brewer, y Magnum. Además se incluyó la variedad Nugget por ser la más plantada en el estado, pudiendo actuar como testigo o control. Finalmente por falta de disponibilidad en el vivero se tuvo que sustituir la variedad Northern Brewer por la variedad Spalt. Se trató de incluir en el ensayo variedades que destacaban por su amargor mientras que otras eran preciadas por sus aromas. Ambos tipos de lúpulo son utilizados por los artesanos cerveceros. Así las variedades Nugget y Magnum aportan amargor, mientras que las variedades Cascade y Perle destacan más por su contenido aromático.
  8. 7 Por tanto el ensayo costa de seis variedades repartidas en cuatro repeticiones y cada parcela elemental consta de 10 plantas (2 plantas de borde y 8 plantas estrictamente para evaluar). El diseño del ensayo es en bloques al azar. Además del ensayo propiamente dicho se dejaron dos filas de borde con plantas de la variedad Magnum. Finalmente el esquema de distribución resultante fue el de la Figura 1. Figura 1. Distribución de las variedades en la parcela Piloto de Berantevilla (Álava). 3.1.1.2 Montaje de parcela piloto y plantación La parcela de ensayo está situada en Berantevilla (Álava), de referencia SIGPAC: 1-14- 1-654-2 (coordenadas UTM: X: 513410, Y: 4727764), de 0,1554 ha de superficie (Figura 2). El marco de plantación utilizado es de 3 metros entre filas y 1,2 metros entre plantas, por tanto con una densidad de plantación de 2777 plantas/ha. Hay que tener en cuenta que de cada planta salen dos trepas que se separan formando una V. nº Fila / nº planta F1-borde Fila 2 Fila 3 Fila 4 Fila 5 Fila 6 Fila 7 Fila 8 Fila 9 F10-borde 1 MAGNUM PERLE CASCADE SAAZ PERLE CASCADE SPALT SPALT PERLE MAGNUM 2 MAGNUM PERLE CASCADE SAAZ PERLE CASCADE SPALT SPALT PERLE MAGNUM 3 MAGNUM PERLE CASCADE SAAZ PERLE CASCADE SPALT SPALT PERLE MAGNUM 4 MAGNUM PERLE CASCADE SAAZ PERLE CASCADE SPALT SPALT PERLE MAGNUM 5 MAGNUM PERLE CASCADE SAAZ PERLE CASCADE SPALT SPALT PERLE MAGNUM 6 MAGNUM PERLE CASCADE SAAZ PERLE CASCADE SPALT SPALT PERLE MAGNUM 7 MAGNUM PERLE CASCADE SAAZ PERLE CASCADE SPALT SPALT PERLE MAGNUM 8 MAGNUM PERLE CASCADE SAAZ PERLE CASCADE SPALT SPALT PERLE MAGNUM 9 MAGNUM PERLE CASCADE SAAZ PERLE CASCADE SPALT SPALT PERLE MAGNUM 10 MAGNUM PERLE CASCADE SAAZ PERLE CASCADE SPALT SPALT PERLE MAGNUM 11 MAGNUM MAGNUM NUGGET NUGGET MAGNUM NUGGET MAGNUM NUGGET MAGNUM MAGNUM 12 MAGNUM MAGNUM NUGGET NUGGET MAGNUM NUGGET MAGNUM NUGGET MAGNUM MAGNUM 13 MAGNUM MAGNUM NUGGET NUGGET MAGNUM NUGGET MAGNUM NUGGET MAGNUM MAGNUM 14 MAGNUM MAGNUM NUGGET NUGGET MAGNUM NUGGET MAGNUM NUGGET MAGNUM MAGNUM 15 MAGNUM MAGNUM NUGGET NUGGET MAGNUM NUGGET MAGNUM NUGGET MAGNUM MAGNUM 16 MAGNUM MAGNUM NUGGET NUGGET MAGNUM NUGGET MAGNUM NUGGET MAGNUM MAGNUM 17 MAGNUM MAGNUM NUGGET NUGGET MAGNUM NUGGET MAGNUM NUGGET MAGNUM MAGNUM 18 MAGNUM MAGNUM NUGGET NUGGET MAGNUM NUGGET MAGNUM NUGGET MAGNUM MAGNUM 19 MAGNUM MAGNUM NUGGET NUGGET MAGNUM NUGGET MAGNUM NUGGET MAGNUM MAGNUM 20 MAGNUM MAGNUM NUGGET NUGGET MAGNUM NUGGET MAGNUM NUGGET MAGNUM MAGNUM 21 MAGNUM SAAZ SPALT CASCADE SPALT SAAZ PERLE SAAZ CASCADE MAGNUM 22 MAGNUM SAAZ SPALT CASCADE SPALT SAAZ PERLE SAAZ CASCADE MAGNUM 23 MAGNUM SAAZ SPALT CASCADE SPALT SAAZ PERLE SAAZ CASCADE MAGNUM 24 MAGNUM SAAZ SPALT CASCADE SPALT SAAZ PERLE SAAZ CASCADE MAGNUM 25 MAGNUM SAAZ SPALT CASCADE SPALT SAAZ PERLE SAAZ CASCADE MAGNUM 26 MAGNUM SAAZ SPALT CASCADE SPALT SAAZ PERLE SAAZ CASCADE MAGNUM 27 MAGNUM SAAZ SPALT CASCADE SPALT SAAZ PERLE SAAZ CASCADE MAGNUM 28 MAGNUM SAAZ SPALT CASCADE SPALT SAAZ PERLE SAAZ CASCADE MAGNUM 29 MAGNUM SAAZ SPALT CASCADE SPALT SAAZ PERLE SAAZ CASCADE MAGNUM 30 MAGNUM SAAZ SPALT CASCADE SPALT SAAZ PERLE SAAZ CASCADE MAGNUM Bloque I Bloque II Bloque III Bloque IV
  9. 8 Figura 2. Ubicación y accesos a la parcela piloto de cultivo de lúpulo en Berantevilla La superficie plantada es estrictamente de 1080 m2 , pero hay que dejar al menos 2-2,5 metros para la instalación de los anclajes, y conviene dejar al menos hasta 6 metros de distancia en los fondos – para poder maniobrar con la maquinaria -, y 3 metros en los laterales -para el mantenimiento de la calle-, con lo que la superficie total ronda los 1600 m2 . Previamente a la plantación se realizó el diseño e instalación de los postes (11-13 de Enero de 2017). Se trataba de postes de teléfono reciclados con tratamientos adecuados para mejorar su resistencia y durabilidad. Se adquirieron por medio de la empresa EIFORSA, que también está acostumbrada a trabajar con los cultivadores de lúpulo leoneses y asegura una durabilidad de al menos otros 20 años. Los postes son de 7 metros de longitud, ya que la instalación es para plantas a 6 metros de altura y con el sistema de entutorado en V (trepas a los dos lados de la línea de plantación). Se instalaron postes en todas las cabeceras de cada línea de plantas como en todos los extremos de las líneas laterales; en el interior de la plantación los postes se distribuyeron al tresbolillo (Figura 4). Los alambres se colocaron y tensaron los días 20, 21 y 22 de febrero de 2017. Se puede ver en detalle dicha instalación que se llevó a cabo con la ayuda de técnicos de la empresa NOVAFRUT (Figura 3 y Figura 5), expertos en instalación de este tipo de instalaciones de postes de altura para cultivos leñosos. Figura 3. Instalación de postes en el ensayo de variedades de lúpulo de Berantevilla en Enero de 2017.
  10. 9 Figura 4. Esquema final de distribución de los postes en la parcela. Figura 5. Instalación de alambres y detalle de la unión de dos postes y la alambrada asociada en Febrero de 2017.
  11. 10 A partir de la instalación de los postes y alambres se llevaron a cabo sucesivos pases de subsolador y rotavator y se preparó el terreno para la plantación. Además el 30 de Marzo se realizó el abonado de fondo en función de los resultados del análisis de suelo que se había realizado previamente (Tabla 1). Tabla 1. Resultados del análisis de suelo realizado a dos profundidades (0-30 y 30-60 cm) en la parcela del ensayo de Berantevilla. Se aplicaron 70 kg N/ha en forma de Nitrato Amónico Cálcico del 26%, 100 kg P2O5/ha en forma de Superfosfato Cálcico del 18%, y 150 kg K2O/ha en forma de Sulfato Potásico del 50%. Durante los primeros años al tener menor desarrollo vegetativo se ajusta la dosis de fertilizante, por tanto se disminuyen los aportes en relación a las extracciones potenciales del cultivo en plena producción. El 26 de Abril se plantaron las plantas de lúpulo de las variedades Cascade, Perle, Spalt, Saaz y Magnum que fueron adquiridas en un vivero alemán (EICKELMANN) (Figura 6). Figura 6. Plantas procedentes del vivero y tareas de plantación. Dos días después de la plantación ocurrió una helada muy fuerte que afectó a algunas plantas, por ello se aportó posteriormente compost al hoyo de plantación para ayudar al enraizamiento y recuperación de la planta. Por este motivo la variedad Cascade perdió una de
  12. 11 las cuatro repeticiones y se tuvo que plantar de nuevo con planta proveniente de un vivero de Catalunya el día 6 de Junio de 2017. Ese mismo día se plantó la variedad Nugget que se produjo en un vivero de Galicia (LUTEGA), ya que no había disponibilidad de esta variedad por parte del vivero alemán. Todas las plantas excepto esta repetición de Cascade eran rizomas que se plantaron en primavera del año 2016 y completaron el primer ciclo en el vivero, siendo podadas en el invierno 2016-2017. Las plantas que vinieron del vivero de Cataluña eran plantas provenientes de rizomas plantados ese mismo año 2017. Entre el 11 de Mayo y 19 de Junio de 2017 se instalaron las cuerdas para que la planta pudiera trepar. Después de la plantación se instaló el sistema de riego por goteo y se realizó aproximadamente un riego semanal entre principios de Julio y la cosecha de unos 25 L/m2 (según bibliografía se aportan aproximadamente 250 L/m2 por campaña si es un riego por goteo con un 85-90% de eficiencia del riego). Se instaló una tubería de riego de 63 mm de 70 metros de longitud, para poder unir la instalación en parcela con el hidrante de riego. La parcela se dividió en dos sectores de cinco filas cada uno, con tubería de 32 mm y posteriores empalmes de 20 mm hasta el tubo de riego final, de 16 mm de diámetro y con goteros cada 30 cm de distancia. Por otra parte, por un lado se colocaron varillas de ferralla para actuar como tensores del cable inferior que sujeta las trepas del lúpulo, y por otro lado se instaló un cierre para evitar daños por el paso de jabalíes y corzos que suelen aparecer por la zona (Figura 7). Figura 7. Detalles del sistema de riego, tensores y cierre instalados. Para no competir con el desarrollo de la plantación se decide eliminar las hierbas adventicias de la fila mediante azada y herbicida en el hilo; en las calles se controlan las hierbas mediante pases de rotavator (Figura 8).
  13. 12 Figura 8. Control de hierbas en las calles y el hilo de pantas. 3.1.1.3 Seguimiento del cultivo durante la campaña 2017 Durante la campaña se realizaron seguimientos periódicos del estado de la plantación, tanto en desarrollo de brotes, altura, estado de la vegetación, plagas y enfermedades, etc. Se pudieron observar los primeros síntomas de enfermedades fúngicas o plagas del cultivo, que sirvieron para adecuar los tratamientos fitosanitarios y conocer más a fondo el cultivo (Figura 9).
  14. 13 Figura 9. Sintomatología observada de algunas plagas y enfermedades. 3.1.1.4 Resultados de producción y calidad 2017 Finalmente el día 25 de septiembre se realizó la cosecha (Figura 10). Figura 10. Plantas de lúpulo antes de cosechar en el ensayo de variedades de lúpulo de Berantevilla el 25 de septiembre de 2017.
  15. 14 Las producciones fueron muy bajas, prácticamente testimoniales, como es habitual el primer año de plantación y más después de haber plantado en fechas tan extremas y haber sufrido la fuerte afección de la helada. Se observó una gran variabilidad entre plantas, porque mientras algunas alcanzaron el alambre más alto que está a unos 6 m de altura y estaban cargados de flores, otras plantas no crecieron tanto y no presentaban ninguna flor. Por variedades, Cascade fue la más productiva y Saaz la que menos produjo. Con la producción recolectada se analizó la materia seca de la flor y su contenido en ácidos α y β, que en general resultaron estar dentro de los valores de referencia que aporta la bibliografía (Tabla 2). Tabla 2. Contenido de alfa-ácido y beta-ácido de las flores recolectadas en el ensayo Berantevilla en el año 2017 en función de la variedad. Variedad Alfa-ácido (%) Beta-ácido (%) CASCADE 6,3 3,7 PERLE 6,2 2,2 NUGGET 13,1 4,7 SPALT 5,6 3,5 SAAZ 3,2 2,2 MAGNUM 13,9 4,5 En general, esta primera campaña de trabajo en la parcela piloto sirvió para conocer de primera mano la metodología de la instalación en parcela, los trabajos de mantenimiento y seguimiento del cultivo y con ello la búsqueda de contactos dentro del sector productor de lúpulo, tanto cerveceros, agricultores, viveros, asesores, comerciales, laboratorios, etc. 3.1.2 Año 1 – Campaña 2018: seguimiento de implantación del cultivo y primeras experiencias de cosecha y procesados En 2018 se comenzó la campaña que podemos considerar como un año de producción de cultivo normal en cuanto al manejo en campo. A continuación se desglosan los trabajos que se realizaron durante dicha campaña. 3.1.2.1 Seguimiento y tareas del cultivo durante la campaña 2018 Cabe destacar que la salida de invierno fue muy lluviosa con lo que las tareas de poda, instalación de cuerda y laboreos se vieron retrasadas por dichas circunstancias. En general las variedades tuvieron un buen desarrollo vegetativo, sin embargo las variedades Saaz y Spalt mostraron un menor crecimiento como se puede apreciar en la Figura 11.
  16. 15 Figura 11. Menor desarrollo de las variedades Spalt y Saaz en el ensayo de variedades de lúpulo de Berantevilla en el año 2018. En la Figura 12 se observan varias plantas de la variedad Saaz cloróticas y con un menor desarrollo vegetativo. La variedad Magnum mostró síntomas de alguna enfermedad que afectó sobre todo a las hojas (Figura 13) en la fase final del ciclo. Figura 12 Plantas de la variedad Saaz con síntomas de clorosis y un bajo desarrollo vegetativo en el ensayo de variedades de lúpulo de Berantevilla en 2018.
  17. 16 Figura 13. Planta de la variedad Magnum con síntomas de enfermedad en las hojas en el ensayo de variedades de lúpulo de Berantevilla en 2018. 3.1.2.2 Resultados de producción y calidad 2018 Los resultados generales en producción y calidad del cultivo se aprecian en la Tabla 3. Las variedades Nugget, Perle y Cascade se situaron en el grupo de las más productivas con rendimientos entre 800-900 kg/ha. Magnum produjo unos 315 kg/ha, y Spalt y Saaz fueron las menos productivas con 116 y 17 kg/ha respectivamente. Estos datos se refieren a la flor de lúpulo una vez secada tal y como se explica en el apartado siguiente. En cuanto a la calidad Nugget (12,43 %) y Magnum (10,35 %) fueron las que obtuvieron los valores más altos de acidez alfa en pellet. Perle y Cascade se situaron en una posición intermedia con valores de 6,97 y 5,73 % de acidez alfa en pellet. Spalt obtuvo el menor contenido de alfa-ácidos. Se observa una bajada de acidez al peletizar la flor que es normal. Los valores hallados entran dentro de los valores de referencia que proporciona la asociación Usa Hops que comprende a los productores de lúpulo de USA y dichos valores se han extraído de valores aportados por asociaciones y productores de los estados de Oregon, Idaho y Washington.
  18. 17 Tabla 3. Resultados de producción estimados a un 10% de Humedad y resultados de calidad analizada en flor y pellets. Variedad nº plantas con flor Producción (kg/ha) Flor Alfa- ácido (%) Pellet Alfa- ácido (%) Referencia (alfa-ácido) Flor Beta- ácido (%) Pellet Beta- ácido (%) Referencia (beta-ácido) NUGGET 39 a 917 a 14,1 a 12,4 11,5-14,0 % 4,6 b 4,2 4,2-5,8 % PERLE 39 a 793 a 8,3 b 7,0 7,0-9,5 % 3,8 c 3,4 4,0-5,0 % CASCADE 37 a 778 a 6,3 b 5,7 4,5-7,0 % 4,9 ab 4,4 4,8-7,0 % MAGNUM 36 a 315 b 12,5 a 10,4 12,0-14,0 % 5,5 a 4,9 4,5-6,0 % SPALT 38 a 116 bc 3,1 c 3,8 2,5-5,7%* 3,1 d 2,9 3,0-5,0 %* SAAZ 26 b 17 c 3,8 c - 3,0-4,5 % 2,8 d - 3,0-4,5 % Letras diferentes significan medias significativamente distintas desde el punto de vista estadístico. 3.1.2.3 Pruebas desarrolladas en manejo, cosecha-procesado, secado y peletizado de la flor de lúpulo Instalación de diferentes tipos de cuerda para las trepas: En las plantas del borde se colocaron cuerdas de diferente material, grosor y densidad para testar el manejo y comprobar la resistencia de las mismas. Por un lado se probaron las cuerdas de polipropileno habitualmente utilizadas en el cultivo de lúpulo (instaladas en el resto de plantas del ensayo), otras de mayor densidad (habitualmente utilizadas para soportar mayores pesos) y otras de mucha menor densidad utilizadas habitualmente para entutorar las plantas en invernadero. Por otro lado, se probaron otros tres tipos de cuerda de origen vegetal, una de rafia muy gruesa y otras dos de diferentes materiales vegetales y diferentes grosores. No se apreciaron diferencias en cuanto a la resistencia de las cuerdas, quizá porque las plantas aún estaban en su segunda vegetación y todavía no tenían demasiada masa foliar. Por otro lado cabe destacar que las más finas son más fáciles de manejar que las más gruesas, a la hora de instalarlas, entutorar y cortar. Destacar la ventaja de las vegetales frente a las de polipropileno en cuanto al posterior manejo de la cuerda (degradación, separación, etc.), pero el elevado coste económico de las mismas y la menor resistencia (teórica) de algunas de las finas. Diferentes modelos de cosecha-procesado de las plantas En las plantas de los Bloques I, II y III la separación de la flor de la planta o pelado fue efectuada a mano (Figura 14). Primero se separaba la flor de la planta y se iba guardando en cubos y posteriormente se pesaba en campo (Figura 15). Las plantas del Boque IV y bordes se transportaron a la peladora (Figura 16) de la cooperativa de Santo Domingo de la Calzada (Rioja), donde hay unos productores de lúpulo en Cirueña (Rioja).
  19. 18 Figura 14. Cosecha de las plantas de lúpulo del ensayo de variedades de Berantevilla de 2018. Figura 15. Cubos con flor de lúpulo listos para ser pesados en el ensayo de variedades de lúpulo de Berantevilla de 2018.
  20. 19 Figura 16 Planta del lúpulo del ensayo de variedades de lúpulo de Berantevilla de 2018, ensacada lista (izda.) para su traslado a Cirueña donde se separó la flor de la planta en la peladora (drcha.). Sin duda, la adquisición de maquinaria para poder procesar la flor de lúpulo se considera esencial para llevar adelante el cultivo de lúpulo, siempre que no se quiera depender de disponibilidad y coste económico de mucha mano de obra. Se ha calculado un tiempo medio de 0,4 h/trepa en un pelado manual, que se incrementará mucho más según aumente la producción y volumen de la vegetación, mientras que las máquinas peladoras comerciales, incluso de segunda mano, puede asegurar el procesado de entre 25 y 200 trepas/h. Conviene recordar que cada planta tiene dos trepas. A la hora de adentrarse en este cultivo conviene hacer una estimación de las superficies, mano de obra y maquinaria necesaria y disponible, y con ello un estudio económico comparativo entre un manejo manual y mecanizado, pese a cultivarse una pequeña superficie. Secado de la flor de lúpulo El secado de la flor es muy importante realizarlo a las temperaturas adecuadas (45-60 ºC) y en el menor tiempo posible. En nuestro caso se tuvo que realizar en varias tandas y diferentes instalaciones, debido a problemas técnicos en el secadero contratado. En un principio los primeros bloques I, II y III se secaron en las instalaciones de secado de semillas de Viveros Eskalmendi (Figura 17), pero fallos del sistema provocaron que el secado no se realizara correctamente. Posteriormente se siguió con el secado en instalaciones de NEIKER. Conviene comprobar que la evacuación de la humedad del lúpulo es buena, si no se puede perder muchas cualidades de la flor. Por otra parte, se comprobó que si el lúpulo tarda mucho en secarse, el proceso de oxidación puede ser muy rápido (Figura 18. ).
  21. 20 Figura 17. Instalación de secado de Eskalmendi donde se comenzó a secar el lúpulo del ensayo de variedades de lúpulo de Berantevilla de 2018. Figura 18. Comparativa entre flores de la misma variedad antes de introducir al secadero, unas cosechadas el mismo día (arriba) y otras cosechadas el día anterior (abajo). Peletizado de la flor El peletizado es un proceso complicado que requiere una puesta a punto de mucha dedicación. La temperatura que coge la maquinaria durante el proceso es tan alta que puede degradar parte de los ácidos y aromas que tiene la flor de lúpulo, por ello conviene estudiar bien este proceso antes de la compra de maquinaria. Respecto a las flores resultantes del ensayo, su peletizado lo realizaron unos productores de lúpulo de Olite, Navarra (Montes de Cristal y Acero, S.L.), los cuales tienen maquinaria adaptada para el peletizado y envasado del producto final.
  22. 21 Por otro lado, se realizó una prueba con una peletizadora particular con flores de la variedad Magnum procedentes del borde (Figura 19).Figura 19. Peletizado de flores de lúpulo del ensayo de variedades de Berantevilla de 2018. Los resultados no son definitivos puesto que no hubo repeticiones ni estadística que lo certifique, pero en un análisis comparativo se observó que el nivel de alfa y beta ácidos disminuyó en cerca de un 10% en comparación con los precedentes de la peletizadora adaptada. Como se ha visto en los resultados del ensayo, en el caso del peletizado realizado en Olite esta pérdida fue similar puesto que osciló entre un 8 y un 17 %. Figura 19. Peletizado de flores de lúpulo del ensayo de variedades de Berantevilla de 2018. 3.1.3 Cálculos económicos consultados de la puesta en marcha del cultivo de lúpulo En las tablas siguientes se recogen los principales cálculos realizados en cuanto a los costes y tiempos de trabajo en la instalación del cultivo de lúpulo, costes de mantenimiento anual de la plantación y el procesado de la flor y por último los costes de inversión de la adquisición de maquinaria necesaria.
  23. 22 Tabla 4. Cálculos obtenidos para la instalación de una hectárea de cultivo de lúpulo. nº Ud (días) h labor nº Ud (RH o MAQ) Total h/ha nº ud/ha (TEÓRICO) Coste/ud (€) Coste Total (€/ha) INSTALACIÓN Materiales y Trabajos/ha MATERIAL: postes 223 32 7136 (Trasporte postes) 2 550 1100 MATERIAL: alambre 1 5000 5000 MAQ+RH: tractor+púlpito+pala 15 8 1 120 120 20 2400 ALQ MAQ: Ahoyadora 2 2 50 100 ALQ MAQ: Acople para enterrar anclajes 2 2 50 100 RH: instalación (alambre+postes) 15 8 2 240 240 12 2880 Total Instalación: 360 (h/ha) 18.716 € INSTALACIÓN RIEGO MATERIAL: riego (tubería, etc.) 1 3000 3000 ALQ MAQ: zanjadora o retroexcavadora 2 1 2 100 200 RH: instalación riego 2 8 3 48 48 12 576 Total Riego: 48 (h/ha) 3.776 € RIEGO PLANTA MATERIAL: esquejes 2800 1 2800 (Trasporte esquejes) 1 1000 1000 MAQ+RH: laboreos preparar plantación 5 1,5 1 7,5 7,5 50 375 RH: plantación 4 8 3 96 96 12 1152 Total Plantación: 104 (h/ha) 5.327 € Total puesta en marcha: 512 (h/ha) 27.819 € PLANTA
  24. 23 En la Tabla 4 se recogen los cálculos estimados para implantar una parcela de lúpulo de una hectárea de superficie. Se han realizado las estimaciones horarias y económicas basándose en consultas a diferentes productores de cultivo de lúpulo en León, a asesores e instaladores de parcelas de lúpulo y orientados por la propia experiencia de instalación de la parcela piloto de Berantevilla. Se ha considerado una parcela “sin inconvenientes”, esto sería una parcela llana, de 100 x 100 m (o similar), sin problemas de encharcamiento, sin excesivos relieves, sin formas complicadas que complicasen el diseño e instalación en parcela. Por otro lado se ha considerado el supuesto de que la instalación la realiza el propio agricultor con ayuda de mano de obra externa, tal y como lo realizan habitualmente en la zona productora de León. No obstante, existe la posibilidad de subcontratar el montaje total de la instalación “llave en mano” por parte de empresas especializadas, o al menos el asesoramiento en campo. En adelante, para los cálculos se establece que la jornada es de 8 horas y a un coste horario de la mano de obra de 12 €/h. Para el coste/hora de la labor de la maquinaria, los alquileres o los transportes, se han considerado precios habituales en el sector. Se decidió establecer las condiciones más “seguras” para realizar la instalación, por ejemplo en cuanto a los postes, con una densidad de 223 postes/ha (alta) y siendo postes nuevos (a 32€/poste), ya que para el poste reciclado puede haber lista de espera. Se ha considerado una densidad alta de plantas de 2800 plantas/ha, utilizada habitualmente en el cultivo de variedades aromáticas en León. Y en cuanto al tipo de planta adquirida se han seleccionado los esquejes de rizoma, por su menor coste económico. Aunque en el ensayo de Berantevilla se utilizaron plantas de un año para que la entrada en producción fuera más temprana. Con estas premisas, tal y como se aprecia en la Tabla 4 se estima que el coste de la instalación de postes y alambre viene a suponer entre 16000-18000 €/ha, a los que hay que sumar entre 4500 y 5500 €/ha de coste de planta y unos 3000 €/ha en el sistema de riego por goteo. Quizá se pueden encontrar más precios en el mercado y unas mejores estimaciones de tiempos de trabajo. Pero se pretende que las tablas sirvan como una base sobre la cual poder trabajar y afinar esos cálculos estimativos. Cuanta mayor superficie se plante los costes se reducen por los habituales descuentos en la adquisición de materiales, transportes, etc. Según consultas realizadas, las reducciones rondan el 10% si es una superficie de 2,5 ha o alrededor del 15% si ronda las 5 ha (
  25. 24 Tabla 5). Igualmente, los costes pueden variar si se estiman diferentes escenarios de inversión en los materiales, densidad de postes y plantas, etc. Por ello se han estimado tres escenarios de inversión en la instalación, considerando el más económico (A) el de una posible adquisición de postes reciclados y de menor densidad de postes (200 postes/ha), el más alto (C) que es el calculado en modo “seguro”, asegurando la adquisición de todos los materiales y plantas, y el escenario intermedio (B), que simplemente es la media aritmética de los anteriores.
  26. 25 Tabla 5. Cálculos estimados para instalación de lúpulo en función de la superficie y de tres escenarios de inversiones. Continuando con las premisas anteriormente descritas, en la Tabla 6 se resumen los costes económicos y tiempos de las tareas habituales del cultivo del lúpulo. Se ha optado por un manejo estándar en el que se pueden adaptar los costes y tareas según se desee. En cuanto a los laboreos conviene destacar los pases de descalce, poda y aporcado que se deben realizar entre finales de marzo y abril, con la intención de retrasar la brotación de los rizomas y librar el período de heladas. Se trata de una operación muy importante que renueva y regula el número de brotes, al igual que los posteriores pases de disco para cortar los brotes laterales inferiores que aparecen. Estas operaciones requieren el uso de maquinaria adaptada que se puede adquirir de primera o segunda mano con cierta variabilidad de precios (Tabla 7). El resto de operaciones de laboreo se puede realizar con maquinaria convencional, al igual que la fertilización y tratamientos fitosanitarios. Otra labor muy importante es el entutorado, porque es necesario hacerlo bien para el correcto desarrollo del cultivo y porque el coste económico es importante, debido al alto requerimiento de mano de obra. Entre la preparación de la cuerda, la instalación de las trepas y el propio entutorado desde finales de abril hasta mediados de mayo, se estima que puede suponer alrededor del 55% (140 h/ha) de las necesidades de mano de obra del proceso de producción de flor de lúpulo. Para ello es conveniente adquirir un “púlpito”, que es una plataforma que se engancha al tractor y en la que el operario puede ir elevado a la altura de los alambres y trabajar más eficientemente. Por último, en esta parte de cálculos en tareas de campo y secado de flor conviene destacar las tareas propias de recolección, pelado y secado. Entre mano de obra y coste vienen a suponer el 30% sobre el total, tanto del tiempo a invertir (72 h/ha) como del coste económico (1885 €), por la mano de obra y los consumos energéticos necesarios. Es necesario especificar que se ha considerado la recolección con máquina cortadora adaptada y remolque cargador. Si la recolección se hiciera sin maquinaria adaptada sería necesario incrementar en 48-72 horas la mano de obra en la recolección con el incremento económico que ello supondría. Conviene recalcar que se ha aplicado un ritmo de recolección-secado de alrededor de 3 días/ha, estimando los inconvenientes que suelen ocurrir durante cosechas. Finalmente se ha realizado una estimación de la mano de obra y consumos energéticos del procesado y venta final del lúpulo, consultando bibliografía y a técnicos del sector. Se considera que para pequeños cerveceros se envasan paquetes de 5, 2 y 1 kg de pellet, con la consiguiente dedicación que ello conlleva. Escenario A Escenario B Escenario C Superficie a plantar Inv. Mínima (€) Inv. Media (€) Inv. Alta (€) 1 ha 23733 25776 27819 2,5 ha (10% reducción) 53399 57996 62593 5 ha (15% de reducción) 94932 109548 118231
  27. 26 Tabla 6. Costes del mantenimiento anual del cultivo del lúpulo en campo y procesado posterior del mismo hasta la producción y envasado de pellets. nº días h/día nº RRHH Total h/ha h o ud/ha (TEÓRICO) Coste h o ud (€) Coste Total (€/ha) Resumen por Tarea h/ha €/ha CAMPO+PROCESADO Tareas e inputs/ha/año Aporcado (REJA: Oct/Nov y Mz) 2 2 1 4 4 40 160 LABOREOS MANTENIMIENTO 20 800 Aporcado (DISCO: My y Jn) 2 2 1 4 4 40 160 Descalzar 1 4 1 4 4 40 160 Podar 1 4 1 4 4 40 160 Laboreos (chisel, cultivador o grada) 4 1 1 4 4 40 160 Abonado de fondo (NPK) 600 0,5 300 FERTILIZACIÓN 2 520 Aplicación abono fondo (NPK) 1 0,5 1 0,5 0,5 30 15 Nitrógeno cobertera (NAC 27%) 500 0,35 175 Fertilización N cobertera 2 0,5 1 1 1 30 30 Herbicida (repelar a 4-5 m) 1 30 30 FITOSANITARIOS (y Herbicida) 11 668 Herbicida* 1 1 1 1 1 30 30 Fitos - Fungicidas, insecticidas y ab. Foliares 8 40 320 Aplicación fitosanitarios 8 1,2 1 9,6 9,6 30 288 Cuerda 36400 0,003 109 ENTUTORADO (proceso completo) 140 1885 Cortar cuerda (RH) 1 8 1 8 8 12 96 Instalar cuerda (RH) 1,5 8 3 36 36 12 432 Instalar cuerda (MAQ: tractor+púlpito) 1,5 8 1 12 12 20 240 Entutorado planta (RH) 3,5 8 3 84 84 12 1008 Agua de riego 2500 0,1 250 RIEGO 10 370 Riegos (RH) 10 1 1 10 10 12 120 Recolección (con máquina) 3 8 1 24 24 30 720 RECOL-PELADO-SECADO 72 1836 Pelado planta (consumo eléctrico) 24 2,5 60 Secado (consumo eléctrico) 24 20 480 Pelado + secado (+enfardado) (RH) 3 8 2 48 48 12 576 Seguro 1 100 100 SEGURO 100 Total h/ha campo+secado 254 6179 Total €/campaña en campo+secado CAMPO+PROCESADO PROCESADO Molienda y peletizado (combustible y otros) 32 2,5 80 Molienda y peletizado (RH) 4 8 1 32 32 12 384 Envasado al vacío (RH) 5 8 1 40 40 12 480 Frío (electricidad) 365 365 1,5 548 Almacenamiento cámara fría, paqueteria (RH) 50 1 1 50 50 12 600 Total h/ha procesado+venta 122 2092 Total €/campaña procesado+venta PROCESADO Dedicación total proceso (h/ha) 376 8271 Total €/campaña/ha
  28. 27 El desarrollo de todas estas tareas mencionadas conlleva una inversión muy importante en maquinaria. En la Tabla 7 se desglosan las que se han considerado indispensables, todo ello dimensionado para una posible explotación de hasta 6-7 hectáreas de lúpulo que se pudiera cosechar y secar en alrededor de 18-20 días de trabajo, un tiempo que no conviene alargar para evitar la pérdida de la calidad de la flor. De nuevo se han considerado tres escenarios de inversiones a realizar, el más económico (A) con maquinaria muy ajustada y de segunda mano, el escenario C con maquinaria nueva o en muy buen estado de uso y por último el escenario intermedio (C), que se centra en maquinaria de segunda mano en buen estado. Se ha organizado en tramos y con ello en diferentes años, para poder facilitar la realización de balances económicos de las inversiones según la necesidad de las máquinas. El primer año sería necesario hacerse con la maquinaria mínima si no se contase con ella, considerando un pequeño tractor de 80 CV, aperos básicos y los alquileres del terreno y locales. El segundo año la plantación genera mucho más volumen vegetativo y ya conviene que crezca en dos trepas, por lo que se debe adquirir la maquinaria de campo específica para su cultivo. Y entre el segundo y tercer año será necesario hacerse con la maquinaria mínima para poder pelar y secar el lúpulo resultante, todo ello en función de la superficie plantada. Habitualmente se considera que el lúpulo no llega hasta el máximo de producción hasta el 4º o 5º año, pero en función de la superficie plantada será mucho el volumen de lúpulo a procesar y secar. A modo de referencia para los cálculos, se ha considerado que el segundo año se estaría a un 25% de producción, el 3º a un 50%, 4º a un 75% y el 5º año ya se encontraría a un 100% de producción, habitualmente tomada como referencia una producción de 2000 kg/ha. Cabe destacar que el secado de la flor puede ser el cuello de botella del proceso de producción de lúpulo. Por eso hay que dimensionar correctamente la instalación de secado para que no limite el ritmo de cosecha y consecuentemente el del procesado. En el estudio se han considerado la posibilidad del secadero de bandeja única en la opción más económica y los secaderos de bandejas de 3 alturas, ambas con obra civil incluida. En cuanto a la peladora conviene estudiar bien las prestaciones y la capacidad de procesado de la misma, para dimensionar junto con el secadero la superficie posible que puede abarcar. En los tres escenarios hemos anotado precios de peladoras de segunda mano que están disponibles en León o en Alemania y que tienen un ritmo de pelado entre 100-200 trepas/h. Las peladoras de primera mano tienen unos precios muy elevados en el mercado. El resto de maquinaria para peletizar, envasar, conservar, etc., se ha consultado con precios de referencia del mercado: A modo orientativo para el cálculo de espacios y maquinaria necesaria conviene anotar que aproximadamente la flor de lúpulo sin prensar viene a ocupar diez veces su peso (1000 kg = 10 m3 ), cinco veces ya prensada y dos veces ya peletizada. Es este sentido destacar que el peletizado requiere un estudio exclusivo en profundidad para evitar la pérdida de calidad del pellet obtenido.
  29. 28 Tabla 7. Inversiones estimadas para el cultivo del lúpulo, procesado, conservación y venta, según tres escenarios de inversión en maquinaria. NOTAS: *Se puede adquirir en el año2 o 3 en función de la cantidad de producción; ** y *** no se adquieren en la opción más económica Escenario A Escenario B Escenario C Inv. Mínima (2ª mano) (€) Inv. Media (2ª mano) (€) Inv. Alta (2ª o 1ª mano) (€) 1eraño Inversiones desde inicio (a 15 años) Tractor 10000 15000 40000 Aperos Labranza (cultivador, chisel, grada,..) 3000 6000 9000 Local de procesado y secado (estructuras…) 10000 15000 20000 Alquiler de nave procesado (400 m2) 18000 36000 54000 Alquiler tierra 3000 4500 6000 Púlpito (estandarte) 500 1000 2000 1eraño 2ºaño Podadora 1000 2000 3000 Descalzadora 500 1000 1500 Aporcado (reja veretedera) 500 1000 1500 Disco corte 500 1000 1500 Carro tratamientos 1500 3000 5000 2ºaño 2ºo3eraño* **Recolección (remolque y cortador) 0 8000 21000 Peladora (más cintas transportadoras) 12000 20000 30000 Secadero de bandejas (obra, quemador, etc.) 20000 25000 50000 ***Enfardadora (balas prensadas de 40 kg) 0 6000 8000 Molino 500 2000 4000 Peletizadora 3500 16000 50000 Dosificador (silo) + báscula… 2000 4000 8000 Envasadora 1500 3000 5500 Cámara fría 4500 9000 20000 Otros materiales (balanzas, etiquetadoras, sacos, sacas, etc.) 2000 4000 6000 TOTAL: 94500 182500 346000 2ºo3eraño*
  30. 29 Finalmente, la Tabla 8 muestra una simulación completa de los costes que afectan a la producción de un kg de pellet de lúpulo y los precios mínimos necesarios para poder tener una rentabilidad del cultivo en base a las inversiones realizadas. Para ello se ha considerado una campaña en plena producción y las estimaciones previamente explicadas en las tablas anteriores. De nuevo se han valorado tres escenarios y se ha tenido en cuenta que no se han incluido los costes del interés del capital necesario para la adquisición de maquinaria. A modo de conclusión destacar que solamente el coste de producción anual del kg pellet ronda los 4€. Si por ejemplo se toma el escenario de inversión media (B), el coste proporcional de la inversión de la maquinaria a una amortización de 15 años, repercutiría en casi 7€/kg de pellet de lúpulo, con lo que el coste anual unitario de producción de lúpulo supondría alrededor de 11 €/kg. Con unas producciones rondando los 2000 kg/ha, no hay que olvidar que entre el 5º y 15º año, los precios mínimos para poder hacer el cultivo rentable deberían superar los 13,5 €/kg, para poder amortizar la inversión en un tiempo razonable y tener un retorno satisfactorio. Estas simulaciones tienen muchas variables a manejar y otras muchas que no se han incluido, por error o por desconocimiento actual (ayudas económicas al cultivo, maquinaria, etc.), pero pretenden servir de base para agricultores que se quieran adentrar e el cultivo y para estudios posteriores. Tabla 8. Simulación total de los costes, amortizaciones y precios mínimos estimados sobre el kg de pellet de lúpulo, según los tres escenarios de inversión considerados en una campaña en plena producción. Escenario A Escenario B Escenario C Costes-inversiones, etc: Inv. Mínima (€) Inv. Media (€) Inv. Alta (€) MAQUINARIA: amortización/año (a 15 años) 6300 12167 23067 1 ha de instalación completa: amort/año (15 años) 1582 1718 1855 Sobrecoste de producción/kg lúpulo (a 2000 kg/ha) 3,9 6,9 12,5 Coste producción kg Flor (a 2000 kg/ha) 3,1 3,1 3,1 Coste procesado-venta del kg Pellet (a 2000 kg/ha) 1,0 1,0 1,0 Coste producción y procesado-venta de kg Pellet (a 2000 kg/ha) 4,1 4,1 4,1 Total: coste producción, procesado-venta + Amortizaciones 8,1 11,1 16,6 Precio mínimo para beneficio empresarial 10,5 13,5 19,0 Beneficio neto por kg 2,4 2,4 2,4 Beneficio neto por ha/año (a 2000 kg/ha) 4847 4844 4808
  31. 30 FASE II – DIFERENCIACIÓN DE LA CERVEZA ELABORADA3.2 A TRAVÉS DE MATERIAS PRIMAS DEL PAÍS VASCO 3.2.1 Identificación de potenciales proveedores locales Se han identificado las especificaciones de las materias primas y auxiliares (tipos de malta, lúpulo, color y forma de la botella), a través del diseño de un cuestionario sencillo que se ha enviado a todas las cerveceras (Gar&Gar, La Salve, Olbea y Boga). En base a estos criterios se ha realizado un inventario de los potenciales proveedores ubicados en las proximidades de las zonas de producción de cerveza vasca. El resultado se ha recogido en una hoja Excel, que se ha mantenido activa hasta la finalización del proyecto, y que ha sido entregada a los todas las empresas cerveceras participantes en el proyecto. Fruto de esta identificación de proveedores locales se ha establecido el contacto y acuerdo con Intermalta, que va a suministrar malta de la variedad Pilsen de origen alavés a las cerveceras del proyecto, y con el compromiso de entregar un certificado de origen de la cebada de Álava. 3.2.2 Evaluación de impacto ambiental, económico y social Se ha realizado una evaluación comparativa de impacto ambiental de elaboración de cerveza con el uso de ingredientes habituales e ingredientes de proximidad o locales para cada cervecera que participa en el proyecto. Esta evaluación de impactos se ha llevado a cabo mediante la metodología de Análisis de ciclo de vida siguiendo las pautas que exige la ISO 14040:2006 y los requisitos que marca la recomendación europea (COM 2013/179/EU) para elaborar la huella ambiental de un producto cervecero, basándose en la fase piloto de la huella ambiental de producto de la cerveza (Product Environmental Footprint Category Rules for Beer). Para ello, se han visitado en profundidad las cuatro empresas de fabricación de cerveza, se han recopilado todos los datos relativos a consumos de recursos naturales y materias primas, así como datos de vertidos, envases y embalajes, etc. Con esta batería de datos se han alimentado los inventarios y se ha realizado un Análisis de Ciclo de Vida simplificado de un producto representativo de cada empresa cervecera. Posteriormente se ha llevado a cabo un análisis de escenarios (análisis “what-if”) con el fin de identificar desviaciones del impacto según la materia prima utilizada. Para realizar el análisis, primero se ha cumplimentado un inventario de todas las entradas y salidas del ciclo de vida de la cerveza hasta la distribución, considerando los siguientes procesos: cultivo y malteado de la cebada, cultivo y peletizado del lúpulo, elaboración de la cerveza (recepción de materias primas, cocción, fermentación, etc.) y la distribución del producto. Además de la producción y el transporte de todas las materias
  32. 31 primas, envases y embalajes y agentes de limpieza, se han tenido en cuenta los consumos de agua, electricidad, y combustibles utilizados durante el proceso. Posteriormente, los datos del inventario se han trasformado en potenciales impactos ambientales (huella de carbono, acidificación, estrés hídrico, etc.) basándose en las metodologías que marca la regulación europea, y se ha realizado una evaluación de estos para identificar, cuantificar, verificar y evaluar los resultados obtenidos. Para cada una de las cerveceras se ha elaborado un informe de resultados que es confidencial. No obstante, de forma generalizada se puede señalar que los procesos que mayor impactan ambientalmente en un 1 hl de cerveza son la propia elaboración de la cerveza, debido al alto consumo de agua y energía, la obtención de materias primas, concretamente la malta por ser la que más contribuye en peso en la receta y la producción de la botella de vidrio (Figura 20). Figura 20. Impactos ambientales de los principales procesos de elaboración de cerveza Para minimizar y/o reducir el impacto generado en estos procesos productivos con mayor contribución al impacto ambiental, se han propuesto algunas medidas de mejoras, de las cuales las más destacables son: disminuir en la medida de lo posible el uso de fertilizantes sintéticos, para ello, se recomienda hacer una analítica de suelo y ajustarse estrictamente a las necesidades del cultivo. Otras medidas son la reutilización del agua de enfriamiento del mosto para futuras elaboraciones; uso del bagazo junto con el turbio como materia prima para la obtención de un nuevo producto; uso de materias primas locales (malta y lúpulo); compra de las chapas a un proveedor cercano a la CAPV y, por último, reducción del peso de la botella y
  33. 32 potencial fabricación de la misma en Euskadi. Para llevar a cabo esta última medida de mejora sería necesario hacer un estudio de viabilidad técnico-económico con el proveedor de botellas. Con la implantación de la totalidad de las mejoras recomendadas a las cerveceras se pueden obtener ahorros por ejemplo en el indicador de Huella de Carbono de hasta un 39% dependiendo del estado ambiental en el que se encuentra cada cervecera. Respecto a la evaluación del impacto socioeconómico, si se cumplen las expectativas de aumento de producción indicadas por las cerveceras para el año 2020, se puede estimar que la actividad cervecera de las mismas contribuirá con un aumento del empleo de hasta el 53%, un aumento del valor añadido de hasta el 54%, y un impacto en la recaudación de impuestos de hasta un 54% respecto a los datos de producción actuales. Además, en un escenario donde todas las materias primas utilizadas para la producción fueran 100% locales, el impacto socioeconómico en la CAPV aumentaría hasta un 20% en el empleo y un 48% en el valor añadido, dependiendo estas cantidades del estado base en el que se encuentran cada una de las cerveceras. Por lo tanto, se puede concluir que la actividad de las cerveceras participantes en el proyecto contribuye positivamente tanto a la generación de empleo como al valor añadido y la recaudación de impuestos en el territorio de la CAPV. FASE III – DISEÑO DE PROCESOS DE COMPRA/VENTA DE3.3 MATERIAS PRIMAS Uno de los objetivos de esta Fase era definir un documento en el que Intermalta garantizara la procedencia de la malta que vende a los cerveceros vascos. Se pretendía poder utilizar malta procedente de cebada alavesa. En este sentido Intermalta ya está suministrando malta de origen alavés y en el boletín analítico que acompaña a cada entrega de malta Pilsen, queda señalado, “Origen: Alava”, además de la variedad, cosecha, etc., como hasta ahora. La malta “Craft” disponible en San Adrián es de Álava. Se trataría de malta Pilsen Alavesa. En cuanto al proceso de compra/venta del lúpulo se ha redactado un documento de compra-venta del lúpulo del ensayo de Berantevilla que puede servir de modelo para acuerdos futuros. En este documento se ha fijado un precio del producto, las especificaciones de calidad, las condiciones de entrega y recepción, las causas que eximen del cumplimiento del contrato, y las indemnizaciones y penalizaciones por incumplimiento voluntario. Dicho contrato ha sido firmado por el agricultor y todas las empresas cerveceras de EGE (Euskal Garagardoen Elkartea) además de UAGA y NEIKER.
  34. 33 ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN3.4 En cuanto a las actividades de divulgación y sensibilización, se llevaron a cabo dos visitas a un productor de lúpulo de Cirueña (Rioja) con varios socios del proyecto en el momento de recolección (6 de septiembre de 2016 y 13 de septiembre de 2017) y allí se pudo obtener información acerca de las instalaciones necesarias para el procesado de la planta del lúpulo: maquina peladora e instalación de secado. Además se pudo ver la cosecha de una plantación. Por otra parte se indagó en el tipo de relación comercial entre el agricultor y el comprador de la flor de lúpulo. El día 14 de Febrero de 2018 se llevó a cabo un viaje a León a la comarca del Órbigo que constituye la zona en la que se produce más del 95% del lúpulo del estado. A dicha visita asistieron 21 personas entre agricultores y técnicos interesados en el cultivo del lúpulo. Esta visita fue recibida por el presidente de la SAT Lúpulos de León y varios asociados, y en ella se recabó información respecto al cultivo y a las especificaciones de compra-venta. Además se visitaron varias parcelas e instalaciones de secado y pelado, entre ellas la de la empresa Hopsteiner (Figura 21 y Figura 22). Por otra parte el día 2 de Julio de 2018 se llevó a cabo una jornada de difusión de los resultados preliminares del ensayo del lúpulo en Berantevilla. En ella se comentaron los aspectos técnicos básicos del cultivo del lúpulo, sobre todo referentes a la instalación y manejo del cultivo (Figura 23). En cuanto a actividades de divulgación, el 5 de Abril se grabó un reportaje sobre el proyecto para el programa Sustrai de ETB que fue emitido el día 22 de Abril de 2017. Por otra parte UAGA realizó una entrevista para la Cadena Ser en el mes de Marzo de 2017 en la que se mencionan detalles del proyecto. El día 2 de Julio de 2018 se emitió un reportaje en el programa LUR BIZIA de radio Vitoria en el que se habló del proyecto. Por otra parte se llevó a cabo otro reportaje en el programa Sustrai de ETB que fue emitido los días 1 y 2 de diciembre. Durante todo el transcurso del proyecto se han publicado diversas noticias referentes al mismo en distintos periódicos. En el Anexo 1 se muestran dichas noticias. Se han llevado a cabo entrevistas con varias personas interesadas en la plantación de lúpulo comunicándoseles los resultados del proyecto hasta la fecha. Con todos estos agentes se ha realizado una base de datos, que será útil para actividades de formación y difusión futuras. Además de las actividades descritas en función de las Fases del proyecto tal y como se especificaron en la memoria, se han llevado a cabo varias reuniones entre algunos socios del proyecto y cinco reuniones generales de proyecto, los días 15 de Febrero, 15 de Junio y 3 de octubre de 2017 y 7 de junio y 27 de noviembre de 2018. A todas ellas estaban invitados todos los socios.
  35. 34 Además el día 21 de marzo de 2018 se llevó a cabo una reunión entre los socios del proyecto implicados en la firma de los dos contratos que ha generado este proyecto. Uno de ellos para establecer las condiciones de compra-venta del lúpulo que se produzca en el ensayo de campo. El otro para el alquiler de la parcela de ensayo mediante el cual quedan especificadas las tareas de cada socio y los importes a pagar en concepto de alquiler y realización de labores por parte del agricultor. Cabe destacar que a raíz de este proyecto, NEIKER ha participado en la creación de un Grupo Operativo Supraautonómico en la convocatoria del 2018, y con el nombre “Spanish Quality Hops”. El Grupo Operativo está formado por SAT Lúpulos de León, la Sociedad Cooperativa gallega, Lúpulo Tecnología de Galicia, la Universidad de León (ULE), la Universidad de Santiago de Compostela (USC), el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyl), el Instituto Galego de Calidade Alimentaria (INGACAL), NEIKER y Hopsteiner. El objetivo del grupo es fomentar innovaciones en el cultivo del lúpulo en España, incluyendo el estudio de mejoras ambientales en procesos, tecnologías y ahorro de recursos energéticos, así como la gestión sostenible de los recursos hídricos y manejo eficiente de los nutrientes requeridos por el cultivo para mejorar la rentabilidad. Además, se ha presentado una propuesta de proyecto a la convocatoria de proyectos de I+D+i Retos Investigación 2018, con el objetivo de llevar a cabo ensayos de investigación relacionados con el control de enfermedades en el cultivo, evaluar el manejo de la fertilización y el uso de cubiertas vegetales, y evaluar la adaptación de nuevas variedades de lúpulo en nuevas zonas de cultivo. En esta propuesta participaron ITACyl, EL Instituto de la Viña y el Vino (IIVV-ULE), USC y NEIKER y finalmente no fue concedida.
  36. 35 Figura 21. Primera página del documento entregado a los asistentes a la visita a la comarca del Órbigo en Léon con el programa de la visita.
  37. 36 Figura 22 Segunda página del documento entregado a los asistentes a la visita a la comarca del Órbigo en Léon con información sobre la financiación del proyecto y los socios del mismo.
  38. 37 Figura 23 Cartel anunciador de la jornada de divulgación del proyecto LUPULUS el 2 de Julio de 2018 en Berantevilla.
  39. 38 ANEXO I
  40. dossier de prensa Proyecto LUPULUS
  41. Proyecto piloto para el cultivo de lúpulo en Álava - Agrodigital https://www.agrodigital.com/2018/07/02/proyecto-piloto-para-el-culti... 1 de 3 02/07/2018 8:05
  42. INICIO » UAGA TE INVITA A VISITAR LA PARCELA DE PRUEBA DEL PROYECTO PILOTO PARA EL CULTIVO DE LÚPULO EN ÁLAVA 29 de Enero de 2019 Ingeniería Gestión forestal Bolsa de empleo Asesoría legal Asesoría PAC Galerías Vídeos (http://www.youtube.com/channel/UCAnpwNTH7pp8pnSTt7_uLmQ)(http://www.agronewscastillayleon.com/feed) Agronews Castilla y León 26 de Junio de 2018 En UAGA - COAG Álava está liderando un proyecto de innovación para testar el cultivo del lúpulo, con el objetivo último de ser capaces de elaborar una cerveza diferenciada vasca cuyos ingredientes, en su totalidad, tengan su origen en Euskadi. En el equipo del proyecto participa Ángel López de Torre, agricultor afiliado de UAGA, las cerveceras Gar & Gar, Boga, La Salve y Olbea, la Asociación de productores de cerveza vascos, EGE, Licorería Vasca Olañeta, AZTI y NEIKER como centros tecnológicos, HAZI y AGA. Se han ensayado seis variedades de lúpulo distintas y tras haber pasado ya un año desde el inicio del proyecto y, aunque no ha finalizado, podemos ya presentar algunas conclusiones de tipo técnico. Desde la organización agraria se invita al resto del sector a conocer estos resultados y a visitar la finca en la que se está realizando el ensayo. La jornada tendrá lugar el lunes 2 de julio, de 9:30 h. a 12 h., en el Ayuntamiento de Berantevilla donde se comentará brevemente el proyecto para luego hacer la visita de campo. + info sobre el proyecto aquí Compartir UAGA te invita a visitar la parcela de prueba del proyecto piloto para e... https://www.agronewscastillayleon.com/uaga-te-invita-visitar-la-parcel... 1 de 2 29/01/2019 10:41
  43. SECCIÓN: E.G.M.: O.J.D.: FRECUENCIA: ÁREA: TARIFA: PÁGINAS: PAÍS: HARIAN 57000 Martes a domingos 110 CM² - 13% 731 € 12 España 3 Julio, 2018
  44. SECCIÓN: E.G.M.: O.J.D.: FRECUENCIA: ÁREA: TARIFA: PÁGINAS: PAÍS: HARIAN 57000 Martes a domingos 110 CM² - 13% 731 € 12 España 3 Julio, 2018
  45. Euskadicuenta conlaprimera plantaciónde lúpuloenAraba BILBAO–LaSalveconsolidalapri- mera plantación de lúpulo en Euskadi, tras finalizar la segunda recolecta en el marco del proyec- to Lupulus, en que la fábrica bil- bainadecervezaparticipajuntoa otras nueve entidades y el Depar- tamento de Desarrollo Económi- co e Infraestructuras del Gobier- no vasco, que aporta la financia- ción para esta iniciativa. Con ello pretenden activar la cadena de valor de la cerveza en Euskadi. SegúnexplicóayerLaSalveesuna iniciativasurgidaen2017que,con el apoyo del Departamento de Desarrollo Económico e Infraes- tructuras, ha supuesto la vuelta a plantar lúpulo en terreno vasco, concretamente,enunaparcelade 1.200 metros cuadrados situada enBerantevilla(Araba),ysiguien- do el diseño y asesoramiento de Neiker.LaSalvehadestacadoque elensayoseestárealizandosobre variedadesdelúpulostradiciona- les pero, sobre todo, sobre lúpu- losdetendencia,que“buscanres- ponder al reto al que se enfrenta la industria alimentaria”. – E. P. SECCIÓN: E.G.M.: O.J.D.: FRECUENCIA: ÁREA: TARIFA: PÁGINAS: PAÍS: EGUNERO 60000 11060 Diario 105 CM² - 10% 855 € 8 España 22 Septiembre, 2018
  46. Un grupo supraautonómico impulsará el sector del lúpulo - Provincia -... https://www.diariodeleon.es/noticias/provincia/grupo-supraautonomic... 1 de 5 29/01/2019 10:41
  47. Un grupo supraautonómico impulsará el sector del lúpulo - Provincia -... https://www.diariodeleon.es/noticias/provincia/grupo-supraautonomic... 2 de 5 29/01/2019 10:41
  48. LO MÁS LEÍDO STROSSLE Buscamos 500 personas para probar un audífono ¿-15kg rápida y discretamente? Rescate Julen: Y ahora qué? Interceptados 17 envíos de droga a Villahierro El largo adiós de Rocky Balboa El autobús escolar deja a tres hermanas en un cruce a dos ki... Un grupo supraautonómico impulsará el sector del lúpulo - Provincia -... https://www.diariodeleon.es/noticias/provincia/grupo-supraautonomic... 3 de 5 29/01/2019 10:41
  49. Enbuscadelacervezavasca Agricultores,cerveceroseinstitucionestrabajanjuntosparalograrunlúpuloquesesumealacebadaalavesa, lalevaduravascayelaguadelsubsueloparatenertodoslosingredientesdeunabirraautóctona Los participantes en esta iniciativa observan el crecimiento del lúpulo en Berantevilla. 2 f Pablo José Pérez VITORIA – La cerveza, la artesanal especialmente, sube escalafones en las preferencias de los consumido- res para disfrutar de una bebida refrescante, aromática y con una graduación más baja que otras. Y parte de ese crecimiento se debe a la aparición de cervecerías locales, numerosas en Álava y en Euskadi, que han logrado una gran maestría en el manejo del lúpulo, la malta, el agua y la levadura, que son los cuatro elementos básicos para ela- borarla. Sin embargo, uno de esos elementos, no se produce en nues- tro país en la cantidad que se nece- sita. León, espacio geográfico tra- dicional para el lúpulo, es el casi único suministrador. Pero el 95% de las necesidades de los elabora- dores de cerveza se tienen que cubrir con las compras que se rea- lizan en Europa, Alemania espe- cialmente, y otros países entre ellos, y creciendo actualmente, de Nueva Zelanda. En Álava hay algu- nas parcelas, pero son testimonia- les, casi para uso doméstico del cul- tivador. Solo en Berantevilla hay un espacio mayor, 1.200 metros cua- drados, que se ha puesto en mar- cha con carácter experimental y gracias al apoyo del agricultor pro- pietario y de varias instituciones y entidades, entre ellas la Unión Agroganadera de Álava (UAGA) y las industrias cerveceras. El presidente de la UAGA, Javier Torre, comenta que el cultivo del lúpulo es conocido en Álava, aun- que casi con carácter casero, “plan- taciones pequeñas casi para uso personal. Aquí no hay grandes extensiones como es el caso de León y ahora en alguna localidad de La Rioja. Por eso hay que traer el lúpulo desde Alemania, Estados Unidos y otros lugares”. Sin embargo, cree que podría potenciarse para darle un cariz de producto local animando a los agri- cultores a dedicar más hectáreas. Por esa razón nació la iniciativa de abrir un amplio diálogo, primero con los elaboradores bilbaínos de La Salve y con el resto de intervi- nientes en la actual experimenta- ción. Se trataba de dedicar un terre- no para realizar una plantación, ver cómo evolucionaba, probar varias variedades para valorar produc- ción, calidad y características… Y además se partía de la consciencia de que la demanda de lúpulo es tan elevada que, aun produciendo una gran cantidad, se seguiría necesi- tando la importación. Y así nació el proyecto de Beran- tevilla. Neiker participa, junto a otros nueve socios, en este proyec- to que trabaja en activar la cadena de valor de la cerveza en Euskadi. Se trata de una iniciativa que está suponiendo el primer ensayo de variedades de lúpulo en la CAV. Este proyecto está financiado por el Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad a tra- vés de la convocatoria de Ayudas a la Cooperación. UAGA es el líder del proyecto, pero también parti- cipan como socios AGA, Ángel López de Torre (agricultor), las cer- veceras Gar&Gar, Boga, La Salve y Olbea, el centro tecnológico Azti. También son socios colaboradores EGE (Asociación de productores vascos de cerveza), Licorería Vas- ca Olañeta y Hazi. Este proyecto arrancó con una plantación, que por el momento cuenta con 300 plantas de lúpulo de seis variedades diferentes y ocu- pa una superficie de 1.200 metros cuadrados. El proyecto está cerra- do para que se prolongue durante diez años y que el fruto se reparta entre las siguientes empresas pro- ductoras de cerveza: Txorierri Garagardoa, Pagoa, Olbea, Boga, Urbanbeer, Gar&Gar, Baias Gara- gardotegia, Olañeta y Etxeandia garardauak, además de La Salve. Relata Torre que la parcela se plantó, pero la terrible helada de abril de 2017 que afectó a viñedos de Rioja Alavesa y a cultivos de otros lugares también dañó las jóvenes plantas de lúpulo y retra- só su evolución. Ahora tienen ya seis metros de altura, se han recu- perado, pero todavía no han estra- do en pleno rendimiento. “Para que el lúpulo entre en producción se necesitan cuatro años de trabajo en el campo. Después las cosechas son constantes cada ejercicio, ya que las plantas tienen una vida de 10 a 20 años, e incluso más”. Su cultivo podría ser rentable, aunque el máximo responsable de la UAGA reconoce que al principio hay que realizar inversiones impor- tantes: postes, cables, un secadero, una picadora para convertir las flo- res en pellet, una envasadora de vacío para el transporte a las cer- veceras y la mano de obra: una per- sona por cada mil metros de plan- tación, ya que “los trabajos comien- zan tras la cosecha, cortando la planta a ras de suelo y después vigi- lando y cuidando su crecimiento durante meses hasta que llega a los seis o más metros de altura”. ELEGIR LA VARIEDAD Antes de la plantación les llegó el turno a los científicos de la iniciativa. Roberto Pérez es el investigador de Neiker dedicado al proyecto, quien especi- fica que antes de comenzar el tra- bajo de campo se reunió con los cerveceros para conocer a través de ellos cuales eran las variedades de lúpulo preferidas. Se barajaron ÁNGELLÓPEZDELATORRE Agricultorcon cultivodelúpulo Destacaque“esun cultivobonito,pero tienetodoeltrabajo delmundo”.Añade que“laideadecrear cervezasdekilóme- tro0esfenomenal, perohayquesuperar muchascosasantes”. JABIERORTEGA PresidentedeEGE (cervecerosvascos) Desde Euskal Gara- gardo Elkartea anali- za el sector. “La ten- dencia entre los consumidores está cambiando y vemos que hay una cierta escasez de lúpulos más aromáticos”. JAVIERTORRE Presidentedela UAGA Desde la Unión Agroganadera de Álava explica que las plantaciones de lúpulo en Álava “son pequeñas, casi para uso personal. No hay grandes extensiones como en León”. ROBERTOPÉREZ Investigadorde Neiker Indica el proceso de selección de las variedades ya plan- tadas. “Se seleccio- naron 5, entre ellas la ‘nugget’, que es la más conocida por ser la más usada en León”. SECCIÓN: E.G.M.: O.J.D.: FRECUENCIA: ÁREA: TARIFA: PÁGINAS: PAÍS: ARABA 19000 3371 Diario 1712 CM² - 144% 8640 € 14-15 España 8 Julio, 2018
  50. varias y finalmente “se selecciona- ron cinco, entre ellas la nugget, que es la más conocida por ser la que se planta mayoritariamente en León, que destaca por sus valores de aro- ma y amargor que son las caracte- rísticas que pide en sector.” También se realizó un estudio sobre el terreno en cuanto a las plantaciones de lúpulo en Euska- di. Así se pudo conocer las planta- ciones de Zuia, iniciadas en los años 40 y 50 del siglo pasado; otra en Hernani y dos plantaciones de una familia de Aguinaga, así como pequeñas parcelas de uso casero. Con esa información, así como la obtenida en las tierras leonesas, se planteó la iniciativa. Ángel de la Torre aceptó ceder la parcela y poner el trabajo, Neiker asumió la plantación y las infraestructuras y todos los intervinientes se prepa- raron para aguardar los resultados que deberían empezar a ser razo- nables a partir del quinto año, ya que “la producción comienza a par- tir del cuarto, pero hay que valorar dos cosechas seguidas para verifi- car los rendimientos”, explica Roberto Pérez. Mientras llega ese momento se van evaluando los pro- cesos realizados. Para el investiga- dor hay “pros y contras. En el pri- mer caso está el rendimiento, que es elevado por hectárea, aunque los precios tienen una banda muy amplia que va desde los 30 euros el kilo que se paga al productor en Alemania a los 4 ó 5 euros que se pagan en nuestro país a los produc- tores locales”. Eso sí, “salvo lúpu- los muy especiales por su aroma y amargor, que se pagan mucho mejor”, según explica. Por otro lado, en los contras, está la inversión que se tiene que reali- zar y la larga espera de cuatro años para entrar en producción. Según lo que se ha podido valorar, el cos- te de la enorme infraestructura de plantas, postes y cables puede alcanzar los 13.000/20.000 euros por hectárea, a los que hay que añadir maquinaria específica, como la secadora y la picadora que, nuevas, pueden alcanzar los 150.000 euros. Por eso hay lugares como en Olite donde las máquinas se adquieren en régimen coopera- tivo para atender un mínimo de 6/8 hectáreas. O en Cirueña, en La Rio- ja, donde un particular tiene una plantación de siete hectáreas y media, lo que rentabiliza la inver- sión, aunque sea a largo plazo. Por su parte, Jabi Ortega, presi- dente de EGE (Euskal Garagardo Elkartea), confirma que el sector elaborador necesita materia prima, lúpulo, y dado que en nuestro país no se produce lo suficiente hay que recurrir a la importación de Euro- pa, América o Nueva Zelanda. Ade- más no vale cualquier variedad. “La tendencia entre los consumidores está cambiando y vemos que hay una cierta escasez en el mercado de lúpulos más aromáticos”. Esa conclusión les llevó a pensar que sería ideal contar con planta- ciones más cercanas con la idea de poder lograr “una cerveza más local, donde nos podamos implicar Plantación objeto del programa. más en la calidad y las variedades, hacer una cerveza más vasca”. Y explica que “la cebada que usamos ya es alavesa, el agua corre por nuestro subsuelo, la levadura será vasca muy pronto gracias a un pro- yecto ya muy avanzado y sólo nos falta la cebada”. Afirma que el proyecto de cerve- zas vascas tiene un componente importante de artesanía y eso pre- supone que el lúpulo se paga por encima de lo que es habitual con el producto nacional. “Es el aliciente de un mayor valor por un mejor trabajo”, explica Ortega. Añade que, de momento, mientras se entra en producción, los industria- les mantienen las expectativas. El pasado día 2 hubo un grupo de ela- boradores en la jornada que se vivió en Berantevilla, pero antes, en febrero, se llevó a cabo un viaje a León, a la localidad de Carrizo de la Ribera, donde un numeroso gru- po de cerveceros vascos tuvo oca- sión de ver las plantaciones, dialo- gar sobre la viabilidad de los culti- vos así como los costes de trabajo en el campo y posterior prepara- ción del pellet de lúpulo. “La gente está interesada”, comen- ta Ortega. “Hay una bolsa de inte- resados en la plantación de lúpulo que tiene el freno de mano echado mientras observan con ganas la parcela de Berantevilla. Necesita- mos lúpulo y nos encantaría que este tenga una procedencia alave- sa o vasca”. Por eso toca esperar y observar. Ahora es el turno de la meteorología y del paso de estos primeros cuatro años. Y por supuesto de la buena mano del agri- cultor que se encarga de la tarea. Ángel López de la Torre cuenta que “es un cultivo bonito, pero tie- ne todo el trabajo del mundo”. Aña- de que “la idea de poder crear cer- vezas kilómetro 0 es fenomenal, pero antes hay que superar muchas cosas”. Desgrana que es un proceso largo y con muchas inver- siones, en las que hay que acondi- cionar las parcelas colocando los postes, sembrando las plantas, rea- lizando los pocos tratamientos que necesita este cultivo y los muchos riegos. Hay que tener la máquinas adecuadas para recoger la cosecha, el secadero, la picadora y la enva- sadora. Por eso “se necesita mucho apoyo institucional para poderlo realizar al menos sobre pequeñas superficies”, y especialmente se necesita un diálogo entre agricul- tores y cerveceros. “Los primeros cuatro años no dan ninguna ren- ta”, y añade que “este año se reco- gieron 4 ó 5 kilos que se llevaron al laboratorio de Neiker para traba- jos de valoración”. Después, las parcelas pueden lle- gar a dar hasta 8.500 kilos por hec- tárea. El problema está en los pre- cios. Mientras que el lúpulo de importación se está pagando entre los 25 y 30 euros el kilo (algo más por determinadas variedades) la producción nacional se paga entre 4 y 6 euros. “El llegar a un térmi- no medio en cuanto a precios es lo que se debería cambiar para que la producción de lúpulo en Álava o en el País Vasco comience a ser interesante”. ● SECCIÓN: E.G.M.: O.J.D.: FRECUENCIA: ÁREA: TARIFA: PÁGINAS: PAÍS: ARABA 19000 3371 Diario 1712 CM² - 144% 8640 € 14-15 España 8 Julio, 2018
  51. Un grupo supraautonómico impulsará el sector del lúpulo ◆ León, Galicia y País Vasco se suman al esfuerzo de modernización A. DOMINGO | REDACCIÓN ■ Crear un centro de investiga- ción en el sector del lúpulo, al igual que existe en otros países donde el cultivo tiene impor- tancia, es el objetivo del Grupo Operativo del Lúpulo Spanish Quality Hops —Lúpulos Espa- ñoles de Calidad—, que aúna el esfuerzo en investigación y su aplicación al cultivo de Casti- lla y León, País Vasco y Galicia. El grupo integra a investi- gadores de la Universidad de León (ULE), la obtentora y dis- tribuidora Hospteiner España, la Sociedad Agraria de Trans- formación Lúpulos de León, la Cooperativa Lutega, la Universi- dad de Santiago de Compostela, el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl), el Instituto Gallego de Calidad Ali- mentaria (Ingacal) y el Instituto Vasco de Investigación y Desa- rrollo Agrario (Neiker). Ade- más, colaboran en este proyec- to la Asociación de Cerveceros de España, el Grupo de Acción Local Páramo, Órbigo, Esla, De- sarrollo Asociado (Poeda) y la Asociación para el Desenvolve- mento Rural Mariñas-Betanzos. Los objetivos del grupo opera- tivo se centran en la mejora de la competitividad de las explo- taciones, el ensayo de varieda- des, el control de las enfermeda- des del cultivo y las plagas, entre otros aspectos, que se incluirán en el diseño de un proyecto para el sector y su divulgación entre los cultivadores, en un momen- to en el que la modernización tecnológica y de manejo es vi- tal para el futuro de las explota- ciones lupuleras. El grupo operativo mantuvo una reunión ayer en la Univer- sidad de León, en la que estu- vieron presentes el rector, Juan Los miembros de Spanish Quality Hops se reunieron ayer en El Albeitar. ULE Francisco García Marín; la vice- rrectora de Investigación, Ana Isabel Álvarez de Felipe; el ase- sor de Lúpulos de León SAT, Carlos González-Antón; el Di- rector General de Hopsteiner España SA, José Antonio Maga- dán; el jefe del Área de Investi- gación Agrícola del Itacyl, Juan Carlos Prieto Tovar; investiga- dores de la institución académi- ca leonesa y la representante de la consultora Geodilab, Marian Chamorro. El cultivo del lúpulo es espe- cialmente importante en León, con el 98% de la producción na- cional, si bien existen explota- ciones en otros puntos del país. La provincia cultivó este año 530 hectáreas, de las que se espera recolectar una cantidad cercana al millón de kilos de flor, para la producción de cerveza. Rentabilidad Spanish Quality Hops aplicará la investigación al cultivo para mejorar su rentabilidad El Grupo Operativo Spanish Quality Hops opta a una sub- vención del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimen- tación por un importe de 56.856,77 euros —de esta cantidad, 45.485,42 aporta el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (Feader)—. La propuesta de resolución dio el visto bueno a la últi- ma convocatoria de ayudas a estos organismos de ca- rácter supraautonómico, se- gún consta en la web del mi- nisterio, y se espera ahora la resolución que confirme la concesión de la ayuda. 57.000 euros para constituirse SECCIÓN: E.G.M.: O.J.D.: FRECUENCIA: ÁREA: TARIFA: PÁGINAS: PAÍS: LEON 111000 9435 Diario 371 CM² - 45% 1433 € 16 España 5 Septiembre, 2018
  52. Vuelveaplantarse lúpulopara cervezaenÁlava EN BERANTEVILLA :: Un conglomerado de nueve pro- ductores locales de cerveza, con firmas como La Salve,Olbea, Baias, Olañeta y Pagoa, entre ellas, han iniciado en la localidad alavesa de Berantevilla un cultivo experimen- tal de lúpulo, uno de los ingredien- tes clave y más apreciados en la elaboración de la bebida. El pro- yecto se ha denominado Lupulus, y cuenta con el apoyo del Depar- tamento de Desarrollo Económi- co e Infraestructuras del Gobier- no vasco, además del asesoramien- to de Neiker. La iniciativa, sobre la que celebraron una jornada de trabajo ayer las firmas implicadas en la localidad del sur de Álava, contempla la plantación de lúpu- lo para el abastecimiento a estas compañías artesanales. De momento, la experiencia ha arrancado con una superficie de cultivo de 1.200 metros cuadrados y 300 plantas de lúpulo de seis va- riedades. Es un paso más en el in- tento de las firmas vascas y del en- torno por dar forma a una cerveza de ‘kilómetro cero’, dado que en muchos casos ya se abastecen de cebada 100% alavesa. Ello redun- dará, dicen, en la generación de ri- queza en el entorno próximo. SECCIÓN: E.G.M.: O.J.D.: FRECUENCIA: ÁREA: TARIFA: PÁGINAS: PAÍS: CIUDADANOS 85000 12144 Diario 90 CM² - 10% 557 € 8 España 3 Julio, 2018
  53. Falken Beer Club Dónde: Landázuri, 15. Prueba los maridajes con licores. Quién: Óscar Gutiérrez. Recomienda: ‘1 UP’ o ‘Replicante’, «mis cervezas con las que más en- cariñado estoy ahora mismo». La cosecha de cereal en la provincia será similar a la del año pasado, pese a la sequía, gracias al crecimiento de la superficie plantada :: SERGIO EGUÍA VITORIA. Somos tierra de patatas, sí. Y de cebada. Hasta 400 explota- ciones agrícolas tienen este cereal entre sus cultivos. Las plantaciones se concentran en la zona de la Lla- nada y en los Valles Alaveses, casi al 50%. Este 2017, la cosecha ronda las 30.000 toneladas de grano. En la línea del año pasado. «Lo que nos hace estar contentos. La cosecha se puede considerar normal –estará entre 27 y 30 mil toneladas–, pero la sequía ha hecho que los rendi- mientos por hectárea hayan caído. Así que el resultado sólo se puede deber a que hay una mayor super- ficie trabajada. Eso es bueno», ex- plica José Luis Fresno, gerente de Garlan. La cebada alavesa cuenta con su propia etiqueta de origen. Es fruto de su buena fama, más que mereci- da. «Hacemos un gran esfuerzo por la calidad. La trazabilidad de nues- tro producto es total. Desde el pri- merísimo paso. Sólo trabajamos con semilla certificada y manteniendo una pureza varietal. Se plantan va- rias variedades de cebada, pero siem- pre por separado. Y se mantienen así hasta que salen de la maltería. De esa forma, la empresa cervece- ra puede luego mezclarlas en fun- ción de sus intereses y del tipo de cerveza que tienen que elaborar». El proceso de hacer cerveza es fá- cil de explicar. Se necesita agua, ce- real, lúpulo y levadura. Claro que el grano que sale del campo hay que maltearlo. Es decir, se pregermina y tuesta. «En nuestro caso, casi el 100% de la producción se envía a In- termalta, la maltería de San Adrián (Navarra)», señala Fresno. Ensayo en Berantevilla Pero no sólo de cebada vive la cer- veza. El lúpulo ha ganado protago- nismo en los últimos años. Sobre todo en los estilos de inspiración estadounidense, en los que esta planta de propiedades antisépticas –que da su habitual amargor a la cer- veza– se usa generosamente para alterar el sabor y olor de la bebida. En Álava se está realizando una experiencia para explotar industrial- mente esta planta. Por ahora son mil metros cuadrados en los terrenos de Berantevilla del productorÁngel Ló- pez de Torre. Como se trata de un cultivo que requiere una inversión inicial importante, es capital cono- cer todos los detalles antes de reali- zarlo a gran escala. En los años 50 ya había algunas plantaciones en Gipuzkoa, pero de- saparecieron. Tampoco es raro ver lúpulo silvestre en los márgenes de nuestros ríos. Eso sí, lograr rendi- mientos que justifiquen la aventu- ra parece aún lejano. «El lúpulo exi- ge el tendido de unos cables de 7 metros de alto y los primeros años las cosechas son testimoniales», ex- plica Ana Aizpurua, investigadora de Neiker que participa en este pro- yecto aprobado y financiado por el Gobierno vasco y que tiene como socios a UAGA, AGA y las cervece- ras Boga, Gar and Gar, Olbea y La Salve. Azti y Neiker son los centros tecnológicos de una experiencia de la que también son socios el EGE, Cervezas Olañeta y Hazi. Y no sólo producir lúpulo es com- plicado. Mecanizar su cosecha es caro. Además es necesario contar con un secadero cercano. Hacer cer- veza es mucho más que echar los ingredientes en agua caliente.Como pasa con la cebada, que se maltea, el lúpulo tiene que tratarse antes de mandarlo a la cervecera. De he- cho, sólo las plantas hembra son usadas para elaborar el producto. Si entran en contacto con plantas ma- cho, se genera semilla y la calidad cae en picado. Álava es un referente en la producción de cebada y experimenta con el lúpulo En Berantevilla Unaplantacióndemil metroscuadradosestudia laviabilidaddeestecultivo ennuestroterritorio INTRODUCIR EL LÚPULO Benji Gómez (Kitsch) es una enciclopedia de cerveza artesana andante. :: IGOR AIZPURU Óscar Gutíerrez es Falken. :: I. A. Kitsch Dónde: Cantón de San Francisco Javier, 2. Quién: Benji Gómez. Recomienda: Las tablas de cata. Elige cuatro cervezas de entre las 16 opciones que pinchan cada día. «Hay que probar para aprender». Ocho productores dan forma a la cerveza alavesa Ocho emprendedores se han lan- zado ya en Álava a elaborar cer- veza artesana de forma estable. Por ahora. Hay cerveceros case- ros que podrían dar el salto en breve. En total cocinan unos 325.000 litros de ‘craf beer’ al año. Tres de ellos cuentan con fá- brica propia. Baias, en Oiardo, es la más veterana (2007) y elabora 50.000 litros al año. Olbea, en Salvatierra, roza los 100.000. Lo mismo que Býra, en Nanclares, que en 2018 apunta a llegar a los 180.000. Falken y Garagart son conocidos y premiados ‘brewers’ que usan instalaciones ajenas. Cocinan unos 30.000 litros cada uno. El primero en Sesma (Nava- rra), el segundo en Logroño. Saltus, de Murgia, fermenta unos 12.000 litros de una más que correcta IPA que ya se en- cuentra en muchos bares de Vi- toria. Las chicas de Gastheiz han agitado el mundillo con su cer- veza de patata alavesa y Aiaragar- do (en Amurrio) ha despertado el interés en la txakolinera Ayala. SECCIÓN: E.G.M.: O.J.D.: FRECUENCIA: ÁREA: TARIFA: PÁGINAS: PAÍS: CIUDADANOS 88000 16865 Diario 774 CM² - 86% 6708 € 4 España 15 Octubre, 2017
  54. Euskadi ensaya en Berantevilla y Villabona el cultivo de lúpulo para e... http://www.elmundo.es/pais-vasco/2018/07/08/5b41de3a22601dcc0e8... 2 de 3 09/07/2018 10:19
  55. SÁBADO 7 DE JULIO DE 2018 19 i EUSKADI onstitución que propug- o Mariano Rajoy aún vi- oncloa. Egibar ayer fue o al subrayar la negativa E a aceptar el derecho a Euskadi y a no facilitar la e la Constitución para tura. Hasta el lehenda- Urkullu deslizó ayer su manifestar su «sorpre- Idoia Mendia «elevara el s críticas al PNV por dar la «pluralidad» de la so- a con sus acuerdos con n esta ponencia. oz socialista José Anto- econoció la «discrepan- en cuestiones nucleares» dado por PNV y EH Bil- ó sobre la «sorpresa» del i ante las palabras de su general. El PSE-EE cree obado es un «brindis al alcanza «sin un debate visos de legalidad. sis compartido por el PP ambién miró de reojo al ueda jugar el presidente hez en el futuro. «Se ha la Euskadi plural», titu- oz parlamentario Borja e denunció que se pre- r «del Estatuto de Iba- Constitución vasca de as sobre el conjunto del bases minimizaron el canzado por Elkarrekin on EH Bildu y PNV para un nuevo Estatuto con hos sociales. «Hoy es un ra la ciudadanía vasca», u líder Lander Martínez ltimo momento facilitó EH Bildu no se queda- nte el primer documento Estatuto vasco. BELÉN FERRERASBILBAO La Salve, la empresa cervecera de Bilbao se hace mayor... en su se- gunda vida. Hace ya cuatro años que «despertó», como les gusta llamar a sus socios promotores, Jon Ruiz y Eduardo Saiz, a la rea- pertura de esta compañía que se fundó en 1886 y que, tras perma- necer cerrada desde 1978, la frio- lera de 36 años, resurgió en 2014 con fuerza para volver a ser «la cerveza de Bilbao». Hoy, con la nueva fábrica ubica- da en el barrio bilbaíno de Bolueta operativa desde el pasado mes de marzo, vendió el año pasado 1,5 millones de litros de cerveza, con- solidándose cada vez más en el mercado y en continuo crecimien- to. De hecho la progresión de ne- gocio que han experimentado no ofrece ninguna duda de que está calando en el mercado: 20.000 li- tros vendidos de cerveza a los dos años de nacer, 800.000 en el terce- ro, 1,5 millones el año pasado y la previsión es cerrar este ejercicio con 2 millones de litros de cerveza, vendidos. La planta de Bolueta, que ayer visitó el lehendakari Iñigo Urkullu, la consejera de Desarrollo Econó- mico Arantxa Tapia, el viceconse- jero de Agricultura Bittor Oroz, y el alcalde de Bilbao, Juan María Aburto, entre otros, trabaja todavía al 40% de su rendimiento, a un rit- mo con el que produce 200.000 li- tros anuales, aunque los máximos responsables de la empresa espe- ran que a finales del año que viene consiga ya estar al 100% de su ca- pacidad, lo que le permitirá produ- cir directamente en Bilbao 500.000 litros anuales. El resto, hasta completar el total de 1,5 millones de litros comercia- lizados el año pasado, se realiza en instalaciones fuera de Euskadi cedidas por Mahou- San Miguel, empresa con la que mantiene un acuerdo de colaboración desde el principio de su andadura y que desde noviembre de 2017 tiene un 42% del capital de la vasca. El 58% restante del accionariado se reparte entre socios locales entre los que se encuentran los refunda- dores de la empresa Eduardo Saiz y Jon Ruiz, que tienen un 38% en- tre los dos. «Empezamos llevando nosotros las cajas», recordaba ayer Eduardo Saiz en su intervención ante el Malta y lúpulo para industria 4.0 La Salve se consolida en el mercado de cerveza con 1,5 millones de litros vendidos en 2017/ Su planta de Bolueta, de alta tecnología, utiliza sólo cebada y lúpulo producido en Álava lehendakari, señalando el hito que supone para ellos haber alcanzado niveles de facturación entre 7 y 8 millones de euros en cuatro años de producción y tener ahora el res- paldo de los consumidores. Saiz también recordaba la res- ponsabilidad que supone haber asumido el «reto» de reflotar una marca legendaria, que «nuestros abuelos conocían como la cerveza de Bilbao» y mantenerse a la altu- ra de lo que se espera. «De histo- ria sólo no se puede vivir», decía, por lo que destacaba que a la res- ponsabilidad por el legado se su- maba la responsabilidad por «el futuro por conquistar». La planta de La Salve, que ha su- puesto una inversión de 2 millones de euros y en la que trabajan cinco personas, es un auténtico amalga- ma de industria 4.0 y de tradición y respeto por las materias primas lo- cales. La más alta tecnología al ser- vicio de mantener y mejorar una receta tradicional. La cerveza se elabora ya en es- tos momentos con el 100% de in- gredientes locales. Toda la cebada procede de Álava, fruto de un acuerdo suscrito en 2016 con In- termalta, principal proveedora de cebada del Estado. Y por otra par- te, en 2017 se puso en marcha una iniciativa junto a otros socios cer- veceros locales, para recuperar las plantaciones de lúpulo en una parcela ubicada en la localidad alavesa de Berantevilla, con el ob- jetivo de que el 100% del lúpulo utilizado en la cerveza La Salve sea también local. «Los resultados obtenidos hasta el momento», con la apuesta por los productos locales, «nos animan a seguir en el camino que hemos iniciado y que nos llevará a copar el 10% de la cuota del mercado cer- vecero», señalan Saiz y Ruiz. Un objetivo que esperan que esté con- seguido el año que viene. Precisamente el lehendakari, destacó en su intervención la im- portancia de la industria agroali- mentaria como «área de oportuni- dad en la estrategia de especiali- zación inteligente». «Esta empresa avanza en esa dirección de futu- ro», afirmó. Urkullu destacó la apuesta de La Salve por la «innovación en coope- ración», ya que la empresa colabo- ra de forma directa con el instituto tecnológico Azti y con Neiker. «Su- mando esfuerzos habéis creado un producto diferenciado, innovador que abre la puerta a nuevos desa- rrollos en esta categoría». Actualmente Azti y La Salve es- tán desarrollando de manera con- junta ocho proyectos de innova- ción y desarrollo que se llevan a cabo en el laboratorio de I+D de la propia planta. La empresa tiene en marcha con Azti ocho proyectos de innovación SECCIÓN: E.G.M.: O.J.D.: FRECUENCIA: ÁREA: TARIFA: PÁGINAS: PAÍS: EUSKADI 13000 2574 Diario 508 CM² - 49% 2352 € 19 España 7 Julio, 2018
  56. PUBLICIDAD inRead invented by Teads La Salve, malta y lúpulo para la industria 4.0 | País Vasco http://www.elmundo.es/pais-vasco/2018/07/07/5b3fa524e5fdea133e8... 2 de 3 09/07/2018 11:03
  57. Martes, 29 de enero de 2019 Actualizada el: Lunes, 28 de enero de 2019 19:39 11°C 7°C Hemeroteca | Publicidad Portada Cultura Deportes Arteixo A Laracha Área Metropolitana Galicia España Internacional Servicios Twittear ¡Deje su comentario! Normas de Participación Esta es la opinión de los lectores, no la nuestra. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados. La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad Normas de Participación Política de Privacidad Sábado, 15 de septiembre de 2018 | Leída 29 veces ABEGONDO El Centro de Investigacións Agrarias de Mabegondo (CIAM) acogió ayer la presentación del Grupo Operativo Supra-Autonómico Spanish Quality Hops que busca promover la innovación en el cultivo del lúpulo... Promover la innovación en el cultivo del lúpulo y mejorar así la rentabilidad de las explotaciones agrícolas. Ese es el objetivo del Grupo Operativo SupraAutonómico Spanish Quality Hops, que celebró esta mañana su presentación oficial en el Centro de Investigacións Agrarias de Mabegondo (CIAM). La Asociación de Desenvolvemento Rural Mariñas-Betanzos es una de las entidades colaboradoras con este proyecto. Esta mañana, su presidente, José Antonio Santiso Miramontes, recordaba a los presentes que "el Mero, Mendo, el Mandeo y sus áreas de influencia fueron y seguirán siendo aptas para el cultivo de lúpulo”. Durante el encuentro, se expusieron los propósitos del grupo operativo que se basan, no solo en la implementación de mejoras e innovaciones dentro del sector de plantación, sino también en el estudio de mejoras ambientales en los procesos, tecnologías y ahorro de recursos energéticos. Así, dentro de la lista de metas de la agrupación destacan el perfeccionamiento de la competitividad de las explotaciones de lúpulo, el ensayo con variedades para introducir aquellas que se adapten mejor a las zonas de cultivo, la estimación de respuesta a diferentes productos fitosanitarios y la comprobación de la rentabilidad de las explotaciones. Al encuentro acudieron el presidente del GDR Mariñas- Betanzos, José Antonio Santiso Miramontes, Jorge Blanco Ballón, el director de AGACAL (Axencia Galega de Calidade Alimentaria), Manuel Rodríguez Vázquez, el director del CIAM, Manuel López Luaces, la vicerrectora de la Universidad de Santiago de Compostela, Montserrat Valcárcel Armesto, y representantes de la cooperativa gallega LUTEGA. Representantes de todo el sector La cooperativa gallega LUTEGA y la SAT Lúpulos de León lideran este Grupo Operativo en el que además, participan en calidad de socios las Universidades de Santiago y de León, tres centros de investigación, el ITACYL, el CIAM/AGAMAL, NEIKER Tecnalia y la empresa Hopsteiner España S.A. A esta lista hay que sumar al GDR As Mariñas, a la asociación POEDA y a la Asociación de Cerveceros de España, colaboradores en esta iniciativa. Así, este Grupo Operativo ha conseguido congregar a las dos organizaciones lupuleras que alcanzan el 99% de la producción, a instituciones científicas y de innovación que han trabajado con esta planta y a la compañía que comercializa la mayor parte en España. La agrupación estará presente los días 22 y 23 de septiembre en la VI Mostra de Viños e Produtos das Mariñas que se llevará a cabo en la Praza Irmáns García Naveira de Betanzos y que organiza la Reserva de Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo. Aviso sobre el Uso de cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del lector y ofrecer contenidos de interés. Si continúa navegando entendemos que usted acepta nuestra política de cookies. Ver nuestra Política de Privacidad y Cookies Compartir 0 Abegondo, punto de encuentro del sector lupulero de España — EL N... http://elnoticierodearteixo.com/not/34310/abegondo-punto-de-encuent... 1 de 2 29/01/2019 10:44
  58. ALIMENTACION La Salveencargaa LKSel proyectoIlave en manode su f; brica de cervezaen Bolueta Conel objetivodeelaborardosmillonesdelitros anualesen2017y cuatroen2019 ¯ Lamiticamarcabilbainadecer- vezasLaSalvevolver~a fabricarse enla capitalvizcafna,dondenaci6 all& por1886.Suspromotores desembarcar~nenunasinstalacio- nes de 1.000 m2en Bolueta, para producir dosmillones delitros/aSo a partir dejunio de2017.Lainge- nieria LKSabordala direcci6n de obra de este ambiciosoproyecto. VICIOf L6PEZ.Bilbao A purtir del prSximo verano, La Salve expondrd su emblema desde una nueva fdbrica en el barrio bil- balno de Bolueta. Momentoa partir del cual, ademds de sus Ires refe- rencias permanentes, introducird nuevas gamas, en ediciones limita- das, resultado de confinuos proce- sos de I+D, cada seis meses. En esta llnea innovadora se enmarca, asi- mismo, un proyecto a futuro para abordar el proceso de envejecimien- to de la ce~veza en barrica de made- ra, que ya se hace en Europa. E1 acondicionamiento e incorpora- ci6n de toda la maquinaria necosa- ria con capacidad de hasta cuatro millones de litros, adquirida a una empresa alemana, implicard tma inversi6n de dos miJlones de euros. Los responsables de la compafiia han encargado la direcci~n del pro- yecto a la ingenieria guipuzcoana LKS,dostacando el carficter diferen- cial del plan dise~ado, que se apoya en dos ejes principales. Por un lado, la politica de ’cero emisiones’, que aplicar,’~tn desde la eficiencia que aporta una tecnologia ptmtera en todo el proceso de fabricaciSn de la cerveza. Y, por otro, la estrategia de ’kil6metro cero’ que acompafiard a los elementos que componen este liquido amarillo, procedentes de productores locales. En este compromiso se enmarcan los acuerdos de la compafiia alcan- zados con la alavosa lntermalta para el saministro de la cebada; con Azti Tecnalia para dar saLida a sub- productos generados en fase de fer- mentaci6n. O con Neiker, para planlar su propio lfipulo en un terreno de 1.000 m2alquflado en la falda del monte Altube, a la altura de la localidad alavesa de Llodio, que abordardn el prSximo mes de febrero. Planes que se extenderdn a otras piezas de este puzzle empresa- rial, comoel vidrio o la chapa, con el objetivo de ir samandocada vez m~s valor a esta marca bflbaina en los ~bitos geo~’al]co, econ6mico, medio ambiental y social, con el f’m ~ltimo de poder competir. Las primeras mdqumas(l~neas de cocci6n, tanques de fermentaci6n, linea de envasado, ctc) entrar~m en Vista del interior de unafactorla alemanade cerveza, referente del pfoyecto de La Salve. abril, yen mayola ffibrica empeza- r~i a funcionar para acometer todo el proceso desde la recepci6n de la materia prima hasia el envasado. La compafila prev6 producir al m~iximo de su capacidad en 2019, momentoen el quc cubrird el 10 por ctento de la cuota de mercadoen el Pais Vasco. Actualmente el 80 pot ciento de su facturaci6n procede del Prev~ alcanzar el 10 por ciento de la cuota de mercadoen el Pais Vasco en 2019 sector hostelero, por lo que dispo- nen de tm amplio margen para cre- cer en el canal de dislribuci6n. La Salve. que se comercializa desde 2014, cuando sus dos socios funda- dores acometteron este ambicioso proyecto emprcsarial, seguird pro- duci6ndose en las instalaciones de MahouSan Miguel en Burgos, has- ta mediados de 2017. La cervecera se hizo con el 24,9 por ciento del accionariado de la bi]baina en 2015 que continuard utflizando las lineas de distribuci6n de la marca madri- En 2016, La Salve ha facturado 8~.0e0 li~’os de este oro l~quido. SECCIÓN: E.G.M.: O.J.D.: FRECUENCIA: ÁREA: TARIFA: PÁGINAS: PAÍS: ACTIVIDAD EMPRESARIA 2234 Quincenal 391 CM² - 62% 1442 € 15 España 1 Enero, 2017
Publicidad