Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Más de Leandro Sequeiros(20)

Publicidad

RIO +20: criticas y alternativas

  1. PARADIGMAS Y PATRONES PARA ENTENDER RÍO +20 Leandro Sequeiros San Román lsequeiros@probesi.org
  2. 1. PRECEDENTES DE RIO +20 En las primeras décadas de existencia de ONU las cuestiones ambientales apenas figuraban entre las preocupaciones de la comunidad internacional. La labor de la Organización es ese ámbito se centraba en el estudio y la utilización de los recursos naturales y en tratar de asegurar que los países en desarrollo, en particular, controlaran sus propios recursos.
  3. Diario CÓRDOBA, 22 nov.2012
  4. Comienza la Cumbre del Clima en Doha (SINC) Los 195 países que se reúnen desde hoy en Doha (Catar) hasta el 7 de diciembre en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 18) comparten la voluntad de frenarlo, pero, como han ido demostrando cada año, no se ponen de acuerdo en cómo enfrentarse a él.
  5. Este año 2012 recuerda, entre otras cosas, los 40 años de la publicación en 1972 del informe Los límites del crecimiento (Club de Roma, fundado en 1968); los 30 años de la Carta Mundial de la ONU para la Naturaleza (1982); los 25 años de la publicación del Informe Brundtland, Nuestro Futuro Común (1987); los 20 años de la Cumbre de Río de 1992, entre otros.
  6. 1968: Club de Roma. 1972: informe de Donnella Meadows y su equipo del MIT y plasmado en Los Límites del Crecimiento, el Primer Informe al Club de Roma (12 de marzo de 1972)
  7. … un poco de historia …
  8. 1987: Informe Bruntland: “Nuestro futuro común” 1992: Cumbre de la tierra: Agenda 21 y Declaración de Río 2000: Declaración del Milenio: ODM • 2002: Río + 10: Plan de acción de Johanesburgo
  9. Desarrollo sostenible • "El desarrollo sostenible es el desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades."
  10. 1983: el Secretario General de las NNUU, Javier Pérez de Cuéllar, encargó a la Comisión Mundial de Medio Ambiente y del Desarrollo de las Naciones Unidas la redacción de un informe científico sobre la situación global. En 1987 (hace 25 años) se dio a conocer el documento final: Nuestro Futuro Común.
  11. El concepto de Desarrollo Sostenible El término desarrollo sostenible (sustentable, perdurable) se aplica al desarrollo socio- económico y fue establecido por primera vez en el Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial del Ambiente y Desarrollo de la ONU, creada en su asamblea de 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3.º de la Declaración de Río (1992). Gro Harlem Brundtland
  12. Un desarrollo que satisfaga las “ necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades". Definición empleada por 1 vez en 1987 por la ra Comisión Mundial del Ambiente ONU (creada en 1983) Informe de la Comisión Mundial sobre el Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común. Gro Harlem Brundtland Política Noruega
  13. 26 agosto 4 septiembre 2002- Conferencia Mundial sobre Desarrollo Sostenible ("Río+10", Cumbre de Johannesburgo), se reafirma el desarrollo sostenible como elemento central de la Agenda Internacional, se da nuevo ímpetu a la acción global para la lucha contra la pobreza y la protección del ambiente. Se reunieron más de 100 de jefes de Estado, miles de delegados de gobiernos, ONGs e importantes empresas para ratificar un tratado de adoptar una posición relativa a la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad. Febrero 2004- 7ma reunión ministerial sobre Diversidad Biológica concluyó con Declaración de Kuala Lumpur, ha creado descontento entre naciones pobres y que no satisface por completo a las ricas. La Declaración de Kuala Lumpur deja gran insatisfacción entre los países. Según algunas delegaciones, el texto final no establece un compromiso claro por parte de los estados industrializados para financiar los planes de conservación de la biodiversidad.
  14. 2004- Conferencia Aalborg + 10- Inspiración para el futuro. Llamado a todos los gobiernos locales y regionales europeos a unirse en la firma de los Compromisos de Aalborg y para que formen parte de la Campaña Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles. 2005- Entrada en vigor del Protocolo de Kioto sobre la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. 11 enero 2006- Aviso de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo sobre Estrategia temática para ambiente urbano. Una de las 7 estrategias del VI Programa de Acción en Materia Ambiental de U. E., para contribuir a una mejor calidad de vida x enfoque integrado centrado en zonas urbanas, hacer posible un alto nivel de calidad de vida y bienestar social para los ciudadanos en un ambiente en el que los niveles de contaminación no tengan efectos perjudiciales sobre la salud humana ni el ambiente y fomentando un desarrollo urbano sostenible.
  15. 11 de enero de 2006 - Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo sobre una Estrategia temática para el medio ambiente urbano. Es una de las siete estrategias del Sexto Programa de Acción en materia de Medio Ambiente de la Unión Europea, fomentando un desarrollo urbano sostenible. 2007- Cumbre de Bali que busca redefinir el Protocolo de Kioto y adecuarlo a nuevas necesidades sobre el cambio climático. En esta cumbre intervienen los Ministros del Ambiente de casi todos los países del mundo aunque USA y China (principales emisores y contaminadores del planeta) se niegan a suscribir compromisos. 2012 – Cumbre Río+20, con resultados mínimos. http://www.uncsd2012.org/ Se introduce el concepto de economía verde (muy criticado)
  16. Justificación del desarrollo sostenible La justificación del desarrollo sostenible proviene tanto del hecho de tener unos recursos naturales limitados (nutrientes en el suelo, agua potable, minerales, etc.), susceptibles de agotarse, como del hecho de que una creciente actividad económica sin más criterio que el económico produce, tanto a escala local como planetaria, graves problemas ambientales que pueden llegar a ser irreversibles.
  17. Condiciones para el desarrollo sostenible Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación con los ritmos de desarrollo sostenible. 1. Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación. 2. Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el ambiente. 3. Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible Según algunos autores, estas tres reglas están forzosamente supeditadas a la inexistencia de un crecimiento demográfico.
  18. En 2012, para la ONU la cuestión del ambiente es parte integrante del desarrollo económico y social, los cuales no se podrán alcanzar sin la preservación ambiental. De hecho, garantizar la sostenibilidad del ambiente es el 7mo Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM).
  19. El problema …
  20. • Cierto progreso en cada una de las 3 dimensiones (ecológica, social y económica), aunque hay brechas importantes. • Hay evidencia de progreso en la convergencia entre los pilares económico y social • Divergencia entre dimensiones económica y social con dimensión ambiental • Progreso hacia el desarrollo sostenible amenazado por crisis globales que afectaron la economía mundial a partir de 2008. • Hay evidencia de cumplimiento de algunos compromisos por parte de gobiernos y otros actores acordados en principales cumbres globales (política integradas, estrategias de desarrollo,cooperación para el desarrollo, financiamiento, transferencia de tecnologías, desarrollo de capacidades) … sin embargo… • Asuntos pendientes: fragmentación de políticas y acciones • Crisis emergentes han evidenciado urgencia de incorporar dimensión ambiental en esfuerzos de desarrollo.
  21. Crecimiento Económico Mundial (cambio anual %) %
  22. Sostenibilidad La teoría Hoy Cambio requerido Los 3 pilares del desarrollo sostenible, de izquierda a derecha: la teoría, la realidad y el cambio necesario para balancear el modelo Adams 2006, IUCN
  23. • Paradigma vigente: se prioriza lo económico en detrimento de equidad, humanidad y ambiente. • Reducción de la pobreza no será posible sin sostenibilidad ambiental. • Desigualdad en distribución y oportunidades • Ambiente, una externalidad: huella ecológica • Los ODM (metas para 2015) … una tarea pendiente La sostenibilidad no sólo es un compromiso con las generaciones futuras: concepto estratégicamente limitante.
  24. 2- La Conferencia de las Naciones Unidas sobre desarrollo sostenible
  25. Los ejes centrales de la Conferencia de Río + 20 son: La economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza El marco institucional para el desarrollo sostenible
  26. Resultado Esperado: Un documento político específico Proceso preparatorio de los gobiernos y el sistema de Naciones Unidas: Preparativos eficientes y eficaces a nivel local, nacional, regional e internacional, a fin de lograr que se hagan aportaciones de alta calidad sin imponer cargas excesivas a los Estados Miembros. Participación: Alienta la participación activa de todos los grupos principales, órganos de la ONU, instituciones financieras nacionales y grupos principales de la esfera del desarrollo sostenible.
  27. Comité Preparatorio: 1.NY, 16 al 18 de mayo de 2010 2.NY, 7 y 8 de marzo de 2011 3.Río de Janeiro, 28 al 30 de mayo de 2012 Reuniones Intersesionales: 1. NY, 10 y 11 de enero de 2011 2. NY, 15 y 16 de diciembre de 2011 3. NY, 26 y 27 de marzo de 2012
  28. Río + 20: Conferencia sobre Desarrollo sostenible Objetivos: 1. Asegurar el compromiso político renovado sobre el desarrollo sostenible. 2. Evaluar los progresos realizados hasta la fecha, los resto y las deficiencias en la implementación de los compromisos acordados en las grandes cumbres sobre el desarrollo sostenible. 3. Hacer frente a desafíos nuevos y emergentes
  29. TEMAS DE RIO+20 A.Una economía verde en el contexto del Desarrollo Sostenible y la Erradicación de la pobreza. B.El Marco Institucional para el Desarrollo Sostenible desarrollo.
  30. Hoy … • Para que el planeta siga siendo un sitio habitable, tenemos que buscar solución ahora a los problemas de la pobreza generalizada, la inequidad y la destrucción del medio ambiente: • Actualmente en el mundo hay 7 mil millones, para 2050, serán 9.000 millones. • Una de cada cinco personas, es decir 1.400 millones, actualmente vive con 1,25 dólares diarios o menos. • Mil quinientos millones de personas en el mundo no tienen acceso a la electricidad. • Dos mil millones y medio de personas carecen de servicios sanitarios. • Casi mil millones de personas pasan hambre todos los días. • Las emisiones de gases de efecto invernadero siguen aumentando, y más de la tercera parte de todas las especies conocidas podrían extinguirse si no se le pone freno al cambio climático.
  31. Hoja de Ruta y reflexión para el futuro Reelaboración: Leandro Sequeiros lsequeiros@probesi.org
  32. PROCESO 2009/10 • 2009: De acuerdo a la resolución A/64/236, el resultado de Rio será, “un documento político específico”. La ambigüedad de esta frase permite que el resultado de la Conferencia pueda ser una declaración de 3 o 4 páginas o pueda ser un plan de acción de 20 o más páginas. 20 a: obtener un compromiso político renovado en favor del desarrollo sostenible, evaluando los avances logrados hasta el momento y las lagunas que aún persisten en la aplicación de los resultados de las principales cumbres en materia de desarrollo sostenible y haciendo frente a las nuevas dificultades que están surgiendo. La Conferencia se centrará, entre otros, en los siguientes temas, que serán examinados y perfeccionados en el proceso preparatorio: la economía ecológica en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza, y el marco institucional para el desarrollo sostenible. • Se estableció la Mesa de la Conferencia y está conformada por 10 Estados miembros: Egipto, Botsuana, Paquistán, Corea del Sur, 2 miembros de los países de Europa del Este, Italia, Canada/Estados Unidos (un año cada uno) y de nuestra región Argentina y Antigua y Barbuda, Brasil es miembro ex oficio. Los Presidentes de la Mesa son los representantes de Corea y de Antigua y Barbuda.
  33. Temas emergentes y ejes transversales: AGENDA 21 • Como no hay nada nuevo bajo el sol…todo los temas emergentes de la Conferencia están basados en los capítulos de Agenda 21 y el Plan de Acción de Johanesburgo. • Estos dos documentos son la guía primaria de las negociaciones y ofrecen el marco conceptual para el documento final.
  34. Temas emergentes y ejes transversales: AGENDA 21 • Capítulo 3: Erradicación de la pobreza • Capítulo 4: Patrones de Consumo (y luego del 2002 JPOI, titulado: Consumo y Producción sostenible) • Capítulo 9: Protección de la atmosfera- ahora enfoque es en cambio climático y energía • Capítulo 14: Promoción de Agricultura- ahora enfoque es en seguridad alimentaría • Capítulo 17: Protección de los océanos- economía azul y áreas protegidas fuera de la jurisdicción nacional • Capítulo 18: Agua
  35. Capítulo 3: Erradicación de la pobreza • La erradicación de la pobreza es la prioridad número 1 para los países en desarrollo, por ende es un eje transversal en todo los temas de la conferencia. • Todo resultado entonces necesita tener un énfasis que el desarrollo debe beneficiar a las comunidades más pobres del mundo.
  36. Capítulo 4: Cambiando patrones de consumo • En el 2002, en la Cumbre de Desarrollo Sostenible, se denominó: “cambiando los patrones insostenibles de consumo y producción”. • La CDS 18/19, este año debió de adoptar el Plan Decenal de Consumo y Producción Sostenible, 10YFP. Como no se logró este mandato, existe la posibilidad que el 10YFP sea un tema en Rio.
  37. Capítulo 9: Protección de la atmosfera- cambio climático y energía • Cambio climático: El primer período de compromisos del KP vence en el 2012. Aún no está claro en vínculo entre las dos Conferencias. • Energía: hay un fuerte énfasis que este tema sea uno de los temas emergentes de la Conferencia.
  38. Capítulo 14: Promoción de Agricultura- seguridad alimentaría y Nutricional • Seguridad alimentaria: debido a la volatilidad de los precios de los alimentos y la precaria seguridad alimentaria en los países desarrollados por la sequía, desastres, etc.
  39. Capítulo 17: Protección de océanos economía azul y la biodiversidad marina más allá de jurisdicción nacional • Los Pequeños Estados Insulares en desarrollo, AOSIS, proponen que se discuta la economía azul. • Rio puede ofrecer los lineamientos políticos para que se discuta dentro de la Asamblea General la conservación y uso sostenible de la biodiversidad marina más allás de la jurisdicción nacional.
  40. Capítulo 18: Agua • Hay un gran número de delegaciones que desean que el tema del agua, particularmente el agua potable sea uno de los temas emergentes de la Conferencia, debido a la escazes de agua que se proyecta en el futuro. • El tema de agua que atraviesa fronteras es muy controversial y del cual Guatemala tiene una posición firme.
  41. La maduración de los temas emergentes • Aunque solo estamos a un año de la Conferencia, aún queda por definir qué temas emergentes tendrán cabida en el documento final. • Esta puede ser una oportunidad para proponer temas de interés. • También es un reto porque para proponer soluciones a estos temas emergentes se necesita de tiempo y de enfoque. • Los tiempos están cambiando…los países donantes no asumirán grandes nuevos compromisos, particularmente económicos. • La agenda internacional debe enfocarse en soluciones prácticas y en el valor agregado que la comunidad internacional puede aportar al desarrollo sostenible.
  42. Calendario Oficial de Reuniones Preparatorias – Río + 20 Reunión Fecha Lugar Reunión del Comité 17 y 18 de Mayo, 2010 Nueva York Preparatorio (1ª. Prep. Com.) Reunión CEPAL 15 Y 16 de Diciembre, Chile 2010 Reunión entre sesiones 10 y 11 de Enero, 2011 Nueva York Reunión 26 CG, PNUMA 21 al 24 de Febrero 2011 Nairobi, Kenya 2ª. Reunión del Comité 7 y 8 de Marzo, 2011 Nueva York Preparatorio (2ª. Prep. (dos días de duración) Com.) Reunión Informal del Agosto 2011 Rio de Janeiro, Brasil Proceso de Río + 20 Reunión CEPAL Septiembre 2011 Chile
  43. Reunión entre sesiones Diciembre del 2011 Nueva York (dos días de duración) Reunión entre sesiones Enero del 2012 Nueva York (una semana de duración para cada tema*) Reunión entre sesiones Febrero del 2012 Nueva York (una semana de duración para cada tema*) Reunión entre sesiones Marzo del 2012 Nueva York (una semana de duración para cada tema*) 3ª. Reunión del Comité 3 días antes de la Río, Brazil Preparatorio (2ª. Prep. Conferencia Com.) 28 al 30 de Mayo 2012 Conferencia Río + 20 4 al 6 de Junio 2012 Río, Brazil (3 días de duración)
  44. Páginas Web • Río + 20: http://www.un.org/en/development/desa/ne ws/sustainable/rio20-sustainable- development.shtml • Green Economy: http://www.unep.org/green economy/
  45. Hoja de Ruta y reflexión para el futuro Reelaboración: Leandro Sequeiros lsequeiros@probesi.org
  46. 3. Los modelos alternativos a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre desarrollo sostenible
  47. La SOSTENIBILIDAD es ambigua e insuficiente… Y además, imposible … al menos dentro del modelo de desarrollo que se impone en la sociedad de mercado.. Y ¿estamos dispuestos a cambiarlo?
  48. En esta comunicación se intentan justificar dos afirmaciones: la primera es que el concepto de sostenibilidad (tal como suele usarse) es ambiguo (Naredo, 1996), insuficiente para fundamentar un proyecto eco-socio-económico (Romero, 1992). Y no solo es insuficiente, sino que además, su aplicación es imposible dentro del modelo de economía de mercado (Riechmann, 1995). La práctica de esta doctrina en el siglo XXI confirma estas hipótesis y exige potenciar otras alternativas ecológicas, sociales y económicas.
  49. MODELOS DE DESARROLLO 1.Modelo tecnocrático: fundación FAES
  50. MODELOS DE DESARROLLO 1.Modelo tecnocrático 2.Modelo cientificista
  51. MODELOS DE DESARROLLO 1.Modelo tecnocrático 2.Modelo cientificista 3.Modelo catastrofista
  52. MODELOS DE DESARROLLO 1.Modelo tecnocrático 2.Modelo cientificista 3.Modelo catastrofista 4.Modelo desarrollista
  53. MODELOS DE DESARROLLO 1.Modelo tecnocrático 2.Modelo cientificista 3.Modelo catastrofista 4.Modelo desarrollista 5.Modelo político 6.Modelo ecosolidario
  54. MODELOS DE DESARROLLO 1.Modelo tecnocrático 2.Modelo cientificista 3.Modelo catastrofista 4.Modelo desarrollista 5.Modelo político 6.Modelo ecosolidario
  55. MODELOS DE DESARROLLO Los diferentes modelos de desarrollo inciden en diversos modos de interpretar la sostenibilidad. Por ello, es un concepto ambiguo.
  56. CRÍTICAS: Desde el principio, recibió críticas muy diversas: 1. El desarrollo sostenible es conservador. 2. Es el fin del crecimiento económico. 3. Solo toca los síntomas pero no las raíces. 4. Crecimiento asimétrico. 5. Neoliberal. 6. Tecnocrático, inhumano. 7. Crecimiento = desarrollo económico 8. Ambiguo 9. Insuficiente 10. Imposible de llevar a cabo
  57. DEFENSA: Los autores del informe Brundtland insisten en que: 1. el desarrollo sostenible no es conservador. Implica cambios básicos en las políticas actuales de todos los países, tanto ricos como pobres. 2. No significaría el fin del crecimiento económico. El objetivo sería asegurar que este desarrollo no suponga un despilfarro de recursos ni una amenaza al medio ambiente, y que por fín se busque un progreso económico con la debida consideración a sus raíces ecológicas. 3. La defensa del medio ambiente está, por tanto, estructuralmente vinculada con el desarrollo sostenible, que presupone además la decisión de enfrentarse a las causas, y no sólo a los síntomas.
  58. 4. Como no hay país alguno que pueda desarrollarse aisladamente, el desarrollo sostenible exigirá un nuevo enfoque, y de hecho un cambio radical de las relaciones internacionales que permita el intercambio de productos, capital y tecnología sobre bases equitativas y sea más consciente de las necesidades del medio ambiente. 5. Según el informe Brundtland, la búsqueda de un desarrollo sostenible requiere la introducción de un sistema económico que sea capaz de generar excedentes y "conocimiento técnico de forma continua; un sistema social capaz de reducir las tensiones creadas por los desequilibrios del crecimiento actual; un sistema productivo que respete la obligación de preservar la base ecológica; un sistema de relaciones internacionales que aliente pautas de comercio y financiación equitativas y, por último, un sistema administrativo que sea flexible y capaz de autocorregirse". 6. Estas recomendaciones vienen precedidas de una definición del desarrollo sostenible que, en su sentido más amplio, busca promover la armonía entre los seres humanos y entre la Humanidad y la Naturaleza.
  59. 7. Las tesis del desarrollo sostenible cuestiona el concepto de crecimiento entendido como crecimiento de la producción y que depende de una producción de energía y otros materiales naturales que es hoy insostenible, y que debería dar paso a una producción racional (sostenible). 8. En dos palabra (desarrollo sostenible) se expresa un desarrollo económico que sea compatible con los recursos disponibles (que son finitos, limitados y mal repartidos) y con la conservación del medio ambiente. Por ello es necesario -evaluar los recursos disponibles (sobre todos los energéticos y de materias primas) para hacer previsiones del futuro. -y planificar un modelo de desarrollo compatible con la conservación del medio ambiente. 9. Todo esto implica cambiar la mentalidad: pensar globalmente y actuar localmente. Para lograrlo, el informe Brundtland concluye que la economía mundial debe aumentar la producción de manufacturas de cinco a diez veces y transferirla a los países del Tercer Mundo a fin de remediar la pobreza.
  60. ¿Es esto convincente? ¿Es suficiente? ¿Es posible? Reflexiones posteriores concluyen: es muy difícil por no decir imposible. Desde muchos puntos de vista se ha criticado al Informe Brundtland y al concepto mágico de desarrollo sostenible, por defender que el crecimiento económico es bueno, en general, para la ecología. Por el contrario, la idea correcta es que el crecimiento económico lleva al agotamiento de recursos (y a su otra cara, la contaminación) y eso perjudica a los países pobres.
  61. La SOSTENIBILIDAD es ambigua e insuficiente… Y además, imposible
  62. 4. Las críticas a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre desarrollo sostenible
  63. LAS TRES CRÍTICAS AL DESARROLLO SOSTENIBLE 1. “La primera revolución mundial” (1992): el Informe al Club de Roma 2. El informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre Desarrollo Humano (1992) 3. El Informe Goodland: hacia un desarrollo sin crecimiento (1991).
  64. LAS TRES CRÍTICAS AL DESARROLLO SOSTENIBLE 1. “La primera revolución mundial” (1992): el Informe al Club de Roma Este informe ataca fuertemente el concepto de desarrollo sostenible. Dice: "es dudoso que se pueda lograr un desarrollo sostenible mundial si la tasa de crecimiento en los países industrializados continúa aumentando al ritmo sugerido en el informe Brundtland"... "La sociedad sostenible nunca surgiría dentro de una economía mundial que reposara exclusivamente sobre el funcionamiento de las fuerzas del mercado, por importantes que puedan ser éstas para el mantenimiento de la vitalidad y la innovación creativa".
  65. LAS CRÍTICAS AL DESARROLLO SOSTENIBLE 1. “La primera revolución mundial” (1992): el Informe al Club de Roma 2. El informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre Desarrollo Humano (1992) Este informe fue publicado antes de la Cumbre de Río. Apuesta por el desarrollo sostenible pero hace críticas de muchos aspectos. El informe Brundtland ha sido calificado de neoliberal. El informe hace un acertado diagnóstico de las disparidades entre ricos y pobres usando indicadores nuevos (como el indicador de libertad política) que amplían la simple visión economicista
  66. LAS TRES CRÍTICAS AL DESARROLLO SOSTENIBLE 1. “La primera revolución mundial” (1992): el Informe al Club de Roma 2. El informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre Desarrollo Humano (1992) Entre las conclusiones finales del informe 1992 sobre el Desarrollo Humano destacamos estas cinco: 1. El crecimiento económico no mejora automáticamente las vidas de las personas, ni en sus propias naciones ni a escala internacional. 2. Los países ricos y pobres compiten en el mercado internacional en calidad de socios desiguales.
  67. LAS CRÍTICAS AL DESARROLLO SOSTENIBLE 1. “La primera revolución mundial” (1992): el Informe al Club de Roma 2. El informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre Desarrollo Humano (1992) Entre las conclusiones finales del informe 1992 sobre el Desarrollo Humano destacamos estas cinco: 3. Los mercados globales no tienen capacidad para actuar con libertad. La economía libre de mercado genera desigualdad. 4. La comunidad mundial precisa de políticas establecidas para proveer una red de seguridad social a las naciones pobres y a la gente pobre.
  68. LAS TRES CRÍTICAS AL DESARROLLO SOSTENIBLE 1. “La primera revolución mundial” (1992): el Informe al Club de Roma 2. El informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre Desarrollo Humano (1992) Entre las conclusiones finales del informe 1992 sobre el Desarrollo Humano destacamos estas cinco: 5. Los países industrializados y en desarrollo tienen la oportunidad de diseñar un nuevo pacto internacional y de asegurar un desarrollo humano sostenible para todos en un mundo en paz.
  69. LAS TRES CRÍTICAS AL DESARROLLO SOSTENIBLE 1. “La primera revolución mundial” (1992): el Informe al Club de Roma 2. El informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre Desarrollo Humano (1992) 3. El Informe Goodland: hacia un desarrollo sin crecimiento (1991). Otra de las críticas al concepto de "desarrollo sostenible" proviene de la UNESCO, y es conocido como Informe Goodland argumentando que ya no es defendible hacer del crecimiento económico el objetivo indiscutible de la política del desarrollo. El argumento implica urgentes decisiones, necesarias para cambiar las actuales políticas social, económica y ambiental. [Robert Goodland, H.Daly, S., El Serafy, B.von Droste, edit. (1992) El respeto del medio ambiente en el desarrollo económico: avances desde el informe Brundtland. Edit.UNESCO, París].
  70. LAS TRES CRÍTICAS AL DESARROLLO SOSTENIBLE 1. “La primera revolución mundial” (1992): el Informe al Club de Roma 2. El informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre Desarrollo Humano (1992) 3. El Informe Goodland: hacia un desarrollo sin crecimiento (1991). Afirman los autores que los estudios anteriores sobre los límites ambientales al crecimiento se fijaron en lo limitado de los recursos (agotamiento del petróleo, minerales, agua potable...). Sin embargo la experiencia muestra que lo que ellos llaman los límites por hundimiento (efecto invernadero, reducción de la capa de ozono, contaminación atmosférica y acuífera...) son los problemas más urgentes.
  71. 3. El Informe Goodland: hacia un desarrollo sin crecimiento (1991). Estos autores, más radicales, dicen que las propuestas para un desarrollo sostenible -sobre todo a partir del Informe Brundtland -han dado origen a dos reacciones opuestas: -una es la de retornar a una definición de desarrollo sostenible como crecimiento habitual, si bien a un ritmo más lento. -la otra consiste en definir el desarrollo sostenible como desarrollo sin crecimiento, con una producción que no supere la capacidad de carga ambientalmente sostenible. A este propósito no viene mal recordar que una de las tesis más criticadas -por neomalthusianas - del I Informe al Club de Roma era precisamente la del crecimiento cero. Este último modelo, el de desarrollo sin crecimiento, se basa en una distinción entre crecimiento y desarrollo.
  72. Las críticas de fondo al término “desarrollo sostenible” – 1. Crítica desde el principio de precaución Algunas ideologías ecologistas más radicales hacen énfasis en las opciones de crecimiento cero y aplicación estricta del principio de precaución, que consiste en dejar de realizar determinadas actividades productivas mientras no se demuestre que no son dañinas.
  73. Las críticas de fondo al término “desarrollo sostenible” – 2. Críticas decrecentistas Otros ecologistas defienden el decrecimiento económico. Éstos últimos creen que el respeto al medio ambiente no es posible sin reducir la producción económica, ya que actualmente estamos por encima de la capacidad de regeneración natural del planeta, tal y como demuestran las diferentes estimaciones de huella ecológica. Además, también cuestiona la capacidad del modelo de vida moderno para producir bienestar. El reto estaría en vivir mejor con menos. En el mismo orden de ideas, el ideólogo del decrecimiento Serge Latouche crítica el término de desarrollo sostenible, que lo considera simultáneamente oxímoron y pleonasmo, es decir, o es desarrollo o es sostenible pero no los dos.
  74. Las críticas de fondo al término “desarrollo sostenible” – 3. Críticas ecosocialistas El ecosocialismo argumenta que el capitalismo, al estar basado en el crecimiento y la acumulación constante de bienes incrementando el ritmo de crecimiento, es ecológicamente insostenible. Es decir, el actual modelo de desarrollo es insostenible. Y es necesario otro modelo de desarrollo basado en otros supuestos.
  75. Las críticas de fondo al término “desarrollo sostenible” – 4. Crítica liberal y de la ecología de mercado Las ideologías liberales hacen énfasis en la posibilidad de compatibilizar el crecimiento económico con la preservación ambiental mediante el aumento de la productividad (producir más, consumiendo menos recursos y generando menos residuos) y con la equidad social para la mejora general de las condiciones de vida (lo que no siempre es inmediato). Para Terry Anderson, ideólogo de la ecología de mercado, la propuesta del desarrollo sostenible es un pretexto más para la intervención estatal. Argumenta que gracias a políticas intervencionistas del Estado y la arrogancia gubernamental no se han dado los cambios adecuados en cuestiones ambientales (ver la fundación FAES)
  76. Las críticas de fondo al término “desarrollo sostenible” – 5. Crítica del estado estacionario No obstante, el desarrollo económico no es necesariamente (según autores como Herman Daly) sinónimo de crecimiento económico ni de desarrollo humano. Aun así, cualquier medida relativa a las actividades productivas no sólo tiene efectos negativos o positivos (por ej.: producción limpia) sobre el medio ambiente y la economía de las empresas, sino que también influye en el empleo y el tejido social. El informe Goodland propone un desarrollo sin crecimiento.
  77. Las críticas al término “desarrollo sostenible” – 6- Las tres dimensiones como modelo insuficiente Otra de las críticas nace en el mundo de la cultura. Hoy las tres dimensiones no son suficientes para reflejar la complejidad intrínseca de la sociedad contemporánea. La cultura, al fin y al cabo, moldea lo que entendemos por desarrollo y determina la forma de actuar de las personas en el mundo. Además, ni el mundo en su conjunto ni cada localidad se hallan exclusivamente ante desafíos de naturaleza económica, social o medioambiental. Los retos culturales son de primera magnitud: la creatividad, el conocimiento crítico, la diversidad y la belleza son presupuestos imprescindibles de la sostenibilidad, pues están intrínsecamente relacionados con el desarrollo humano y la libertad. De ahí que la organización mundial de ciudades (CGLU) aprobara una Declaración en 2010 sobre la cultura como cuarto pilar del desarrollo sostenible.
  78. 5. Más allá de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre desarrollo sostenible: ALTERNATIVAS de un paleobiólogo
  79. Una aproximación paleobiológica: S. J. Gould (contingencia) y Stuart Kauffman emergencia) El desorden insostenible: Edgard Morin, Prygogine Teoría de Sistemas (von Berthalanfy), Teoria del Caos (René Thom) La historia de la Tierra, imprevistos, catástrofes, crisis, rupturas. La sexta extinción. La Crisis ambiental global y la falacia negacionista.
  80. ECODESARROLLO En estos últimos años, y sobre todo a partir del llamado "Foro Global" que tuvo lugar de forma paralela durante la Cumbre de Río de 1992 y que aglutinó a cientos de ONGD de todo el mundo, se ha ido imponiendo un paradigma alternativo al del desarrollo sostenible. Reviste diversos nombres, siendo el más extendido el de ecodesarrollo
  81. ECODESARROLLO El término ecodesarrollo fue introducido por primera vez por Ignacy Sachs, consultor de Naciones Unidas, en los años 70. “Cuando a principios de la década de los setenta el Primer Informe del Club de Roma sobre los límites del crecimiento, junto con otras publicaciones y acontecimientos, pusieron en tela de juicio la viabilidad del crecimiento como objetivo económico planetario, Ignacy Sachs (consultor de Naciones Unidas para temas de medioambiente y desarrollo) propuso la palabra “ecodesarrollo“
  82. ECODESARROLLO “ecodesarrollo“como término de compromiso que buscaba conciliar el aumento de la producción, que tan perentoriamente reclamaban los paises del Tercer Mundo, con el respeto a los ecosistemas necesario para mantener las condiciones de habitabilidad de la tierra. Este término empezó a utilizarse en los círculos internacionales relacionados con el “medioambiente” y el “desarrollo”, dando lugar a un episodio que vaticinó su suerte.
  83. ECODESARROLLO Este término empezó a utilizarse en los círculos internacionales relacionados con el “medioambiente” y el “desarrollo”, dando lugar a un episodio que vaticinó su suerte. Se trata de la declaración en su día llamada de Cocoyoc, por haberse elaborado en un seminario promovido por las Naciones Unidas al más alto nivel, con la participación de Sachs, que tuvo lugar en l974 en el hotel de ese nombre, cerca de Cuernavaca, en Méjico. El propio presidente de Mejico, Echeverría, suscribió y presentó a la prensa las resoluciones de Cocoyoc, que hacían suyo el término “ecodesarrollo“.
  84. ECODESARROLLO Unos días más tarde, según recuerda Sachs en una reciente entrevista [Sachs, I. , 1994], Henry Kissinger manifestó, como jefe de la diplomacia norteamericana, su desaprobación del texto en un telegrama enviado al presidente del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente: había que retocar el vocabulario y, más concretamente, el término “ecodesarrollo” que quedó así vetado en estos foros. Lo sustituyó más tarde aquel otro del “desarrollo sostenible”, que los economistas más convencionales podían aceptar sin recelo, al confundirse con el “desarrollo autosostenido” (self sustained growth) introducido tiempo atrás por Rostow y barajado profusamente por los economistas que se ocupaban del desarrollo.
  85. ECODESARROLLO Sostenido (sustained) o sostenible (sustainable), se trataba de seguir promoviendo el desarrollo tal y como lo venía entendiendo la comunidad de los economistas. Poco importa que algún autor como Daly matizara que para él “desarrollo sostenible” es “desarrollo sin crecimiento”, contradiciendo la acepción común de desarrollo que figura en los diccionarios estrechamente vinculada al crecimiento”
  86. ECODESARROLLO . El ecodesarrollo enfatiza la necesaria sustentabilidad ecológica y parte de la consideración de que el planeta es limitado, y por tanto, nuestro crecimiento no puede ser ilimitado: la sustentabilidad ecológica demanda un crecimiento cero. Evidentemente, la cultura desarrollista imperante en los poderes políticos, tanto del PP como del PSOE, está en contradición con esta cultura que implica la construcción de otros sistemas de valores no basados en el consumo y en el tener, sino en el uso racional de los recursos endógenenos, la autosuficiencia, la no dependencia, el respeto, la preservación y la valoración de las culturas minoritarias, la participación social y la descentralización.
  87. ECODESARROLLO No es extraño que este modelo haya quedado reducido a ámbitos alternativos de "Verdes“,ecologistas y ecosocialistas. Estamos hablando de una sostenibilidad que no es sólo ecológica sino también económica y sobre todo ética, humana y social.
  88. ECODESARROLLO Este ECODESARROLLO está uniéndose a otra palabra: DECRECIMIENTO como alternativa científica, cultural, ética y social al desarrollo sostenible http://www.giandelgado.net/2011/0 1/limites-del-desarrollo-y- ecodesarrollo.html
  89. La SOSTENIBILIDAD es ambigua e insuficiente… Y además, imposible Ambigüedad: aunque la formulación es clara, hay muchas interpretaciones. Insuficiencia: Deja fuera algunos elementos (como el desarrollo humano y la cultura) y no cuestiona el modelo de sociedad y de economía de mercado. Imposible: Cumplir la Agenda21 de Río 92 es imposible. No hay voluntad política.

Notas del editor

  1. Como no hay nada nuevo bajo el sol. Todos los temas emergentes tiene como base o inicio en la agenda 21. Para Rio más 20 Algunos temas, hoy en día están más enfocados en un área específica.
  2. Cambio climático: como Rio es 6 meses después de Durban habrá que ver qué vínculo se hará entre estas dos Conferencias, post Diciembre 2011.Energía: puede hablar de IRENA…. Y de los renovables… pero es un tema controversial, porque no le gusta a los países que son petroleros, como Venezuela y Saudi.
  3. Al igual de otros países en desarrollo , Guatemala comparte que Rio más 20 integre el desarrollo sostenible cuestiones de biodiversidad del mar y de los océano. No podemos ignorar la recomendación del Secretario General en su informe para la 4ª reunión del Grupo de Trabajo especial oficioso de composición abierta sobre la biodiversidad marina más allá de la jurisdicción nacional (en adelante el Grupo de Trabajo).  En su informe el Secretario General  reconoce que la Asamblea General a través del Grupo de Trabajo es el único foro global con perspectiva multidisciplinariay transversal con la competencia sobre todos los temas relativos a la biodiversidad marina más allá de la jurisdicción nacional.  En ese sentido concluye que es el foro más idóneo para evaluar progreso, identificar qué acciones necesarias podrían ser requeridas a distintos niveles y obtener los compromisos políticos correspondientes.  Asimismo, la convocatoria de la UNCSD presenta una oportunidad única y oportuna para que la Asamblea General instruya mediante lineamientos de política con el fin de facilitar la aplicación uniforme y consistente de la CONVEMAR y otros instrumentos relevantes a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad marina más allá de la jurisdicción universal.
  4. Este segundo punto es solo para la presentación a nivel nacional.
Publicidad