Publicidad

Programa Diplomado Abuso Sexual

Comunicacion en Sename
4 de Aug de 2011
Programa Diplomado Abuso Sexual
Programa Diplomado Abuso Sexual
Programa Diplomado Abuso Sexual
Programa Diplomado Abuso Sexual
Publicidad
Programa Diplomado Abuso Sexual
Programa Diplomado Abuso Sexual
Programa Diplomado Abuso Sexual
Programa Diplomado Abuso Sexual
Programa Diplomado Abuso Sexual
Próximo SlideShare
Material curso abuso_sexualMaterial curso abuso_sexual
Cargando en ... 3
1 de 9
Publicidad

Más contenido relacionado

Similar a Programa Diplomado Abuso Sexual(20)

Publicidad

Programa Diplomado Abuso Sexual

  1. DIPLOMADO ESPECIALIZADO EN ABUSO SEXUAL INFANTIL: DIAGNOSTICO Y ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN 27 de agosto al 17 de diciembre 2011 La Universidad Academia de Humanismo Cristiano en conjunto con Consultora Ciclos, en su constante interés por generar espacios de aprendizaje y de intercambio de experiencias en temas de violencia, ha desarrollado el Diplomado Especializado en Abuso Sexual Infantil Diagnóstico y Estrategias de Intervención, el cual estará destinado a todos los profesionales que se interesan en los procesos de evaluación e intervención de los niños/as y adolescentes víctimas de abuso sexual y sus adultos significativos. La importancia de la formación en esta área radica en que el Abuso Sexual Infantil es considerado como una de las más graves transgresiones que este grupo etáreo enfrenta, pudiendo generar consecuencias e impactos en la vida del niño(a) y adolescente y posteriormente en la adultez de los mismos. Debido a la constatación de los daños que puede generar en los seres humanos y su entorno una experiencia de maltrato y abuso sexual en la infancia, progresivamente se ha llegado a una comprensión mucho más profunda de la importancia para las víctimas de garantizar el derecho a resignificar, mediante un proceso terapéutico, la experiencia abusiva. Este diplomado cuenta con un enfoque centrado en el diagnóstico, intervención y abordaje interdisciplinario de la temática del abuso sexual infantil, y se enmarca dentro de la necesidad de procesos de aprendizaje de calidad a través de la aplicación de modelos de intervención validados por su integralidad y por destacados docentes con amplia y reconocida experiencia en la materia.
  2. Objetivo General: Lograr que los participantes integren los principales modelos teóricos y metodológicos relativos al abuso sexual infantil que les permita diseñar, planificar e intervenir a nivel individual, familiar y jurídico con niños, niñas y adolescentes víctimas. Objetivos Específicos:  Que los participantes logren identificar los marcos generales que permiten explicar la temática del abuso sexual infantil.  Que los participantes logren conocer y comprender los modelos explicativos desarrollados en relación al abuso sexual infantil.  Otorgar a los participantes herramientas teóricas-técnicas para la comprensión e intervención en abuso sexual infantil en sus tres grandes áreas de intervención (psico-socio-jurídico).  Que los profesionales logren desarrollar de manera operacional la redacción de informes de las tres áreas de intervención y que estos aseguren la protección de las víctimas.  Que los participantes validen el espacio de autocuidado en equipos interventores en abuso sexual infantil, como una herramienta metodológica más del proceso de reparación. Contenidos: I.- Estado de situación de la Infancia en Chile. (Relator: Trabajador Social Pablo Miranda C)  La infancia como una construcción histórico- social.  La historia de la infancia en Chile.  La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y las Políticas Públicas dirigidas a la infancia.  Los informes al Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas.
  3. II.- Aproximaciones generales al fenómeno del Abuso Sexual Infantil (Relatora: Trabajadora Social, Cynthia Sanhueza C)  A que se le llama maltrato y abuso sexual Infantil, principales definiciones, distinciones y conceptualizaciones.  Marco Histórico del fenómeno del maltrato y abuso sexual Infantil.  Realidad nacional de la temática a nivel cualitativo y cuantitativo.  Políticas públicas a favor de la infancia gravemente vulnerada.  Modelos explicativos en relación al maltrato y abuso sexual infantil II.-Modalidades de Intervenciones en casos abuso sexual Infantil (Relatoras: Psicóloga Carolina Becar B, Psicóloga Marcela Quijada C y Psicóloga Analía Socorro F)  Metodologías y técnicas para el diagnóstico de casos de abuso sexual infantil - de acuerdo a la etapa de desarrollo.  Consecuencias psicológicas en las víctimas de Abuso Sexual Infantil.  Pronóstico y Plan de Intervención para los casos diagnosticados de abuso sexual infantil.  Psicoterapia Individual con niños(as) y adolescentes.  Experiencia en Intervención Grupal con víctimas de abuso sexual infantil.  Redacción del Informe de Daño. (Relatora: Trabajadora Social Jeannette Hernández A)  Caracterización de las familias de los niños(as) y adolescentes víctimas de abuso sexual.  Metodologías y técnicas en el diagnóstico sociofamiliar.  Pronóstico y elaboración del plan de intervención familiar.
  4.  Intervención sociofamiliar especializada..  Talleres Grupales con adultos significativos de niños (as) y adolescentes víctimas  Intervención en Red: La importancia en la reparación  Redacción del Informe Socio-familiar y/ o de Competencias Parentales.  (Relator: Hernán Fernández R, Abogado)  Ley de Delitos Sexuales: Procedimientos en Sistema Penal.  Abordaje con la familia en el ámbito proteccional (Ley de Menores y Ley de Tribunales de Familia).  Acompañamiento en los procesos judiciales a los adultos responsables y/o significativos de los niños víctimas de abuso sexual infantil. V.- Resiliencia y Recuperación de la confianza: (Relatora: Trabajadora Social, María Soledad Latorre)  Desarrollo Humano desde el Enfoque de la Resiliencia.  La Confianza como necesidad humana.  La confianza como pilar de resiliencia.  La confianza como noción relacional.  Confianza, vulnerabilidad y riesgo.  El abuso sexual como pérdida de confianza.  La reparación del daño y la recuperación de la confianza. IV.- Burnout, dinámicas de riesgo y Autocuidado de equipos (Relator: Psicólogo, Francisco Ibaceta W)  Concepto de Burnout y Stress Syndrome.  Protección de recursos profesionales y estrategias (procesos) para el autocuidado de equipo.  Validación de espacios de autocuidado a través de la comprensión de las dimensiones del “queme profesional”. Duración El Diplomado tendrá una duración de 120 horas. La docencia se impartirá mediante el sistema presencial y sistemas de apoyo a
  5. distancia. Las clases se realizarán los días Viernes desde las 18:30 Hrs. hasta las 21:30 hrs. y Sábado desde las 9:00 hrs. a las 14:15 Hrs. Destinatarios El Diplomado está dirigido a Trabajadores Sociales, Psicólogos, Abogados y otros profesionales y licenciados de las Ciencias Sociales o de la salud. Metodología Los diferentes módulos se desarrollarán mediante el empleo de los siguientes métodos de enseñanza: • Clases expositivas. • Realización de ejercicios prácticos. • Exposición y análisis de casos en atención individual y grupal. • Técnicas Grupales. • Técnicas de representación dramática. • Autoexploración de la persona que interviene. • Intercambio de experiencias y análisis de materiales. Evaluación. El Diplomado deberá ser aprobado por parte de los participantes considerando lo siguiente • 2 controles de lectura • 1 análisis de caso • 1 monografía • 1 prueba de contenidos • Será evaluado todo alumno que demuestre una asistencia equivalente al 80% de las clases. Los alumnos cuya asistencia se encuentre entre el 50% y el 80% sólo tendrán derecho a un Diploma de Asistencia. Dirección Académica Omar Ruz Aguilera. Doctor en Sociología Universidad Complutense de Madrid. Director Escuela de Trabajo Social, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
  6. Coordinación Académica Cynthia Sanhueza Cornejos, Asistente Social, Universidad Tecnológica Metropolitana. Magíster en Ciencias de la Familia, con mención en Terapia Familiar. Universidad de Santiago de Compostela, España. Directora de Proyectos Especializados en la Intervención del Maltrato Infantil. Ha capacitado y asesorado a diversos equipos de maltrato, para la implementación y ejecución de estos. Pasantía acreditada por la Comunidad Autónoma de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid, España. Pasantía en el Grupo de Autoayuda para Hombres Violentos, dependiente de la Dirección General de la Mujer del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Argentina y pasantía en los Centros de la Escuela de Formación en Adicciones, sustentadas en Modelo ECO 2. Caritas. México. Ha publicado y expuesto artículos en Congresos Internacionales, Seminarios y Talleres en España, Argentina, Cuba y México. Se desempeña actualmente como profesional encargada de los Proyectos de Maltrato del Servicio Nacional de Menores. Es miembro de la Sociedad Internacional contra el Maltrato y la Negligencia hacia los niños. ISPCAN. Cuerpo Docente: Hernán Fernández R, Abogado, Universidad de Concepción, Doctor © en Derecho Penal y Ciencias Penales en la Universidad Pompeu Fabra. Barcelona. España. Director del Centro de Atención Jurídica para niños víctimas de Maltrato Grave “Umbrales” dependiente de la Fundación Tierra de Esperanza. Ha sido docente invitado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Concepción, Universidad Santo Tomas y Universidad Autónoma, entre otras. Actualmente docente de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Ha sido consultor de diversas organizaciones gubernamentales y No gubernamentales y ha escrito artículos en su especialidad. Marcela Quijada Cornejos, Psicóloga, Universidad de Santiago de Chile, Magister © en Asesoramiento, Orientación, Mediación e Intervención Familiar, Universidad de Santiago de Compostela, España. Perito Psicóloga, Registro Nacional Peritos Psicólogos Externos del Ministerio Público. Con formación de Postítulo en Abuso Sexual, Universidad de Chile. Curso de Actualización de Post – Título en Violencia Intrafamiliar: Estrategias de Intervención, Universidad de Chile. Con formación en Terapia de Juego en la Intervención Clínica en Nana's Children Mental Health Foundation (Fundación para la Salud Mental de niños carenciados). Miembro de la Sociedad Argentina de
  7. Psicotrauma (SAPsi) y Consultora de la Fundación Procesos de Estudio e Investigación del Aprendizaje (AASM. Argentina). Analía Socorro Fernández, Psicóloga, Universidad de Chile. Con experiencia en el diseño, implementación y evaluación de talleres grupales para niños y niñas víctimas de abuso sexual y adultas significativas, en los Programas de Reparación en Maltrato Grave, CAINI (dependiente de la Fundación Consejo de Defensa del Niño) y en el Centro de Atención a Víctimas de Atentados Sexuales (C.A.V.A.S) Implementó la intervención grupal para niños y niñas del Programa Adopta un Hermano, dependiente de la Fundación para la Superación de la Pobreza ,orientada a la prevención y detección precoz de agresiones sexuales. Terapeuta de Sub-equipo Clínico del Equipo de Trabajo y Asesoría Sistémica (eQtasis), en la Clínica de Atención Psicológica (CAPs), Universidad de Chile. Relatora del tema “Técnicas Lúdicas según el Modelo Narrativo” en el Módulo Sistémico-Relacional del curso Psicoterapia Infanto-Juvenil de la Escuela de Psicología en la Universidad de Chile. María Soledad Latorre, Trabajadora Social y Licenciada en Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Psicología Estudios Sistémicos Avanzados en Familia y Pareja Universidad Alberto Hurtado. Postítulo en Justicia, Derechos y Políticas Públicas para la Infancia y la Adolescencia de la Universidad Diego Portales, Diplomado en Estrategias de Intervención en Abuso Sexual de la Universidad Alberto Hurtado. Especialización y experiencia de 10 años en temas de maltrato, violencia y abuso sexual infantil. Docencia en materias de infancia y familia en las Universidades De Chile, Alberto Hurtado y Andrés Bello. Actualmente Coordinadora Técnica de la Fundación para la Confianza y Asistente Social de la Unidad de Atención Especializada de Atención a Mujeres Víctimas de Agresiones Sexuales CAVAS-SERNAM. Jeannette Hernández Araneda, Asistente Social, Licenciada en Trabajo Social, con formación en curso de actualización de postitulo en Violencia Intrafamiliar, especialista en tratamiento sociofamiliar en adultos a cargo de niños víctimas de abuso sexual infantil y violencia intrafamiliar, docente y formadora de profesionales de equipos de intervención en maltrato Trabajadora Social de Programas de Reparación en Maltrato Grave. Ha realizado pasantía especializada y acreditada en infancia y familia en España. Pasantía en el Grupo de Autoayuda para Hombres Violentos, dependiente de la Dirección General de la Mujer del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Argentina y ha expuesto sus artículos en relación a la temática en Cuba y Argentina.
  8. Actualmente se desempeña en la Dirección Nacional de Gendarmería de Chile a cargo de los proyectos de atención a hombres que ejercen violencia a su pareja mujer y a sus hijos (as). Francisco Ibaceta Watson, Psicólogo Universidad de Chile. Postitulado en Terapia Familiar Sistémica de Familias y Parejas, Instituto de Terapia Familiar de Santiago. Acreditado como Psicólogo Clínico Especialista en Psicoterapia. Diplomado en Supervisión Sistémica, Instituto Chileno de Terapia Familiar. Diplomado en Terapia de Parejas, Instituto Chileno de Terapia Familiar. Diplomado en Mediación Familiar, Instituto Chileno de Terapia Familiar. Pasantía acreditada en el Centro Privado de Psicoterapias de Buenos Aires. Docente Universitario. Terapeuta de pareja en Pontificia Universidad Católica de Chile. Supervisor clínico externo de Equipos de violencia Carolina Becar Bustos, Psicóloga Universidad de Chile. Postitulada en Psicoterapia Sistémica Infanto Juvenil. Pontificia Universidad Católica de Chile, Acreditada como Psicóloga Clínica especialista en Psicoterapia. Magíster © Salud Mental Infantil. Universidad del Desarrollo. Con experiencia en atención reparatoria en maltrato grave y abuso sexual en centros especializados en atención al maltrato infantil. Ha sido docente invitada en la Pontificia Universidad Católica de Chile, en la Universidad de Chile, en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica de Temuco y en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Santo Tomás. Pablo Miranda Cortés, Asistente Social, Universidad de Chile, La Serena. Magíster en Trabajo Social, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Especialista en área familia, infancia y justicia juvenil. Fue Jefe del Área de Proyectos de Corporación Opción, Coordinador Área de Desarrollo Regional del Departamento de Derechos y Responsabilidad Juvenil. Dirección Nacional del Servicio Nacional de Menores; Coordinador Área Técnica de Intervención Penitenciaria, Encargado Nacional del Programa de Secciones Juveniles. Departamento de Readaptación. Dirección Nacional de Gendarmería de Chile. Se desempeña como docente de las Cátedras de Teoría de Trabajo Social con Familias I y II, Docente del Taller y práctica de Familia y docente del Taller y Práctica Profesional de la Escuela de Trabajo Social de la U.A.H.C. Cupo El Diplomado tendrá un cupo máximo de 35 alumnos.
  9. La Universidad se reserva el derecho de no dictar este Diplomado de no cumplirse el cupo mínimo de 15 alumnos. Requisitos • Este diplomado está dirigido a trabajadores sociales, psicólogos, médicos, educadores, profesores. abogados, entre otros. • Título profesional. • Habilidades para trabajar en equipos o pequeños grupos. • Capacidad de lectura comprensiva y de material bibliográfico extenso • Disposición horaria según propuesta. • Deseable vinculación laboral o experiencia en intervención en el área de infancia y adolescencia, intervención comunitaria o afines Costo El Diplomado tendrá un costo de: • Matrícula : 60.000 • Arancel : 600.000 Lugar: Universidad Academia de Humanismo Cristiano Condell 343. Providencia. Inscripciones: ♦ Del 01 de Junio al 01 de agosto 2011 Miriam Pavéz e-mail: mpavez@academia.cl Fono: 56-02-7878227 Contacto: contacto@ciclosconsultores.cl Fono: 7/ 2127598
Publicidad