Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Ulcera gastroduodenal

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
 úlcera péptica
úlcera péptica
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 45 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Ulcera gastroduodenal (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Ulcera gastroduodenal

  1. 1. DOCENTE: Dr. Gonzalo Torres Ortiz. ALUMNO: Dennis Heredia Mendoza. MATERIA: Cirugía.
  2. 2. La úlcera péptica es una lesión de la mucosa gástrica y/o duodenal de etiología variable que al menos afecta desde la muscularis mucosae y puede penetrar todo el espesor de la pared.
  3. 3. Cambios en la presentación de la UP relacionados a: el uso de IBP erradicación de Hp Uso indiscriminado de AINE aumento de la esperanza de vida
  4. 4. H. pylori AINE Otras UD UG90-95% 70-80% 25% 5% Otras: Ninguna, Gastrinoma (Zollinger-Ellison), Tabaco “Sin ácido no hay úlcera” “Sin H. pylori no hay úlcera”
  5. 5.  UP por H. pylori  Distribución universal y muy común.  Seroprevalencia inversamente proporcional al desarrollo socioeconómico de la población.  PREVALENCIA: 50-70% en adultos PS. 20 – 50% PD.  UD: 75-95%  UG: 60 – 70%  UP por AINE  Uso muy frecuente: indicación médica / automedicación.  50% de los pacientes que consumen AINE presentan lesión superficiales al menos. Hasta un 30% de ulceras documentadas por endoscopia en pacientes con uso prolongado de AINE.  Factores de riesgo agregados al uso de AINE: Definitivos y probables.  En relación al tipo de AINE
  6. 6. FACTORES DE RIESGO Definitivos Probables Historia de úlcera péptica Tabaquismo Antecedente de complicación gastrointestinal por AINE H. pylori Edad >55 Uso simultáneo de GC y/o anticoagulantes Dosis altas/ tomas múltiples o combinadas de AINE Alcoholismo
  7. 7. Tabaco, dieta, stress: poco imp. Genética: > frec. familiar ¿HP? >frec. en hombres UD: > en jóvenes; UG: > en viejos Relación UG/ UD: > en viejos y en países en desarrollo.
  8. 8. Debe considerarse como una enfermedad multifactorial, donde existe una mayor propensión al desarrollo de lesión cuando se pierde el equilibrio entre los mecanismos de defensa y los factores agresores.
  9. 9. • Impiden el contacto entre las células de la mucosa y los agentes nocivos. Mantener la neutralidad. • Células epiteliales- moco • Glándulas de Brunner- bicarbonato PREEPITELIALES • Membranas de las células apicales y complejos de unión. • Restitución rápida- migración de las células del cuello. • Factor de crecimiento epidérmico y fibroblastos. EPITELIALES • Flujo sanguíneo de la mucosa- sustratos energéticos. • Mantener la integridad de la mucosa y remover iones hidrógeno. POSEPITELIALES
  10. 10. ↑ En el no. de células parietales gástricas Exacerbación de la respuesta secretora al estímulo con alimento. Elevada secreción basal diurna y nocturna. ↑ de la gastrina sérica basal. En cerca del 50% de los pacientes con UD el pepsinógeno I está elevado. Vaciamiento gástrico acelerado aunado a la ↓ en la producción de PGD.
  11. 11. Antro epitelio columnar no secretor. Mucosa oxíntica con abundantes cél parientales- cuerpo y fondo gástrico. Úlceras en la superficie no secretora. H. pylori altera y produce metaplasia, haciendo no secretor el epitelio del estómago proximal. Cuerpo y fondo, asociadas a hiposecreción y niveles ↑ de pepsinógeno II. Úlceras simultáneas en el cuerpo gástrico y el duodeno. Úlceras antrales y prepilóricas. Las tipo I y II semejantes a UD, posibilidad de reflujo duodenogástrico, alteraciones motoras como hipomotilidad antral y retraso en el vaciamiento gástrico.
  12. 12. Producción de ureasa que degrada la urea en amonio Crea un ambiente alcalino Penetra en la mucosa Reacción inflamatoria (gastritis) Maltoma Gastritis nodular Atrofia Metaplasia UD es la más asociada (75- 85%) UG (60- 70%)
  13. 13. • Daño directo depende: la fórmula Presentación Posología Duración • Efecto sistémico: inhibe la COX ↓ la producción de PGD endógena. ↓ la secreción de moco y bicarbonato en la agregación plaquetaria ↓ flujo sanguíneo y regeneración tisular.
  14. 14. MEDICAMENTO RIESGO RELATIVO Piroxicam 9 Indometacina 8 Ketorolaco 8 Naproxeno 7 Sulindaco 6 Ácido acetilsalicílico 4.8 Diclofenaco 2.3 Ibuprofeno 1
  15. 15. • ULCEROGÉNICOS • Infusión arterial de 5- fluoruracilo para hepatocarcinoma. • preparaciones concentradas de cloruro de potasio. • Bifosfonatos (alendronato y risendronato) osteoporósis en postmenopáusicas. • IDIOPÁTICAS • Síndrome de Zollinger- Ellison tumor neuroendocrino (gastrinoma) en páncreas o pared duodenal. • Mastocitosis sistémica, histamina → hipersecreción. • Hiperplasia de las células G del antro→ hipergastrinemia.
  16. 16. TABAQUISMO ALCOHOL ALTERACIONES PSICÓGENAS ALTERACIONES GENÉTICAS
  17. 17. • Dispepsia Funcional • Reflujo Gastroesofágico • Dolor toráxico coronario y no coronario • Colelitiasis sintomática • Neoplasia digestiva • Isquemia mesentérica • Otras: Crohn, TBC, etc...
  18. 18. ENDOSCOPIA Esta exploración permite detectar: • Detección de úlceras pépticas •Obtención de biopsias: Biopsias de antro y fundus para realizar un Clo-test o un estudio anatomopatológico y la existencia de HP. En la úlcera gástrica obligatorio practicar biopsias, con el objeto de descartar una neoplasia. Método estándar actual para diagnosticar una úlcera
  19. 19. Úlceras: Lesiones excavadas de profundidad y forma variable, con cráter limpio y cubierto por exudado blanquecino, en casos de sangrado con manchas de hematina. Ulcera gástrica activa Úlcera después de 1 mes de tratamiento.
  20. 20. Ulcera del bulbo duodenal ( parte blanca), hay un pseudo divertículo (Flecha señalando) debido a cicatriz de úlcera antigua. "Ulcera en sal y pimienta " bulbo duodenal. Ulceras en espejo" Sangramiento del aparato digestivo superior por úlceras del bulbo duodenal
  21. 21. Radiografía contrastada del estómago y duodeno donde se observa un nicho típico de cara de la primera porción del duodeno. RADIOLOGIA CON MEDIO DE CONTRASTE Menor sensibilidad para detección de lesiones en mucosa gastroduodenal No detecta lesiones superficiales o pequeñas menores a 1 cm Signos radiológicos para sospecha de úlcera: • deposito de bario (nicho ulceroso) por fuera del contorno gástrico •Pliegues que confluyen de manera simétrica hacia el cráter de la úlcera. •Collar radiolúcido en el cuello de la lesión. •Línea radiolúcida en el borde del cráter de la úlcera ( línea de Hampton) SEGD Complemento diagnóstico para la evaluación de estenosis secundarias a procesos inflamatorio y cicatricial en úlceras duodenales.
  22. 22. Métodos de detección para Helicobacter pylori • Prueba del aliento de urea marcada con carbono C13: se analiza la composición del aire espirado antes y después fundamentándose en que la presencia de CO2 marcado en el aire espirado, nos indica hidrólisis de la urea y por tanto nos informa de la presencia de microorganismos productores de ureasa en el estómago. • Pruebas serológicas: consisten en la determinación en suero de anticuerpos IgG frente a Helicobacter pylori. Test rápido de la ureasa: se basa en la actividad ureasa que tiene este microorganismo para hidrolizar a la urea y formar iones amonios. Se lleva a cabo mediante la introducción de una muestra de biopsia gástrica en una solución o gel que contiene urea. Si se produce un cambio de pH y con ello un cambio en la coloración de la solución que pasa del amarillo al rosa. ÚLCERA POR AINES BIOMETRIA HEMÁTICA : Antecedentes de hemorragia. DETECCIÓN DE SALICILATOS: detecta si hubo ingesta de AINES.
  23. 23. HEMORRAGIA: en el 80%, estabilizar hemodinámica vía endoscópica ESTENOSIS: Se presenta en úlceras cerca del píloro. Por inflamación, retracción y fibrosis. PERFORACIÓN: en 5%, cuando úlcera penetra todas las capas del estómago hasta cavidad peritoneal.
  24. 24. Aliviar los síntomas Cicatrizar la lesión Erradicar H. pylori Evitar o prevenir recaídas y complicaciones Inhibición o neutralización de la acidez gástrica 1.- Inhibidores de la secreción de ácido 2.- Protectores de la mucosa gástrica 3.- Antiácido
  25. 25. Ranitidina Famotidina Nizatidina  Boqueo de los receptores H2 de histamina  Inhibición de la secreción basal de HCL Cicatrización de la lesión 70- 80% (4 sem) Dosis única 300 mg diarios VO o en 2 tomas Fenómeno de taquifilaxia ↑ Amino transferasa creatinina
  26. 26. INHIBIDORES DE BOMBA DE PROTONES Cicatrización de úlceras Esquemas de erradicación de H. pylori Gastroprotección Omeprazol 20 mg/día. Lansoprazol 30 mg/día. Pantoprazol 40 mg/día.  Bloqueo del paso final de la secreción de ácido  Inhiben H+, k+ y ATPasa en la cél. parietal Índices de cicatrización de 85- 100%% UD 70-85% UG En tratamientos de 4-8 semanas EFECTOS ADVERSOS: Cefalea Náusea Diarrea Dolor epigástrico Erupción cutánea
  27. 27. • Síndrome de hipersecreción • Gastroprotección vs AINEs • Úlceras complicadas 1.- Eventos adversos secundarios a hipergastrinemia inducida por IBP (> 100 pg/mL) 2.- Desarrollo de atrofia gástrica 3.- Posibilidad de sobrepoblación bacteriana 4.- Mayor riesgo de infección gastrointestinal 5.- Escasa absorción de algunos nutrientes
  28. 28.  Control sintomático de pacientes con DISPEPSIA.  Almagato, magaldrato o compuestos a base de hidróxido de aluminio y sales de magnesio Diarrea ConstipaciónSUCRAFALTO •Sal de sucrosa sulfatada que contiene hidróxido de aluminio. •Capacidad para neutralizar el ácido y liberar iones sulfatados DOSIS: 1 g. 3-4 veces al día (1 hora < de los alimentos  Incremento de PG, estimulación de moco y bicarbonato
  29. 29.  Reducir significativamente el índice de recaídas  Prevención de las alteraciones crónicas de la mucosa IBP • Dosis doble Claritromicina • 500 mg c/12 h Amoxicilina • 1 g c/12 h • 10-14 días  Metronidazol índice de resistencia >65%  Tetraciclina, Furazolidona y quinolonas (levofloxacino o norfloxacino) Subsalicilato de bismuto
  30. 30. 1. IBP c/ 12 horas, amoxicilina 1 gr/12 h, claritromicina 500 mg/ 12 h. El tratamiento es de 7 días. 2. Ranitidina citratato de bismuto 400 mgs/12 h., y amoxicilina 1 gr/ 12 h, claritromicina 500 mg/12 h. En caso de fracaso del tratamiento erradicador inicial se realizará un tratamiento cuádruple con: IBP c/12 h, subcitrato de bismuto 120 mg/6 h, tetraciclina 500 mg/6 h y metronidazol 500 mg/ 8 h.
  31. 31.  Tratamiento de la úlcera Prevención de la recurrencia Esomeprazol 20mg/día Misoprostol 200 mcg 3/día
  32. 32. • Cicatrización espontánea: 20-60% • Terapia antisecretora: 90-95% a 4 sem • Recurrencia: (1 año) 20%33% 25% 22% Sin recurrencia 1 úlcera por año 2 úlceras por año >2 úlceras por año
  33. 33. ÚLCERA PÉPTICA: Tratamiento Endoscópico
  34. 34. • Complicaciones: perforación, S. pilórico, HDA no controlable. • H. pylori resistente (?) • Ulcera refractaria (gástrica) (?) 165 pacientes con UD: solo 1 operado
  35. 35. La vagotomía y piloroplastía, la vagotomía altamente selectiva, vagotomía combinada con drenaje son los procedimientos más comúnmente usados. En tanto que complicaciones como dumping, reflujo biliar y atonía gástrica han sido descritos, la morbilidad a largo plazo ha permanecido muy baja. Estas operaciones han probado ser seguras y efectivas con muy baja tasa de recurrencia.

×