SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
2
PÁGINA
créditos >>
Augusto Barrera G.
Alcalde del Distrito Metropolitano
de Quito
Fabricio Villamar
Concejal, Presidente de la Comisión
de Cultura
Dénnecy Trujillo V.
Concejala de Cultura
Pablo Ponce
Concejal de Cultura
Miguel Mora Witt
Secretario de Cultura
Producción:
Secretaría de Cultura
Editor General
Omar Arregui Gallegos
Comunicación
Omar Arregui Gallegos
Rodrigo Cajas
Contenidos
Edith Freire Villalva
Augusto Pauta T.
Diseño
Oxigenio
Imagen Portada
José Enrique Guerrero (1956),
Paiseje Colonial No.1 Calle la Ronda
Corrección de estilo
Angélica Peñafiel
Tiraje: 20.000 ejemplares
Septiembre 2010
Puntos de Distribución
Administraciones Zonales
Operadoras de Turismo
Centros Culturales
Tranvía Cero
Arte en el Trole
Centros de Desarrollo Comunitario
Agencias de Viaje
Museos y teatros
Secretaría de Cultura MDMQ
Mejía Oe2-66 y Guayaquil
2956-171 / 2953-398
qulturas@gmail.com
seculturaquito@gmail.com
Esta es una publicación de
distribución gratuita, su contenido
es informativo, y de ninguna mane-
ra tiene implicaciones tributarias.
Los contenidos de los artículos
son responsabilidad directa de
sus autores.
• 2 de noviembre:
Día de los todos los Santos y Difuntos
• 3 de noviembre de 1903:
Separación de Panamá de Colombia
• 4 de noviembre de 1780:
Revolución de Tupac Amaru en Perú
N
oviembre, víspera y
arranque mismo de la
Fiesta Q, gesta próspera de
una jornada festiva amplia-
da para el Distrito Metropolitano de
Quito en toda su extensión.
Como chiquillos ansiosos y alegres,
pensamos en conmemoraciones
diversas, descentralizadas, seguras e
incluyentes, donde el encuentro y la
participación nos propicien nuevas
expresiones y sensaciones de quiteñi-
dad a flor de piel.
Incitando a las y los quiteños a ser
artífices de un modelo cultural con-
memorativo que reconecte al ciu-
dadano con su historia y con su
construcción cultural, nos reconoce-
mos entre Barrios Rebeldes, Trazas del
Tiempo y batallas ciudadanas; entre
símbolos de identidad, culturas
urbanas floreci-
das y vibrantes,
tradiciones y jue-
gos populares.
Le damos abrigo
presente a la,
poco conocida
pero emblemáti-
ca ciudadana,
Batalla del
Panecillo, sucedi-
da el 7 de noviembre de 1812 en la
loma de El Panecillo, donde una
gigante convocatoria ciudadana
defendió a Quito, con ese solidario y
valiente espíritu que movía un solo
ideal, la revolución en búsqueda de
independencia y defensa de sus dere-
chos humanos.
Quedamos todas y todos invitamos a
envestirnos de este espíritu identi-
tario y movilizador que engrandece y
gratifica profundamente nuestra
convivencia. Ese espíritu que vive
altivo en el ejercicio legítimo de ser
quiteñas y quiteños, y que nos posi-
bilita continuar construyendo días y
procesos mejores para las actuales y
futuras generaciones, procurán-
donos una ciudad de convivencia
alegre, ambientes sanos y espacios
públicos de encuentro, amables y
seguros.
L
a coyuntura histórico-
política llamada Revolución
de Quito incluyó una serie
de agitados acontecimien-
tos que se prolongaron desde
1809 hasta 1812 y que, en su
desarrollo, incorporó progresiva-
mente a los sectores populares de
la ciudad.
Con la llegada a Quito de las
tropas procedentes de Lima y
Bogotá, en noviembre de 1809, la
plebe empezó a involucrarse en el
asunto autonomista y antiespañol
con la misma decisión que lo había
hecho en 1747 y 1765. Entonces,
los vecinos de San Roque, San
Sebastián, Santa Bárbara y San
Blas, habían protagonizado levan-
tamientos que concluyeron con la
toma de la ciudad y el cerco a las
autoridades coloniales, quienes se
vieron obligadas a negociar e
incluso a capitular.
Frente a los abusos frecuentes de
la soldadesca “mulata” de Lima y
Bogotá, el malestar popular se
acrecentó. Y no era para menos,
pues la odiosa hueste cometía a
diario expropiaciones forzadas,
asaltos a tiendas donde se vendían
y consumían licores, retención de
clientes a cambio de dinero,
asaltos y saqueos a casas, etc.
En estas circunstancias resurgió el
ánimo sedicioso y revoltoso del
pueblo de Quito. En junio de 1810
empezó a circular, en el barrio de
San Roque como era frecuente en
los levantamientos del siglo XVIII,
pasquines llamando a la insurrec-
ción, que ocurrió un mes más
tarde. Los líbelos evidenciaban
una actitud radical e invocaban a
la ley natural: “No hay Rey ni
propietario legítimo, ni padre […]
Todo es mentira, fraude […]
impostura. No hay nada más que
tiranos, usurpadores, intrusos.
Nosotros hemos quedado libres
naturalmente”.
El 7 de julio de 1810, un
movimiento masivo de ciudadanos
conformado por algunos miles de
personas, avanzó hasta la Plaza
Grande para mostrar su descon-
tento por la presencia de las
tropas de Lima y Bogotá.
Mientras tanto, la aristocracia
quiteña ideaba un plan para
rescatar a los patriotas que se
encontraban en prisión, el cual se
ejecutó el 2 de agosto de 1810. La
operación de rescate fue respalda-
da por la élite y por la expresión
del pueblo.
Todo empezó con el ataque a la
antigua cárcel de la Audiencia, a la
hora habitual del almuerzo, por
parte de un comando de 25 hom-
bres que desarmaron a los
guardias mulatos, hirieron al cen-
tinela y a un oficial, y pusieron en
libertad a los presos. Un segundo
grupo llegó hasta los cuarteles,
donde se encontraban cautivos
varios patriotas. Seis de ellos
forzaron la entrada y empezaron a
acuchillar a los soldados, pero
cerca del fortín, los soldados
abrieron fuego para dispersar a la
gente y asesinaron a la mayoría de
prisioneros.
Igual que en la rebelión de 1765,
las campanas de las iglesias
volvieron a llamar a los barrios
para el amotinamiento. Las tropas
de Lima se movilizaron por las
calles de la ciudad matando a los
que encontraban. Ese día
murieron 300 personas, el 1% de
la población del Quito de
entonces, hombres del pueblo y
algunos soldados del ejército
realista, debido a la participación
aguerrida de los vecinos de San
Roque, San Sebastián, Santa
Bárbara y San Blas.
A partir de entonces, la plebe de
Quito asumió un rol protagónico
en el escenario político. Los actos
de violencia popular continuaron a
medida que se enardecía el clima
social frente al peligro externo.
Dos oficiales leales al gobierno
colonial, Fuertes y Vergara, fueron
asesinados y sus cuerpos arrastra-
dos por las calles. En octubre de
1812, durante las últimas fases de
la revuelta de Quito, cuando
cualquier pretensión de coope-
ración entre criollos y peninsulares
había sido definitivamente ente-
rrada, se descubrió una conjura
peninsular, y el depuesto presi-
dente Ruiz de Castilla murió
durante los disturbios populares
que siguieron.
En noviembre de ese mismo año,
nuevamente la plebe de los barrios
jugó un papel protagónico al par-
ticipar aguerridamente en la últi-
ma batalla del Quito autonomista,
librada en el Panecillo. En esa
ocasión, casi todos los vecinos de
la ciudad participaron en su defen-
sa. Los hombres como milicianos
en la vanguardia, las mujeres en la
retaguardia, mientras los viejos y
los niños se dedicaron a confec-
cionar municiones y armas domés-
ticas e insólitas como granadas
con garfios envenenados o
boleadoras, y cuando escaseó el
metal, confeccionaron municiones
de barro.
Sin embargo, aquello no bastó
para frenar al ejército realista, que
con la ayuda de sus fusiles y bayo-
netas alcanzó la cima del Panecillo
haciendo huir despavoridamente a
los muchachos y a las mujeres que
la resguardaban. En dicho asalto,
46 quiteños perdieron la vida. De
esta manera, la insurgencia popu-
lar quiteña cerraba un ciclo de
participación aguerrida y vehe-
mente.
EVENTO BARRIOS
REBELDES
13 noviembre: Estadio Aucas
19 noviembre: La Moya – Conocoto
26 noviembre: Carapungo
La plebe, los barrios rebeldes y
la revolución de Quito
Omar Arregui G.
Manuel Espinosa Apolo
Con sabor a memoria y
construyendo un nuevo presente
Fotografía:OmarArreguiG.
3
PÁGINA
Calendario destacado de la ciudad
TEATRO
Sweeney Todd
Un thriller musical que cuenta la
leyenda de un demoniaco barbero
londinense de Fleet Street. Esta es
la posibilidad de volver a ver una
de las más reconocidas piezas del
musical, género que ha llegado a
considerarse como la ópera del
siglo XX.
17, 18, 19 y 20 de Noviembre
Teatro Nacional Sucre
MÚSICA
Sones de
Independencia
Camino y Canto juguetea entre
acordes de guitarra unos cuan-
tos poemas escritos por poetas
libertarios, que conspiran un
canto latinoamericano, cuyo fin
es recordar y fortalecer las
luchas que nuestros antepasa-
dos nos legaron como ejemplo
a seguir.
20 de noviembre
Teatro Benalcázar
CINE
El festival de cine
LGBT
El lugar sin límites: historias de
familia, de gente común, de
amor, pasión y dolor. El cine
gay, el cine con temática
LGBT, es como cualquier otro,
al igual que las historias que
nos cuenta, al igual que
aquellos que las protagonizan,
que son también personas
comunes.
del 19 al 28 de noviembre
Cine Ochoymedio (sala 1 y 2)
MUSEO
Mariano Retro -
91 años del Salón
Un miembro de la Ilustre
Municipalidad de Quito, en
1917 donó un inmueble para
que con su arrendamiento se
premie a las tres mejores
obras artísticas del año, su
nombre: Mariano Aguilera.
En el Centro de Arte
Contemporáneo (San Juan)
del 18 de noviembre de 2010
al 25 de febrero del 2011
1 2 3 4
Recomendamos
los siguientes
eventos
en Noviembre
Jueves 4
Sven, el payaso triste de la noche
Fecha: 4, 5, 6, 11, 12 y 13
Lugar: Studio Theater, Aso. Humboldt
Hora: 20h00
Costo: General $8, estudiantes. $6, tercera edad $4
Viernes 5
Teatro: La gata sobre el tejado caliente
Lugar: Teatro Nacional Sucre
Hora: 20h30
Costo: por definir
"Bárbara Babilón", monólogo de Diana Borja
hasta el 27 de noviembre
Lugar: Teatro en Casa (Benalcázar N8-27 entre
Esmeraldas y Manabí)
Hora: viernes, a las 19h00; y los sábados, a las 17h00
Costo: $5 estudiantes y tercera edad, y
$10 público general
Sábado 6
Espectáculo de clown “Vagabun, dos”
Lugar: Teatro Variedades Ernesto Albán
Hora: 11h00
Costo: adultos $ 8,00; niños $ 4,00
Cuenca en el Centro Cultural Metropolitano
Lugar: Centro Cultural Metropolitano
Hora: 15h00
Entrada Gratuita
Domingo 7
Concierto música barroca: “Las vísperas de San
Ignacio”
Lugar: Iglesia de la Compañía
Hora: 20h30
Entrada Libre
Lunes 8
Festival Internacional de Danza Contemporánea
2010
“Sujetaltac” con la Compañía Movimiento
Lugar: Teatro Variedades Ernesto Albán
Hora: 20h30
Costo: $ 1,00
Martes 9
“Pequeño drama No – Homenaje a Jorge Enrique
Adoum”
“Danza de viejitos” y “La sombra en el espejo”
Lugar: Teatro Variedades Ernesto Albán
Hora: 20h30
Costo: $ 1,00
Miércoles 10
Festival Internacional de Danza Contemporánea
2010
“Tenía que ser solamente contigo” con la
Compañía de danza Quasar
Lugar: Teatro Nacional Sucre
Hora: 20h30
Costo: $ 1,00
Jueves 11
Cinema en el Casal
Proyección de la película “Ascenso a la cara norte del
Eiger”
Lugar: Casal Català de Quito (Mallorca N24-282 y La
Coruña)
Hora: 19h00
Costo: $ 1,00.
Presentación del libro Con la mar al hombro
de Alberto Ordóñez
Lugar: Centro Cultural Benjamín Carrión
Hora: 19h00
Entrada libre
Viernes 12
Ambrosía de Hiel - Tributo a Héroes del Silencio
Lugar: El Molinón
Hora: 20h00
Costo: $ 3,00
Danza Folclórica Grupo Folclórico Tungurahua
Lugar: Teatro México
Hora: 20h00
Costo: Por definir
Sábado 13
Desfile de la Confraternidad
Lugar: Parroquia de Guangopolo (Principales calles)
Hora: 8H30
Entrada Libre
Barrios Rebeldes
Lugar: Estadio del Aucas
Hora: 19h00
Entrada Libre
Alan Wilder de Depeche Mode
Lugar: Hotel Casino Plaza
Hora: 20h30
Costo: Selected $20,00 + Cover $ 50,00
Subhuman $10,00 + Cover $ 30,00
Domingo 14
Festival Ciudad Incluyente
Lugar: Plaza de Santo Domingo
Hora: 10h00
Entrada Libre
1er. Encuentro “Expresiones de Arte y Cultura
de las personas con discapacidad”
Lugar: Concha Acústica de la Ferroviaria
Hora: 10h00
Entrada Libre
Martes 16
Inauguración exposición Medalla de Oro
Lugar: Calle Junín en el Museo Muñoz Mariño, Casa San
Marcos y Museo Archivo de Arquitectura
Hora: 19h00
Entrada Libre
Miércoles 17
Presentación del libro El fulgor de la Derrota
de Ángel Emilio Hidalgo
Lugar: Centro Cultural Benjamín Carrión
Hora: 19h00
Entrada libre
Musical Sweeney Todd
17, 18, 19 y 20 de Noviembre
Lugar: Teatro Nacional Sucre
Hora: 20h30
Costo: Palco y platea: $20,00 y Luneta: $ 10,00
Jueves 18
Presentación de los libros Las ficciones de la
soledad, Danza Imperfecta y Cena para estúpidos
de la Doctora Elsy Santillán Flor
Lugar: Centro Cultural Benjamín Carrión
Hora: 19h00
Entrada libre
Exposición “Retrospectiva MARIANO RETRO”
Con 100 obras de los ganadores del salón MARIANO
AGUILERA
Del 18 de noviembre del 2010 a febrero del 2011
Lugar: Centro Cultural Bicentenario
Hora: 19h30
Viernes 19
Convite de San Roque
Lugar: Redondel la Victoria del Barrio San Roque
Hora: 19h00
Entrada Libre
Festival de cine LGBT “El lugar sin límites”
Del 19 al 28 de noviembre
Lugar: Cine Ochoymedio (sala 1 y 2)
Hora: 16h00
Costo: $ 2
Sábado 20
Festival “Sones de Independencia”
Camino y Canto
Lugar: Teatro Benalcázar (6 de Diciembre y Portugal)
Hora: 19h30
Entrada libre
Festival de la Música Ecuatoriana
en Homenaje al PASACALLE
Lugar: Coliseo General Rumiñahui
Hora: 20h00
Entrada Libre
Domingo 21
Trote Caminata y Lanzamiento Oficial de la
Campaña Vivamos la Fiesta en Paz
Lugar: Plaza de San Francisco
Hora: 09h00
Costo: $ 0,50 con camiseta.
Sin camiseta inscripción gratuita.
VII Encuentro Internacional de teatro para niños y
niñas “Guaguas de Maíz”
Teatro con la obra “Caracol y colibrí en el valle del
Silencio”
Lugar: Teatro Variedades Ernesto Albán
Hora: 11h30
Costo: Adultos $ 4,00 a 6,00 y niños $ 2,00 a 4,00
Martes 23
Presentación Ballet Ecuatoriano de Cámara
Lugar: Parroquia “Pacto”
Hora: 11h00
Entrada libre
Cine foro con la película “End of love”
Lugar: INCINE – Lugo N24-298 y Vizcaya – Quito
Hora: 19h00
Entrada libre hasta completar aforo
Miércoles 24
Inauguración de la exposición Renacimiento
del artista Vinicio Vallejos Villota
Lugar: Centro Cultural Benjamín Carrión
Hora: de 17h00 a 19h00
Entrada libre
Elección Reina de Quito 2010
Lugar: Teatro Nacional de la CCE
Hora: 20h00
Fundación Reina de Quito: 2468820 - 2257034
Jueves 25
Inauguración muestra “Ecuador, País Acuarela”
Lugar: Museo de Acuarela y Dibujo Muñoz Mariño (Calle
Junín E2 27)
Hora: 19h00
Entrada Libre
Richard Clayderman
Lugar: Hotel JW Marriot - Salón Amazonas
Hora: 20h00
Costo: Golden Box 120,00 / Black Box 160,00
Viernes 26
Cine foro con el documental “Fuera de la Cancha”
Lugar: INCINE - Lugo N24-298 y Vizcaya – Quito
Hora: 19h00
Entrada libre hasta completar aforo
Concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional
Lugar: Plaza Cívica “Eloy Alfaro”
Hora: 19h00
Entrada Libre
Sábado 27
Gran final “Papelito no más es”
2do. Campeonato de Aviones de Papel 2010
Lugar: Coliseo de la Universidad Politécnica Salesiana
Hora: de 9h00 a 14h00
Entrada libre
Ingreso gratuito a todas las salas del MIC
Lugar: MIC, (Sincholagua y Av. Maldonado, barrio
Chimbacalle)
Hora: de 09h00 a 17h00 (último ingreso a las 16h00)
Entrada libre
Domingo 28
2do. Festival “Quito Milenario y Diverso”
Lugar: Concha Acústica Villaflora
Hora: 10h00
Entrada Libre
Martes 30
Por la Semana de Aniversario 18
Tertulia literaria de Gala
Hora: 20h00
Lugar: Cafelibro
Entra libre
Jorge Drexler - Amar La Trama
Lugar: Ágora Casa De La Cultura Ecuatoriana
Hora: 20h30
Costo: Golden $. 90,00 / VIP $. 55,00 /
Preferencia $. 29,00
4
PÁGINA
Gestión Cultural
• 5 de noviembre de 1821:
Independencia de Honduras
• 7 de noviembre de 1812:
Conmemoración de la Batalla del Panecillo
• 7 de noviembre de 1953:
Día del Artesano ecuatoriano
E
n la entrega anterior nos
acercamos a un concepto
general de las políticas
culturales y sus caracterís-
ticas; hoy es pertinente tomar en
cuenta las políticas públicas
culturales.
POLÍTICAS PÚBLICAS
CULTURALES
La política pública cultural se
origina a partir de una necesidad o un
problema advertido y definido como
común. Precisamente, es a partir de
los problemas públicos donde se ori-
gina y se justifica la acción guberna-
mental. En este sentido, es necesario
introducir los conceptos de lo público,
la política pública y de la nueva institu-
cionalidad.
Pero a las políticas públicas cultu-
rales no se las piensa en abstracto,
por tanto, antes de empezar a
plantearse políticas culturales es
necesario hacer una observancia
del escenario político; en las
administraciones anteriores nos
encontramos con programas de
ajuste social y económico inspira-
dos en el neoliberalismo anclado
en una lógica impuesta por los
procesos de globalización, sobre
todo económica, sintetizado en
“libre mercado”. En la actualidad,
las políticas públicas culturales
están direccionadas a las rela-
ciones de poder y su proyección
hacia la transformación social.
1. Lo público
El concepto de lo público agrupa
varios conceptos:
- Por una parte, agrupa el conjun-
to de miembros que conforman un
Estado público.
- Se refiere a las políticas, deci-
siones y acciones de las autori-
dades estatales. Un Estado
democrático destina los recursos
económicos a la consecución del
bienestar público, satisface los
problemas públicos y no los intere-
ses particulares.
- De igual forma, lo público se
asocia a los problemas macro, en
tanto estos afectan de manera
negativa al conjunto de la
sociedad.
- Agrupa los derechos que están
establecidos constitucionalmente
y que representan la base misma
del Estado, en donde la acción
gubernamental se ve controlada
por los poderes legislativo y judi-
cial.
Puede decirse entonces que lo
público se refiere, y sobre todo se
distingue de lo privado, en tanto
que agrupa y representa al univer-
so entero de individuos que inte-
gran la colectividad, poniendo
especial énfasis en los males y
problemas que les afectan como
conjunto a nivel individual.
2. La política pública:
herramienta para
intervenir y cambiar la
situación
La política pública tiene por objeti-
vo disciplinario el estudio y
racionalización del proceso de
diseño-decisión de las políticas
para fines públicos. De tal forma,
estas se encargan de los proble-
mas públicos, de la solución de un
problema reconocido como tal en
la agenda gubernamental.
En este sentido, representa la
respuesta del sistema político-
administrativo a un estado de la
realidad social juzgado como
políticamente inaceptable. Aquí es
donde se marca la diferencia entre
políticas públicas y políticas guber-
namentales: las primeras afrontan
la solución de un problema público
en forma permanente, mientras
que muchas veces la política
gubernamental apuesta a favore-
cer a ciertos sectores de la
sociedad.
3. Tercer concepto: la
nueva institucionalidad
pública
La transición hacia la nueva institu-
cionalidad pública se da ante la
necesidad de abordar una nueva
realidad, en la cual la adminis-
tración pública tradicional ha sido
rebasada por nuevos factores,
y en donde se requiere analizar y
describir un sistema de redes de
dependencias gubernamentales
más que un aparato gubernamen-
tal.
La nueva institucionalidad surge
como respuesta ante nuevas for-
mas de gobierno, nuevas rela-
ciones entre los ciudadanos, sus
gobiernos y los sectores público,
comunitario, privado, y nuevas
estrategias de administración para
ofrecer mejores métodos y prácti-
cas de gestión que partan de la
advertencia de un problema
definido y aceptado como política-
mente público. La construcción de
políticas culturales implica inter-
venir, construir la institucionalidad:
las instituciones deben ser a ima-
gen y semejanza de las demandas
de la sociedad civil.
Por último y en síntesis, debemos
señalar que la política pública de la
cultura será entendida como los
recursos y herramientas, general-
mente materializados en progra-
mas y proyectos, con los que cuen-
ta el gobierno para el análisis y la
intervención que busca transfor-
mar una realidad actual, donde el
recurso central será la evaluación,
ya que permitirá observar el
impactó producido por una políti-
ca pública, corregir la acción de la
misma y sistematizar su operación
en caso de éxito.
Alterando la brújula en
la gestión cultural
Nelson Ullauri
Ese universo llamado gestión cultural
D
ébora Expresiones Juve-
niles (DEJ) se realiza
desde hace tres años,
como una campaña a
favor de los derechos y deberes
juveniles. El proyecto se desarrolla
en los colegios de Quito, Tumbaco,
Machachi y Pedro Vicente
Maldonado, para impartir Talleres
de Capacitación en Realización
Audiovisual, exhibir los cortome-
trajes y realizar foros de concien-
ciación.
Luego de un proceso de capa-
citación impartido por la ACJ en la
Escuela de Ciudadanía Entre
Panas, se produce un video realiza-
do por los jóvenes desde su reali-
dad y el lugar donde surge la
problemática: el colegio. DEJ es
organizada por
Débora Produc-
ciones, productora
audiovisual integrada
por jóvenes del sur
de Quito, miembro
de la Red Cultural del
Sur, con un proceso
de formación desa-
rrollado por grupos
juveniles de Turu-
bamba y del grupo
de Teatro Alquimia.
El eslogan de este
año será “Construyendo tu espa-
cio de derecho”, que propone a
los participantes pensar en cor-
tometrajes que muestren cómo,
desde la juventud, es posible crear
espacios para vivir los derechos. El
proceso incentiva y fomenta la
participación crítica de la juventud
para que asuma su derecho de
contar su realidad a través de la
expresión corporal y audiovisual.
La propuesta incluye la producción
de un cortometraje por cada cole-
gio participante. Se realizan tres
talleres: Actuación para video,
Lenguaje audiovisual y Elaboración
de guiones; además de la
realización de los contenidos para
una página web, enmarcados en la
cooperación intercolegial.
Dos de los tres cortometrajes ante-
riores fueron realizados con las
estudiantes del Colegio Simón
Bolívar (Delirio 2008 y Rantai
2009); y el otro, con estudiantes
del Colegio Alfonso Laso Bermeo
(Vive 2009).
El resultado final será la memoria
audiovisual de voces juveniles,
quienes narrarán su realidad, sus
derechos, sus deberes, sus diferen-
cias individuales y colectivas. Si esta
información te pareció corta y
quieres seguir los avances del proyec-
to o que visitemos tu colegio, entra
en:www.dej-apc.blogspot.com.
Mándanos un correo electrónico a:
deboraexpresionesjuveniles@yahoo.es.
Débora expresiones juveniles
Daniel Pazmiño
Con el lema “Construyendo tu propio espacio de derecho”, el colectivo
Débora Producciones propone una forma de conocer y difundir los derechos
y deberes de la juventud.
5
PÁGINA
En la oficina
Suena el teléfono muy por la
mañana, el Samuel al otro lado,
preocupado, me pregunta desde el
manso Guayas, desde el Guasmo
exactamente: ¿Qué anda pasando
por allá?
Yo: Pues, que acaba de asomar la
punta del iceberg de las fuerzas
oscurantistas de nuestra patria. Los
chapas se han sublevado y se han
puesto a la cabeza de un inicial y
perceptible intento de golpe de
Estado. Quieren tumbarle al
Correa.
Samuel: ¡Qué bestia! Y los panas
de la Red, ¿dónde están?
Yo: Deben estar llegando a la Plaza
Grande.
El Samuel: Avísame cualquier
cosa. Hoy teníamos la intervención
del colectivo guayaco dentro del
Encuentro de Al Zurich. Vamos a
ver qué pasa. Al momento, todo
Guayaquil está paralizado y, según
dicen, hay saqueos. Luego creo que
vamos a la Gobernación.
Regimiento Quito
¡De pie, de frente, que salga el
Presidente! ¡No al golpismo! ¡A
defender la democracia!
Son algunas de las consignas que
afloran espontáneamente de la
multitud congregada en el
Regimiento Quito. Van sumándose
los Carlos, los Diegos, las Lauras,
los Danieles, los Marcos, los Pedros,
los Freddys, la Katherine, la Libia, la
Zulma, y así, cientos. Muchos artis-
tas y gestores culturales.
El Diego: Si hoy dejamos que
pasen, se jodió todo.
El Carlos: Claro, ya decíamos que
no se van a quedar quietos los de
siempre. Ya decíamos que hay que
ir reconfigurando la correlación de
fuerzas para construir una nueva
forma de vivir la democracia, para
superar un orden inequitativo que
tiene que desaparecer.
La Laurita: Grupos de la composi-
ción política todavía superviviente
en el país quieren socavar los
esfuerzos de cambio de la
sociedad.
El Freddy: Hoy vemos que la
construcción de este cambio
demanda la movilización de un
conjunto de fuerzas; por tanto,
nuestro compromiso primero es
respaldar la democracia. En ningún
caso queremos que se reitere el
viejo modelo, fracasado hasta el
momento.
Un compa punkero: Por eso
debemos decir no al autoritarismo
capitalista. El antecedente perma-
nente ha sido una “democracia”,
un orden social insostenible por
excluyente. Hoy vemos que ya no
pueden ser neutralizados dentro de
los términos discretos de la nego-
ciación política. Hay que decir
claramente: ¡No a los mismos gru-
pos de siempre, que han sido
corresponsables de este sistema
perverso! Hoy debemos, de una
vez y por todas, romperlos.
El compa Edison: Valga la oportu-
nidad para recalcar lo dicho desde
hace mucho tiempo atrás: la cul-
tura es el escenario donde se dis-
putan los sentidos y significados
para la construcción de la demo-
cracia. Lamentablemente siguen
operando esas hegemonías.
Otro compa gestor cultural: Por
eso, decimos que para implemen-
tar una nueva forma de vivir la
democracia, para superar un orden
inequitativo, la cuestión de la cul-
tura es fundamental. La democra-
cia que se persigue todavía no es
una experiencia viva para la
mayoría del pueblo.
Así, entre lágrimas abundantes
como profusas fueron las bombas
lanzadas, entre caídas y correteos,
entre el espantoso fragor de las
balas, entre maltratos recibidos que
nos hicieron recordar los tiempos
más represivos, fuimos delineando
estas reflexiones, para ir apuntalan-
do el cambio, no propuesto hoy,
luchado, sufrido por siempre, por
todo el pueblo. Este fue el tinglado,
el escenario.
Así como el Carlos, el Antony, el
Daniel, el Pedro se graduaron como
reporteros de guerra, muchísimos
más se graduaron como defensores
de la nueva democracia.
Reporte desde el lugar de los
hechos, un 30 de septiembre.
Nelson Ullauri
Los entretelones de un campo de batalla
E
n las faldas del cerro Ilaló,
muy cerca del río San
Pedro, se encuentra
Guangopolo.
Actualmente, su población es de 4
500 habitantes. Esta población,
ubicada al nororiente de Quito,
data de la época de la tribu de los
Quitu-cara. Por tanto, es una de las
comunidades más antiguas del
territorio.
Guangopolo se deriva de la unión
de los nombres de dos reyes de
diferentes comunidades: Guango,
que en lengua quechua significa
“princesa”; y Pulu, que se traduce
como “príncipe”. También se dice
que como sus habitantes se
trenzaban el pelo como los
otavaleños (guango), añadieron el
vocablo pulu, formándose final-
mente la palabra Guangopolo.
La Capital Mundial del
Cedazo
Los cedazos son el símbolo distinti-
vo de Guangopolo y la mayoría de
pobladores conoce su técnica de
elaboración. Se cree que este uten-
silio data de la época del cultivo de
trigo, cuando los sacerdotes
españoles lo introdujeron en la
zona. Los cedazos están manufac-
turados a partir de las fibras de
cerda o crin de caballo.
Según cuenta la historia, en la
época de la colonia, en las faldas
del Ilaló había un manantial donde
se podía hallar pequeñas pepitas
de oro que eran llevadas hasta
Quito en cedazos de yute o en
mantillas de lana de borrego. Las
indias intercambiaban estas pepi-
tas por aceite, arroz, sal, etc.
Los españoles, queriendo saber de
dónde sacaban el oro, presionaron
a una indígena a revelar el secreto.
Entonces, un sacerdote llamado
Simón Flores se hizo pasar por el
Ilaló porque los ibéricos sabían que
todos los habitantes de esta zona
le temían al cerro. Con el arribo del
eclesiástico, se introdujo la
enseñanza de esta técnica.
Atractivos turísticos:
Guangopolo cuenta con diferentes
atractivos turísticos que son fuente
de desarrollo y microem-
prendimientos. Entre los lugares
ecoturísticos están:
• Reserva ecológica en las laderas
de La Toglla
• Río San Pedro
• El gran mirador de Guangopolo
• Quebrada Toglla – Guayco
• Cerro de la Cruz
• Cráter del monte Ilaló
• Aguas termales
• Reserva de montes naturales
Fiestas tradicionales:
• Fiestas del cedazo: marzo o abril
(Semana Santa)
• Festividades del Jesús de la Buena
Esperanza: junio
• Corpus Cristi, julio
• Parroquialización: noviembre 13
de 1953
Guangopolo,
Capital del cedazo
Guangopolo es la nueva sede del Encuentro de las Culturas de las Parroquias
Rurales 2011. Te presentamos un recorrido por la Capital Mundial del Cedazo.
Las cinco esquinas de la gestión
cultural comunitaria
Lic. Marco Cumanicho
Sábado 6 de noviembre
Elección de la reina
Lugar: Centro Educativo Velasco Ibarra
Hora: 20h00
Costo: USD 1,50
Sábado 13 de noviembre
Desfile de la Confraternidad
Lugar: Parroquia de Guangopolo (calles
principales)
Hora: 8h30
Festival de gastronomía típica
Lugar: Parque Central de Guangopolo
Hora: 10h00
Sesión solemne: Presentación de los
símbolos de la parroquia
Lugar: Junta parroquial
Hora: 12h00
Corrida popular de toros
Lugar: Estadio de Guangopolo
Hora: 14h00
Costo: USD 1
Baile popular
Lugar: Parque Central de Guangopolo
Presentación: los Titos siempre Titos,
Las diosas del vallenato, Trigales del
Ecuador
Hora: 20h00
Juegos pirotécnicos y globos
Lugar: Parque Central de Guangopolo
Hora: 23h00
Domingo 14 de noviembre
Encuentro cultural de danza “El cedazo
de plata”
Lugar: Parque Central de Guangopolo
Hora: 09h00
Festival de gastronomía típica y feria
artesanal del cedazo
Lugar: Parque Central de Guangopolo
Hora: 10h00
Presentación de payasitos colombianos
Lugar: Plaza de toros, atrás del estadio
de Guangopolo
Hora: 12h00
Costo: USD 1
Corrida popular de toros
Lugar: Plaza de toros, atrás del estadio
Hora: 14h00
Costo: USD 1
Presentación de la niña torera (Nicole
Balseca)
Lugar: Plaza de toros, atrás del estadio
Hora: 15h00
Costo: USD 1
Guangopolo en sus 57 años de Parroquialización
6
PÁGINA
Centros Culturales
• 8 de noviembre:
Día Mundial del Urbanismo
• 9 de noviembre de 1989:
Cae el muro de Berlín
• 11 de noviembre de 1953:
Constitución Legal de la parroquia de Guangopolo
E
n esta edición, el tema central en la
Bienal Abierta es La arquitectura
rompe sus fronteras, ya que pre-
tende analizar desde una óptica
diferente a esta disciplina. Trayendo a dis-
cusión el ambiente arquitectónico, se pre-
tende abrir la discusión sobre esta disciplina
cerrada, para que su ruptura produzca un
encuentro que englobe las ópticas de la
sociedad, la economía, la ciencia, la cultura
y la naturaleza; y donde se analice cómo
todos los procesos influyen o producen
ecuaciones que terminan en el diseño y la
construcción.
En la actualidad, algunas prácticas en la
arquitectura se ven sobrepasadas por la
realidad y circunstancias actuales, ya que
abandonaron hace tiempo la lógica natural
y presentan, además, complejos elementos
culturales de distinta naturaleza.
Esto ha llevado a arquitectos y urbanistas
a replantear su trabajo y sus estrategias
frente a sus encargos, así como también a
reflexionar sobre las nuevas responsabili-
dades inherentes a los tiempos de cambio.
Con esto, se desea elaborar la plataforma
de una ética de trabajo que permita la
unión de intereses alrededor del
conocimiento ancestral, la disciplina arqui-
tectónica que heredamos de los grandes
maestros del siglo XX, la inclusión del pro-
ceso natural científico y el espíritu de inno-
vación de las nuevas generaciones.
Actividades
El evento desarrollará tres ejes principales:
Concurso de confrontación: Trabajos
realizados en América los últimos cuatro
años, en las categorías:
Diseño arquitectónico
Diseño urbano
Rehabilitación y reciclaje
Arquitectura del paisaje
Teoría y crítica de arquitectura y urbanismo
Revistas especializadas
Premio Hábitat Social y Desarrollo Urbano –
concurso a nivel mundial
Evento académico
Seminario: La Bienal Abierta
La arquitectura rompe sus fronteras
(Iglesia Basílica del Voto Nacional de Quito)
Desde una visión global y desde otras
visiones, la Bienal Abierta busca identificar
los problemas de nuestro tiempo en
nuestro entorno, y que el resultado pueda
incluir estos temas en el ideario arquitec-
tónico local, para replicar la experiencia en
la variedad de encargos a los que nos
enfrentaremos en la práctica diaria.
Para esto, hemos planteamos cinco temas para
un solo seminario, que abordarán la arquitec-
tura desde el enfoque global, colectivo, discipli-
nar, desde las manifestaciones de la economía
(ni rico ni pobre), la sociedad (ni formal ni infor-
mal), la cultura (ni popular ni intelectual), la
naturaleza (ni natural ni artificial), y la ciencia (ni
high ni low).
Seminario: Hábitat Social y Desarrollo
Urbano
Este seminario pretende mostrar las más
relevantes prácticas en las ciudades lati-
noamericanas referentes al tratamiento de
la pobreza urbana y la inequidad del hábi-
tat, desde el análisis del ejercicio práctico
de la gestión de las ciudades para contribuir
a mejorar su calidad de vida.
El seminario propone visibilizar estas bue-
nas prácticas para la gestión de las
ciudades, como un instrumento de apren-
dizaje, reflexión, práctica y generación de
políticas nacionales y locales.
Eventos culturales en la ciudad
La Bienal sale a las calles y a los barrios.
Actividades abiertas para el público en general,
ubicadas en espacios públicos: Plaza Chica,
Plaza de la Merced; y exposiciones en los lugares
más representativos del Centro Histórico: Centro
Cultural Metropolitano, Hall del Municipio,
Pasaje Arzobispal, Centro de Arte
Contemporáneo.
Para más información, comunicarse al
Colegio de Arquitectos Provincial de
Pichincha: 226 8755 – 226 8750
www.cae.org.ec
“Así me siento yo” es el nombre de
la muestra que se inaugurará el 26
de noviembre en el Centro Cultural
Metropolitano, ubicado en el
corazón del Centro Histórico, que
tiene como ingrediente especial la
participación activa y creativa de
artistas noveles y reconocidos de la
ciudad, así como la contribución a
modo de guía en el manejo de
colores y formas de estudiantes uni-
versitarios integrados en la red
Amigos del Arte.
Fabricio Lalama, reconocido artista
amigo de la Red Triángulo del Arte,
explica: “La infancia, la adolescencia
y la juventud son periodos de inten-
sos cambios psíquicos y corporales,
son etapas de descubrimiento,
donde se encuentra muy presente el
cuerpo, la mente, el afecto y las rela-
ciones que necesitan de un espacio
para su posterior integración en la
vida. El presente taller busca brindar
esa posibilidad, con varios medios
artísticos que representen y con-
tengan diversos cambios, que per-
mitan enriquecer y contribuir a la
consolidación de su identidad, bus-
cando a través de las experiencias
una creación artística propia y autén-
tica, que tenga lugar y voz en esta
comunidad de encuentro”
BAQ 2010
XVII Bienal
Panamericana de
Arquitectura
Encuentro de Jóvenes y Artistas Amigos del Arte
La XVII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito,
BAQ 2010, se desarrollará en la ciudad de Quito, del 15
al 19 de noviembre del año en curso.
“Jóvenes Amigos del Arte” es una iniciativa cultural de
la Asociación Española Triángulo del Arte dedicada a
promover la investigación, observación, crítica y
difusión de las obras que se exponen en las galerías y
museos de Madrid.
Inauguración Exposición talleristas
jóvenes Amigos del Arte-
Triángulo Del Arte
Lugar: Centro Cultural
Metropolitano
Hora: 19h00
Abierta desde el 26 de noviembre
hasta el 31 de diciembre
Exposición
Triángulo Del Arte
Edición Ecuador
7
PÁGINA
Museos y teatros
L
a libertad, la ligereza, el volar, la apertu-
ra y el romper con el autoritarismo van
de la mano con el proceso de creación
en la danza contemporánea. Es un arte
experimental que celebra al individuo, sus
emociones y sus sensaciones, para expresarlos
en escena sin importar las creencias.
La danza, definitivamente, es un canal de
comunicación, donde siempre debe haber un
mensaje. Al igual que en todas las artes, la
danza es un instru-
mento de reflexión. El
público, como recep-
tor, se lleva con cada
espectáculo una viven-
cia, pero esto sola-
mente sucede cuando
el director coreográfi-
co se compromete
con su trabajo, con el
argumento de su
pieza, con el mensaje
y con el lenguaje que
se forja en las tablas al
construir una coreo-
grafía, a partir de la
investigación.
Este reencuentro con
la danza contem-
poránea latinoameri-
cana viene del deseo de sostener y fortalecer un
espacio para este arte en el país. Durante varios
años, bailarines y directores coreográficos
autónomos, como los del colectivo Frente de
Danza Independiente, entre otros, han trabaja-
do para crear estructuras y para formar nuevas
generaciones de danzantes interesados en el
área de lo moderno y de la vanguardia. Su iden-
tidad y herencia andina tienen como resultado
una mezcla contemporánea que mejora su
expresión con cada año que pasa y con el toque
de su imponente creatividad.
El reencuentro comienza desde el sur del con-
tinente: Chile, Brasil, Venezuela y México.
Habrá participación ecuatoriana, claro está.
Todos ellos han recorrido ya un importante tre-
cho, todos están vigentes desde los 80 y 90.
Como “grupos sobrevivientes” cuentan, a
través de sus obras, talleres y testimonios
hablados, la historia de su transitar, de su per-
manencia y de su vigencia a pesar del tiempo
transcurrido.
Calendario Festival Internacional
de Danza Contemporánea 2010
Teatro Variedades Ernesto Albán
Entrada: USD 1,00
• Sujetaltac
Compañía Movimiento (Chile)
8 de noviembre, 20h30
• Pequeño drama no - homenaje a Jorge
Enrique Adoum
Danza de viejitos
La sombra en el espejo
(Ecuador/Alemania)
9 de noviembre, 20h30
• De hadas, duendes, brujas y otras criaturas
disfrazadas en la ciudad
Ruby Tagle Wilinham (México)
11 de noviembre, 20h30
• Shakti en ascensión o Rainbow Revisited
Aktion Kolectiva,Danza Contemporánea Teatro
(Venezuela)
12 de noviembre, 20h30
Teatro Nacional Sucre
Entrada: USD 1,00
• Tenía que ser solamente contigo
Compañía de danza Quasar (Brasil)
10 de noviembre, 20h30
I Reencuentro con la
Danza Contemporánea
en América Latina
Fundación Teatro Sucre
Lindberg Valencia Zamora
E
l Municipio del Distrito Metropoli-
tano de Quito, a través de su
Secretaría de Cultura y conjunta-
mente con la Universidad Central del
Ecuador y su Dirección de Comunicación y
Cultura, en la tarea de incentivar la creativi-
dad y expresión de los alumnos de los
diferentes planteles universitarios que
realizan su actividad académica en la ciudad,
presentan el I Encuentro Festival
Interuniversitario de Teatro, evento que se
realizará entre el 22 y 26 de noviembre del
presente año, como parte de la progra-
mación de las Fiestas de Quito 2010.
La Universidad, históricamente, ha sido un
“laboratorio” de creación y producción artís-
tica, que ha llegado incluso a incidir de
manera efectiva y afectiva en nuestras
sociedades. Las actividades extracurriculares
que realizan los estudiantes tienen un valor
agregado: responden a las necesidades de su
entorno; en este sentido, las obras teatrales
han sido un importante aporte para quienes
las montan como para las artes escénicas del
país. En la década del 50, el Teatro
Experimental Universitario (TEU), dirigido por
Sixto Salguero, quien propuso una combi-
nación entre la modernidad experimental y la
crítica social arraigada en la tradición cultu-
ral nacional y logró un ambicioso trabajo
escénico: montó cerca de 30 obras; algunas
de ellas con alrededor de cien actores.
Es digno de mencionar el trabajo que
realizan los directores e instructores de teatro
en cada universidad, labor abnegada que la
recuerdan muchos profesionales del país,
pues además del aprendizaje de técnicas de
actuación, los niveles de sensibilización y tra-
bajo en equipo que se logran en los colec-
tivos influyen positivamente en la formación
integral de los jóvenes estudiantes.
Invitamos a los diferentes colectivos a parti-
cipar desde el escenario de formación
académica, en el que confluyen diversos pen-
sares, sentires, anhelos, sueños y formas de
desarrollar el conocimiento y los saberes; y al
público, a contemplar procesos propositivos
en las “obras-mensajes” que se exhiban en el
encuentro.
Las inscripciones para participar son gratuitas
y se receptan hasta el 15 de noviembre de
2010, en la Secretaría Metropolitana de
Cultura del MDMQ, calle Mejía Oe2-66 y
Guayaquil. Para más información, comuni-
carse con el teléfono 295 6171 ext. 206, o al
correo electrónico seculturaquito@gmail.com
y en la Dirección de Comunicación y Cultura
de la Universidad Central del Ecuador, ubica-
da en la Ciudad Universitaria, edificio de
Servicios Generales, calle Carvajal, telefax
2524714,correo electrónico: dcdp@ac.uce.edu.ec
Interuniversitario de Teatro
22 y 26 de noviembre
Teatros de la ciudad
Encuentro Festival de Teatro
Interuniversitario en Quito
Festival Internacional de Danza Contemporánea 2010
Del 8 al 13 de noviembre de 2010 En noviembre, el Museo de la Ciudad ofrecerá
una nueva temporada de sus exitosos
Recorridos Nocturnos. Se llevarán a cabo los
jueves y viernes, a las 20h00, bajo reserva.
Un puñado de personajes mostrarán momen-
tos clave de la historia quiteña.
Un doctrinero del siglo XVI; un indio ciego y
anciano, que de guagua vio la muerte de
Atahualpa; un estudiante que aprecia a
Eugenio Espejo y una mujer que quiere votar a
finales del siglo XIX; estos personajes apare-
cen ante los ojos de los visitantes en los
Recorridos Teatralizados del Museo de la
Ciudad.
El recorrido se inicia en el claustro principal del
museo, donde una madre de la Caridad recibe
a los visitantes. Estas religiosas católicas traba-
jaban como enfermeras en el antiguo hospital
y en distintas casas de salud de la ciudad. La
monjita guiará a los visitantes durante su viaje
en el tiempo.
Fundación Museo de la Ciudad
Recorridos Nocturnos del Museo de la Ciudad
Días: jueves y viernes de noviembre
Hora: 20h00
Precio: USD 5 por persona (bajo reservación)
Teléfono: 228 3883
Noches de teatro en el
Museo de la Ciudad
Camino y Canto se abre paso entre acordes de
guitarra y unos cuantos poemas escritos por
vates libertarios. Varios días de desvelo logran
que conspiremos juntos un canto latinoameri-
cano, cuyo fin es recordar y fortalecer las luchas
de los héroes que nos legaron su espíritu
indomable.
Nace así la idea de “Sones de Independencia”,
un trabajo que contiene versos y poemas de
autores como el Padre Camilo Henríquez, pa-
triota chileno que perennizó el nombre de
“Quito, luz de América” en Valparaíso.
Camino y Canto entonará, a ritmo de cueca, su
Himno Patriótico; además, Mi Bandera, com-
posición del poeta cubano Bonifacio Byrne a
ritmo de guajira; Bolivia a la Posteridad, de
Ricardo José Bustamante, a ritmo de huayno;
Berruecos, del venezolano Juan Bautista
Calcaño, a ritmo de joropo, junto con Manuela
Generala, del historiador ecuatoriano Jorge
Núñez, musicalizado a ritmo de pasillo.
Nos acompañarán músicos de la Orquesta
Sinfónica Nacional, la Orquesta Filarmónica del
Ecuador y la Orquesta de Instrumentos Andinos.
Además, disfrutaremos de la presencia de ver-
sátiles bailarines de la Compañía Nacional de
Danza, dirigidos por María Luisa González.
Víctor Albornoz
20 de noviembre
Sones de Independencia
Teatro del Colegio Benalcázar
19h30
Entrada libre
“Sones de Independencia”
8
PÁGINA
Propuestas Culturales
• 11 de noviembre de 1993:
Se aprueba para el cantón Quito el régimen político - administrativo de Distrito
Metropolitano
• El 11 de noviembre de 1918:
Se firma el armisticio que pone fin a la Primera Guerra Mundial
• 13 de noviembre de 1945:
Día del Contador Ecuatoriano
S
ven es uno de los músicos
más reconocidos del país. En
diez años ha grabado ocho
discos, creado la banda de
jazz gitano NUAGES y colaborado en
numerosos proyectos musicales, de
danza, poesía y teatro. Ha realizado
cientos de conciertos en Ecuador, así
como también en Cuba, Panamá,
Colombia, Perú, Bolivia, Estados
Unidos, Brasil y Argentina.
Ahora, Sven se lanza a los escenarios
quiteños como cantautor, apoyado
por el afamado bajista Luis Quiroz.
Juntos proponen una exploración de
mundos musicales diversos como el
jazz, el blues, el swing, el funk, el
rock, el ska. Esta variedad de
géneros se fusiona también con rit-
mos ecuatorianos y latinos como el
yaraví, la cumbia, el vals peruano, la
samba. Sven canta y compone can-
ciones en francés y en español. Los
textos son, a la vez, realistas y poéti-
cos, sarcásticos y profundos, con un
toque de humor negro y una pizca
de tristeza; promete un viaje musical
con escalas imaginarias, donde en
cada canción un mundo musical se
desdibuja y una historia llena de per-
sonajes mágicos se va creando.
Sven, quien nunca pierde su sentido
del humor, habla de sí mismo: “Soy
cantautor, jardinero temático,
amante desconfiado y músico fran-
co-carchense radicado en Quito
desde 1997; hablo de los animales
urbanos que andan por las plazole-
tas, los puentes, las calles, las que-
bradas, las camas ajenas… en la
noche, cuando la ciudad se despide.
Cada canción es una escala por los
antros que pueblan mi mente ya
enfermiza, estresada, un alma
vagabunda con tatuajes de asfalto.
Prefiero, en vez de atentar contra mi
inepta existencia, crear magia
alrededor de aquel inmenso salón de
decepciones llamado urbe y dejar
que el público se embarque en un
viaje musical, inmóvil, un cortome-
traje mental lleno de olores… sin
cobrar pasaje. Pido no botar tomates
durante el show y aprecio invita-
ciones de cualquier índole…”.
E
l Ballet Nacional de Ecuador
presentará, desde el 15 al 30
de noviembre de 2010,
“Danza Memoria”, propues-
ta que nos habla, a través de diversas
obras folclóricas y contemporáneas,
acerca de procesos, valores y significa-
dos que revitalizan nuestro patrimo-
nio intangible, y posibilitan la trans-
misión de su valor histórico y cultural
a las siguientes generaciones. La ini-
ciativa, dirigida a la población de
parroquias rurales del Distrito
Metropolitano de Quito, proyecta
beneficiar a 10 000 espectadores; en
su mayoría, estudiantes de escuelas y
colegios, mediante 10 presentaciones
de acceso gratuito.
“Danza Memoria” recorrerá las
parroquias de Checa, Guayllabamba,
Pomasqui, Puembo, Pacto, Calderón,
Nanegal, Conocoto, Amaguaña y
Guangopolo, para contribuir a la
construcción de nuevos espacios para
incentivar el buen vivir de las genera-
ciones actuales y futuras.
El mentor
El Ballet Nacional de Ecuador ha
trabajado 30 años por el desarrollo
de la danza en el país, para reivin-
dicar el arte como un derecho de
los pueblos. Mayores informes:
proman@balletdecamara.org.ec
Patricia Román
Danza memoria
Qulturas
Te invitamos a reconocer en la danza, la memoria social de nuestros pasos.
“Danza Memoria” desea enriquecer la identidad cultural y la
pertenencia a la Patria Grande.
Canta sus historias en español y francés….
Esta obra pone en diálogo la memo-
ria de lucha con el presente.
Desde las paredes y las calles de
piedra, desde los muros y los cam-
panarios de la ciudad vieja se
desprenden voces antiguas, ecos de
otros tiempos que nos retan.
La obra “Trazas del tiempo” surge
como parte de la conmemoración
del bicentenario de las gestas liber-
tarias. Pero en particular, es un hom-
enaje a todos los quiteños y quiteñas
que dieron sus vidas en el terrible 2
de agosto de 1810.
Memorias que impulsan a transitar el
presente, atentos a su interminable
movimiento. Son las trazas del tiem-
po que nos marcan a todos. Son la
irremediable puesta en vida de lo
que pareciera quedar oculto. “Trazas
del tiempo” es un llamado en contra
de la complacencia, de la inquietud,
del conformismo que acecha.
Teatro México
18 y 19 noviembre
20h00
Entrada libre
Teatro Benalcázar
3 y 4 de diciembre
20h00
Entrada libre
Trazas del
TiempoSven, El payaso triste
de la Noche…
L
os Centros Comerciales del
Ahorro (CCA) se suman
activamente a las campañas
ambientales que son ejecu-
tadas por la Secretaría de Ambiente
del Municipio de Quito, en coordi-
nación con Acuerdo Ecuador y
FONAG, fomentando el desarrollo
práctico de una cultura ambiental
cotidiana, mil contenedores serán
ubicados en todo el Distrito.
Los CCA formarán
parte de las alianzas
estratégicas suscritas
por la Secretaría de
Ambiente con empre-
sas privadas que per-
mitirán la ubicación de
los contenedores de
pilas en sus instala-
ciones para que estas
no sean causantes de
contaminación ambiental. Los
recipientes se ubicarán en los diez
Centros Comerciales del Ahorro.
Los quiteños utilizamos un prome-
dio de 11 pilas al año, lo que mul-
tiplicado por la cantidad de habi-
tantes de la ciudad llega a más de
24 millones de pilas. Cada una de
ellas contiene hasta un 30% de
mercurio y en su fabricación se
emplea 50 veces más energía de la
que genera, lo cual contribuye al
calentamiento global. Una pila
común contamina la cantidad de
agua que necesita una persona
durante toda su vida, es decir
600.000 litros de agua.
La recomendación es depositarlas
en los contenedores que estarán
colocados en puntos estratégicos.
Ricardo Paredes Egas
Se ejecutará la campaña “Ponte pilas… Recolecta pilas usadas”.
Centros Comerciales del Ahorro
se suman a campañas
ciudadanas ambientales
Programación Danza Memoria
Lunes 15 de noviembre / 11h00
“Quito mestizo” - “Lazos de tierra”
Folclor escénico nacional y lati-
noamericano
Coliseo de Checa
Escuelas y colegios de la parroquia
Martes 16 de noviembre / 11h00
“Quito mestizo” - “Lazos de tierra”
Folclor escénico nacional y lati-
noamericano
Coliseo de Guayllabamba
Escuelas y colegios de la parroquia
Miércoles 17 de noviembre /11h00
“Solamente una vez”
Repertorio contemporáneo
Coliseo de Pomasqui
Escuelas y colegios de la parroquia
Sábado 20 de noviembre /16h00
“Solamente una vez”
Repertorio contemporáneo
Explanada del Mercado de Puembo
Todo público
Domingo 21 de noviembre /11h00
“Recordando el olvido” – “Lazos de
tierra”
Folclor escénico nacional y lati-
noamericano
Plaza Cívica de Carapungo
Todo público
Martes 23 de noviembre / 11h00
“Quito mestizo” - “Lazos de tierra”
Folclor escénico nacional y
latinoamericano
Coliseo de Pacto
Escuelas y colegios de la parroquia
Miércoles 24 de noviembre / 11h00
“Solamente una vez”
Repertorio contemporáneo
Coliseo de Nanegal
Escuelas y colegios de la parroquia
Jueves 25 de noviembre / 11h00
“Quito mestizo” - “Lazos de tierra”
Folclor escénico nacional y
latinoamericano
Coliseo de Conocoto
Escuelas y colegios de la parroquia
Lunes 29 de noviembre /11h00
“Solamente una vez”
Repertorio contemporáneo
Coliseo de Amaguaña
Escuelas y colegios de la parroquia
Martes 30 de noviembre / 11h00
“Quito mestizo” - “Lazos de tierra”
Folclor escénico nacional y
latinoamericano
Patio de Escuela Isabel La Católica de
Guangopolo
Escuelas y colegios de la parroquia
Asociación Humboldt
(Polonia y Vancouver)
Del 4 al 13 de noviembre
(jueves a sábado)
20h00
General: $8 - Estudiantes: $6
DATOS PERSONAL
Para más información y
para escuchar una muestra de las
canciones de Sven:
www.myspace.com/svenetlacomedie
Contactos: pagotsven@hotmail.com
/ 099842463
Evento:
9
PÁGINA
Memoria
E
n las sociedades agrícolas
como las andinas, la obser-
vación de los ciclos de la
naturaleza resultó funda-
mental para su creencia de que la
vida y la muerte eran parte de un
mismo ciclo. Se dice que la filosofía
y cosmovisión de los pueblos origi-
narios americanos, trasciende hasta
nuestros días en simbolismos y
rituales que expresan un especial
culto a la vida espiritual e interés
por encontrar la esencia de la vida
en la muerte misma.
Lo que conocemos por tes-
timonios arqueológicos
sobre el culto a los muertos
en los pueblos prehispáni-
cos, corrobora su concep-
ción sobre una nueva vida
en el más allá, en una
“región de los dioses, de la
vida y del alimento”.
Actualmente, la celebración
de finados o ayaraymi, es
parte de nuestras creencias
trascendentales y una cos-
tumbre transmitida de
generación a generación.
Los cementerios se llenan
de colorido y matices con-
trastantes, se puede obser-
var tumbas humildes con
tan sólo un arreglo floral y
otras rodeadas de tarjetas y coro-
nas.
La tradicional preparación del pan y
la colada morada, da ocasión para
la reunión de hermanos, padres e
hijos, comadres y vecinas, que se
ponen de acuerdo para amasar y
hornear. El intercambio de comida
es una manera de crear relaciones
sociales y vínculos. La presencia de
los parientes cercanos, amigos y
vecinos, da vida a una comunidad
más amplia caracterizada por la
generosidad y disposición afectiva.
En Calderón: reciprocidad y
ofrendas con los muertos
Calderón está ubicada a 15 km del
norte de Quito, en una zona árida
de la meseta de Guangüiltagua.
Allí la conmemoración inicia con
una misa campal. Luego las fami-
lias suelen visitar los cementerios
llevando flores, coronas de papel,
cruces, velas. En contacto con la
tierra, permanecen sentados junto
a las tumbas, mientras comparten
el champús, la colada de churos,
cuy asado, chicha de Jora, ají de
librillo, tortilla dulce asada en
tiesto, y por supuesto la tradicional
uchucuta (sopa elaborada con gra-
nos como maíz, fréjol, arveja, cho-
chos, garbanzo y carne de res).
Otras referencias sobre los elemen-
tos que son parte de las ofren-
das, hacen alusión al agua,
fuente de la vida que se ofrece
a las ánimas para que mi-
tiguen su sed después de su
largo recorrido y para que for-
talezcan su regreso; a la sal
como elemento de purifi-
cación; las velas para guiar con
su luz a las “almitas”; las flores
como símbolo de festividad; el
pan amasado en casa con for-
mas de guaguas, caballos, tór-
tolas y otras, luego bendecidos
para compartirse con fami-
liares y vecinos, también para
gratificar a los rezadores que
van de tumba en tumba,
pidiendo por las almas de los
seres queridos.
Finalmente, cabe mencionar
que la Etnografía Andina
habla extensamente de las
relaciones de intercambio
entre los muertos y los vivos, lo
que se hace visible en el Día de
Finados, cuando los vivos proveen
cuidado, comida y bebida en las
tumbas, mientras que los muertos
proveen agua para los cultivos, tie-
rra y animales. Esta celebración
coincide con la temporada lluviosa,
con la preparación de la tierra y el
período de siembra.
S
egún nos comenta Mirian Puebla,
bibliotecaria de la parroquia de
Calderón, al menos el 90 % de las
mujeres de la parroquia trabajaban en
el arte del mazapán, que se convirtió en un
verdadero sustento de la economía familiar.
No se conoce su origen; unos dicen que fue
Margarita Resa quien comenzó esta tarea,
mientras que otros tantos reclaman a sus
abuelos como autores de su creación. Al
parecer, este arte no tiene más allá de ochen-
ta a cien años.
Enrique Tasiguano, yaccha de la comuna de
Llano Grande en Calderón, nos cuenta que la
costumbre obligaba a preparar la comida de
finados la víspera; por ello, la noche del 1 de
noviembre se convertía en una verdadera
ceremonia familiar. La mesa quedaba
preparada, en memoria de los familiares que
se fueron y que seguramente esa noche
compartirían la mesa.
Gran sorpresa en los niños cuando al día
siguiente encontraban en su mazamorra
morada marcas de dedos, que si eran
grandes se asumía que eran del abuelo que
se fue; y si eran pequeñas, las marcas eran
seguramente del pequeño primo que ya no
estaba. Lo cierto, en esta extraordinaria
manifestación, eran las burbujas en ebulli-
ción de la colada caliente.
Acompañaban esta comida con guagua tan-
das (pan de maíz), que debía tener la forma
del recuerdo del difunto; a los niños se les
ofrecía un caballo de pan y a las niñas, una
muñeca elaborada de harina y agua.
Tanto cariño le tomaron los pequeños al ali-
mento, que en lugar de ser servido en la
mesa, se convertía en el juguete de múltiples
e interminables tertulias infantiles.
Alguien, procurando dar más resistencia al
pan que en pocos días perdía su forma, uti-
lizó lacas para mejorar su resistencia. Luego
se agregó goma, lo que dio como resultado
el primer mazapán.
Vendrían luego nuevas mezclas que
derivarían en un producto de mejor calidad,
duración y maniobrabilidad, conformado de
maicena y goma. Según nos comenta
Enrique Loachamín, artesano de Llano
Grande, el mazapán compuesto de harina,
goma y agua tenía el gran inconveniente de
atraer la polilla; tanto problema provocó
esto, que su venta en el exterior descendió
notablemente. Por eso, era necesario crear
alternativas de producción que los hiciera
competitivos.
El mazapán, fue desapareciendo de a poco:
el egoísmo nació de esta labor tan rentable y
provocó desunión y rivalidad. Los artesanos
de los talleres grandes decidieron probar
suerte y formaron la única asociación de
mazapán existente, MASARTE. Actualmente,
solo existen cinco locales en la calle principal
de Calderón, los llamados Artesanos de
mazapán independientes.
Cada artesano muestra su técnica única,
como don Patricio Barba, quien ha preferido
trabajar con el mazapán en figuras miniatura.
Otro gran exponente, Enrique Loachamín,
creó la mixtura de materiales nuevos: pepa
de eucalipto y mazapán que dan forma a
pequeñas figuras de diablo humas, otavalos,
quitu - caras, salasacas, entre tantos, que en
pequeñas cajas de balsa son vendidos en el
exterior.
Pero el mazapán nació en tiempos remotos,
cuando junto a la tradición de comer en el
nicho del difunto se rendía homenaje al via-
jero de lo infinito, con una pequeña figura
que se introducía en una rosca, en la tumba.
“Único, diferente, nuestro… eso es el maza-
pán de Calderón”. Debería ser elevado a la
categoría de patrimonio, pues nace de la
memoria perenne de quienes se han ido,
pero nos dejaron su legado en pequeñas
figuras de harina que se reconocen en el
mundo.
Noviembre:
memoria y ritualidad
de los difuntos
IPANC - Qulturas
Al secarse la milpa del maíz se conserva la mazorca;
muere el tallo pero queda la semilla.
El mazapán de Calderón…
De la harina al arte
Carlos Hidalgo A.
De las manos hábiles de los artesanos de la parroquia de Calderón nace un pan que no se come,
pero en el cual se aprecia la belleza de multicolores formas.
10
PÁGINA
Cultura Urbana
• 15 de noviembre de 1922:
Rememoración de la masacre de los obreros en Guayaquil
• 15 de noviembre 1889:
Se proclama la república en Brasil
• 20 de noviembre de 1959:
Declaración de los Derechos del Niño
T
hrash death, metal
puro, rápido, agresivo,
líricas crudas llenas de
versatilidad, que se
fusionan con cada una
de las notas de las guitarras que
parecen gritar en todos sus
temas, y una batería que no da
ni un momento de tregua al
oído de quien lo escucha, eso es
Demencia, banda formada en
1997 y que ahora resurge
después de una serie de incon-
venientes.
Con 13 años de vida y después
de compartir escenario con ban-
das de la talla de Deicide,
Sodom y Pandemia, Demencia
ahora se prepara para el lanza-
miento de su disco debut. Este
evento tuvo que ser postergado
por el inesperado deceso de su
baterista fundador, Pablo Fiscal.
Este muy lamentable hecho hizo
que el resto de sus integrantes
reestructuren la alineación de la
banda.
Demencia plasma en música su
fuerza y agresividad. Temas
como Alive, Hell on Earth,
Slaughter Never Ends o
Freedom dejan ver su caracterís-
tico estilo vertiginoso, que azo-
tará los cerebros de los met-
aleros a nivel mundial. Ya se
puede escuchar un adelanto de
su disco en la web.
L
a Corporación Cultural
Equinoccio de Sombras
inicia su proceso de
visibilización dentro de
las culturas urbanas.
El mundo gótico, tras años
de autogestión y limitada
difusión, decide gestar
Gothvalley, un evento anual
dedicado a todo tipo de expre-
sión artística oscura: danza,
poesía, teatro, música.
Quienes asistan este año al
Gothvalley podrán disfrutar de
un sinnúmero de emociones,
sensaciones placenteras, com-
binadas con la locura del
teatro, la sensualidad de la
pasarela gótica, la sensibilidad
de bellas voces líricas y la
estética plasmada en quienes
formamos parte de esta comu-
nidad.
Este año, gracias al apoyo de
entidades públicas, Gothvalley
se realizará en instalaciones
adecuadas para este tipo de
evento. Así, el movimiento
gótico, como parte de la
sociedad y dentro de un
proceso de reconocimiento,
aceptación y tolerancia, invita
a todos quienes gustan de la
cultura a disfrutar del arte
gótico.
Gothvalley: La oscuridad se toma Quito
El arte de fusionar la
fuerza, agresividad y
versatilidad se
prepara para azotar
el metal a nivel
mundial.
Desde los sombríos rincones de la inspiración artística, nace un espacio para
el arte en su máxima expresión. El “Valle gótico” llega a la urbe para apode-
rarse de los más profundos sentimientos de sus seguidores.
E
l hip-hop es un
movimiento que nace
en la década del 70, en
los barrios populares
afroamericanos de
Nueva York (Bronx, Queen y
Brooklyn). Rápidamente, como
todo en la globalización,
se expande también a
Latinoamérica y se posiciona
como una de las culturas
urbanas con más seguidores,
ya que conjuga diversas mani-
festaciones artísticas que for-
man sus cuatro elementos: el
DJ (Disc Jockey), que mezcla
pistas y crea scratches, y el MC
(Maestro de Ceremonias), que
expone su lírica al público,
estos son los dos primeros ele-
mentos que forman el estilo
musical del hip-hop, el rap. El
B-boy o B-girl son los hábiles
bailarines de break dance, que
conjugan movimientos aéreos
y en el piso. Por último, el
Writer, que realiza grafittis,
verdaderas obras de arte sobre
la superficie urbana.
En el Ecuador se expande rápi-
damente, a partir de los 90, y
reúne agrupaciones de artistas
que han encontrado en el hip-
hop un modo de expresión y
de vida, una identidad, con
diversas evoluciones y estilos.
Desde el 2007 nace la idea de
crear el Festival de Cultura
Urbana Hip-Hop, como una
reivindicación para los artistas
que buscan espacios para la
creación y la realización de sus
obras. Este año, retomando la
idea de su segunda edición,
tendrá la participación de
importantes exponentes del
hip-hop: Guanaco Mc, Labatu,
Mugresur, La Saga, Pql Crew,
Jerigonza, Demente Sur,
Capitalhiphop, Black Dog,
Vincent Preis, Grafitti con Sony
y Spike, y break dance en vivo
con Elite Rockers Crew. Se
venderán discos, productos y
accesorios de esta cultura
urbana.
Cultura Urbana HIP HOP
Un festival que llega para quedarse
Sábado 20 de noviembre
Centro Cultural Mamá Cuchara
Entrada libre
PERFIL PERSONAL
Karla Almeida
Psicóloga y apasionada de distintas
disciplinas como la comunicación
(escrita, radial, televisiva).
Parte de la Corporación Rockera
Cultural, Al sur del cielo, y amante
de las artes y de la aceptación de
todas las culturas urbanas.
Gothvalley 2010
II Festival de Cultura Urbana
Hip-Hop
Sábado 20 de noviembre
Lugar: Plaza Cívica Eloy Alfaro,
Municipio Zona Sur
Hora: 10h00
Entrada gratuita
lasagahispano@yahoo.com
www.myspace.com/lasagahispano
Hip Hop
Moisés Candashy – voz
Álvaro Acosta - guitarra
Byron Infante – guitarra
Francisco Céspedes – bajo
Andrés Escobar – batería
http://www.rock.ec/bandas/
pg/profile/demencia
Demencia son:
Moisés Candashy
Karla Almeida
Daniela Pavón
Trece años de Demencia
Mugre Sur
La Saga, organizador del Festival de
Cultura Urbana Hip-Hop
Desde el 2007 nace la idea de crear el Festival de Cultura Urbana Hip-Hop,
como una reivindicación para los artistas que buscan espacios para la
creación y la realización de sus obras.
Ocho años generando cultura
mediante la música: QuitoFest 2010
Fotografías:SilviaGómez
El festival de música independiente más grande del país y uno de los más escuchados en
Latinoamérica, Quitofest 2010, tiene ya nueva fecha de realización en la capital.
E
l sábado 2 de
octubre, en los
bajos del escenario
donde se debía
desarrollar la octava
edición del Quito-
Fest, se anunció la suspensión
indefinida de este festival pese
a haber agotado todos los
esfuerzos hasta las once de la
noche del viernes 1 de
octubre, ya que no fue posible
conseguir la aprobación para
que el festival se desarrollara.
Las pérdidas ocasionadas por
la suspensión del mismo no
son cuantificables, ya que la
escenografía fue montada a
primeras horas del día jueves
30 de septiembre, varias ban-
das internacionales que
debían presentarse el pasado
viernes 1 de octubre lograron
arribar a Ecuador y la organi-
zación del festival se encontra-
ba lista con todos los detalles
definidos.
Tras haber superado los
problemas internos que vivió
el país y gracias a los múltiples
esfuerzos realizados por la
Fundación Música Joven para
levantar el festival, con el
importante apoyo del Muni-
cipio del Distrito Metropo-
litano de Quito, el Quitofest
2010 se realizará los días
sábado 13 y domingo 14 de
noviembre.
El Quitofest no es solamente
un festival de música, también
es un espacio dedicado a la
participación juvenil, donde se
desarrollan diversas temáticas
a cargo de instituciones
gubernamentales, no guber-
namentales y la Organización
de Naciones Unidas, entre
otras, para investigar, promo-
cionar y difundir información
relevante y de interés juvenil
con alto contenido de respon-
sabilidad social. Así, el festival
se ha consolidado como una
alternativa para los jóvenes, y
se ha convertido en un sitio de
generación de cultura por
medio de la música.
El primer QuitoFest se realizó
en diciembre de 2003, gracias
a la iniciativa de músicos y
gente involucrada con el arte
independiente. A pesar de
todas las limitaciones de
presupuesto y producción, sig-
nificó un paso muy importante
para posicionar al país como
un epicentro del movimiento
musical del continente.
Juntando esfuerzos con
diferentes organizaciones y
entidades que creyeron en
esta iniciativa, el festival
empezó a crecer. En el 2004
presentó por primera vez ban-
das internacionales, y en el
2005 se mudó al Parque
Itchimbía. El público también
se ha identificado masiva-
mente con este esfuerzo: en el
2003 hubo una asistencia de
3 000 personas y ha aumenta-
do cada año, llegando a
80 000 asistentes en tres días
de festival para el 2008.
Después de ocho años,
Ecuador cuenta con un
Festival Internacional de
Música Independiente en un
constante proceso de creci-
miento y reconocimiento a
nivel continental. La capital
del Ecuador es una de las
metrópolis más importantes
de Latinoamérica y el
QuitoFest es su festival.
Se espera la asistencia de más
de 80 000 personas, jóvenes y
adultos de todo el país. Todos
los asistentes podrán disfrutar
de programas de interés juve-
nil y familiar, un ambiente
sano, divertido, libre de alco-
hol y, por supuesto, lleno de
excelente música sin ningún
costo de entrada.
La sede del Quitofest es el
Parque Itchimbía, el cual,
además de estar localizado en
el centro de la ciudad, cuenta
con el espacio e infraestruc-
tura para sostener una feria de
información, comidas, ropa,
mercadería y discos. En las
afueras del parque se realizará
un operativo policial para
garantizar la seguridad de los
asistentes. En el interior se
cuenta con seguridad privada
y personal de la Policía
Metropolitana, Cruz Roja y
otras entidades de seguridad
civil.
Augusto Pauta T.
SÁBADO 13 DE NOVIEMBRE
12H00 CABAL (Otavalo)
12H45 ROMASANTA
13H30 CHANCRO DURO
14H15 MADBRAIN
15H00 VIUDA NEGRA
16H00 CARNIFEX (EEUU)
17H15 CURARE
18H15 BASCA (Cuenca)
19H30 KRISIUN (Brasil)
DOMINGO 14 DE NOVIEMBRE
12H00 VEDA
12H45 NIÑOSAURIOS (Guayaquil)
13H30 MISS GOULASH
14H15 QM FAM (EQUIS, DJ ZYBORG, CLO SISMICO)
15H00 MONARETA (Colombia)
15H45 ALMA RASTA
16H45 LUIS RUEDA & EL FEROZ TRIO (Guayaquil)
17H45 EL CUARTETO DE NOS (Uruguay)
19H30 BIORN BORG
20H30 DESORDEN PÚBLICO (Venezuela)
Cartel Oficial del Quitofest 2010
11
PÁGINA
Alma Rasta Cabal
Basca Curare
Biorn Borg Luis Rueda y el Feroz Trío
12
PÁGINA
Juegos
• 20 de noviembre de 1998:
La UCCI reconoce y la distingue a Quito con título de Plaza Mayor de la Cultura
Iberoamericana.
• 20 de noviembre 1910:
Comemoración del inicio de la Revolución mexicana
• 23 de noviembre de 1856:
Fallece Manuela Saenz en Paita – Perú
L
a Asociación de Periodis-
tas Deportivos de Pichin-
cha (APDP) organiza
anualmente, desde 1969,
su tradicional Campeonato
Mundial de 40. Este “juego cien-
cia” forma parte de las celebra-
ciones que organiza el Distrito
Metropolitano con motivo de la
fundación de San Francisco de
Quito.
Han pasado ya 41 años de aque-
lla primera edición organizada en
los salones de la Asociación de
Ajedrez de Pichincha, ubicados
en el Pasaje Amador. La gran final
se llevó a cabo en el entonces
Canal 6, Teletigre. Los primeros
campeones mundiales fueron los
periodistas deportivos Alfonso
Laso Bermeo y Gilberto Mantilla.
De aquel tiempo hasta hoy, pare-
jas de diferentes lugares del
Ecuador y del mundo han partici-
pado y ganado en el juego de las
cuarenta cartas. Ecuatorianos
residentes en Estados Unidos se
consagraron campeones en 1985:
Gary Buitrón y Nahím Jairala.
En 1994, llegaron desde
Guayaquil Luis Silva y Augusto
Rendón para dominar por cuatro
años consecutivos el certamen.
Incluso publicaron un libro titula-
do Cómo ganar el mundial de 40.
Durante los últimos cuatro años
(2005-2009), Augusto Rendón
junto con Kevin Romero han
dejado su huella como cam-
peones mundiales de cuarenta.
Este 2010 nos cambiamos de
casa. El Quicentro Sur será nues-
tra nueva sede, un moderno cen-
tro comercial en el que las y los
“cuarenteros” podrán estar más
cerca del juego de salón más po-
pular de los ecuatorianos. Miles
de dólares se repartirán en pre-
mios.
Dichos del cuarenta
“Dos por mudo”
Cuando se cae al contrario
“Mama siete o machachi”
Para el que guarda los sietes
“A la antigua”
Meter una K al as o viceversa
“La muda”
El mudo seis
“Cuaterbis”
Jugada con el cuatro
“Toma para que ‘estudees’ ”
Caer con la carta señalada
“Dos por shunsho”
Caer con carta vista o mal jugada
“As y figura”
Al lanzar una vieja estando el as
en la mesa
“Cuerito tierno”
Cuando el contrario no sabe
“Aquí está tu marido”
Caer con carta guardada
“La foto”
Cuando se montan las cartas con
la primera jugada
“Treinta y ocho que no juega”
Cuando se llega a este puntaje
E
merson, Comando, San-
cocho, La Pepona, Chuky,
Muza, Barracuda, Chalá,
Cuto, en fin, son algunos
de los apodos con los que se les
conoce a famosos jugadores de
ecuavóley, y que en noviembre se
integran en diferentes institu-
ciones: Clínica Villa Flora, Invin,
Policía Nacional, Compucintas,
Aucas, etc., para brindarnos el
mejor espectáculo “made in
Ecuador”.
El ecuavóley es una derivación del
vóleibol internacional. Marcos
Checa, entrenador, considera que
cuando introdujeron esta disciplina
deportiva en nuestro país, “fue el
desconocimiento de las reglas del
juego las que generaron la nueva
modalidad, hoy conocida como
ecuavóley”. En buena hora que
esto haya ocurrido, porque es real-
mente espectacular. Además, tam-
bién es fácil conformar un equipo
de tres jugadores e improvisar una
cancha. Se puede jugar en las
calles, plazas, parques, colegios,
cuarteles o coliseos, etc. El ecuavó-
ley jamás pasa inadvertido para los
aficionados.
Después del fútbol, muchos consi-
deran que es el deporte de mayor
acogida popular. Tanto se ha difun-
dido, que hasta se lo ha exportado
“al sur de Colombia y norte de
Perú”, según Checa. Nuestros
migrantes también lo practican en
Estados Unidos y Europa.
El ecuavóley tiene tanta reper-
cusión social que es un motivo de
alegre encuentro para los
seguidores de este deporte.
Durante el mes de noviembre, el
viejo y querido Coliseo Julio César
Hidalgo será el escenario de las
grandes emociones y las grandes
voladas.
Están todos invitados, habrá buen
espectáculo y sal quiteña, como
suelen ser los buenos encuentros
de ecuavóley. Este es un cam-
peonato organizado y promovido
por la Asociación de Periodistas
Deportivos de Pichincha.
C
orría la década de los
cuarenta en la francis-
cana ciudad de Quito. En
el tradicional barrio de
San Roque, un chiquillo con la
inquietud propia de su edad
anhelaba que transcurrieran las
horas para que llegara la noche y
así cumplir con su sueño de con-
vertirse en piloto de coche de
madera.
Este inquieto quiteño era Jorge
Aguilar Veintimilla, quien espera-
ba que llegaran las siete de la
noche y que los pocos taxis y
buses de transporte público
dejaran de circular para enrum-
barse hasta el sector de San
Diego y, con sus amigos, sacar a
relucir el ñeque de todo sanro-
queño para embarcarse en una
veloz y rauda bajada a bordo de
su coche, que los llevaba hasta la
24 de Mayo. Eran definitivamente
otros tiempos, en los que la paz y
quietud de Quito formaban el
marco ideal para la aventura de
los guambras.
El sueño se robusteció, y en 1973
se inauguró el Campeonato de
Coches de Madera. El punto de
partida era la Av. 12 de Octubre,
frente al Hotel Quito, y la ruta
comprendía 1 100 metros de ale-
gría y emoción. Desde aquel
entonces han pasado 37 años.
Ahora existen dos eliminatorias:
Las Casas y Río de Janeiro; y la
gran final en la calle Mejía. Los
participantes se dividen en tres
categorías: de 6 a 9 años, de 10 a
12 años y de 13 a 16 años.
Ecuavóley
Un deporte popular hecho
en Ecuador
Los coches de
madera, una
tradición quiteña
Fabián Quilca, Vicepresidente de la APDP Marco Aguilar Veintimilla
El Cuarenta: Un Juego Mundial
Fabián Quilca, Vicepresidente de la APDP
Se viene la 42 edición del Campeonato Mundial de Cuarenta en el
Quicentro Sur. Grite: ¡viva Quito!, y disfrute gratuitamente de los
mejores canelazos de la quiteñidad.
En noviembre se juega el XIII Campeonato Abierto de Ecuavóley APDP 2010
Fotografía:APDP
Fotografía:OmarArreguiG.
Campeonato abierto de ecuavóley
Inauguración
Coliseo Julio César Hidalgo
9 noviembre
Los precios de las localidades
General: USD 2,00;
butaca: USD 3,00;
tercera edad: USD 1,00
Informes al
245 0169 – 084 015 000.
Información
general
Información general Mundial de 40
Inscripción
25 dólares por pareja
Informes al
245 0169
Inauguración
Quicentro Sur
30 de noviembre
Eliminatorias
1, 2, 3 y 4 de
diciembre
Inicio de partidas:
18h00
Gran final
5 de diciembre
Exclusivo para
quienes
se inscriban en el
evento.
13
PÁGINA
P
or sexto año consecutivo,
tendrá lugar el Festival
Estudiantil del Piropo, orga-
nizado por la
Administración Zonal La Delicia del
Municipio de Quito, como una
apuesta por revivir y recuperar una
de las tradiciones quiteñas que com-
bina la galantería y picardía en la
conquista de hombres y mujeres.
Esta expresión cultural, nacida en los
tradicionales barrios quiteños, tiene
como insigne representante al poeta
don Efraín Cepeda Pazmiño, quien
ha vivido rodeado de versos y no
quiere que la tradición se pierda. A
sus 82 años, y como presidente del
Club de Poesía La Delicia, es el prin-
cipal gestor del Festival desde el año
2004. A continuación, algunos de
sus piropos:
“Con la piedra de Cantuña, una joya
quiero hacer y adornar el bello
pecho de ti, divina mujer”.
“De rodillas yo le pido que mitigue
este dolor, porque este pobre mendi-
go se está muriendo de amor”.
Para este año, cien jóvenes de veinte
colegios fiscales y particulares de las
parroquias urbanas y rurales de la
Administración Zonal La Delicia
darán rienda suelta a su creatividad
literaria e imaginación. Como resul-
tado del Taller de Creación Literaria
se publicará la recopilación de 500
piropos en el libro denominado La
delicia del piropo, en el que se
incluye también el aporte literario de
miembros del Club de Poesía La
Delicia.
La puesta en escena recurre a varias
formas de expresión artística, a través
del baile, el teatro, la declamación; se
pone en juego la creatividad de los y
las participantes. El escenario se
engalana y llena con la algarabía de
cientos de estudiantes y público en
general, que disfrutan de un evento
cultural único en su género.
L
a comedia “De pasillos,
albazos y sal quiteña” nos
muestra a Querubín Felicí-
simo Rojas y de la P., chulla
quiteño amable, tierno y cínico,
dueño de un fino humor que devela
las injusticias sociales, y de una chis-
pa que le permite camuflar sus
defectos y salir airoso de los proble-
mas. Pero atrás del disfraz de chulla
quiteño, se puede apreciar al ciu-
dadano común, al quiteño de cepa o
al chagra habitante de esta urbe, con
sus frustraciones y anhelos.
Esta obra recoge el transfondo psi-
cosocial del pueblo, el lenguaje oral y
gestual del chulla quiteño, y lo plas-
ma en un espectáculo interactivo con
el espectador; el cual advierte, en el
desarrollo de la obra, una renovada
valoración de la identidad nacional
ecuatoriana.
El público disfrutará de una serenata
con hermosas canciones interpre-
tadas por una voz privilegiada; y se
deleitará con una comedia que utiliza
un lenguaje popular y poético, para
hacer un retrato satírico de nuestra
cotidianidad.
CHULLA.- ¡Oiga linda! ¡Oiga pre-
ciosa! Por usted, soy capaz hasta de
buscar trabajo.
JUANITA (VÍCTIMA).- ¡Mentiroso!
CHULLA.- Como le voy a mentir a
una hija predilecta de este Ecuador
Amazónico.
JUANITA (VÍCTIMA).- ¡Adulador!
CHULLA.- ¡Verdades preciosa!...
¡Verdades…! El que la mire puede
dar testimonio de que
usted es idéntica a la patria.
JUANITA (VÍCTIMA).- ¿Por qué?
CHULLA.- Porque la patria y usted
por donde se las mire, están llenas de
riquezas y abundancias.
De pasillos, albazos y sal quiteña
La delicia
del piropo
Edgar Rojas Jiménez
Mónica Santana
Una velada de lo mejor de la Sal Quiteña y canciones magistralmente
interpretadas por una de las mejores voces del Ecuador.
“La ciudad de Quito es un lugar de estrellas,
donde se puede conocer lindas chullas
quiteñas”, asegura Patricio Aguinaga.
El piropo es una tradición que revive y toma
fuerza en boca de la juventud.
Del Terrible
Martínez
y otros siniestros
1 de diciembre de 2010
Festival Estudiantil del Piropo
Salón Máximo
Unidad Educativa Mitad del Mundo
(San Antonio de Pichincha)
09h00
Entrada gratuita
PERFIL
Mónica Santana
Responsable del Área de Educación
Administración Zonal La Delicia
Agenda
del 23 de octubre
al 4 de diciembre del 2010,
en barrios, parques, plazas y
colegios de Quito.
PERFIL
Édgar Salvador Rojas Jiménez,
actor y director de teatro,
guionista y director de
tres cortometrajes y
cuatro documentales.
Autor y compositor de varias canciones.
Agenda “Según el Diccionario de la Lengua
Viperina de Quito, la sal quiteña es
agudeza en dosis exacta, una cari-
catura sarcástica de los dramas de
la vida”, afirma Humberto Jácome
Harb, fundador de la Asociación de
Quiteños residentes en Quito.
En búsqueda de una edad funda-
cional, arribamos hacia los años 50
donde el “Terrible Martínez”, puso en
jaque a obispos, militares y políticos.
En cierta ocasión, invitado a una
fiesta en la Embajada de Francia,
Martínez es sorprendido robando los
cubiertos en su chaquetita. El titular
le enfrenta: “Señor Martínez, lo
hemos invitado a celebrar la toma
de la Bastilla, no de la vajilla”.
Sintiéndose atrapado, sale al paso:
“¡Señor Embajador, en efecto, los
cubiertos han quedado descubier-
tos! Impresionante, ¿no?”.
La respuesta ocurrente y la vida
bohemia fueron sus anclas de
sobrevivencia frente a una agobiante
situación económica. Su última
broma se la sorteó en la Joyería
Castro, en la Plaza Grande, donde
pidió un revólver. Fin de sus
ocurrencias.
Lo cómico de lo trágico
Llegaron los años 60 y con ellos, el
legendario “Don Evaristo Corral y
Chancleta”. El ambateño supo
transpirar por la herida, encarnar la
tragicomedia de las masas traba-
jadoras que reían al ver reflejadas
sus angustias en cada estampa.
Enfrentó el poder de Velasco Ibarra
desde la broma fina. Al llenar el
Teatro Sucre, el 9 de Octubre en
Guayaquil y el Lalama en Ambato, se
inmortalizó como una leyenda
nacional.
Saltamos a tiempos más contem-
poráneos y en los parques hallamos
a un juglar que exige un curul en la
Asamblea, porque según dice, él sí
es payaso. Carlos Michelena y su
voz de pregonero para aclarar que la
“Patria ya es de todos… menos el
parque”.
Edith Freire
Festival de la Sal y Chispa
Quiteña
Noviembre 25: Plaza Eloy Alfaro
Noviembre 26: Cotocollao
Tradiciones
14
PÁGINA
Inclusión
• 23 de noviembre:
Día del Economista Ecuatoriano
• 22 de noviembre:
Día internacional de la música en honor a Santa Cecilia
• 25 de noviembre:
Día Internacional para la eliminación de la Violencia contra la Mujer
Fernando Flor Bertha Mora Salazar
F
élix y Marcia instalaron una
mesa en la plaza central.
Frente a ellos, un tablero
alternado de cuadrículas
blancas y negras. Firmes y en posi-
ción de combate, el rey, la reina,
dos alfiles, dos caballos, dos torres
y ocho peones aguardan el primer
movimiento. Cada deslizamiento
multiplica un número de partidas
que exceden a la cantidad de áto-
mos en el universo.
Resuelto, Félix hace su primera
jugada. El tiempo transcurre y
cada jugador intenta obtener cier-
tas ventajas en su posición en el
tablero y capturar trebejos con-
trarios. Saben que no es una
cuestión de azar, que el ajedrez
como deporte ciencia es estrategia
y filigrana racional.
La meta es clara: atacar al rey y dejar-
lo sin escapatoria, jaque mate. Lo
inesperado de esta partida es que
Félix y Marcia son personas invi-
dentes y allí están moviendo las
piezas a través de 64 casillas que han
sido adaptadas para esta singular
competencia. Por ejemplo, el tablero
tiene los cuadros negros ligeramente
más altos que los blancos, para ha-
cerlos diferenciables al tacto.
Asimismo, los relojes de ajedrez
disponen de un mecanismo de voz
con auriculares para saber el tiempo
de juego.
Así, el ajedrez para ciegos ha
demostrado que su capacidad
intelectual está perfectamente
desarrollada. Existen tres cam-
peonatos nacionales; y en este
año se celebrará el Primer Torneo
Bolivariano de Ajedrez para per-
sonas con discapacidad visual y
baja visión.
Del 2 al 5 diciem-
bre, 40 jugadores
(20 nacionales y 20
internacionales)
medirán sus tácti-
cas y estrategias en
este deporte de
precisión, en el que
se necesita un mi-
nucioso trabajo in-
telectual y una alta
capacidad de con-
centración. En el
torneo pueden par-
ticipar todas las personas con dis-
capacidad visual y baja visión que
a través del ajedrez ejercitan sus
destrezas intelectuales y multipli-
can espacios para compartir la
vida.
Adaptaciones en el tablero:
• Las piezas negras llevan, en su
parte superior, una marca que las
distingue de las blancas.
• Cada casilla del tablero tiene un
orificio en el centro. En él se inser-
tan las piezas, que disponen, en su
parte inferior, de un pequeño
vástago. Mediante este sistema,
las manos del jugador pueden
tocar todas las piezas sin derribar-
las.
• Las partidas entre ajedrecistas
ciegos se juegan en dos tableros;
cada uno de los jugadores mueve
las piezas en su tablero de modo
que, al tocarlas, no moleste ni sea
molestado por su contrario.
Ventajas del ajedrez:
1.- Es un juego de base matemáti-
ca: favorece el aprendizaje lógico.
2.- Desarrolla capacidades cere-
brales importantes: como la
memoria, la inteligencia, la
creatividad y la concentración.
3.-Desarrolla el pensamiento críti-
co: uno de los fundamentos en la
formación de un ajedrecista es
precisamente su objetividad a la
hora de juzgar sus errores y los
ajenos.
4.- Ayuda a la toma de decisiones:
el ajedrez acelera la maduración
de los jóvenes por el entrenamien-
to precoz en la toma de deci-
siones.
D
iscapacidad es un térmi-
no general que abarca
deficiencias, limitaciones
de la actividad y restric-
ciones de participación. Las defi-
ciencias son problemas que
afectan a una estructura o función
corporal; las limitaciones de la
actividad son dificultades para eje-
cutar acciones o tareas y restric-
ciones de participación; son pro-
blemas para ser parte activa de
situaciones vitales cotidianas.
Consecuentemente, la discapaci-
dad es un fenómeno complejo que
refleja una interacción entre las
características del organismo
humano y las de su sociedad.
La visión basada en los DDHH
introduce el estudio de la interac-
ción entre una persona con dis-
capacidad y su ambiente; principal-
mente, el papel de una sociedad
para definir, causar o mantener la
discapacidad en su seno, incluyen-
do actitudes o normas de accesibi-
lidad que favorecen a una mayoría.
Desde 1980 se han desarrollado
modelos sociales aplicados a esta
nominación que añaden nuevas
apreciaciones al término. Por ejem-
plo, se distingue entre un discapa-
citado (cuya habilidad es objetiva-
mente menor) y una persona con
discapacidad, aunque no represen-
tan ventaja o inconveniente, a
menudo significan un problema
debido a la reacción de la
sociedad.
Estos cambios de actitud han posi-
bilitado nuevas comprensiones de
determinadas características físicas
que antes eran vistas como dis-
capacidades. En la década de los
sesenta, por ejemplo, las personas
zurdas eran vistas como personas
con anomalía, siendo obligadas a
escribir con la mano derecha y cas-
tigadas si no lo hacían. En los
ochenta se aceptó esta diferencia
como una característica física. Si
las tijeras o los sacacorchos se
fabrican para ser usados por
diestros, un zurdo se sentirá con
una discapacidad.
En la sociedad actual se cuida la
adaptación del entorno a las per-
sonas con discapacidades para evi-
tar su exclusión social. Hoy, con la
inserción de las personas con dis-
capacidades, se permite la creación
de condiciones propicias para
mostrar sus habilidades, especial-
mente en el arte.
Es por esto que el Municipio del
Distrito Metropolitano de Quito,
desde hace unos años, lleva ade-
lante el Festival de Artistas con
capacidades diferentes, en las
áreas de música, danza, mimo y
teatro.
Festival de artistas
con capacidades
diferentes
El ajedrez,
¿juego para ciegos?
Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada
reina, torre directa y peón ladino
sobre lo negro y blanco del camino
buscan y libran su batalla armada.
Jorge Luis Borges
Bertha Mora Salazar
E
l término tercera edad,
como concepto antrópi-
co-social, hace referencia
a la población de per-
sonas mayores, no necesaria-
mente jubiladas, normalmente de
65 o más años. Este grupo está
creciendo en la pirámide de
población o distribución por
edades; la búsqueda de una
mejor calidad y esperanza de vida
ha hecho que estos grupos pobla-
cionales de la tercera edad, ocu-
pen su tiempo libre, formen
grupos de integración a través del
arte.
Estos grupos, a veces olvidados
por la sociedad, son la esencia de
la sabiduría y el conocimiento
ancestral, están culturalmente
ligados a su terruño, a su propia
realidad, son el testimonio de la
existencia diaria de la
humanidad.
Es así como, hablando del
Distrito, existen más de doscien-
tos grupos de edad adulta,
quienes a través del arte expresan
sus manifestaciones culturales y
dan vida al ser humano de la ter-
cera edad.
El Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito, como
parte de su política inclusiva en
torno a la equidad de género y
generacional, ha creado un espa-
cio de integración familiar dirigi-
do a artistas y a grupos de la ter-
cera edad con un evento de
reivindicación que muestra su tra-
bajo cultural a través de la músi-
ca, la danza, el teatro, el mimo,
etc.
Es por esto que en el marco de la
programación de las Fiestas de
Quito 2010, se realizará el Festival
del Adulto Mayor, el domingo 21
de noviembre de 2010, a partir de
las 09h00, en la plaza de Santo
Domingo, con la participación de
talentosos artistas.
Contamos con la presencia de
todos ustedes, porque el artista
se alimenta del público.
Festival del Adulto Mayor
Primer torneo bolivariano
del 2 al 5 de diciembre
Fundación Milton Bedado
PERFIL
Fernando Flor
Solícito integrante de la Asociación de
Invidentes Milton Vedado.A través de la
autogestión, promueve espacios de
inclusión como el Primer Torneo
Bolivariano de Ajedrez para personas
con discapacidad visual y baja visión.
Agenda
2280-372, ext. 212,
Cel. 095 714 442 .
Información
FESTIVAL DEL ADULTO MAYOR
21 de noviembre, 09h00
Plaza de Santo Domingo
Agenda
Las diferentes denominaciones: senectud, ancianidad, vejez, mayores, segunda
juventud y tercera edad, tienen el propósito de deponer los prejuicios y la
discriminación. Algunas lo logran en gran medida, otras, por el contrario, generan
nuevas máscaras.
15
PÁGINA
Fotomemoria
Miguel Narváez
Artesano que vive en la ciudadela
La Ofelia desde hace más de tres
décadas. Actualmente, combina su
trabajo artesanal con el de productor-
coordinador de la Red Colectivo
Cultural del Norte.
Como gestor cultural, desarrolla
proyectos culturales, sociales y
productivos que benefician a los
moradores del norte y del
noroccidente del Distrito
Metropolitano de Quito.
Para más información,
comunicarse al 081 914 142.
Perfil
E
n poco más de seis meses
de acción, ya integra a
diversos artistas, artesanos,
gestores de la cultura, de la
producción, etc., como Locura que
cordura de Pomasqui, La Yumbada
de Cotocollao, Grupo de Teatro La
Trenza Mocha, Fundación
Educativa Raíces, Corporación
Cultural Quinde, Grupo Retorno,
Mujeres por la Vida, Colectivo
Roldós, América If, Comité Unión y
Progreso, Comunidad CISA, Pueblo
Kitu Kara, Colectivo Juvenil Q.D.A.,
Corporación Turismo Mitad del
Mundo, entre otros.
La Red Colectivo Cultural del Norte
prepara, junto a los moradores de
Cotocollao, actividades culturales
que se ejecutarán en los meses de
noviembre y diciembre:
• La Velada con los abuelos, dando
luz y color a la memoria es un
encuentro de generaciones, en el
que nuestros mayores contarán
desde el escenario, alrededor del
fuego, entre añejas imágenes, arte
y afecto, las historias de los barrios
y de sus propias vidas, a sus hijos y
nietos, para que ellos reconozcan y
amen la tierra que los está viendo
crecer.
• La Asamblea de colectivos de la
Red tiene el fin de reunir al menos
40 colectivos en su entorno de tra-
bajo para realizar actividades pro-
ductivas comunes que beneficien a
los vecinos de Cotocollao.
• Los talleres de formación y
recreación se dedican, sobre todo, a
los grupos vulnerables de
Cotocollao.
• El Segundo Festival Sodirock, por
la tradición de nuestro barrio, idea
del Colectivo Juvenil Q.D.A., nativo
del barrio Sodiro, que se llevará a
cabo el viernes 31 de diciembre, en
la cancha de fútbol. Habrá un con-
curso de monigotes.
La Red Colectivo Cultural del Norte
es el reflejo de cada vecino de
Cotocollao, que conjuga su
memoria ancestral con la vida
cotidiana. Su trabajo fluctúa entre
la dureza del cemento urbano y el
campo ancestral, separados por
apenas 30 minutos, en un viaje
desde la plaza central de la parro-
quia hasta sus montañas ances-
trales. En media hora, los sen-
timientos cambian completamente
cuando los sentidos se reencuen-
tran con los antiguos sembríos que
aún alimentan a Cotocollao,
aunque con más aflicciones que
antes, porque quienes viven en
Catzuquí de Velasco, y barrios
aledaños, han perdido sus fuentes
naturales de agua.
Las laderas del Pichincha y sus
Guamaníes Sagrados, como el
Condorcocha, sufren el calen-
tamiento global, ya que se ha
cercenado la vida verde para bene-
ficiar la construcción anárquica de
bloques invivibles. La tierra se ha
vuelto arena con el pasar del tiem-
po. La cebolla blanca, la papa, el
maíz, los cuyes, las gallinas, las
ovejas, los chimpalos, los mor-
tiños, las moras y otras formas de
vida que nacen y crecen en este
sector, cada día que pasa reducen
su esperanza de vida, junto a los
seres humanos que los cuidan
diariamente.
La juventud del Cotocollao rural ya
no quiere trabajar la tierra por falta
de políticas oficiales que incentiven
la agricultura y porque en pleno
siglo XXI no gozan de servicios ele-
mentales. Viviendo apenas a 30
minutos del centro de Cotocollao,
el traslado cotidiano es un martirio
para quienes no poseen vehículo.
Apenas hay una línea de buses que
cuenta con solo dos frecuencias
diarias. Y si la enfermedad llega,
como casi siempre acostumbra, a la
medianoche o en la madrugada,
solo hay que orar en espera del
primer canto de gallo para bajar
como sea a la “ciudad”.
La Red Colectivo Cultural del Norte
exhorta a las autoridades locales y
nacionales para que remedien esas
necesidades vitales de los
“campeches” de Cotocollao, y les
convida a crear espacios culturales
humanizados en el Cotocollao
urbano. Necesitamos un teatro que
no sienta envidia del edificio majes-
tuoso de la Plaza del Teatro.
Tenemos necesidad de espacios
adecuados para que los guambras
skeaters y los de las BMX disfruten
de sus herramientas lúdicas que
para ellos son la vida misma.
Necesitamos un ágora para que las
artes, en todas sus manifestaciones,
también griten al aire libre sus crea-
ciones estéticas que bullen desde el
preincásico en Cotocollao.
Gracias al auspicio de instituciones
estatales y privadas que creen en el
trabajo responsable de la Red,
como la Secretaría de Cultura del
Distrito Metropolitano de Quito, la
Zonal La Delicia, el Ministerio de
Cultura, el Gobierno de la Provincia
de Pichincha, entre otras, la Red ha
patrocinado y desarrollado diversas
actividades junto a los colectivos
que la conforman:
1. El Corazonar del pueblo Kitu
Kara, evento espiritual-político
que se efectuó en el equinoccio
de marzo.
2. Taller de memorias vivas, trabajo
realizado durante los meses de
abril, mayo y junio, con los niños
de Catzuqui de Velasco, para
revitalizar la tradición oral de esa
zona de Cotocollao y formar una
Red de niños que trabaje en la
recuperación de la identidad del
pueblo ancestral en las laderas
del Pichincha.
3. La Yumbada de Cotocollao, fies-
ta ancestral que tiene un con-
tenido simbólico-espiritual del
pueblo Quitu Cara, fue realizada
en el equinoccio de marzo.
4. Los sanjuanes de San Enrique de
Velasco, un grupo de familias de
la Corporación Cultural Quinde
se unieron para fortalecer el
ritual y la fiesta de los sanjuanes.
5. Festival Rockcotocollao, Por la
vida: humanizando la calle, rea-
lizado en julio, con el objetivo de
institucionalizarlo para que los
Pillajos, los Simbañas, los
Collahuazos, los Mindas, los
Carcelén, los Larreas y los
Corderos sean parte de esta
iniciatva anual, en la que puedan
plasmar sus estéticas en un
proceso de interculturalidad per-
manente.
6. Primer Festival Evolución Rap -
Kotocollao 2010, Por la intercul-
turalidad y el reencuentro con
nuestras raíces, evento que la Red
patrocinó, junto con otros
organismos estatales, para que
los jóvenes del sur y norte de
Quito se den un abrazo fraternal.
7. La participación en el Tercer
Corazonar del pueblo Quitu
Cara, realizado en el Yata Pajtá
del Itchimbía, durante el equinoc-
cio de septiembre, resguardados
por la espiritualidad y la fuerza
milenaria de esta tierra rodeada
de guamaníes ancestrales que
aún nos cobijan.
Cotocollao aún colinda con
sus Guamaníes ancestrales
Miguel Narváez
La Red Colectivo Cultural del Norte surge desde los Guamaníes Sagrados de Cotocollao para retomar el
carácter comunitario, propio de esta tierra milenaria.
16
PÁGINA
Jumandi Amaru Chimba
Pakalla
Horizontal:
1.- Alimento típico cuyo ingrediente especial es la papa aplas-
tada.
2.- Palabra kichwa usada para los trabajos comunitarios y
solidarios.
3.- Término que se utiliza en el momento de realizar una com-
pra, para que las compañeras o compañeros encargados
del comercio, añadan una porción extra del producto ven-
dido.
4.- Alimento típico tradicional de Imbabura que se comparte
en el mes de finados. Sin embargo, en español se usa para
nombrar la confusión de ideas que una persona puede
tener en su cabeza.
5.- Significa “joven” en quichwa. Y en la semántica castellana
se usa para referirse a un muchacho o muchacha.
Vertical:
1.- Ingrediente tradicional que se usa para cubrir los choclos y
otros alimentos asados al carbón. La traducción al
castellano sería “manteca sucia”.
2.- Alimento tradicional de la Sierra ecuatoriana cuyo produc-
to preserva el choclo al punto de hacerse maíz. El produc-
to se cocina durante 15 minutos y se seca al sol. Se lo
puede usar entero para mote de choclo y molido como
sopa.
3.- Se refiere al alimento que se lleva al trabajo o a las activi-
dades físicas.
4.- Intestinos de cordero preparados al carbón cuyo significa-
do al castellano es “tripa dulce”.
5.- Nombre ancestral que dentro de la cosmovisión andina
tiene un amplio significado de unión, calor, protección. La
traducción al castellano es “fogón”.
Saberes y sabores Andinos en Quito YAKI
“La sabiduría retornando se aprende”
“Yachay Kutin Yachay”
La plebe y la revolución de Quito
La plebe y la revolución de Quito
La plebe y la revolución de Quito
La plebe y la revolución de Quito

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia regional
Historia regionalHistoria regional
Historia regionalGuido Sosa
 
Mujeres en la independencia de El Salvador
Mujeres en la independencia de El SalvadorMujeres en la independencia de El Salvador
Mujeres en la independencia de El SalvadorGabriela Garcia
 
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...CEAPI
 
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...CEAPI
 
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...Karla Aroca Ayala
 
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...CEAPI
 
Anny aguilar historia socioeconómica de venezuela
Anny aguilar historia socioeconómica de venezuelaAnny aguilar historia socioeconómica de venezuela
Anny aguilar historia socioeconómica de venezuelaandribeth
 
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...CEAPI
 
historia de Huanta
historia de Huantahistoria de Huanta
historia de HuantaJANETAC03
 
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...CEAPI
 
Tradiciones de mexico
Tradiciones de mexicoTradiciones de mexico
Tradiciones de mexicosec 321
 
Movimientos Preindependentistas 2
Movimientos Preindependentistas 2Movimientos Preindependentistas 2
Movimientos Preindependentistas 2isabellardl
 

La actualidad más candente (19)

Historia regional
Historia regionalHistoria regional
Historia regional
 
Mujeres en la independencia de El Salvador
Mujeres en la independencia de El SalvadorMujeres en la independencia de El Salvador
Mujeres en la independencia de El Salvador
 
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
 
25 de mayo de 1810
25 de mayo de 181025 de mayo de 1810
25 de mayo de 1810
 
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
 
RESEÑA HISTORICA DE LA CUIDAD DE HUANTA
RESEÑA HISTORICA DE LA CUIDAD DE HUANTARESEÑA HISTORICA DE LA CUIDAD DE HUANTA
RESEÑA HISTORICA DE LA CUIDAD DE HUANTA
 
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
La comunidad indígena en las estrategias insurgentes de fin del siglo XX en P...
 
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
 
Aspecto histórico huanta
Aspecto histórico huantaAspecto histórico huanta
Aspecto histórico huanta
 
Anny aguilar historia socioeconómica de venezuela
Anny aguilar historia socioeconómica de venezuelaAnny aguilar historia socioeconómica de venezuela
Anny aguilar historia socioeconómica de venezuela
 
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
 
historia de Huanta
historia de Huantahistoria de Huanta
historia de Huanta
 
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
 
Mi querida Huanta CMS
Mi querida Huanta  CMSMi querida Huanta  CMS
Mi querida Huanta CMS
 
31
3131
31
 
Tradiciones de mexico
Tradiciones de mexicoTradiciones de mexico
Tradiciones de mexico
 
Las mujeres de la independencia
Las mujeres de la independenciaLas mujeres de la independencia
Las mujeres de la independencia
 
Movimientos Preindependentistas 2
Movimientos Preindependentistas 2Movimientos Preindependentistas 2
Movimientos Preindependentistas 2
 
La gran inmigración argentina
La gran inmigración argentinaLa gran inmigración argentina
La gran inmigración argentina
 

Similar a La plebe y la revolución de Quito

Los caminos cruzados de las elites y el pueblo de Quito: 1765 a 1812
 Los caminos cruzados de las elites y el pueblo de Quito: 1765 a 1812 Los caminos cruzados de las elites y el pueblo de Quito: 1765 a 1812
Los caminos cruzados de las elites y el pueblo de Quito: 1765 a 1812Juan Martinez
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de wordgeova001
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aulaalexug
 
Proyecto De InvestigacióN Historia De La UnióN Segunda
Proyecto De InvestigacióN Historia De La UnióN SegundaProyecto De InvestigacióN Historia De La UnióN Segunda
Proyecto De InvestigacióN Historia De La UnióN SegundaCCO
 
Proyecto De InvestigacióN Historia De La UnióN Segunda
Proyecto De InvestigacióN Historia De La UnióN SegundaProyecto De InvestigacióN Historia De La UnióN Segunda
Proyecto De InvestigacióN Historia De La UnióN SegundaCCO
 
Sociedad y vida cotidiana
Sociedad  y vida  cotidianaSociedad  y vida  cotidiana
Sociedad y vida cotidianaNestor Vazquez
 
Album fiestas patrias 2017
Album fiestas patrias 2017Album fiestas patrias 2017
Album fiestas patrias 2017Marcos Rivera
 
Hsca Circo Criollo
Hsca Circo CriolloHsca Circo Criollo
Hsca Circo CriolloHAV
 
Hsca Circo Criollo
Hsca Circo CriolloHsca Circo Criollo
Hsca Circo CriolloHAV
 

Similar a La plebe y la revolución de Quito (20)

Los caminos cruzados de las elites y el pueblo de Quito: 1765 a 1812
 Los caminos cruzados de las elites y el pueblo de Quito: 1765 a 1812 Los caminos cruzados de las elites y el pueblo de Quito: 1765 a 1812
Los caminos cruzados de las elites y el pueblo de Quito: 1765 a 1812
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
Independencia
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Proyecto De InvestigacióN Historia De La UnióN Segunda
Proyecto De InvestigacióN Historia De La UnióN SegundaProyecto De InvestigacióN Historia De La UnióN Segunda
Proyecto De InvestigacióN Historia De La UnióN Segunda
 
Proyecto De InvestigacióN Historia De La UnióN Segunda
Proyecto De InvestigacióN Historia De La UnióN SegundaProyecto De InvestigacióN Historia De La UnióN Segunda
Proyecto De InvestigacióN Historia De La UnióN Segunda
 
Sesión 22
Sesión 22Sesión 22
Sesión 22
 
BICENTENARIO
BICENTENARIOBICENTENARIO
BICENTENARIO
 
Proyecto museográfico
Proyecto museográficoProyecto museográfico
Proyecto museográfico
 
Sociedad y vida cotidiana
Sociedad  y vida  cotidianaSociedad  y vida  cotidiana
Sociedad y vida cotidiana
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Guanajuato
GuanajuatoGuanajuato
Guanajuato
 
Album fiestas patrias 2017
Album fiestas patrias 2017Album fiestas patrias 2017
Album fiestas patrias 2017
 
Revista Fiesta Q
Revista Fiesta Q Revista Fiesta Q
Revista Fiesta Q
 
Revista fiesta q 2010
Revista fiesta q 2010Revista fiesta q 2010
Revista fiesta q 2010
 
Hsca Circo Criollo
Hsca Circo CriolloHsca Circo Criollo
Hsca Circo Criollo
 
Hsca Circo Criollo
Hsca Circo CriolloHsca Circo Criollo
Hsca Circo Criollo
 
"FIESTAS DE QUITO"
"FIESTAS DE QUITO""FIESTAS DE QUITO"
"FIESTAS DE QUITO"
 

Más de Secretaria De Cultura Mdmq (15)

Solicitud recalificación película "Feriado"
Solicitud recalificación película "Feriado"Solicitud recalificación película "Feriado"
Solicitud recalificación película "Feriado"
 
Ficha pre registro de participantes seminario
Ficha pre registro de participantes seminarioFicha pre registro de participantes seminario
Ficha pre registro de participantes seminario
 
1er Seminario Internacional de Políticas Culturales Públicas
1er Seminario Internacional de Políticas Culturales Públicas1er Seminario Internacional de Políticas Culturales Públicas
1er Seminario Internacional de Políticas Culturales Públicas
 
Ganadores concurso libro leido 2013
Ganadores concurso libro leido 2013Ganadores concurso libro leido 2013
Ganadores concurso libro leido 2013
 
Qulturas junio 2013
Qulturas junio 2013Qulturas junio 2013
Qulturas junio 2013
 
Qulturas Octubre 2011
Qulturas Octubre 2011Qulturas Octubre 2011
Qulturas Octubre 2011
 
Qulturas Abril 2012
Qulturas Abril 2012Qulturas Abril 2012
Qulturas Abril 2012
 
Qulturas Marzo 2012
Qulturas Marzo 2012Qulturas Marzo 2012
Qulturas Marzo 2012
 
Qulturas Septiembre
Qulturas SeptiembreQulturas Septiembre
Qulturas Septiembre
 
Agenda Velada libertaria 2011
Agenda Velada libertaria 2011Agenda Velada libertaria 2011
Agenda Velada libertaria 2011
 
Qulturas agosto 2011
Qulturas agosto 2011Qulturas agosto 2011
Qulturas agosto 2011
 
Qulturas julio 2011
Qulturas julio 2011Qulturas julio 2011
Qulturas julio 2011
 
Qulturas Mayo
Qulturas MayoQulturas Mayo
Qulturas Mayo
 
Qulturas Abril
Qulturas AbrilQulturas Abril
Qulturas Abril
 
Qulturas8
Qulturas8Qulturas8
Qulturas8
 

La plebe y la revolución de Quito

  • 1.
  • 2. 2 PÁGINA créditos >> Augusto Barrera G. Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito Fabricio Villamar Concejal, Presidente de la Comisión de Cultura Dénnecy Trujillo V. Concejala de Cultura Pablo Ponce Concejal de Cultura Miguel Mora Witt Secretario de Cultura Producción: Secretaría de Cultura Editor General Omar Arregui Gallegos Comunicación Omar Arregui Gallegos Rodrigo Cajas Contenidos Edith Freire Villalva Augusto Pauta T. Diseño Oxigenio Imagen Portada José Enrique Guerrero (1956), Paiseje Colonial No.1 Calle la Ronda Corrección de estilo Angélica Peñafiel Tiraje: 20.000 ejemplares Septiembre 2010 Puntos de Distribución Administraciones Zonales Operadoras de Turismo Centros Culturales Tranvía Cero Arte en el Trole Centros de Desarrollo Comunitario Agencias de Viaje Museos y teatros Secretaría de Cultura MDMQ Mejía Oe2-66 y Guayaquil 2956-171 / 2953-398 qulturas@gmail.com seculturaquito@gmail.com Esta es una publicación de distribución gratuita, su contenido es informativo, y de ninguna mane- ra tiene implicaciones tributarias. Los contenidos de los artículos son responsabilidad directa de sus autores. • 2 de noviembre: Día de los todos los Santos y Difuntos • 3 de noviembre de 1903: Separación de Panamá de Colombia • 4 de noviembre de 1780: Revolución de Tupac Amaru en Perú N oviembre, víspera y arranque mismo de la Fiesta Q, gesta próspera de una jornada festiva amplia- da para el Distrito Metropolitano de Quito en toda su extensión. Como chiquillos ansiosos y alegres, pensamos en conmemoraciones diversas, descentralizadas, seguras e incluyentes, donde el encuentro y la participación nos propicien nuevas expresiones y sensaciones de quiteñi- dad a flor de piel. Incitando a las y los quiteños a ser artífices de un modelo cultural con- memorativo que reconecte al ciu- dadano con su historia y con su construcción cultural, nos reconoce- mos entre Barrios Rebeldes, Trazas del Tiempo y batallas ciudadanas; entre símbolos de identidad, culturas urbanas floreci- das y vibrantes, tradiciones y jue- gos populares. Le damos abrigo presente a la, poco conocida pero emblemáti- ca ciudadana, Batalla del Panecillo, sucedi- da el 7 de noviembre de 1812 en la loma de El Panecillo, donde una gigante convocatoria ciudadana defendió a Quito, con ese solidario y valiente espíritu que movía un solo ideal, la revolución en búsqueda de independencia y defensa de sus dere- chos humanos. Quedamos todas y todos invitamos a envestirnos de este espíritu identi- tario y movilizador que engrandece y gratifica profundamente nuestra convivencia. Ese espíritu que vive altivo en el ejercicio legítimo de ser quiteñas y quiteños, y que nos posi- bilita continuar construyendo días y procesos mejores para las actuales y futuras generaciones, procurán- donos una ciudad de convivencia alegre, ambientes sanos y espacios públicos de encuentro, amables y seguros. L a coyuntura histórico- política llamada Revolución de Quito incluyó una serie de agitados acontecimien- tos que se prolongaron desde 1809 hasta 1812 y que, en su desarrollo, incorporó progresiva- mente a los sectores populares de la ciudad. Con la llegada a Quito de las tropas procedentes de Lima y Bogotá, en noviembre de 1809, la plebe empezó a involucrarse en el asunto autonomista y antiespañol con la misma decisión que lo había hecho en 1747 y 1765. Entonces, los vecinos de San Roque, San Sebastián, Santa Bárbara y San Blas, habían protagonizado levan- tamientos que concluyeron con la toma de la ciudad y el cerco a las autoridades coloniales, quienes se vieron obligadas a negociar e incluso a capitular. Frente a los abusos frecuentes de la soldadesca “mulata” de Lima y Bogotá, el malestar popular se acrecentó. Y no era para menos, pues la odiosa hueste cometía a diario expropiaciones forzadas, asaltos a tiendas donde se vendían y consumían licores, retención de clientes a cambio de dinero, asaltos y saqueos a casas, etc. En estas circunstancias resurgió el ánimo sedicioso y revoltoso del pueblo de Quito. En junio de 1810 empezó a circular, en el barrio de San Roque como era frecuente en los levantamientos del siglo XVIII, pasquines llamando a la insurrec- ción, que ocurrió un mes más tarde. Los líbelos evidenciaban una actitud radical e invocaban a la ley natural: “No hay Rey ni propietario legítimo, ni padre […] Todo es mentira, fraude […] impostura. No hay nada más que tiranos, usurpadores, intrusos. Nosotros hemos quedado libres naturalmente”. El 7 de julio de 1810, un movimiento masivo de ciudadanos conformado por algunos miles de personas, avanzó hasta la Plaza Grande para mostrar su descon- tento por la presencia de las tropas de Lima y Bogotá. Mientras tanto, la aristocracia quiteña ideaba un plan para rescatar a los patriotas que se encontraban en prisión, el cual se ejecutó el 2 de agosto de 1810. La operación de rescate fue respalda- da por la élite y por la expresión del pueblo. Todo empezó con el ataque a la antigua cárcel de la Audiencia, a la hora habitual del almuerzo, por parte de un comando de 25 hom- bres que desarmaron a los guardias mulatos, hirieron al cen- tinela y a un oficial, y pusieron en libertad a los presos. Un segundo grupo llegó hasta los cuarteles, donde se encontraban cautivos varios patriotas. Seis de ellos forzaron la entrada y empezaron a acuchillar a los soldados, pero cerca del fortín, los soldados abrieron fuego para dispersar a la gente y asesinaron a la mayoría de prisioneros. Igual que en la rebelión de 1765, las campanas de las iglesias volvieron a llamar a los barrios para el amotinamiento. Las tropas de Lima se movilizaron por las calles de la ciudad matando a los que encontraban. Ese día murieron 300 personas, el 1% de la población del Quito de entonces, hombres del pueblo y algunos soldados del ejército realista, debido a la participación aguerrida de los vecinos de San Roque, San Sebastián, Santa Bárbara y San Blas. A partir de entonces, la plebe de Quito asumió un rol protagónico en el escenario político. Los actos de violencia popular continuaron a medida que se enardecía el clima social frente al peligro externo. Dos oficiales leales al gobierno colonial, Fuertes y Vergara, fueron asesinados y sus cuerpos arrastra- dos por las calles. En octubre de 1812, durante las últimas fases de la revuelta de Quito, cuando cualquier pretensión de coope- ración entre criollos y peninsulares había sido definitivamente ente- rrada, se descubrió una conjura peninsular, y el depuesto presi- dente Ruiz de Castilla murió durante los disturbios populares que siguieron. En noviembre de ese mismo año, nuevamente la plebe de los barrios jugó un papel protagónico al par- ticipar aguerridamente en la últi- ma batalla del Quito autonomista, librada en el Panecillo. En esa ocasión, casi todos los vecinos de la ciudad participaron en su defen- sa. Los hombres como milicianos en la vanguardia, las mujeres en la retaguardia, mientras los viejos y los niños se dedicaron a confec- cionar municiones y armas domés- ticas e insólitas como granadas con garfios envenenados o boleadoras, y cuando escaseó el metal, confeccionaron municiones de barro. Sin embargo, aquello no bastó para frenar al ejército realista, que con la ayuda de sus fusiles y bayo- netas alcanzó la cima del Panecillo haciendo huir despavoridamente a los muchachos y a las mujeres que la resguardaban. En dicho asalto, 46 quiteños perdieron la vida. De esta manera, la insurgencia popu- lar quiteña cerraba un ciclo de participación aguerrida y vehe- mente. EVENTO BARRIOS REBELDES 13 noviembre: Estadio Aucas 19 noviembre: La Moya – Conocoto 26 noviembre: Carapungo La plebe, los barrios rebeldes y la revolución de Quito Omar Arregui G. Manuel Espinosa Apolo Con sabor a memoria y construyendo un nuevo presente Fotografía:OmarArreguiG.
  • 3. 3 PÁGINA Calendario destacado de la ciudad TEATRO Sweeney Todd Un thriller musical que cuenta la leyenda de un demoniaco barbero londinense de Fleet Street. Esta es la posibilidad de volver a ver una de las más reconocidas piezas del musical, género que ha llegado a considerarse como la ópera del siglo XX. 17, 18, 19 y 20 de Noviembre Teatro Nacional Sucre MÚSICA Sones de Independencia Camino y Canto juguetea entre acordes de guitarra unos cuan- tos poemas escritos por poetas libertarios, que conspiran un canto latinoamericano, cuyo fin es recordar y fortalecer las luchas que nuestros antepasa- dos nos legaron como ejemplo a seguir. 20 de noviembre Teatro Benalcázar CINE El festival de cine LGBT El lugar sin límites: historias de familia, de gente común, de amor, pasión y dolor. El cine gay, el cine con temática LGBT, es como cualquier otro, al igual que las historias que nos cuenta, al igual que aquellos que las protagonizan, que son también personas comunes. del 19 al 28 de noviembre Cine Ochoymedio (sala 1 y 2) MUSEO Mariano Retro - 91 años del Salón Un miembro de la Ilustre Municipalidad de Quito, en 1917 donó un inmueble para que con su arrendamiento se premie a las tres mejores obras artísticas del año, su nombre: Mariano Aguilera. En el Centro de Arte Contemporáneo (San Juan) del 18 de noviembre de 2010 al 25 de febrero del 2011 1 2 3 4 Recomendamos los siguientes eventos en Noviembre Jueves 4 Sven, el payaso triste de la noche Fecha: 4, 5, 6, 11, 12 y 13 Lugar: Studio Theater, Aso. Humboldt Hora: 20h00 Costo: General $8, estudiantes. $6, tercera edad $4 Viernes 5 Teatro: La gata sobre el tejado caliente Lugar: Teatro Nacional Sucre Hora: 20h30 Costo: por definir "Bárbara Babilón", monólogo de Diana Borja hasta el 27 de noviembre Lugar: Teatro en Casa (Benalcázar N8-27 entre Esmeraldas y Manabí) Hora: viernes, a las 19h00; y los sábados, a las 17h00 Costo: $5 estudiantes y tercera edad, y $10 público general Sábado 6 Espectáculo de clown “Vagabun, dos” Lugar: Teatro Variedades Ernesto Albán Hora: 11h00 Costo: adultos $ 8,00; niños $ 4,00 Cuenca en el Centro Cultural Metropolitano Lugar: Centro Cultural Metropolitano Hora: 15h00 Entrada Gratuita Domingo 7 Concierto música barroca: “Las vísperas de San Ignacio” Lugar: Iglesia de la Compañía Hora: 20h30 Entrada Libre Lunes 8 Festival Internacional de Danza Contemporánea 2010 “Sujetaltac” con la Compañía Movimiento Lugar: Teatro Variedades Ernesto Albán Hora: 20h30 Costo: $ 1,00 Martes 9 “Pequeño drama No – Homenaje a Jorge Enrique Adoum” “Danza de viejitos” y “La sombra en el espejo” Lugar: Teatro Variedades Ernesto Albán Hora: 20h30 Costo: $ 1,00 Miércoles 10 Festival Internacional de Danza Contemporánea 2010 “Tenía que ser solamente contigo” con la Compañía de danza Quasar Lugar: Teatro Nacional Sucre Hora: 20h30 Costo: $ 1,00 Jueves 11 Cinema en el Casal Proyección de la película “Ascenso a la cara norte del Eiger” Lugar: Casal Català de Quito (Mallorca N24-282 y La Coruña) Hora: 19h00 Costo: $ 1,00. Presentación del libro Con la mar al hombro de Alberto Ordóñez Lugar: Centro Cultural Benjamín Carrión Hora: 19h00 Entrada libre Viernes 12 Ambrosía de Hiel - Tributo a Héroes del Silencio Lugar: El Molinón Hora: 20h00 Costo: $ 3,00 Danza Folclórica Grupo Folclórico Tungurahua Lugar: Teatro México Hora: 20h00 Costo: Por definir Sábado 13 Desfile de la Confraternidad Lugar: Parroquia de Guangopolo (Principales calles) Hora: 8H30 Entrada Libre Barrios Rebeldes Lugar: Estadio del Aucas Hora: 19h00 Entrada Libre Alan Wilder de Depeche Mode Lugar: Hotel Casino Plaza Hora: 20h30 Costo: Selected $20,00 + Cover $ 50,00 Subhuman $10,00 + Cover $ 30,00 Domingo 14 Festival Ciudad Incluyente Lugar: Plaza de Santo Domingo Hora: 10h00 Entrada Libre 1er. Encuentro “Expresiones de Arte y Cultura de las personas con discapacidad” Lugar: Concha Acústica de la Ferroviaria Hora: 10h00 Entrada Libre Martes 16 Inauguración exposición Medalla de Oro Lugar: Calle Junín en el Museo Muñoz Mariño, Casa San Marcos y Museo Archivo de Arquitectura Hora: 19h00 Entrada Libre Miércoles 17 Presentación del libro El fulgor de la Derrota de Ángel Emilio Hidalgo Lugar: Centro Cultural Benjamín Carrión Hora: 19h00 Entrada libre Musical Sweeney Todd 17, 18, 19 y 20 de Noviembre Lugar: Teatro Nacional Sucre Hora: 20h30 Costo: Palco y platea: $20,00 y Luneta: $ 10,00 Jueves 18 Presentación de los libros Las ficciones de la soledad, Danza Imperfecta y Cena para estúpidos de la Doctora Elsy Santillán Flor Lugar: Centro Cultural Benjamín Carrión Hora: 19h00 Entrada libre Exposición “Retrospectiva MARIANO RETRO” Con 100 obras de los ganadores del salón MARIANO AGUILERA Del 18 de noviembre del 2010 a febrero del 2011 Lugar: Centro Cultural Bicentenario Hora: 19h30 Viernes 19 Convite de San Roque Lugar: Redondel la Victoria del Barrio San Roque Hora: 19h00 Entrada Libre Festival de cine LGBT “El lugar sin límites” Del 19 al 28 de noviembre Lugar: Cine Ochoymedio (sala 1 y 2) Hora: 16h00 Costo: $ 2 Sábado 20 Festival “Sones de Independencia” Camino y Canto Lugar: Teatro Benalcázar (6 de Diciembre y Portugal) Hora: 19h30 Entrada libre Festival de la Música Ecuatoriana en Homenaje al PASACALLE Lugar: Coliseo General Rumiñahui Hora: 20h00 Entrada Libre Domingo 21 Trote Caminata y Lanzamiento Oficial de la Campaña Vivamos la Fiesta en Paz Lugar: Plaza de San Francisco Hora: 09h00 Costo: $ 0,50 con camiseta. Sin camiseta inscripción gratuita. VII Encuentro Internacional de teatro para niños y niñas “Guaguas de Maíz” Teatro con la obra “Caracol y colibrí en el valle del Silencio” Lugar: Teatro Variedades Ernesto Albán Hora: 11h30 Costo: Adultos $ 4,00 a 6,00 y niños $ 2,00 a 4,00 Martes 23 Presentación Ballet Ecuatoriano de Cámara Lugar: Parroquia “Pacto” Hora: 11h00 Entrada libre Cine foro con la película “End of love” Lugar: INCINE – Lugo N24-298 y Vizcaya – Quito Hora: 19h00 Entrada libre hasta completar aforo Miércoles 24 Inauguración de la exposición Renacimiento del artista Vinicio Vallejos Villota Lugar: Centro Cultural Benjamín Carrión Hora: de 17h00 a 19h00 Entrada libre Elección Reina de Quito 2010 Lugar: Teatro Nacional de la CCE Hora: 20h00 Fundación Reina de Quito: 2468820 - 2257034 Jueves 25 Inauguración muestra “Ecuador, País Acuarela” Lugar: Museo de Acuarela y Dibujo Muñoz Mariño (Calle Junín E2 27) Hora: 19h00 Entrada Libre Richard Clayderman Lugar: Hotel JW Marriot - Salón Amazonas Hora: 20h00 Costo: Golden Box 120,00 / Black Box 160,00 Viernes 26 Cine foro con el documental “Fuera de la Cancha” Lugar: INCINE - Lugo N24-298 y Vizcaya – Quito Hora: 19h00 Entrada libre hasta completar aforo Concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional Lugar: Plaza Cívica “Eloy Alfaro” Hora: 19h00 Entrada Libre Sábado 27 Gran final “Papelito no más es” 2do. Campeonato de Aviones de Papel 2010 Lugar: Coliseo de la Universidad Politécnica Salesiana Hora: de 9h00 a 14h00 Entrada libre Ingreso gratuito a todas las salas del MIC Lugar: MIC, (Sincholagua y Av. Maldonado, barrio Chimbacalle) Hora: de 09h00 a 17h00 (último ingreso a las 16h00) Entrada libre Domingo 28 2do. Festival “Quito Milenario y Diverso” Lugar: Concha Acústica Villaflora Hora: 10h00 Entrada Libre Martes 30 Por la Semana de Aniversario 18 Tertulia literaria de Gala Hora: 20h00 Lugar: Cafelibro Entra libre Jorge Drexler - Amar La Trama Lugar: Ágora Casa De La Cultura Ecuatoriana Hora: 20h30 Costo: Golden $. 90,00 / VIP $. 55,00 / Preferencia $. 29,00
  • 4. 4 PÁGINA Gestión Cultural • 5 de noviembre de 1821: Independencia de Honduras • 7 de noviembre de 1812: Conmemoración de la Batalla del Panecillo • 7 de noviembre de 1953: Día del Artesano ecuatoriano E n la entrega anterior nos acercamos a un concepto general de las políticas culturales y sus caracterís- ticas; hoy es pertinente tomar en cuenta las políticas públicas culturales. POLÍTICAS PÚBLICAS CULTURALES La política pública cultural se origina a partir de una necesidad o un problema advertido y definido como común. Precisamente, es a partir de los problemas públicos donde se ori- gina y se justifica la acción guberna- mental. En este sentido, es necesario introducir los conceptos de lo público, la política pública y de la nueva institu- cionalidad. Pero a las políticas públicas cultu- rales no se las piensa en abstracto, por tanto, antes de empezar a plantearse políticas culturales es necesario hacer una observancia del escenario político; en las administraciones anteriores nos encontramos con programas de ajuste social y económico inspira- dos en el neoliberalismo anclado en una lógica impuesta por los procesos de globalización, sobre todo económica, sintetizado en “libre mercado”. En la actualidad, las políticas públicas culturales están direccionadas a las rela- ciones de poder y su proyección hacia la transformación social. 1. Lo público El concepto de lo público agrupa varios conceptos: - Por una parte, agrupa el conjun- to de miembros que conforman un Estado público. - Se refiere a las políticas, deci- siones y acciones de las autori- dades estatales. Un Estado democrático destina los recursos económicos a la consecución del bienestar público, satisface los problemas públicos y no los intere- ses particulares. - De igual forma, lo público se asocia a los problemas macro, en tanto estos afectan de manera negativa al conjunto de la sociedad. - Agrupa los derechos que están establecidos constitucionalmente y que representan la base misma del Estado, en donde la acción gubernamental se ve controlada por los poderes legislativo y judi- cial. Puede decirse entonces que lo público se refiere, y sobre todo se distingue de lo privado, en tanto que agrupa y representa al univer- so entero de individuos que inte- gran la colectividad, poniendo especial énfasis en los males y problemas que les afectan como conjunto a nivel individual. 2. La política pública: herramienta para intervenir y cambiar la situación La política pública tiene por objeti- vo disciplinario el estudio y racionalización del proceso de diseño-decisión de las políticas para fines públicos. De tal forma, estas se encargan de los proble- mas públicos, de la solución de un problema reconocido como tal en la agenda gubernamental. En este sentido, representa la respuesta del sistema político- administrativo a un estado de la realidad social juzgado como políticamente inaceptable. Aquí es donde se marca la diferencia entre políticas públicas y políticas guber- namentales: las primeras afrontan la solución de un problema público en forma permanente, mientras que muchas veces la política gubernamental apuesta a favore- cer a ciertos sectores de la sociedad. 3. Tercer concepto: la nueva institucionalidad pública La transición hacia la nueva institu- cionalidad pública se da ante la necesidad de abordar una nueva realidad, en la cual la adminis- tración pública tradicional ha sido rebasada por nuevos factores, y en donde se requiere analizar y describir un sistema de redes de dependencias gubernamentales más que un aparato gubernamen- tal. La nueva institucionalidad surge como respuesta ante nuevas for- mas de gobierno, nuevas rela- ciones entre los ciudadanos, sus gobiernos y los sectores público, comunitario, privado, y nuevas estrategias de administración para ofrecer mejores métodos y prácti- cas de gestión que partan de la advertencia de un problema definido y aceptado como política- mente público. La construcción de políticas culturales implica inter- venir, construir la institucionalidad: las instituciones deben ser a ima- gen y semejanza de las demandas de la sociedad civil. Por último y en síntesis, debemos señalar que la política pública de la cultura será entendida como los recursos y herramientas, general- mente materializados en progra- mas y proyectos, con los que cuen- ta el gobierno para el análisis y la intervención que busca transfor- mar una realidad actual, donde el recurso central será la evaluación, ya que permitirá observar el impactó producido por una políti- ca pública, corregir la acción de la misma y sistematizar su operación en caso de éxito. Alterando la brújula en la gestión cultural Nelson Ullauri Ese universo llamado gestión cultural D ébora Expresiones Juve- niles (DEJ) se realiza desde hace tres años, como una campaña a favor de los derechos y deberes juveniles. El proyecto se desarrolla en los colegios de Quito, Tumbaco, Machachi y Pedro Vicente Maldonado, para impartir Talleres de Capacitación en Realización Audiovisual, exhibir los cortome- trajes y realizar foros de concien- ciación. Luego de un proceso de capa- citación impartido por la ACJ en la Escuela de Ciudadanía Entre Panas, se produce un video realiza- do por los jóvenes desde su reali- dad y el lugar donde surge la problemática: el colegio. DEJ es organizada por Débora Produc- ciones, productora audiovisual integrada por jóvenes del sur de Quito, miembro de la Red Cultural del Sur, con un proceso de formación desa- rrollado por grupos juveniles de Turu- bamba y del grupo de Teatro Alquimia. El eslogan de este año será “Construyendo tu espa- cio de derecho”, que propone a los participantes pensar en cor- tometrajes que muestren cómo, desde la juventud, es posible crear espacios para vivir los derechos. El proceso incentiva y fomenta la participación crítica de la juventud para que asuma su derecho de contar su realidad a través de la expresión corporal y audiovisual. La propuesta incluye la producción de un cortometraje por cada cole- gio participante. Se realizan tres talleres: Actuación para video, Lenguaje audiovisual y Elaboración de guiones; además de la realización de los contenidos para una página web, enmarcados en la cooperación intercolegial. Dos de los tres cortometrajes ante- riores fueron realizados con las estudiantes del Colegio Simón Bolívar (Delirio 2008 y Rantai 2009); y el otro, con estudiantes del Colegio Alfonso Laso Bermeo (Vive 2009). El resultado final será la memoria audiovisual de voces juveniles, quienes narrarán su realidad, sus derechos, sus deberes, sus diferen- cias individuales y colectivas. Si esta información te pareció corta y quieres seguir los avances del proyec- to o que visitemos tu colegio, entra en:www.dej-apc.blogspot.com. Mándanos un correo electrónico a: deboraexpresionesjuveniles@yahoo.es. Débora expresiones juveniles Daniel Pazmiño Con el lema “Construyendo tu propio espacio de derecho”, el colectivo Débora Producciones propone una forma de conocer y difundir los derechos y deberes de la juventud.
  • 5. 5 PÁGINA En la oficina Suena el teléfono muy por la mañana, el Samuel al otro lado, preocupado, me pregunta desde el manso Guayas, desde el Guasmo exactamente: ¿Qué anda pasando por allá? Yo: Pues, que acaba de asomar la punta del iceberg de las fuerzas oscurantistas de nuestra patria. Los chapas se han sublevado y se han puesto a la cabeza de un inicial y perceptible intento de golpe de Estado. Quieren tumbarle al Correa. Samuel: ¡Qué bestia! Y los panas de la Red, ¿dónde están? Yo: Deben estar llegando a la Plaza Grande. El Samuel: Avísame cualquier cosa. Hoy teníamos la intervención del colectivo guayaco dentro del Encuentro de Al Zurich. Vamos a ver qué pasa. Al momento, todo Guayaquil está paralizado y, según dicen, hay saqueos. Luego creo que vamos a la Gobernación. Regimiento Quito ¡De pie, de frente, que salga el Presidente! ¡No al golpismo! ¡A defender la democracia! Son algunas de las consignas que afloran espontáneamente de la multitud congregada en el Regimiento Quito. Van sumándose los Carlos, los Diegos, las Lauras, los Danieles, los Marcos, los Pedros, los Freddys, la Katherine, la Libia, la Zulma, y así, cientos. Muchos artis- tas y gestores culturales. El Diego: Si hoy dejamos que pasen, se jodió todo. El Carlos: Claro, ya decíamos que no se van a quedar quietos los de siempre. Ya decíamos que hay que ir reconfigurando la correlación de fuerzas para construir una nueva forma de vivir la democracia, para superar un orden inequitativo que tiene que desaparecer. La Laurita: Grupos de la composi- ción política todavía superviviente en el país quieren socavar los esfuerzos de cambio de la sociedad. El Freddy: Hoy vemos que la construcción de este cambio demanda la movilización de un conjunto de fuerzas; por tanto, nuestro compromiso primero es respaldar la democracia. En ningún caso queremos que se reitere el viejo modelo, fracasado hasta el momento. Un compa punkero: Por eso debemos decir no al autoritarismo capitalista. El antecedente perma- nente ha sido una “democracia”, un orden social insostenible por excluyente. Hoy vemos que ya no pueden ser neutralizados dentro de los términos discretos de la nego- ciación política. Hay que decir claramente: ¡No a los mismos gru- pos de siempre, que han sido corresponsables de este sistema perverso! Hoy debemos, de una vez y por todas, romperlos. El compa Edison: Valga la oportu- nidad para recalcar lo dicho desde hace mucho tiempo atrás: la cul- tura es el escenario donde se dis- putan los sentidos y significados para la construcción de la demo- cracia. Lamentablemente siguen operando esas hegemonías. Otro compa gestor cultural: Por eso, decimos que para implemen- tar una nueva forma de vivir la democracia, para superar un orden inequitativo, la cuestión de la cul- tura es fundamental. La democra- cia que se persigue todavía no es una experiencia viva para la mayoría del pueblo. Así, entre lágrimas abundantes como profusas fueron las bombas lanzadas, entre caídas y correteos, entre el espantoso fragor de las balas, entre maltratos recibidos que nos hicieron recordar los tiempos más represivos, fuimos delineando estas reflexiones, para ir apuntalan- do el cambio, no propuesto hoy, luchado, sufrido por siempre, por todo el pueblo. Este fue el tinglado, el escenario. Así como el Carlos, el Antony, el Daniel, el Pedro se graduaron como reporteros de guerra, muchísimos más se graduaron como defensores de la nueva democracia. Reporte desde el lugar de los hechos, un 30 de septiembre. Nelson Ullauri Los entretelones de un campo de batalla E n las faldas del cerro Ilaló, muy cerca del río San Pedro, se encuentra Guangopolo. Actualmente, su población es de 4 500 habitantes. Esta población, ubicada al nororiente de Quito, data de la época de la tribu de los Quitu-cara. Por tanto, es una de las comunidades más antiguas del territorio. Guangopolo se deriva de la unión de los nombres de dos reyes de diferentes comunidades: Guango, que en lengua quechua significa “princesa”; y Pulu, que se traduce como “príncipe”. También se dice que como sus habitantes se trenzaban el pelo como los otavaleños (guango), añadieron el vocablo pulu, formándose final- mente la palabra Guangopolo. La Capital Mundial del Cedazo Los cedazos son el símbolo distinti- vo de Guangopolo y la mayoría de pobladores conoce su técnica de elaboración. Se cree que este uten- silio data de la época del cultivo de trigo, cuando los sacerdotes españoles lo introdujeron en la zona. Los cedazos están manufac- turados a partir de las fibras de cerda o crin de caballo. Según cuenta la historia, en la época de la colonia, en las faldas del Ilaló había un manantial donde se podía hallar pequeñas pepitas de oro que eran llevadas hasta Quito en cedazos de yute o en mantillas de lana de borrego. Las indias intercambiaban estas pepi- tas por aceite, arroz, sal, etc. Los españoles, queriendo saber de dónde sacaban el oro, presionaron a una indígena a revelar el secreto. Entonces, un sacerdote llamado Simón Flores se hizo pasar por el Ilaló porque los ibéricos sabían que todos los habitantes de esta zona le temían al cerro. Con el arribo del eclesiástico, se introdujo la enseñanza de esta técnica. Atractivos turísticos: Guangopolo cuenta con diferentes atractivos turísticos que son fuente de desarrollo y microem- prendimientos. Entre los lugares ecoturísticos están: • Reserva ecológica en las laderas de La Toglla • Río San Pedro • El gran mirador de Guangopolo • Quebrada Toglla – Guayco • Cerro de la Cruz • Cráter del monte Ilaló • Aguas termales • Reserva de montes naturales Fiestas tradicionales: • Fiestas del cedazo: marzo o abril (Semana Santa) • Festividades del Jesús de la Buena Esperanza: junio • Corpus Cristi, julio • Parroquialización: noviembre 13 de 1953 Guangopolo, Capital del cedazo Guangopolo es la nueva sede del Encuentro de las Culturas de las Parroquias Rurales 2011. Te presentamos un recorrido por la Capital Mundial del Cedazo. Las cinco esquinas de la gestión cultural comunitaria Lic. Marco Cumanicho Sábado 6 de noviembre Elección de la reina Lugar: Centro Educativo Velasco Ibarra Hora: 20h00 Costo: USD 1,50 Sábado 13 de noviembre Desfile de la Confraternidad Lugar: Parroquia de Guangopolo (calles principales) Hora: 8h30 Festival de gastronomía típica Lugar: Parque Central de Guangopolo Hora: 10h00 Sesión solemne: Presentación de los símbolos de la parroquia Lugar: Junta parroquial Hora: 12h00 Corrida popular de toros Lugar: Estadio de Guangopolo Hora: 14h00 Costo: USD 1 Baile popular Lugar: Parque Central de Guangopolo Presentación: los Titos siempre Titos, Las diosas del vallenato, Trigales del Ecuador Hora: 20h00 Juegos pirotécnicos y globos Lugar: Parque Central de Guangopolo Hora: 23h00 Domingo 14 de noviembre Encuentro cultural de danza “El cedazo de plata” Lugar: Parque Central de Guangopolo Hora: 09h00 Festival de gastronomía típica y feria artesanal del cedazo Lugar: Parque Central de Guangopolo Hora: 10h00 Presentación de payasitos colombianos Lugar: Plaza de toros, atrás del estadio de Guangopolo Hora: 12h00 Costo: USD 1 Corrida popular de toros Lugar: Plaza de toros, atrás del estadio Hora: 14h00 Costo: USD 1 Presentación de la niña torera (Nicole Balseca) Lugar: Plaza de toros, atrás del estadio Hora: 15h00 Costo: USD 1 Guangopolo en sus 57 años de Parroquialización
  • 6. 6 PÁGINA Centros Culturales • 8 de noviembre: Día Mundial del Urbanismo • 9 de noviembre de 1989: Cae el muro de Berlín • 11 de noviembre de 1953: Constitución Legal de la parroquia de Guangopolo E n esta edición, el tema central en la Bienal Abierta es La arquitectura rompe sus fronteras, ya que pre- tende analizar desde una óptica diferente a esta disciplina. Trayendo a dis- cusión el ambiente arquitectónico, se pre- tende abrir la discusión sobre esta disciplina cerrada, para que su ruptura produzca un encuentro que englobe las ópticas de la sociedad, la economía, la ciencia, la cultura y la naturaleza; y donde se analice cómo todos los procesos influyen o producen ecuaciones que terminan en el diseño y la construcción. En la actualidad, algunas prácticas en la arquitectura se ven sobrepasadas por la realidad y circunstancias actuales, ya que abandonaron hace tiempo la lógica natural y presentan, además, complejos elementos culturales de distinta naturaleza. Esto ha llevado a arquitectos y urbanistas a replantear su trabajo y sus estrategias frente a sus encargos, así como también a reflexionar sobre las nuevas responsabili- dades inherentes a los tiempos de cambio. Con esto, se desea elaborar la plataforma de una ética de trabajo que permita la unión de intereses alrededor del conocimiento ancestral, la disciplina arqui- tectónica que heredamos de los grandes maestros del siglo XX, la inclusión del pro- ceso natural científico y el espíritu de inno- vación de las nuevas generaciones. Actividades El evento desarrollará tres ejes principales: Concurso de confrontación: Trabajos realizados en América los últimos cuatro años, en las categorías: Diseño arquitectónico Diseño urbano Rehabilitación y reciclaje Arquitectura del paisaje Teoría y crítica de arquitectura y urbanismo Revistas especializadas Premio Hábitat Social y Desarrollo Urbano – concurso a nivel mundial Evento académico Seminario: La Bienal Abierta La arquitectura rompe sus fronteras (Iglesia Basílica del Voto Nacional de Quito) Desde una visión global y desde otras visiones, la Bienal Abierta busca identificar los problemas de nuestro tiempo en nuestro entorno, y que el resultado pueda incluir estos temas en el ideario arquitec- tónico local, para replicar la experiencia en la variedad de encargos a los que nos enfrentaremos en la práctica diaria. Para esto, hemos planteamos cinco temas para un solo seminario, que abordarán la arquitec- tura desde el enfoque global, colectivo, discipli- nar, desde las manifestaciones de la economía (ni rico ni pobre), la sociedad (ni formal ni infor- mal), la cultura (ni popular ni intelectual), la naturaleza (ni natural ni artificial), y la ciencia (ni high ni low). Seminario: Hábitat Social y Desarrollo Urbano Este seminario pretende mostrar las más relevantes prácticas en las ciudades lati- noamericanas referentes al tratamiento de la pobreza urbana y la inequidad del hábi- tat, desde el análisis del ejercicio práctico de la gestión de las ciudades para contribuir a mejorar su calidad de vida. El seminario propone visibilizar estas bue- nas prácticas para la gestión de las ciudades, como un instrumento de apren- dizaje, reflexión, práctica y generación de políticas nacionales y locales. Eventos culturales en la ciudad La Bienal sale a las calles y a los barrios. Actividades abiertas para el público en general, ubicadas en espacios públicos: Plaza Chica, Plaza de la Merced; y exposiciones en los lugares más representativos del Centro Histórico: Centro Cultural Metropolitano, Hall del Municipio, Pasaje Arzobispal, Centro de Arte Contemporáneo. Para más información, comunicarse al Colegio de Arquitectos Provincial de Pichincha: 226 8755 – 226 8750 www.cae.org.ec “Así me siento yo” es el nombre de la muestra que se inaugurará el 26 de noviembre en el Centro Cultural Metropolitano, ubicado en el corazón del Centro Histórico, que tiene como ingrediente especial la participación activa y creativa de artistas noveles y reconocidos de la ciudad, así como la contribución a modo de guía en el manejo de colores y formas de estudiantes uni- versitarios integrados en la red Amigos del Arte. Fabricio Lalama, reconocido artista amigo de la Red Triángulo del Arte, explica: “La infancia, la adolescencia y la juventud son periodos de inten- sos cambios psíquicos y corporales, son etapas de descubrimiento, donde se encuentra muy presente el cuerpo, la mente, el afecto y las rela- ciones que necesitan de un espacio para su posterior integración en la vida. El presente taller busca brindar esa posibilidad, con varios medios artísticos que representen y con- tengan diversos cambios, que per- mitan enriquecer y contribuir a la consolidación de su identidad, bus- cando a través de las experiencias una creación artística propia y autén- tica, que tenga lugar y voz en esta comunidad de encuentro” BAQ 2010 XVII Bienal Panamericana de Arquitectura Encuentro de Jóvenes y Artistas Amigos del Arte La XVII Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, BAQ 2010, se desarrollará en la ciudad de Quito, del 15 al 19 de noviembre del año en curso. “Jóvenes Amigos del Arte” es una iniciativa cultural de la Asociación Española Triángulo del Arte dedicada a promover la investigación, observación, crítica y difusión de las obras que se exponen en las galerías y museos de Madrid. Inauguración Exposición talleristas jóvenes Amigos del Arte- Triángulo Del Arte Lugar: Centro Cultural Metropolitano Hora: 19h00 Abierta desde el 26 de noviembre hasta el 31 de diciembre Exposición Triángulo Del Arte Edición Ecuador
  • 7. 7 PÁGINA Museos y teatros L a libertad, la ligereza, el volar, la apertu- ra y el romper con el autoritarismo van de la mano con el proceso de creación en la danza contemporánea. Es un arte experimental que celebra al individuo, sus emociones y sus sensaciones, para expresarlos en escena sin importar las creencias. La danza, definitivamente, es un canal de comunicación, donde siempre debe haber un mensaje. Al igual que en todas las artes, la danza es un instru- mento de reflexión. El público, como recep- tor, se lleva con cada espectáculo una viven- cia, pero esto sola- mente sucede cuando el director coreográfi- co se compromete con su trabajo, con el argumento de su pieza, con el mensaje y con el lenguaje que se forja en las tablas al construir una coreo- grafía, a partir de la investigación. Este reencuentro con la danza contem- poránea latinoameri- cana viene del deseo de sostener y fortalecer un espacio para este arte en el país. Durante varios años, bailarines y directores coreográficos autónomos, como los del colectivo Frente de Danza Independiente, entre otros, han trabaja- do para crear estructuras y para formar nuevas generaciones de danzantes interesados en el área de lo moderno y de la vanguardia. Su iden- tidad y herencia andina tienen como resultado una mezcla contemporánea que mejora su expresión con cada año que pasa y con el toque de su imponente creatividad. El reencuentro comienza desde el sur del con- tinente: Chile, Brasil, Venezuela y México. Habrá participación ecuatoriana, claro está. Todos ellos han recorrido ya un importante tre- cho, todos están vigentes desde los 80 y 90. Como “grupos sobrevivientes” cuentan, a través de sus obras, talleres y testimonios hablados, la historia de su transitar, de su per- manencia y de su vigencia a pesar del tiempo transcurrido. Calendario Festival Internacional de Danza Contemporánea 2010 Teatro Variedades Ernesto Albán Entrada: USD 1,00 • Sujetaltac Compañía Movimiento (Chile) 8 de noviembre, 20h30 • Pequeño drama no - homenaje a Jorge Enrique Adoum Danza de viejitos La sombra en el espejo (Ecuador/Alemania) 9 de noviembre, 20h30 • De hadas, duendes, brujas y otras criaturas disfrazadas en la ciudad Ruby Tagle Wilinham (México) 11 de noviembre, 20h30 • Shakti en ascensión o Rainbow Revisited Aktion Kolectiva,Danza Contemporánea Teatro (Venezuela) 12 de noviembre, 20h30 Teatro Nacional Sucre Entrada: USD 1,00 • Tenía que ser solamente contigo Compañía de danza Quasar (Brasil) 10 de noviembre, 20h30 I Reencuentro con la Danza Contemporánea en América Latina Fundación Teatro Sucre Lindberg Valencia Zamora E l Municipio del Distrito Metropoli- tano de Quito, a través de su Secretaría de Cultura y conjunta- mente con la Universidad Central del Ecuador y su Dirección de Comunicación y Cultura, en la tarea de incentivar la creativi- dad y expresión de los alumnos de los diferentes planteles universitarios que realizan su actividad académica en la ciudad, presentan el I Encuentro Festival Interuniversitario de Teatro, evento que se realizará entre el 22 y 26 de noviembre del presente año, como parte de la progra- mación de las Fiestas de Quito 2010. La Universidad, históricamente, ha sido un “laboratorio” de creación y producción artís- tica, que ha llegado incluso a incidir de manera efectiva y afectiva en nuestras sociedades. Las actividades extracurriculares que realizan los estudiantes tienen un valor agregado: responden a las necesidades de su entorno; en este sentido, las obras teatrales han sido un importante aporte para quienes las montan como para las artes escénicas del país. En la década del 50, el Teatro Experimental Universitario (TEU), dirigido por Sixto Salguero, quien propuso una combi- nación entre la modernidad experimental y la crítica social arraigada en la tradición cultu- ral nacional y logró un ambicioso trabajo escénico: montó cerca de 30 obras; algunas de ellas con alrededor de cien actores. Es digno de mencionar el trabajo que realizan los directores e instructores de teatro en cada universidad, labor abnegada que la recuerdan muchos profesionales del país, pues además del aprendizaje de técnicas de actuación, los niveles de sensibilización y tra- bajo en equipo que se logran en los colec- tivos influyen positivamente en la formación integral de los jóvenes estudiantes. Invitamos a los diferentes colectivos a parti- cipar desde el escenario de formación académica, en el que confluyen diversos pen- sares, sentires, anhelos, sueños y formas de desarrollar el conocimiento y los saberes; y al público, a contemplar procesos propositivos en las “obras-mensajes” que se exhiban en el encuentro. Las inscripciones para participar son gratuitas y se receptan hasta el 15 de noviembre de 2010, en la Secretaría Metropolitana de Cultura del MDMQ, calle Mejía Oe2-66 y Guayaquil. Para más información, comuni- carse con el teléfono 295 6171 ext. 206, o al correo electrónico seculturaquito@gmail.com y en la Dirección de Comunicación y Cultura de la Universidad Central del Ecuador, ubica- da en la Ciudad Universitaria, edificio de Servicios Generales, calle Carvajal, telefax 2524714,correo electrónico: dcdp@ac.uce.edu.ec Interuniversitario de Teatro 22 y 26 de noviembre Teatros de la ciudad Encuentro Festival de Teatro Interuniversitario en Quito Festival Internacional de Danza Contemporánea 2010 Del 8 al 13 de noviembre de 2010 En noviembre, el Museo de la Ciudad ofrecerá una nueva temporada de sus exitosos Recorridos Nocturnos. Se llevarán a cabo los jueves y viernes, a las 20h00, bajo reserva. Un puñado de personajes mostrarán momen- tos clave de la historia quiteña. Un doctrinero del siglo XVI; un indio ciego y anciano, que de guagua vio la muerte de Atahualpa; un estudiante que aprecia a Eugenio Espejo y una mujer que quiere votar a finales del siglo XIX; estos personajes apare- cen ante los ojos de los visitantes en los Recorridos Teatralizados del Museo de la Ciudad. El recorrido se inicia en el claustro principal del museo, donde una madre de la Caridad recibe a los visitantes. Estas religiosas católicas traba- jaban como enfermeras en el antiguo hospital y en distintas casas de salud de la ciudad. La monjita guiará a los visitantes durante su viaje en el tiempo. Fundación Museo de la Ciudad Recorridos Nocturnos del Museo de la Ciudad Días: jueves y viernes de noviembre Hora: 20h00 Precio: USD 5 por persona (bajo reservación) Teléfono: 228 3883 Noches de teatro en el Museo de la Ciudad Camino y Canto se abre paso entre acordes de guitarra y unos cuantos poemas escritos por vates libertarios. Varios días de desvelo logran que conspiremos juntos un canto latinoameri- cano, cuyo fin es recordar y fortalecer las luchas de los héroes que nos legaron su espíritu indomable. Nace así la idea de “Sones de Independencia”, un trabajo que contiene versos y poemas de autores como el Padre Camilo Henríquez, pa- triota chileno que perennizó el nombre de “Quito, luz de América” en Valparaíso. Camino y Canto entonará, a ritmo de cueca, su Himno Patriótico; además, Mi Bandera, com- posición del poeta cubano Bonifacio Byrne a ritmo de guajira; Bolivia a la Posteridad, de Ricardo José Bustamante, a ritmo de huayno; Berruecos, del venezolano Juan Bautista Calcaño, a ritmo de joropo, junto con Manuela Generala, del historiador ecuatoriano Jorge Núñez, musicalizado a ritmo de pasillo. Nos acompañarán músicos de la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Filarmónica del Ecuador y la Orquesta de Instrumentos Andinos. Además, disfrutaremos de la presencia de ver- sátiles bailarines de la Compañía Nacional de Danza, dirigidos por María Luisa González. Víctor Albornoz 20 de noviembre Sones de Independencia Teatro del Colegio Benalcázar 19h30 Entrada libre “Sones de Independencia”
  • 8. 8 PÁGINA Propuestas Culturales • 11 de noviembre de 1993: Se aprueba para el cantón Quito el régimen político - administrativo de Distrito Metropolitano • El 11 de noviembre de 1918: Se firma el armisticio que pone fin a la Primera Guerra Mundial • 13 de noviembre de 1945: Día del Contador Ecuatoriano S ven es uno de los músicos más reconocidos del país. En diez años ha grabado ocho discos, creado la banda de jazz gitano NUAGES y colaborado en numerosos proyectos musicales, de danza, poesía y teatro. Ha realizado cientos de conciertos en Ecuador, así como también en Cuba, Panamá, Colombia, Perú, Bolivia, Estados Unidos, Brasil y Argentina. Ahora, Sven se lanza a los escenarios quiteños como cantautor, apoyado por el afamado bajista Luis Quiroz. Juntos proponen una exploración de mundos musicales diversos como el jazz, el blues, el swing, el funk, el rock, el ska. Esta variedad de géneros se fusiona también con rit- mos ecuatorianos y latinos como el yaraví, la cumbia, el vals peruano, la samba. Sven canta y compone can- ciones en francés y en español. Los textos son, a la vez, realistas y poéti- cos, sarcásticos y profundos, con un toque de humor negro y una pizca de tristeza; promete un viaje musical con escalas imaginarias, donde en cada canción un mundo musical se desdibuja y una historia llena de per- sonajes mágicos se va creando. Sven, quien nunca pierde su sentido del humor, habla de sí mismo: “Soy cantautor, jardinero temático, amante desconfiado y músico fran- co-carchense radicado en Quito desde 1997; hablo de los animales urbanos que andan por las plazole- tas, los puentes, las calles, las que- bradas, las camas ajenas… en la noche, cuando la ciudad se despide. Cada canción es una escala por los antros que pueblan mi mente ya enfermiza, estresada, un alma vagabunda con tatuajes de asfalto. Prefiero, en vez de atentar contra mi inepta existencia, crear magia alrededor de aquel inmenso salón de decepciones llamado urbe y dejar que el público se embarque en un viaje musical, inmóvil, un cortome- traje mental lleno de olores… sin cobrar pasaje. Pido no botar tomates durante el show y aprecio invita- ciones de cualquier índole…”. E l Ballet Nacional de Ecuador presentará, desde el 15 al 30 de noviembre de 2010, “Danza Memoria”, propues- ta que nos habla, a través de diversas obras folclóricas y contemporáneas, acerca de procesos, valores y significa- dos que revitalizan nuestro patrimo- nio intangible, y posibilitan la trans- misión de su valor histórico y cultural a las siguientes generaciones. La ini- ciativa, dirigida a la población de parroquias rurales del Distrito Metropolitano de Quito, proyecta beneficiar a 10 000 espectadores; en su mayoría, estudiantes de escuelas y colegios, mediante 10 presentaciones de acceso gratuito. “Danza Memoria” recorrerá las parroquias de Checa, Guayllabamba, Pomasqui, Puembo, Pacto, Calderón, Nanegal, Conocoto, Amaguaña y Guangopolo, para contribuir a la construcción de nuevos espacios para incentivar el buen vivir de las genera- ciones actuales y futuras. El mentor El Ballet Nacional de Ecuador ha trabajado 30 años por el desarrollo de la danza en el país, para reivin- dicar el arte como un derecho de los pueblos. Mayores informes: proman@balletdecamara.org.ec Patricia Román Danza memoria Qulturas Te invitamos a reconocer en la danza, la memoria social de nuestros pasos. “Danza Memoria” desea enriquecer la identidad cultural y la pertenencia a la Patria Grande. Canta sus historias en español y francés…. Esta obra pone en diálogo la memo- ria de lucha con el presente. Desde las paredes y las calles de piedra, desde los muros y los cam- panarios de la ciudad vieja se desprenden voces antiguas, ecos de otros tiempos que nos retan. La obra “Trazas del tiempo” surge como parte de la conmemoración del bicentenario de las gestas liber- tarias. Pero en particular, es un hom- enaje a todos los quiteños y quiteñas que dieron sus vidas en el terrible 2 de agosto de 1810. Memorias que impulsan a transitar el presente, atentos a su interminable movimiento. Son las trazas del tiem- po que nos marcan a todos. Son la irremediable puesta en vida de lo que pareciera quedar oculto. “Trazas del tiempo” es un llamado en contra de la complacencia, de la inquietud, del conformismo que acecha. Teatro México 18 y 19 noviembre 20h00 Entrada libre Teatro Benalcázar 3 y 4 de diciembre 20h00 Entrada libre Trazas del TiempoSven, El payaso triste de la Noche… L os Centros Comerciales del Ahorro (CCA) se suman activamente a las campañas ambientales que son ejecu- tadas por la Secretaría de Ambiente del Municipio de Quito, en coordi- nación con Acuerdo Ecuador y FONAG, fomentando el desarrollo práctico de una cultura ambiental cotidiana, mil contenedores serán ubicados en todo el Distrito. Los CCA formarán parte de las alianzas estratégicas suscritas por la Secretaría de Ambiente con empre- sas privadas que per- mitirán la ubicación de los contenedores de pilas en sus instala- ciones para que estas no sean causantes de contaminación ambiental. Los recipientes se ubicarán en los diez Centros Comerciales del Ahorro. Los quiteños utilizamos un prome- dio de 11 pilas al año, lo que mul- tiplicado por la cantidad de habi- tantes de la ciudad llega a más de 24 millones de pilas. Cada una de ellas contiene hasta un 30% de mercurio y en su fabricación se emplea 50 veces más energía de la que genera, lo cual contribuye al calentamiento global. Una pila común contamina la cantidad de agua que necesita una persona durante toda su vida, es decir 600.000 litros de agua. La recomendación es depositarlas en los contenedores que estarán colocados en puntos estratégicos. Ricardo Paredes Egas Se ejecutará la campaña “Ponte pilas… Recolecta pilas usadas”. Centros Comerciales del Ahorro se suman a campañas ciudadanas ambientales Programación Danza Memoria Lunes 15 de noviembre / 11h00 “Quito mestizo” - “Lazos de tierra” Folclor escénico nacional y lati- noamericano Coliseo de Checa Escuelas y colegios de la parroquia Martes 16 de noviembre / 11h00 “Quito mestizo” - “Lazos de tierra” Folclor escénico nacional y lati- noamericano Coliseo de Guayllabamba Escuelas y colegios de la parroquia Miércoles 17 de noviembre /11h00 “Solamente una vez” Repertorio contemporáneo Coliseo de Pomasqui Escuelas y colegios de la parroquia Sábado 20 de noviembre /16h00 “Solamente una vez” Repertorio contemporáneo Explanada del Mercado de Puembo Todo público Domingo 21 de noviembre /11h00 “Recordando el olvido” – “Lazos de tierra” Folclor escénico nacional y lati- noamericano Plaza Cívica de Carapungo Todo público Martes 23 de noviembre / 11h00 “Quito mestizo” - “Lazos de tierra” Folclor escénico nacional y latinoamericano Coliseo de Pacto Escuelas y colegios de la parroquia Miércoles 24 de noviembre / 11h00 “Solamente una vez” Repertorio contemporáneo Coliseo de Nanegal Escuelas y colegios de la parroquia Jueves 25 de noviembre / 11h00 “Quito mestizo” - “Lazos de tierra” Folclor escénico nacional y latinoamericano Coliseo de Conocoto Escuelas y colegios de la parroquia Lunes 29 de noviembre /11h00 “Solamente una vez” Repertorio contemporáneo Coliseo de Amaguaña Escuelas y colegios de la parroquia Martes 30 de noviembre / 11h00 “Quito mestizo” - “Lazos de tierra” Folclor escénico nacional y latinoamericano Patio de Escuela Isabel La Católica de Guangopolo Escuelas y colegios de la parroquia Asociación Humboldt (Polonia y Vancouver) Del 4 al 13 de noviembre (jueves a sábado) 20h00 General: $8 - Estudiantes: $6 DATOS PERSONAL Para más información y para escuchar una muestra de las canciones de Sven: www.myspace.com/svenetlacomedie Contactos: pagotsven@hotmail.com / 099842463 Evento:
  • 9. 9 PÁGINA Memoria E n las sociedades agrícolas como las andinas, la obser- vación de los ciclos de la naturaleza resultó funda- mental para su creencia de que la vida y la muerte eran parte de un mismo ciclo. Se dice que la filosofía y cosmovisión de los pueblos origi- narios americanos, trasciende hasta nuestros días en simbolismos y rituales que expresan un especial culto a la vida espiritual e interés por encontrar la esencia de la vida en la muerte misma. Lo que conocemos por tes- timonios arqueológicos sobre el culto a los muertos en los pueblos prehispáni- cos, corrobora su concep- ción sobre una nueva vida en el más allá, en una “región de los dioses, de la vida y del alimento”. Actualmente, la celebración de finados o ayaraymi, es parte de nuestras creencias trascendentales y una cos- tumbre transmitida de generación a generación. Los cementerios se llenan de colorido y matices con- trastantes, se puede obser- var tumbas humildes con tan sólo un arreglo floral y otras rodeadas de tarjetas y coro- nas. La tradicional preparación del pan y la colada morada, da ocasión para la reunión de hermanos, padres e hijos, comadres y vecinas, que se ponen de acuerdo para amasar y hornear. El intercambio de comida es una manera de crear relaciones sociales y vínculos. La presencia de los parientes cercanos, amigos y vecinos, da vida a una comunidad más amplia caracterizada por la generosidad y disposición afectiva. En Calderón: reciprocidad y ofrendas con los muertos Calderón está ubicada a 15 km del norte de Quito, en una zona árida de la meseta de Guangüiltagua. Allí la conmemoración inicia con una misa campal. Luego las fami- lias suelen visitar los cementerios llevando flores, coronas de papel, cruces, velas. En contacto con la tierra, permanecen sentados junto a las tumbas, mientras comparten el champús, la colada de churos, cuy asado, chicha de Jora, ají de librillo, tortilla dulce asada en tiesto, y por supuesto la tradicional uchucuta (sopa elaborada con gra- nos como maíz, fréjol, arveja, cho- chos, garbanzo y carne de res). Otras referencias sobre los elemen- tos que son parte de las ofren- das, hacen alusión al agua, fuente de la vida que se ofrece a las ánimas para que mi- tiguen su sed después de su largo recorrido y para que for- talezcan su regreso; a la sal como elemento de purifi- cación; las velas para guiar con su luz a las “almitas”; las flores como símbolo de festividad; el pan amasado en casa con for- mas de guaguas, caballos, tór- tolas y otras, luego bendecidos para compartirse con fami- liares y vecinos, también para gratificar a los rezadores que van de tumba en tumba, pidiendo por las almas de los seres queridos. Finalmente, cabe mencionar que la Etnografía Andina habla extensamente de las relaciones de intercambio entre los muertos y los vivos, lo que se hace visible en el Día de Finados, cuando los vivos proveen cuidado, comida y bebida en las tumbas, mientras que los muertos proveen agua para los cultivos, tie- rra y animales. Esta celebración coincide con la temporada lluviosa, con la preparación de la tierra y el período de siembra. S egún nos comenta Mirian Puebla, bibliotecaria de la parroquia de Calderón, al menos el 90 % de las mujeres de la parroquia trabajaban en el arte del mazapán, que se convirtió en un verdadero sustento de la economía familiar. No se conoce su origen; unos dicen que fue Margarita Resa quien comenzó esta tarea, mientras que otros tantos reclaman a sus abuelos como autores de su creación. Al parecer, este arte no tiene más allá de ochen- ta a cien años. Enrique Tasiguano, yaccha de la comuna de Llano Grande en Calderón, nos cuenta que la costumbre obligaba a preparar la comida de finados la víspera; por ello, la noche del 1 de noviembre se convertía en una verdadera ceremonia familiar. La mesa quedaba preparada, en memoria de los familiares que se fueron y que seguramente esa noche compartirían la mesa. Gran sorpresa en los niños cuando al día siguiente encontraban en su mazamorra morada marcas de dedos, que si eran grandes se asumía que eran del abuelo que se fue; y si eran pequeñas, las marcas eran seguramente del pequeño primo que ya no estaba. Lo cierto, en esta extraordinaria manifestación, eran las burbujas en ebulli- ción de la colada caliente. Acompañaban esta comida con guagua tan- das (pan de maíz), que debía tener la forma del recuerdo del difunto; a los niños se les ofrecía un caballo de pan y a las niñas, una muñeca elaborada de harina y agua. Tanto cariño le tomaron los pequeños al ali- mento, que en lugar de ser servido en la mesa, se convertía en el juguete de múltiples e interminables tertulias infantiles. Alguien, procurando dar más resistencia al pan que en pocos días perdía su forma, uti- lizó lacas para mejorar su resistencia. Luego se agregó goma, lo que dio como resultado el primer mazapán. Vendrían luego nuevas mezclas que derivarían en un producto de mejor calidad, duración y maniobrabilidad, conformado de maicena y goma. Según nos comenta Enrique Loachamín, artesano de Llano Grande, el mazapán compuesto de harina, goma y agua tenía el gran inconveniente de atraer la polilla; tanto problema provocó esto, que su venta en el exterior descendió notablemente. Por eso, era necesario crear alternativas de producción que los hiciera competitivos. El mazapán, fue desapareciendo de a poco: el egoísmo nació de esta labor tan rentable y provocó desunión y rivalidad. Los artesanos de los talleres grandes decidieron probar suerte y formaron la única asociación de mazapán existente, MASARTE. Actualmente, solo existen cinco locales en la calle principal de Calderón, los llamados Artesanos de mazapán independientes. Cada artesano muestra su técnica única, como don Patricio Barba, quien ha preferido trabajar con el mazapán en figuras miniatura. Otro gran exponente, Enrique Loachamín, creó la mixtura de materiales nuevos: pepa de eucalipto y mazapán que dan forma a pequeñas figuras de diablo humas, otavalos, quitu - caras, salasacas, entre tantos, que en pequeñas cajas de balsa son vendidos en el exterior. Pero el mazapán nació en tiempos remotos, cuando junto a la tradición de comer en el nicho del difunto se rendía homenaje al via- jero de lo infinito, con una pequeña figura que se introducía en una rosca, en la tumba. “Único, diferente, nuestro… eso es el maza- pán de Calderón”. Debería ser elevado a la categoría de patrimonio, pues nace de la memoria perenne de quienes se han ido, pero nos dejaron su legado en pequeñas figuras de harina que se reconocen en el mundo. Noviembre: memoria y ritualidad de los difuntos IPANC - Qulturas Al secarse la milpa del maíz se conserva la mazorca; muere el tallo pero queda la semilla. El mazapán de Calderón… De la harina al arte Carlos Hidalgo A. De las manos hábiles de los artesanos de la parroquia de Calderón nace un pan que no se come, pero en el cual se aprecia la belleza de multicolores formas.
  • 10. 10 PÁGINA Cultura Urbana • 15 de noviembre de 1922: Rememoración de la masacre de los obreros en Guayaquil • 15 de noviembre 1889: Se proclama la república en Brasil • 20 de noviembre de 1959: Declaración de los Derechos del Niño T hrash death, metal puro, rápido, agresivo, líricas crudas llenas de versatilidad, que se fusionan con cada una de las notas de las guitarras que parecen gritar en todos sus temas, y una batería que no da ni un momento de tregua al oído de quien lo escucha, eso es Demencia, banda formada en 1997 y que ahora resurge después de una serie de incon- venientes. Con 13 años de vida y después de compartir escenario con ban- das de la talla de Deicide, Sodom y Pandemia, Demencia ahora se prepara para el lanza- miento de su disco debut. Este evento tuvo que ser postergado por el inesperado deceso de su baterista fundador, Pablo Fiscal. Este muy lamentable hecho hizo que el resto de sus integrantes reestructuren la alineación de la banda. Demencia plasma en música su fuerza y agresividad. Temas como Alive, Hell on Earth, Slaughter Never Ends o Freedom dejan ver su caracterís- tico estilo vertiginoso, que azo- tará los cerebros de los met- aleros a nivel mundial. Ya se puede escuchar un adelanto de su disco en la web. L a Corporación Cultural Equinoccio de Sombras inicia su proceso de visibilización dentro de las culturas urbanas. El mundo gótico, tras años de autogestión y limitada difusión, decide gestar Gothvalley, un evento anual dedicado a todo tipo de expre- sión artística oscura: danza, poesía, teatro, música. Quienes asistan este año al Gothvalley podrán disfrutar de un sinnúmero de emociones, sensaciones placenteras, com- binadas con la locura del teatro, la sensualidad de la pasarela gótica, la sensibilidad de bellas voces líricas y la estética plasmada en quienes formamos parte de esta comu- nidad. Este año, gracias al apoyo de entidades públicas, Gothvalley se realizará en instalaciones adecuadas para este tipo de evento. Así, el movimiento gótico, como parte de la sociedad y dentro de un proceso de reconocimiento, aceptación y tolerancia, invita a todos quienes gustan de la cultura a disfrutar del arte gótico. Gothvalley: La oscuridad se toma Quito El arte de fusionar la fuerza, agresividad y versatilidad se prepara para azotar el metal a nivel mundial. Desde los sombríos rincones de la inspiración artística, nace un espacio para el arte en su máxima expresión. El “Valle gótico” llega a la urbe para apode- rarse de los más profundos sentimientos de sus seguidores. E l hip-hop es un movimiento que nace en la década del 70, en los barrios populares afroamericanos de Nueva York (Bronx, Queen y Brooklyn). Rápidamente, como todo en la globalización, se expande también a Latinoamérica y se posiciona como una de las culturas urbanas con más seguidores, ya que conjuga diversas mani- festaciones artísticas que for- man sus cuatro elementos: el DJ (Disc Jockey), que mezcla pistas y crea scratches, y el MC (Maestro de Ceremonias), que expone su lírica al público, estos son los dos primeros ele- mentos que forman el estilo musical del hip-hop, el rap. El B-boy o B-girl son los hábiles bailarines de break dance, que conjugan movimientos aéreos y en el piso. Por último, el Writer, que realiza grafittis, verdaderas obras de arte sobre la superficie urbana. En el Ecuador se expande rápi- damente, a partir de los 90, y reúne agrupaciones de artistas que han encontrado en el hip- hop un modo de expresión y de vida, una identidad, con diversas evoluciones y estilos. Desde el 2007 nace la idea de crear el Festival de Cultura Urbana Hip-Hop, como una reivindicación para los artistas que buscan espacios para la creación y la realización de sus obras. Este año, retomando la idea de su segunda edición, tendrá la participación de importantes exponentes del hip-hop: Guanaco Mc, Labatu, Mugresur, La Saga, Pql Crew, Jerigonza, Demente Sur, Capitalhiphop, Black Dog, Vincent Preis, Grafitti con Sony y Spike, y break dance en vivo con Elite Rockers Crew. Se venderán discos, productos y accesorios de esta cultura urbana. Cultura Urbana HIP HOP Un festival que llega para quedarse Sábado 20 de noviembre Centro Cultural Mamá Cuchara Entrada libre PERFIL PERSONAL Karla Almeida Psicóloga y apasionada de distintas disciplinas como la comunicación (escrita, radial, televisiva). Parte de la Corporación Rockera Cultural, Al sur del cielo, y amante de las artes y de la aceptación de todas las culturas urbanas. Gothvalley 2010 II Festival de Cultura Urbana Hip-Hop Sábado 20 de noviembre Lugar: Plaza Cívica Eloy Alfaro, Municipio Zona Sur Hora: 10h00 Entrada gratuita lasagahispano@yahoo.com www.myspace.com/lasagahispano Hip Hop Moisés Candashy – voz Álvaro Acosta - guitarra Byron Infante – guitarra Francisco Céspedes – bajo Andrés Escobar – batería http://www.rock.ec/bandas/ pg/profile/demencia Demencia son: Moisés Candashy Karla Almeida Daniela Pavón Trece años de Demencia Mugre Sur La Saga, organizador del Festival de Cultura Urbana Hip-Hop Desde el 2007 nace la idea de crear el Festival de Cultura Urbana Hip-Hop, como una reivindicación para los artistas que buscan espacios para la creación y la realización de sus obras.
  • 11. Ocho años generando cultura mediante la música: QuitoFest 2010 Fotografías:SilviaGómez El festival de música independiente más grande del país y uno de los más escuchados en Latinoamérica, Quitofest 2010, tiene ya nueva fecha de realización en la capital. E l sábado 2 de octubre, en los bajos del escenario donde se debía desarrollar la octava edición del Quito- Fest, se anunció la suspensión indefinida de este festival pese a haber agotado todos los esfuerzos hasta las once de la noche del viernes 1 de octubre, ya que no fue posible conseguir la aprobación para que el festival se desarrollara. Las pérdidas ocasionadas por la suspensión del mismo no son cuantificables, ya que la escenografía fue montada a primeras horas del día jueves 30 de septiembre, varias ban- das internacionales que debían presentarse el pasado viernes 1 de octubre lograron arribar a Ecuador y la organi- zación del festival se encontra- ba lista con todos los detalles definidos. Tras haber superado los problemas internos que vivió el país y gracias a los múltiples esfuerzos realizados por la Fundación Música Joven para levantar el festival, con el importante apoyo del Muni- cipio del Distrito Metropo- litano de Quito, el Quitofest 2010 se realizará los días sábado 13 y domingo 14 de noviembre. El Quitofest no es solamente un festival de música, también es un espacio dedicado a la participación juvenil, donde se desarrollan diversas temáticas a cargo de instituciones gubernamentales, no guber- namentales y la Organización de Naciones Unidas, entre otras, para investigar, promo- cionar y difundir información relevante y de interés juvenil con alto contenido de respon- sabilidad social. Así, el festival se ha consolidado como una alternativa para los jóvenes, y se ha convertido en un sitio de generación de cultura por medio de la música. El primer QuitoFest se realizó en diciembre de 2003, gracias a la iniciativa de músicos y gente involucrada con el arte independiente. A pesar de todas las limitaciones de presupuesto y producción, sig- nificó un paso muy importante para posicionar al país como un epicentro del movimiento musical del continente. Juntando esfuerzos con diferentes organizaciones y entidades que creyeron en esta iniciativa, el festival empezó a crecer. En el 2004 presentó por primera vez ban- das internacionales, y en el 2005 se mudó al Parque Itchimbía. El público también se ha identificado masiva- mente con este esfuerzo: en el 2003 hubo una asistencia de 3 000 personas y ha aumenta- do cada año, llegando a 80 000 asistentes en tres días de festival para el 2008. Después de ocho años, Ecuador cuenta con un Festival Internacional de Música Independiente en un constante proceso de creci- miento y reconocimiento a nivel continental. La capital del Ecuador es una de las metrópolis más importantes de Latinoamérica y el QuitoFest es su festival. Se espera la asistencia de más de 80 000 personas, jóvenes y adultos de todo el país. Todos los asistentes podrán disfrutar de programas de interés juve- nil y familiar, un ambiente sano, divertido, libre de alco- hol y, por supuesto, lleno de excelente música sin ningún costo de entrada. La sede del Quitofest es el Parque Itchimbía, el cual, además de estar localizado en el centro de la ciudad, cuenta con el espacio e infraestruc- tura para sostener una feria de información, comidas, ropa, mercadería y discos. En las afueras del parque se realizará un operativo policial para garantizar la seguridad de los asistentes. En el interior se cuenta con seguridad privada y personal de la Policía Metropolitana, Cruz Roja y otras entidades de seguridad civil. Augusto Pauta T. SÁBADO 13 DE NOVIEMBRE 12H00 CABAL (Otavalo) 12H45 ROMASANTA 13H30 CHANCRO DURO 14H15 MADBRAIN 15H00 VIUDA NEGRA 16H00 CARNIFEX (EEUU) 17H15 CURARE 18H15 BASCA (Cuenca) 19H30 KRISIUN (Brasil) DOMINGO 14 DE NOVIEMBRE 12H00 VEDA 12H45 NIÑOSAURIOS (Guayaquil) 13H30 MISS GOULASH 14H15 QM FAM (EQUIS, DJ ZYBORG, CLO SISMICO) 15H00 MONARETA (Colombia) 15H45 ALMA RASTA 16H45 LUIS RUEDA & EL FEROZ TRIO (Guayaquil) 17H45 EL CUARTETO DE NOS (Uruguay) 19H30 BIORN BORG 20H30 DESORDEN PÚBLICO (Venezuela) Cartel Oficial del Quitofest 2010 11 PÁGINA Alma Rasta Cabal Basca Curare Biorn Borg Luis Rueda y el Feroz Trío
  • 12. 12 PÁGINA Juegos • 20 de noviembre de 1998: La UCCI reconoce y la distingue a Quito con título de Plaza Mayor de la Cultura Iberoamericana. • 20 de noviembre 1910: Comemoración del inicio de la Revolución mexicana • 23 de noviembre de 1856: Fallece Manuela Saenz en Paita – Perú L a Asociación de Periodis- tas Deportivos de Pichin- cha (APDP) organiza anualmente, desde 1969, su tradicional Campeonato Mundial de 40. Este “juego cien- cia” forma parte de las celebra- ciones que organiza el Distrito Metropolitano con motivo de la fundación de San Francisco de Quito. Han pasado ya 41 años de aque- lla primera edición organizada en los salones de la Asociación de Ajedrez de Pichincha, ubicados en el Pasaje Amador. La gran final se llevó a cabo en el entonces Canal 6, Teletigre. Los primeros campeones mundiales fueron los periodistas deportivos Alfonso Laso Bermeo y Gilberto Mantilla. De aquel tiempo hasta hoy, pare- jas de diferentes lugares del Ecuador y del mundo han partici- pado y ganado en el juego de las cuarenta cartas. Ecuatorianos residentes en Estados Unidos se consagraron campeones en 1985: Gary Buitrón y Nahím Jairala. En 1994, llegaron desde Guayaquil Luis Silva y Augusto Rendón para dominar por cuatro años consecutivos el certamen. Incluso publicaron un libro titula- do Cómo ganar el mundial de 40. Durante los últimos cuatro años (2005-2009), Augusto Rendón junto con Kevin Romero han dejado su huella como cam- peones mundiales de cuarenta. Este 2010 nos cambiamos de casa. El Quicentro Sur será nues- tra nueva sede, un moderno cen- tro comercial en el que las y los “cuarenteros” podrán estar más cerca del juego de salón más po- pular de los ecuatorianos. Miles de dólares se repartirán en pre- mios. Dichos del cuarenta “Dos por mudo” Cuando se cae al contrario “Mama siete o machachi” Para el que guarda los sietes “A la antigua” Meter una K al as o viceversa “La muda” El mudo seis “Cuaterbis” Jugada con el cuatro “Toma para que ‘estudees’ ” Caer con la carta señalada “Dos por shunsho” Caer con carta vista o mal jugada “As y figura” Al lanzar una vieja estando el as en la mesa “Cuerito tierno” Cuando el contrario no sabe “Aquí está tu marido” Caer con carta guardada “La foto” Cuando se montan las cartas con la primera jugada “Treinta y ocho que no juega” Cuando se llega a este puntaje E merson, Comando, San- cocho, La Pepona, Chuky, Muza, Barracuda, Chalá, Cuto, en fin, son algunos de los apodos con los que se les conoce a famosos jugadores de ecuavóley, y que en noviembre se integran en diferentes institu- ciones: Clínica Villa Flora, Invin, Policía Nacional, Compucintas, Aucas, etc., para brindarnos el mejor espectáculo “made in Ecuador”. El ecuavóley es una derivación del vóleibol internacional. Marcos Checa, entrenador, considera que cuando introdujeron esta disciplina deportiva en nuestro país, “fue el desconocimiento de las reglas del juego las que generaron la nueva modalidad, hoy conocida como ecuavóley”. En buena hora que esto haya ocurrido, porque es real- mente espectacular. Además, tam- bién es fácil conformar un equipo de tres jugadores e improvisar una cancha. Se puede jugar en las calles, plazas, parques, colegios, cuarteles o coliseos, etc. El ecuavó- ley jamás pasa inadvertido para los aficionados. Después del fútbol, muchos consi- deran que es el deporte de mayor acogida popular. Tanto se ha difun- dido, que hasta se lo ha exportado “al sur de Colombia y norte de Perú”, según Checa. Nuestros migrantes también lo practican en Estados Unidos y Europa. El ecuavóley tiene tanta reper- cusión social que es un motivo de alegre encuentro para los seguidores de este deporte. Durante el mes de noviembre, el viejo y querido Coliseo Julio César Hidalgo será el escenario de las grandes emociones y las grandes voladas. Están todos invitados, habrá buen espectáculo y sal quiteña, como suelen ser los buenos encuentros de ecuavóley. Este es un cam- peonato organizado y promovido por la Asociación de Periodistas Deportivos de Pichincha. C orría la década de los cuarenta en la francis- cana ciudad de Quito. En el tradicional barrio de San Roque, un chiquillo con la inquietud propia de su edad anhelaba que transcurrieran las horas para que llegara la noche y así cumplir con su sueño de con- vertirse en piloto de coche de madera. Este inquieto quiteño era Jorge Aguilar Veintimilla, quien espera- ba que llegaran las siete de la noche y que los pocos taxis y buses de transporte público dejaran de circular para enrum- barse hasta el sector de San Diego y, con sus amigos, sacar a relucir el ñeque de todo sanro- queño para embarcarse en una veloz y rauda bajada a bordo de su coche, que los llevaba hasta la 24 de Mayo. Eran definitivamente otros tiempos, en los que la paz y quietud de Quito formaban el marco ideal para la aventura de los guambras. El sueño se robusteció, y en 1973 se inauguró el Campeonato de Coches de Madera. El punto de partida era la Av. 12 de Octubre, frente al Hotel Quito, y la ruta comprendía 1 100 metros de ale- gría y emoción. Desde aquel entonces han pasado 37 años. Ahora existen dos eliminatorias: Las Casas y Río de Janeiro; y la gran final en la calle Mejía. Los participantes se dividen en tres categorías: de 6 a 9 años, de 10 a 12 años y de 13 a 16 años. Ecuavóley Un deporte popular hecho en Ecuador Los coches de madera, una tradición quiteña Fabián Quilca, Vicepresidente de la APDP Marco Aguilar Veintimilla El Cuarenta: Un Juego Mundial Fabián Quilca, Vicepresidente de la APDP Se viene la 42 edición del Campeonato Mundial de Cuarenta en el Quicentro Sur. Grite: ¡viva Quito!, y disfrute gratuitamente de los mejores canelazos de la quiteñidad. En noviembre se juega el XIII Campeonato Abierto de Ecuavóley APDP 2010 Fotografía:APDP Fotografía:OmarArreguiG. Campeonato abierto de ecuavóley Inauguración Coliseo Julio César Hidalgo 9 noviembre Los precios de las localidades General: USD 2,00; butaca: USD 3,00; tercera edad: USD 1,00 Informes al 245 0169 – 084 015 000. Información general Información general Mundial de 40 Inscripción 25 dólares por pareja Informes al 245 0169 Inauguración Quicentro Sur 30 de noviembre Eliminatorias 1, 2, 3 y 4 de diciembre Inicio de partidas: 18h00 Gran final 5 de diciembre Exclusivo para quienes se inscriban en el evento.
  • 13. 13 PÁGINA P or sexto año consecutivo, tendrá lugar el Festival Estudiantil del Piropo, orga- nizado por la Administración Zonal La Delicia del Municipio de Quito, como una apuesta por revivir y recuperar una de las tradiciones quiteñas que com- bina la galantería y picardía en la conquista de hombres y mujeres. Esta expresión cultural, nacida en los tradicionales barrios quiteños, tiene como insigne representante al poeta don Efraín Cepeda Pazmiño, quien ha vivido rodeado de versos y no quiere que la tradición se pierda. A sus 82 años, y como presidente del Club de Poesía La Delicia, es el prin- cipal gestor del Festival desde el año 2004. A continuación, algunos de sus piropos: “Con la piedra de Cantuña, una joya quiero hacer y adornar el bello pecho de ti, divina mujer”. “De rodillas yo le pido que mitigue este dolor, porque este pobre mendi- go se está muriendo de amor”. Para este año, cien jóvenes de veinte colegios fiscales y particulares de las parroquias urbanas y rurales de la Administración Zonal La Delicia darán rienda suelta a su creatividad literaria e imaginación. Como resul- tado del Taller de Creación Literaria se publicará la recopilación de 500 piropos en el libro denominado La delicia del piropo, en el que se incluye también el aporte literario de miembros del Club de Poesía La Delicia. La puesta en escena recurre a varias formas de expresión artística, a través del baile, el teatro, la declamación; se pone en juego la creatividad de los y las participantes. El escenario se engalana y llena con la algarabía de cientos de estudiantes y público en general, que disfrutan de un evento cultural único en su género. L a comedia “De pasillos, albazos y sal quiteña” nos muestra a Querubín Felicí- simo Rojas y de la P., chulla quiteño amable, tierno y cínico, dueño de un fino humor que devela las injusticias sociales, y de una chis- pa que le permite camuflar sus defectos y salir airoso de los proble- mas. Pero atrás del disfraz de chulla quiteño, se puede apreciar al ciu- dadano común, al quiteño de cepa o al chagra habitante de esta urbe, con sus frustraciones y anhelos. Esta obra recoge el transfondo psi- cosocial del pueblo, el lenguaje oral y gestual del chulla quiteño, y lo plas- ma en un espectáculo interactivo con el espectador; el cual advierte, en el desarrollo de la obra, una renovada valoración de la identidad nacional ecuatoriana. El público disfrutará de una serenata con hermosas canciones interpre- tadas por una voz privilegiada; y se deleitará con una comedia que utiliza un lenguaje popular y poético, para hacer un retrato satírico de nuestra cotidianidad. CHULLA.- ¡Oiga linda! ¡Oiga pre- ciosa! Por usted, soy capaz hasta de buscar trabajo. JUANITA (VÍCTIMA).- ¡Mentiroso! CHULLA.- Como le voy a mentir a una hija predilecta de este Ecuador Amazónico. JUANITA (VÍCTIMA).- ¡Adulador! CHULLA.- ¡Verdades preciosa!... ¡Verdades…! El que la mire puede dar testimonio de que usted es idéntica a la patria. JUANITA (VÍCTIMA).- ¿Por qué? CHULLA.- Porque la patria y usted por donde se las mire, están llenas de riquezas y abundancias. De pasillos, albazos y sal quiteña La delicia del piropo Edgar Rojas Jiménez Mónica Santana Una velada de lo mejor de la Sal Quiteña y canciones magistralmente interpretadas por una de las mejores voces del Ecuador. “La ciudad de Quito es un lugar de estrellas, donde se puede conocer lindas chullas quiteñas”, asegura Patricio Aguinaga. El piropo es una tradición que revive y toma fuerza en boca de la juventud. Del Terrible Martínez y otros siniestros 1 de diciembre de 2010 Festival Estudiantil del Piropo Salón Máximo Unidad Educativa Mitad del Mundo (San Antonio de Pichincha) 09h00 Entrada gratuita PERFIL Mónica Santana Responsable del Área de Educación Administración Zonal La Delicia Agenda del 23 de octubre al 4 de diciembre del 2010, en barrios, parques, plazas y colegios de Quito. PERFIL Édgar Salvador Rojas Jiménez, actor y director de teatro, guionista y director de tres cortometrajes y cuatro documentales. Autor y compositor de varias canciones. Agenda “Según el Diccionario de la Lengua Viperina de Quito, la sal quiteña es agudeza en dosis exacta, una cari- catura sarcástica de los dramas de la vida”, afirma Humberto Jácome Harb, fundador de la Asociación de Quiteños residentes en Quito. En búsqueda de una edad funda- cional, arribamos hacia los años 50 donde el “Terrible Martínez”, puso en jaque a obispos, militares y políticos. En cierta ocasión, invitado a una fiesta en la Embajada de Francia, Martínez es sorprendido robando los cubiertos en su chaquetita. El titular le enfrenta: “Señor Martínez, lo hemos invitado a celebrar la toma de la Bastilla, no de la vajilla”. Sintiéndose atrapado, sale al paso: “¡Señor Embajador, en efecto, los cubiertos han quedado descubier- tos! Impresionante, ¿no?”. La respuesta ocurrente y la vida bohemia fueron sus anclas de sobrevivencia frente a una agobiante situación económica. Su última broma se la sorteó en la Joyería Castro, en la Plaza Grande, donde pidió un revólver. Fin de sus ocurrencias. Lo cómico de lo trágico Llegaron los años 60 y con ellos, el legendario “Don Evaristo Corral y Chancleta”. El ambateño supo transpirar por la herida, encarnar la tragicomedia de las masas traba- jadoras que reían al ver reflejadas sus angustias en cada estampa. Enfrentó el poder de Velasco Ibarra desde la broma fina. Al llenar el Teatro Sucre, el 9 de Octubre en Guayaquil y el Lalama en Ambato, se inmortalizó como una leyenda nacional. Saltamos a tiempos más contem- poráneos y en los parques hallamos a un juglar que exige un curul en la Asamblea, porque según dice, él sí es payaso. Carlos Michelena y su voz de pregonero para aclarar que la “Patria ya es de todos… menos el parque”. Edith Freire Festival de la Sal y Chispa Quiteña Noviembre 25: Plaza Eloy Alfaro Noviembre 26: Cotocollao Tradiciones
  • 14. 14 PÁGINA Inclusión • 23 de noviembre: Día del Economista Ecuatoriano • 22 de noviembre: Día internacional de la música en honor a Santa Cecilia • 25 de noviembre: Día Internacional para la eliminación de la Violencia contra la Mujer Fernando Flor Bertha Mora Salazar F élix y Marcia instalaron una mesa en la plaza central. Frente a ellos, un tablero alternado de cuadrículas blancas y negras. Firmes y en posi- ción de combate, el rey, la reina, dos alfiles, dos caballos, dos torres y ocho peones aguardan el primer movimiento. Cada deslizamiento multiplica un número de partidas que exceden a la cantidad de áto- mos en el universo. Resuelto, Félix hace su primera jugada. El tiempo transcurre y cada jugador intenta obtener cier- tas ventajas en su posición en el tablero y capturar trebejos con- trarios. Saben que no es una cuestión de azar, que el ajedrez como deporte ciencia es estrategia y filigrana racional. La meta es clara: atacar al rey y dejar- lo sin escapatoria, jaque mate. Lo inesperado de esta partida es que Félix y Marcia son personas invi- dentes y allí están moviendo las piezas a través de 64 casillas que han sido adaptadas para esta singular competencia. Por ejemplo, el tablero tiene los cuadros negros ligeramente más altos que los blancos, para ha- cerlos diferenciables al tacto. Asimismo, los relojes de ajedrez disponen de un mecanismo de voz con auriculares para saber el tiempo de juego. Así, el ajedrez para ciegos ha demostrado que su capacidad intelectual está perfectamente desarrollada. Existen tres cam- peonatos nacionales; y en este año se celebrará el Primer Torneo Bolivariano de Ajedrez para per- sonas con discapacidad visual y baja visión. Del 2 al 5 diciem- bre, 40 jugadores (20 nacionales y 20 internacionales) medirán sus tácti- cas y estrategias en este deporte de precisión, en el que se necesita un mi- nucioso trabajo in- telectual y una alta capacidad de con- centración. En el torneo pueden par- ticipar todas las personas con dis- capacidad visual y baja visión que a través del ajedrez ejercitan sus destrezas intelectuales y multipli- can espacios para compartir la vida. Adaptaciones en el tablero: • Las piezas negras llevan, en su parte superior, una marca que las distingue de las blancas. • Cada casilla del tablero tiene un orificio en el centro. En él se inser- tan las piezas, que disponen, en su parte inferior, de un pequeño vástago. Mediante este sistema, las manos del jugador pueden tocar todas las piezas sin derribar- las. • Las partidas entre ajedrecistas ciegos se juegan en dos tableros; cada uno de los jugadores mueve las piezas en su tablero de modo que, al tocarlas, no moleste ni sea molestado por su contrario. Ventajas del ajedrez: 1.- Es un juego de base matemáti- ca: favorece el aprendizaje lógico. 2.- Desarrolla capacidades cere- brales importantes: como la memoria, la inteligencia, la creatividad y la concentración. 3.-Desarrolla el pensamiento críti- co: uno de los fundamentos en la formación de un ajedrecista es precisamente su objetividad a la hora de juzgar sus errores y los ajenos. 4.- Ayuda a la toma de decisiones: el ajedrez acelera la maduración de los jóvenes por el entrenamien- to precoz en la toma de deci- siones. D iscapacidad es un térmi- no general que abarca deficiencias, limitaciones de la actividad y restric- ciones de participación. Las defi- ciencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para eje- cutar acciones o tareas y restric- ciones de participación; son pro- blemas para ser parte activa de situaciones vitales cotidianas. Consecuentemente, la discapaci- dad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las de su sociedad. La visión basada en los DDHH introduce el estudio de la interac- ción entre una persona con dis- capacidad y su ambiente; principal- mente, el papel de una sociedad para definir, causar o mantener la discapacidad en su seno, incluyen- do actitudes o normas de accesibi- lidad que favorecen a una mayoría. Desde 1980 se han desarrollado modelos sociales aplicados a esta nominación que añaden nuevas apreciaciones al término. Por ejem- plo, se distingue entre un discapa- citado (cuya habilidad es objetiva- mente menor) y una persona con discapacidad, aunque no represen- tan ventaja o inconveniente, a menudo significan un problema debido a la reacción de la sociedad. Estos cambios de actitud han posi- bilitado nuevas comprensiones de determinadas características físicas que antes eran vistas como dis- capacidades. En la década de los sesenta, por ejemplo, las personas zurdas eran vistas como personas con anomalía, siendo obligadas a escribir con la mano derecha y cas- tigadas si no lo hacían. En los ochenta se aceptó esta diferencia como una característica física. Si las tijeras o los sacacorchos se fabrican para ser usados por diestros, un zurdo se sentirá con una discapacidad. En la sociedad actual se cuida la adaptación del entorno a las per- sonas con discapacidades para evi- tar su exclusión social. Hoy, con la inserción de las personas con dis- capacidades, se permite la creación de condiciones propicias para mostrar sus habilidades, especial- mente en el arte. Es por esto que el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, desde hace unos años, lleva ade- lante el Festival de Artistas con capacidades diferentes, en las áreas de música, danza, mimo y teatro. Festival de artistas con capacidades diferentes El ajedrez, ¿juego para ciegos? Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada reina, torre directa y peón ladino sobre lo negro y blanco del camino buscan y libran su batalla armada. Jorge Luis Borges Bertha Mora Salazar E l término tercera edad, como concepto antrópi- co-social, hace referencia a la población de per- sonas mayores, no necesaria- mente jubiladas, normalmente de 65 o más años. Este grupo está creciendo en la pirámide de población o distribución por edades; la búsqueda de una mejor calidad y esperanza de vida ha hecho que estos grupos pobla- cionales de la tercera edad, ocu- pen su tiempo libre, formen grupos de integración a través del arte. Estos grupos, a veces olvidados por la sociedad, son la esencia de la sabiduría y el conocimiento ancestral, están culturalmente ligados a su terruño, a su propia realidad, son el testimonio de la existencia diaria de la humanidad. Es así como, hablando del Distrito, existen más de doscien- tos grupos de edad adulta, quienes a través del arte expresan sus manifestaciones culturales y dan vida al ser humano de la ter- cera edad. El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, como parte de su política inclusiva en torno a la equidad de género y generacional, ha creado un espa- cio de integración familiar dirigi- do a artistas y a grupos de la ter- cera edad con un evento de reivindicación que muestra su tra- bajo cultural a través de la músi- ca, la danza, el teatro, el mimo, etc. Es por esto que en el marco de la programación de las Fiestas de Quito 2010, se realizará el Festival del Adulto Mayor, el domingo 21 de noviembre de 2010, a partir de las 09h00, en la plaza de Santo Domingo, con la participación de talentosos artistas. Contamos con la presencia de todos ustedes, porque el artista se alimenta del público. Festival del Adulto Mayor Primer torneo bolivariano del 2 al 5 de diciembre Fundación Milton Bedado PERFIL Fernando Flor Solícito integrante de la Asociación de Invidentes Milton Vedado.A través de la autogestión, promueve espacios de inclusión como el Primer Torneo Bolivariano de Ajedrez para personas con discapacidad visual y baja visión. Agenda 2280-372, ext. 212, Cel. 095 714 442 . Información FESTIVAL DEL ADULTO MAYOR 21 de noviembre, 09h00 Plaza de Santo Domingo Agenda Las diferentes denominaciones: senectud, ancianidad, vejez, mayores, segunda juventud y tercera edad, tienen el propósito de deponer los prejuicios y la discriminación. Algunas lo logran en gran medida, otras, por el contrario, generan nuevas máscaras.
  • 15. 15 PÁGINA Fotomemoria Miguel Narváez Artesano que vive en la ciudadela La Ofelia desde hace más de tres décadas. Actualmente, combina su trabajo artesanal con el de productor- coordinador de la Red Colectivo Cultural del Norte. Como gestor cultural, desarrolla proyectos culturales, sociales y productivos que benefician a los moradores del norte y del noroccidente del Distrito Metropolitano de Quito. Para más información, comunicarse al 081 914 142. Perfil E n poco más de seis meses de acción, ya integra a diversos artistas, artesanos, gestores de la cultura, de la producción, etc., como Locura que cordura de Pomasqui, La Yumbada de Cotocollao, Grupo de Teatro La Trenza Mocha, Fundación Educativa Raíces, Corporación Cultural Quinde, Grupo Retorno, Mujeres por la Vida, Colectivo Roldós, América If, Comité Unión y Progreso, Comunidad CISA, Pueblo Kitu Kara, Colectivo Juvenil Q.D.A., Corporación Turismo Mitad del Mundo, entre otros. La Red Colectivo Cultural del Norte prepara, junto a los moradores de Cotocollao, actividades culturales que se ejecutarán en los meses de noviembre y diciembre: • La Velada con los abuelos, dando luz y color a la memoria es un encuentro de generaciones, en el que nuestros mayores contarán desde el escenario, alrededor del fuego, entre añejas imágenes, arte y afecto, las historias de los barrios y de sus propias vidas, a sus hijos y nietos, para que ellos reconozcan y amen la tierra que los está viendo crecer. • La Asamblea de colectivos de la Red tiene el fin de reunir al menos 40 colectivos en su entorno de tra- bajo para realizar actividades pro- ductivas comunes que beneficien a los vecinos de Cotocollao. • Los talleres de formación y recreación se dedican, sobre todo, a los grupos vulnerables de Cotocollao. • El Segundo Festival Sodirock, por la tradición de nuestro barrio, idea del Colectivo Juvenil Q.D.A., nativo del barrio Sodiro, que se llevará a cabo el viernes 31 de diciembre, en la cancha de fútbol. Habrá un con- curso de monigotes. La Red Colectivo Cultural del Norte es el reflejo de cada vecino de Cotocollao, que conjuga su memoria ancestral con la vida cotidiana. Su trabajo fluctúa entre la dureza del cemento urbano y el campo ancestral, separados por apenas 30 minutos, en un viaje desde la plaza central de la parro- quia hasta sus montañas ances- trales. En media hora, los sen- timientos cambian completamente cuando los sentidos se reencuen- tran con los antiguos sembríos que aún alimentan a Cotocollao, aunque con más aflicciones que antes, porque quienes viven en Catzuquí de Velasco, y barrios aledaños, han perdido sus fuentes naturales de agua. Las laderas del Pichincha y sus Guamaníes Sagrados, como el Condorcocha, sufren el calen- tamiento global, ya que se ha cercenado la vida verde para bene- ficiar la construcción anárquica de bloques invivibles. La tierra se ha vuelto arena con el pasar del tiem- po. La cebolla blanca, la papa, el maíz, los cuyes, las gallinas, las ovejas, los chimpalos, los mor- tiños, las moras y otras formas de vida que nacen y crecen en este sector, cada día que pasa reducen su esperanza de vida, junto a los seres humanos que los cuidan diariamente. La juventud del Cotocollao rural ya no quiere trabajar la tierra por falta de políticas oficiales que incentiven la agricultura y porque en pleno siglo XXI no gozan de servicios ele- mentales. Viviendo apenas a 30 minutos del centro de Cotocollao, el traslado cotidiano es un martirio para quienes no poseen vehículo. Apenas hay una línea de buses que cuenta con solo dos frecuencias diarias. Y si la enfermedad llega, como casi siempre acostumbra, a la medianoche o en la madrugada, solo hay que orar en espera del primer canto de gallo para bajar como sea a la “ciudad”. La Red Colectivo Cultural del Norte exhorta a las autoridades locales y nacionales para que remedien esas necesidades vitales de los “campeches” de Cotocollao, y les convida a crear espacios culturales humanizados en el Cotocollao urbano. Necesitamos un teatro que no sienta envidia del edificio majes- tuoso de la Plaza del Teatro. Tenemos necesidad de espacios adecuados para que los guambras skeaters y los de las BMX disfruten de sus herramientas lúdicas que para ellos son la vida misma. Necesitamos un ágora para que las artes, en todas sus manifestaciones, también griten al aire libre sus crea- ciones estéticas que bullen desde el preincásico en Cotocollao. Gracias al auspicio de instituciones estatales y privadas que creen en el trabajo responsable de la Red, como la Secretaría de Cultura del Distrito Metropolitano de Quito, la Zonal La Delicia, el Ministerio de Cultura, el Gobierno de la Provincia de Pichincha, entre otras, la Red ha patrocinado y desarrollado diversas actividades junto a los colectivos que la conforman: 1. El Corazonar del pueblo Kitu Kara, evento espiritual-político que se efectuó en el equinoccio de marzo. 2. Taller de memorias vivas, trabajo realizado durante los meses de abril, mayo y junio, con los niños de Catzuqui de Velasco, para revitalizar la tradición oral de esa zona de Cotocollao y formar una Red de niños que trabaje en la recuperación de la identidad del pueblo ancestral en las laderas del Pichincha. 3. La Yumbada de Cotocollao, fies- ta ancestral que tiene un con- tenido simbólico-espiritual del pueblo Quitu Cara, fue realizada en el equinoccio de marzo. 4. Los sanjuanes de San Enrique de Velasco, un grupo de familias de la Corporación Cultural Quinde se unieron para fortalecer el ritual y la fiesta de los sanjuanes. 5. Festival Rockcotocollao, Por la vida: humanizando la calle, rea- lizado en julio, con el objetivo de institucionalizarlo para que los Pillajos, los Simbañas, los Collahuazos, los Mindas, los Carcelén, los Larreas y los Corderos sean parte de esta iniciatva anual, en la que puedan plasmar sus estéticas en un proceso de interculturalidad per- manente. 6. Primer Festival Evolución Rap - Kotocollao 2010, Por la intercul- turalidad y el reencuentro con nuestras raíces, evento que la Red patrocinó, junto con otros organismos estatales, para que los jóvenes del sur y norte de Quito se den un abrazo fraternal. 7. La participación en el Tercer Corazonar del pueblo Quitu Cara, realizado en el Yata Pajtá del Itchimbía, durante el equinoc- cio de septiembre, resguardados por la espiritualidad y la fuerza milenaria de esta tierra rodeada de guamaníes ancestrales que aún nos cobijan. Cotocollao aún colinda con sus Guamaníes ancestrales Miguel Narváez La Red Colectivo Cultural del Norte surge desde los Guamaníes Sagrados de Cotocollao para retomar el carácter comunitario, propio de esta tierra milenaria.
  • 16. 16 PÁGINA Jumandi Amaru Chimba Pakalla Horizontal: 1.- Alimento típico cuyo ingrediente especial es la papa aplas- tada. 2.- Palabra kichwa usada para los trabajos comunitarios y solidarios. 3.- Término que se utiliza en el momento de realizar una com- pra, para que las compañeras o compañeros encargados del comercio, añadan una porción extra del producto ven- dido. 4.- Alimento típico tradicional de Imbabura que se comparte en el mes de finados. Sin embargo, en español se usa para nombrar la confusión de ideas que una persona puede tener en su cabeza. 5.- Significa “joven” en quichwa. Y en la semántica castellana se usa para referirse a un muchacho o muchacha. Vertical: 1.- Ingrediente tradicional que se usa para cubrir los choclos y otros alimentos asados al carbón. La traducción al castellano sería “manteca sucia”. 2.- Alimento tradicional de la Sierra ecuatoriana cuyo produc- to preserva el choclo al punto de hacerse maíz. El produc- to se cocina durante 15 minutos y se seca al sol. Se lo puede usar entero para mote de choclo y molido como sopa. 3.- Se refiere al alimento que se lleva al trabajo o a las activi- dades físicas. 4.- Intestinos de cordero preparados al carbón cuyo significa- do al castellano es “tripa dulce”. 5.- Nombre ancestral que dentro de la cosmovisión andina tiene un amplio significado de unión, calor, protección. La traducción al castellano es “fogón”. Saberes y sabores Andinos en Quito YAKI “La sabiduría retornando se aprende” “Yachay Kutin Yachay”