1. Seminario:
“VA DERECHO, VOY DERECHO”
Módulo VII: Del problema a la acción,
de la agenda pública a la política pública.
Fundación de Apoyo a la Juventud, IAP
2. 1. Políticas públicas
Heclo y Wildavsky (1974) “Acción gubernamental dirigida hacia el logro de objetivos fuera de ella misma.
Thoening y Meny (1992) “Resultado de una actividad de una autoridad investida de poder público y autoridad gubernamental”.
Dye (1992) “Es todo aquello que los gobiernos deciden hacer o no hacer”.
Hogwood (1984) “Para que una política pueda ser considerada como una política pública, es preciso que en un cierto grado haya sido producida o por lo menos tratada al interior de un marco de procedimientos, de influencias y de organizaciones gubernamentales.
3. Por política pública entendemos la acción gubernamental que moviliza recursos humanos, financieros e institucionales para resolver problemas públicos dentro de una sociedad.
Una agenda común entre más de 300 organizaciones ciudadanas respecto a 11 temas que inciden en el país.
4. Acciones que llevamos a cabo y que tienen consecuencias directas para las políticas que decide e implementa el gobierno.
Actividades confrontativas y cooperativas que implican interactuar con el gobierno y otras instituciones públicas.
5. En términos más específicos. es necesario hacer incidencia política cuando se identifica como causas centrales de un problema a alguna o algunas de las siguientes situaciones:
• La ausencia de políticas adecuadas en relación al problema en cuestión.
• La vigencia de políticas que afectan intereses de determinados sectores
frente al mismo.
• El incumplimiento sistemático de políticas existentes.
6. Por ejemplo, una organización que opera un programa exitoso puede llegar a transformar un grupo de jóvenes o su comunidad, pero si esa organización decide incidir deberá transformar la política de juventud, o un instituto de la juventud, o una ley o reglamento que afecte o beneficie a los jóvenes o los programas públicos dirigidos a la juventud en su municipio, estado o país.
7. Tomar decisiones de política pública es facultad exclusiva de las autoridades de gobierno.
Los ciudadanos, y las OSC pueden proveer información, ejercer presión y buscar persuadir al público y a los tomadores de decisiones.
8. ¿Operar o incidir?
Las OSC tienen dos opciones de trabajo, que se pueden realizar de manera separada o conjunta:
• Operar sus proyectos y programas, con lo cual beneficiarán a una población o un sector delimitado con el alcance que sus recursos le permitan.
• Realizar acciones de incidencia, y con ello influir en la política pública, es decir, persuadir a las autoridades para orientar las decisiones, acciones y recursos dirigidos a atender un problema público.
Es valido operar, incidir o realizar las dos actividades en conjunto.
10. Enfoques de las Políticas Públicas
Manuel Canto Chac, ubica dos enfoquesen la elaboración de políticas públicas: La concepción “desde arriba”:
•Origen institucional, la acción orientada a problemas públicos
•Se privilegia el trabajo de los expertos y los decisores.
•Nace del desempeño técnico, legal y administrativo de los burócratas.
•Productos de una sociedad pasiva La concepción “desde abajo”:
•Capacidades organizacionales
•Destrezas técnicas con propuestas viables
•Destrezas políticas. Aprovechamiento de la coyuntura
•Arraigo social: Articulación comunitaria
11. Las políticas públicas y sus actores
Intra-Estado
De contexto social
Poder Ejecutivo
Partidos Políticos
Poder Legislativo
Medios de Comunicación
Poder Judicial
Sociedad Civil/ONGs
Think Tanks
Organizaciones Gremiales
Academia
Organismos internacionales
12. Formación de Políticas Públicas
Formación de la agenda
Agenda de
gobierno
Formulación y legitimación
de la política
(Programas)
Las posiciones de la
Política (fines, metas
y medios de efectuación)
Produce
Conduce a
Implementación de la
política
Acciones de la política
Produce
Conduce a
Produce
Conduce a
Efectos de la política
Evaluación de los efectos
Decisiones sobre el futuro de la
política (programas)
13. AGENDA PÚBLICA
AGENDA DE GOBIERNO
Asunto de importancia en una comunidad,
Afecta la vida de muchas personas.
Cuando socialmente se percibe la necesidad de solucionarlo, es cuando se detecta el problema público.
Se encuentran los temas que gobernantes se plantean para realizar acciones e invertir recursos y tiempo para formular programas, leyes, y otro tipo de acciones gubernamentales
14. De un asunto público a la agenda de gobierno
Asunto
Problema Público
Agenda pública
Agenda de gobierno
Problema Privado
15. Son ámbitos de gobierno donde se puede incidir ya sea en el aspecto territorial o en el de división de poderes.
En el ámbito territorial
En cuanto a la división de poderes
Delimitar a que instancia
Arena pública de incidencia
16. Son ámbitos de gobierno donde se puede incidir ya sea en el aspecto territorial o en el de división de poderes.
En el ámbito territorial
En cuanto a la división de poderes
Delimitar a que instancia
Arena pública de incidencia
17. Agenda pública
Establecer un espacio de encuentro y diálogo entre las OSC y la Secretaría de Gobernación para impulsar conjuntamente propuestas ciudadanas con los tomadores de decisión de los tres poderes del Estado para incidir en temas de interés público.
Conocer el cumplimento dado a los programas dirigidos a los jóvenes tanto del Instituto como de las demás Secretarías y Entidades, opinar sobre los mismos, recabar la opinión de los ciudadanos interesados en políticas públicas en materia de juventud y presentar sus resultados, opiniones y propuestas.
Construcción de una Agenda Nacional de Juventudes para generar marcos de exigilbilidad de derechos de las personas jóvenes en el país con propuestas de políticas públicas.
19. •En la metodología
•En el proceso de deliberación
•En la especialización
Las OSC en las Politicas Publicas
20. Plan para la incidencia
Identificación de la iniciativa
- Identificación del problema al que se le dará seguimiento Organizaciones–personas participantes y coordinadores de la iniciativa
- Ubicación geográfica
- Cobertura (personas – zonas o sector que se beneficiará)
- Duración de la iniciativa (Arranque y cierre aproximado)
Selección y análisis del problema
- Identificación del problema general y sus expresiones particulares
- Análisis de sus causas
- Ubicación de las y los afectados
- Valoración de su relevancia para la comunidad
- Esclarecimiento de la viabilidad para la incidencia
- Identificación de las políticas públicas existentes que apoyan,
restringen la iniciativa, o las medidas ausentes frente al problema
21. Plan para la incidencia
Diseño de Propuesta
Problema seleccionado y justificación del cambio
- Identificación de gestores y tomadores de decisiones en el ámbito
gubernamental con quienes se negociará la iniciativa
- Definición de objetivos y metas
- Cambios esperados cuando haya sido operada
Análisis de poder
- Identificación de los distintos actores involucrados, directa e indirectamente:
a) los que toman decisiones en torno al problema (“El Blanco”)
b) los posibles aliados
c) los opositores
d) los indecisos
- Los organizadores y responsables de la iniciativa, analizando sus fortalezas, debilidades y recursos
- Se sugiere la integración de un Mapa de Poder
22. Plan para la incidencia
Estrategia y programa de acción
- Definición de estrategias coherentes con los objetivos de la propuesta, que tengan capacidad de influir en el “blanco” y generar productos
- Selección de estrategias de comunicación, cabildeo e influencia
- Diseño del Programa
a) metas y actividades
b) responsables
c) cronograma de trabajo
Seguimiento y evaluación de indicadores
- Selección de mecanismos de seguimiento y evaluación de los procesos, productos y resultados.
- Diseño de indicadores de producto
Se sugiere diseñar instrumentos o cuestionarios para
evaluar los productos y resultados
23. Culturas Juveniles
Al intentar realizar una primera agrupación de estas organizaciones a partir de las características de los jóvenes que las conforman y de las actividades que en ellas se realizan, podemos observar al menos cuatro tipos (Serna Hernández, 2000): Jóvenes organizados “formar lideres de excelencia” Jóvenes que “participan en temas que afectan a todos” Colectivo culturales “Reinventando el mundo” Jóvenes de bandas juveniles
24. Los sustantivos políticas, públicas y juventud siempre se han vinculado a través de una preposición que limita el concepto al contenido de las políticas en sí mismas: se hacen políticas de juventud, es decir, políticas cuyo contenido se concreta en acciones relacionadas con lo juvenil (albergues, centros de información juvenil, certámenes, etc.).
25. Las políticas de juventud para que se conviertan también en políticas… … para la juventud: políticas cuya acción gire en torno a los y las jóvenes, los tome como el punto central de referencia … desde la juventud: políticas definidas, implementadas y evaluadas desde una participación real y efectiva de la propia juventud, con metodologías participativas que permitan una constante adaptación de las acciones a su realidad, que promuevan la autogestión. … con la juventud: políticas que desde las instituciones, asumamos un papel corresponsable junto con los y las jóvenes.
26. Entre 1950 y 1960 - Educación y tiempo libre para los jóvenes integrados Entre 1960 - Control social de los sectores juveniles movilizados Entre 1980 - Enfrentamiento de la pobreza y prevención del delito Entre 1990 - Formación de capital humano e inserción laboral de los jóvenes
La evolución de las políticas de juventud
27. Instituciones Gubernamentales de Juventud
Leyes de Juventud
Planes Integrales de Juventud
Centros de Información Juvenil
Observatorios de Juventud
Encuestas de Juventud
Políticas de juventud en la actualidad
28. Diez criterios básicos para las políticas de juventud
1.Tomar a los jóvenes en una doble perspectiva: como destinatarios y protagonistas.
2.Operar bajo la concertación de esfuerzos entre todos los actores involucrados
3.Fortalecer redes institucionales existentes o creándolas cuando no existen
4.Actuar en la descentralización territorial e institucional, priorizando el plano local.
5.Responder apropiadamente a la heterogeneidad de grupos juveniles
29. 6.Promover la activa participación de las y los jóvenes en su diseño, aplicación y evaluación efectiva.
7.Contar claramente con perspectiva de género,
8.Sensibilizar a los tomadores de decisiones y a la opinión pública
9.Fomentar las evaluaciones comparadas, intercambios de experiencias y la capacitación horizontal
10.Efectiva distribución de roles y funciones institucionales
Diez criterios básicos para las políticas de juventud
30. Contacto
“El mejor proyecto de México: ¡Su juventud!”
Desarrollo Integral de Estudiantes
die@apoyoalajuventud.org
Mazatlán No. 33, Colonia Condesa,
Del. Cuauhtémoc, C.P. 06140 México, D.F.
Tel: 5553 1521 / 84