Sesión 1 (28/6/2011)
• Introducción. Las TIC en Educación: un desafío al alcance de
todos
• Hardware y Software del PC al servicio del usuario.
Sesión 2 (29/6/2011)
• Uso del correo electrónico institucional y Gdocs
• Microsoft Office: Uso básico de Word y Powerpoint en el aula.
Sesión 3 (30/6/2011)
• Web 2.0 y Aprendizaje colaborativo: Introducción al Potencial
educativo de la web social.
• Actividades para la creación de blogs
Sesión 4 (1/7/2011)
• Aplicaciones 2.0 sencillas para el aula al alcance de todos.
• Tecnologías de la Información y de la Comunicación.
• Medios o recursos que pueden propiciar el
aprendizaje y desarrollo de nuestros alumnos.
• Son la base fundamental de la llamada Competencia
Digital
El maestro ya no es
necesario…
Nunca el Maestro ha sido tan importante en el
escenario educativo como en los procesos de
formación mediados o soportados por las TIC.
Los alumnos/as sabrán más
que yo…
El alumnado no tiene miedo a probar a usar la
Nueva tecnología. Probablemente, sus
conocimientos a nivel digital sean parecidos a
los nuestros….
Los alumnos/as sólo se
relacionarán con el PC
Una de las bases de las TIC en
educación es fomentar el
aprendizaje colaborativo entre el
alumnado trabajando por
proyectos…
Si uso las TIC no tendré tiempo
de acabar con la programación…
El uso de las TIC se reduce a un
recurso didáctico más. No deben
ser un añadido sino un sustituto
de fichas, cartulinas, etc.
El Parlamento Europeo la define como "el uso seguro y
crítico de las tecnologías de la sociedad de la información
(TSI) para el trabajo, ocio y la comunicación.
Se sustenta en las competencias básicas en materia de TSI:
el uso de ordenadores para obtener, evaluar, almacenar,
producir, presentar e intercambiar información, y
comunicarse y participar en redes de colaboración a
través de Internet."
•“Desarrollar destrezas
básicas en la utilización de las
fuentes de información para,
con sentido crítico, adquirir
nuevos conocimientos.
Adquirir una preparación
básica en el campo de las
tecnologías, especialmente
las de la información y la
comunicación”.
RD 1631/2006
El ritmo de cambio de las ideas
y de las prácticas de los
profesores NO es el ritmo de
cambio de la tecnología….
El proyecto ACOT (Apple Classroom of Tomorrow)
describió las fases por las que pasan los profesores en
la integración de las TIC a sus prácticas.
Acceso
• Aprenden el uso básico de la tecnología
Adopción
• Utilizan la tecnología como soporte de las formas tradicionales de
enseñar.
Adaptación
• Integran la nueva tecnología en prácticas tradicionales. Se centran a
menudo en la productividad de los estudiantes: edición de textos,
presentaciones….
Apropiación
• Se centran en el trabajo cooperativo, interdisciplinar, basado en
proyectos de aprendizaje. Utilizan la tecnología cuando es necesaria y
añade valor y como una herramienta entre otras.
Invención
• Descubren nuevos usos para la tecnología o combinan diversas
tecnologías de forma innovadora.
• En 2001, Mark Prensky creo el concepto de NATIVO DIGITAL e INMIGRANTE
DIGITAL.
• Nativos digitales son las generaciones que han nacido en un mundo donde la
tecnología es algo usual y cotidiano.
• Los inmigrantes digitales se educaron en un mundo donde las tecnologías de
la información y la comunicación no tenían gran peso y que han tenido que
aprender el nuevo lenguaje de lo digital.
• Gran variedad de actividades disponibles.
• Los materiales se pueden adaptar a la naturaleza del
alumnado.
• Cambia por completo la orientación de la
enseñanza:
Alumno/a Profesor/a
• Se promueve la colaboración entre alumnos y
profesores.
• Facilita el uso de materiales auténticos.
• Las actividades son más motivadoras, más creativas
y están basadas en la interactividad.
• Se necesita tiempo para diseñar las actividades.
• El material necesario es caro y, con frecuencia, escaso.
• Puede haber “fallos técnicos” Profesor necesita
preparación.
• Los alumnos/as necesitan estar preparados en el
manejo de las TIC.
• Las TIC se pueden convertir en el fin de la enseñanza y
no en el medio a través del que se enseña.
• Siempre tenemos que tener preparado un “plan B”.
¿Cómo llevamos las TIC al aula?
Reflexión
Evaluación del proceso
Cambios y Modificaciones
Diseño de actividades para el alumnado
Formación Multimedia
JCLIC
HotPotatoes
Programas Ardora
de
Autor Atenex
Cuadernia
Materiales TIC Edilim
Rayuela Generación y
publicación de
contenidos
Generación
de contenidos
Aplicaciones Recuperación
2.0 de contenidos
Redes Sociales
• Las herramientas de autor son aplicaciones que permiten
un trabajo multimedia y constructivista para generar un entorno
de aprendizaje dinámico.
• Las herramientas de autor permiten organizar actividades
que se pueden adecuar a los objetivos, los conocimientos y
habilidades que se busque desarrollar por parte del autor.
Las aplicaciones 2.0 (software social) cumplen 3 requisitos:
• Admiten la participación colectiva, permitiendo:
o Compartir información entre los usuarios.
o Interactuar unas personas con otras, por ejemplo,
mediante sistemas de mensajes.
o Colaborar entre usuarios. La información compartida unido
a la interacción entre los usuarios debe permitir la creación
conjunta de contenidos
• El uso del recurso es gratuito.
• Permiten recuperar la información mediante suscripción
(sindicación) a la que se puede añadir el etiquetado
(folcsonomía).
Es una red social, creada
originalmente para estudiantes
universitarios.
POSIBILIDADES EN EL AULA:
Comunicación entre
alumnos/as y profesor.
Permite crear eventos y
usar el calendario para atribuir
tareas.
Fomenta el aprendizaje
colaborativo a través de las
tareas online.
POSIBILIDADES EN EL AULA:
1. Tablón de anuncios Twit Para comunicar a los
estudiantes cambios en el contenido de los cursos,
horarios, lugares u otra información importante.
2. “Resumiendo” Pedir a los alumnos que lean un
artículo o capítulo y, a continuación, hacer un
resumen o síntesis de los principales puntos.
3. Compartir enlaces. Compartir un hipervínculo,
tarea realizada por ellos.
4.El Tweet del tiempo Elegir una persona famosa
del pasado y crear una cuenta de Twitter para ella
– elegir una imagen que represente su figura
histórica- y escribir tweets asumiendo el rol de
ese personaje, con un estilo y utilizando el
vocabulario que pensemos que él utilizaría (por
ejemplo, Cervantes)
5. Micro-encuentros Mantener conversaciones en
las que participen todos los estudiantes suscritos a
la cuenta de Twitter. Mientras todo el mundo está
siguiendo todo el grupo, nadie debería perderse en
el flujo de Twitter. Deben participar todos los
estudiantes, porque la secuencia de los
contribuyentes será acordada de antemano.
6. Micro Escritura Escritura progresiva y
colaborativa en Twitter para crear microrrelatos.
7. Lingua Tweeta Bueno para el aprendizaje de
idiomas modernos. Enviar tweets en lenguas
extranjeras y pedir a los estudiantes que respondan
en la misma lengua o que traduzcan el Tweet a su
idioma nativo.
Tuenti es una red social virtual dirigida
a la población joven española. Permite
al usuario crear su propio perfil, subir
fotos y vídeos y contactar con amigos.
POSIBILIDADES EN EL AULA:
1. Permite tener una relación más
cercana con el alumnado.
2. Compartir con el alumnado
materiales educativos (fotos,
vídeos, etc.) .
3. Enlaces a posibles páginas web
relacionadas con la asignatura.
4. A través del apartado “Mensajes” se
puede facilitar una tutoría virtual
con el profesor, de tal manera que
los alumnos/as puedan formular
preguntas o dudas.
1. Nos registramos en http://www.profes.safavirtual.com
2. Vamos a Cursos > Elaboración de Materiales > Iniciación en las TIC. Bases
para su aprovechamiento en el aula.