LOS OLMECAS
La cultura Olmeca o cultura madre mesoamericana fue un civilización
antigua precolombina que habitó en las tierras bajas del centro-sur de
México, durante el periodo Preclásico Medio mesoamericano,
aproximadamente en el estado mexicano de Veracruz y Tabasco en el
istmo de Tehuantepec. También se encuentran en El Salvador. Los olmecas
se desarrollaron entre los años 1200 A.C. hasta alrededor del año 400 A. C.
Y por muchos historiadores es considerada la madre de las culturas o
civilizaciones mesoamericanas ( "La cultura madre") que más tarde
surgirían.
OLMECAS: DISEÑO URBANO Y
PRIMERAS PIRÁMIDES
Aun cuando éste carece del diseño habitualmente calificado de urbano,
los arqueólogos no dudaron en asignarle ese rango porque el lado
noroeste se distingue del resto por albergar un palacio real (el llamado
Palacio Rojo), plazas ceremoniales, canchas para el juego de pelota,
extensos acueductos de piedra, grandes talleres artesanales y un
dispositivo procesional en el que se ubicaron esculturas, tronos y estelas
de gran tamaño, que exaltaban el poder real. Este complejo
conglomerado social fue el resultado de la agricultura de aluvión que se
desarrolló en esta área, merced a una complicada red de presas, bordos y
canales de irrigación.
Esta es una de las primeras pirámides conocidas de Mesoamérica, llamada
La Vela. Fue construida usando aproximadamente 100 000 metros cúbicos
de tierra. Inicialmente se creía que la forma cónica de la pirámide era una
representación de los volcanes y montañas aledaños. Recientemente
Rebecca González-Lauck ha demostrado que la pirámide fue originalmente
rectangular con lados escalonados.
ESCULTURAS COLOSALES
Las principales formas artísticas de los Olmecas que sobreviven a pesar de los siglos son
las monumentales obras líticas y pequeñas obras hechas de piedras preciosas. Mucha
del arte olmeca es altamente estilizada y usa una iconografía que refleja un significado
religioso. Sin embargo, algunas de las obras de arte de los olmecas son
sorprendentemente naturalistas, exhibiendo una relativa precisión a la anatomía
humana, probablemente solo apenas igualada por el arte mesoamericano de la cultura
Maya. Motivos comunes incluyen bocas caídas y ojos mongólicos, ambos vistos como
representaciones de hombres jaguares
Además de los temas humanos en su
arte, los artesanos olmecas dedicaban
sus representación a los animales, por
ejemplo, las vasijas en forma de pez y
de ave. Mientras que las figuras olmecas
se encuentran abundantemente en
centros olmecas datados del período
formativo, son los monumentos de
piedras como las Cabezas
Colosales de la cultura olmeca.
Cabezas Colosales Olmecas:
El aspecto mas largamente reconocido de la civilización olmeca son las
enormes cabezas colosales (obras de arte lítica de los olmecas) ,
cubiertas con lo que parecen cascos. Estos obras monumentales han
sido objeto de muchas especulaciones en cuanto a su creación y
función, antes se consideraban que eran representaciones de los
jugadores del juego de bola (juego de bola ritual olmeca), pero
actualmente se cree que son retratos de los gobernantes olmecas. Hasta
el día de Hoy se han desenterrado 17 Cabezas Colosales olmecas.
LOS TEOTIHUACANOS
La Cultura Teotihuacana es una civilización precolombina de Mesoamérica que se
desarrollo entre los siglos I a.c hasta el siglo VIII d.c aproximadamente. El
termino Teotihuacán significa "lugar donde los dioses han nacido" en idioma
náhuatl, esto refleja la creencia azteca de que los dioses crearon todo universo
en ese sitio. La base principal del conocimiento antropológico y especulativo
acerca de la cultura teotihuacana se basa en la ciudad del mismo nombre
Teotihuacán. La cultura Teotihuacana es una de las culturas más misteriosas de
México. Debido a que desaparecieron antes de la llegada de los españoles a
México, no hay documentación de los españoles acerca de su cultura. Incluso los
aztecas en la cercana ciudad de Tenochtitlan sabían muy poco acerca de ellos,
porque su cultura llegó mucho más tarde de la desaparición del pueblo de
Teotihuacán.
GEOMETRISMO, HORIZONTALIDAD E
INTEGRACIÓN PLÁSTICA
las características teotihuacanas son muy claras y en su momento, de gran
influencia en el ámbito mesoamericano del Clásico, entre el 100/200 al
600/800 ddC.
La arquitectura teotihuacana tiene como constante, el geometrismo,
llamado particularmente "rectangulismo teotihuacano", predominante en
el vocabulario artístico teotihuacano en todas sus manifestaciones
artísticas; además de la notable horizontalidad y unificación plástica.
En la majestuosa ciudad de los teotihuacanos encontramos una traza
reticular, basada en cuadrantes mediante ejes principales, uno, la avenida
llamada Calzada de los Muertos (dirección sur-norte) y el río San Juan (
dirección este-oeste) la cuadrícula es pues el ordenamiento perfecto en el
trazo de la ciudad.
Con notable organización entre los templos, palacios, edificios
públicos, zonas habitacionales, de servicios, talleres de trabajo
específico, barrios artesanales, zonas específicas de extranjeros, etc.,
lo que la convierte en la primer gran ciudad urbanizada del mundo
indígena mesoamericano.
Todas las construcciones son armónicas en relación a las que las
rodean, basadas en el sistema constructivo de talud (elemento
sustentante) y tablero (elemento sostenido o sustentado). El estilo
geométrico, lineal y severo manifestado en su planificación y en el
revestimiento de sus edificios fue suavizado por los relieves y
murales de gran colorido que los cubrían totalmente.
El tablero está siempre enmarcado por un rectángulo y es el espacio
que presenta un panel en el que muchas veces se encuentra la
ornamentación.
Otra característica teotihuacana es la perfecta simetría en la construcción, la
que sumada al rectangulismo, presenta pureza en la línea con rasgos nítidos,
perfiles perfectos y armónicos.
Entre los conjuntos habitacionales de cierta jerarquía, hay uno que
presenta características muy diferentes a los demás. Es el Palacio
Quetzalpapalotl (o de las Mariposas). Se encuentra ubicado en la
esquina suroeste de la gran plaza de la Luna. A este edificio se
accede por una amplia escalinata que lleva desde la plaza hasta un
gran vestíbulo con pilares tallados con deidades e incrustaciones de
piedras semipreciosas, en cuyas paredes vemos elementos
relacionados con el agua.
LOS MAYAS La civilización maya ocupó un extenso territorio que incluía el sureste de
México y el norte de América Central; abarcó toda la península de Yucatán,
la totalidad de Guatemala y Belice, así como la porción occidental de
Honduras y El Salvador. La mayor parte de la península se compone de una
vasta planicie con pocas colinas o montañas y una zona costera
generalmente baja.
La región del Petén se compone de una llanura baja de piedra caliza, cubierta
de bosque; una serie de catorce lagos atraviesa la cuenca de drenaje central
del Petén. En el sur, la llanura sube gradualmente hacia el altiplano de
Guatemala. Una selva densa cubre el norte de Petén y Belice, la mayor parte
de Quintana Roo, el sur de Campeche y una parte del sur del estado
de Yucatán. Más hacia el norte, la vegetación se convierte en bosque bajo
compuesto de matorrales densos.
La zona del litoral de Soconusco se encuentra al sur de la Sierra Madre de
Chiapas, y se compone de una estrecha llanura costera y las estribaciones de la
Sierra Madre. El altiplano maya se extiende desde el este de Chiapas hasta en
Guatemala, y alcanza su máxima altitud en la Sierra de los Cuchumatanes. Los
principales centros de población precolombino del altiplano se encuentran en
los valles mayores, como el valle de Guatemala y Quetzaltenango en el altiplano
del sur, dominado por un cinturón de conos volcánicos que corre paralela a la
costa del Pacífico. El altiplano se extiende hacia el norte en Verapaz, y
CENTROS CEREMONIALES
Servían para la realización de actividades rituales. Generalmente, los
edificios de los centros ceremoniales están ubicados en relación con
los puntos cardinales. Algunos de los templos se utilizaron como
recintos que contenían tumbas de los máximos líderes. En el área
maya son comunes los centros ceremoniales que tienen estelas con
jeroglíficos referidos a las dinastías reales y a las hazañas de los
representantes de éstas. Dichos centros se ubican, por lo común,
dentro de las ciudades y no estaban aislados o vacíos. Además
desde ellos se controlaban los lugares en los que se obtenían los
materiales para construir otros grandes centros -como, por ejemplo,
las canteras de las Tierras Bajas mayas-
Entre los centros ceremoniales más importantes de Guatemala se
encuentran: Tikal, Yaxhá, Nakum, El Mirador, etc.
OBSERVATORIOS MAYAS
Los mayas hicieron observaciones meticulosas de los cuerpos celestes,
registrando pacientemente datos astronómicos sobre los movimientos del Sol,
la Luna, Venus y las estrellas. Esta información se utilizaba para la adivinación,
ya que la astronomía maya servía esencialmente propósitos astrológicos.
el complejo de Copán presenta una gran cantidad de construcciones, glifos y
motivos astronómicos. Considerada la Atenas del Nuevo Mundo. la ciudad
maya de Copán sorprendió a los arqueoastronómos en la década de los años
setenta, los que consideraron que existía un observatorio dentro de la gran
plaza y que involucraba a las estelas 2, 10 y 12, y al templo 22.
VERTICALIDAD Y ESCULTO/ARQUITECTURA Plataformas ceremoniales: De poca altura (máximo cuatro metros), en los lados
tenían figuras labradas. Escenarios de ceremonias públicas, en la parte superior
había altares, banderas, incensarios y, a veces, un tzompantli: hilera de varas con
cráneos ensartados.
Pirámide: Superposición de varias plataformas, sin nunca culminar en
un volumen geométrico realmente piramidal. Sirve de basamento al templo,
acercándolo lo más posible al cielo, pero tuvo también una función funeraria
secundaria en importancia.
Templo: El templo es de planta cuadrangular, muros verticales con una, tres o
cinco entradas que conducen a varias piezas, sea directamente, o sea pasando por
un pórtico, cuando hay varias puertas. Las entradas se cerraban mediante
cortinales o esteras amarradas en el interior a unas argollas empotradas, tres en
cada lado de la entrada.
El arte maya es en esencia el arte de la corte real. Trata casi exclusivamente
de la élite maya y su mundo. El arte maya, elaborado a partir de materiales
perecederos y no perecederos, sirvió para conectar los mayas con sus
antepasados
LOS TOLTECAS
Los Toltecas fueron una civilización que se ubicó en el valle central de
Mesoamérica pero su influencia se extendió por toda la región, de tal manera que
la unifica. Es la potencia mesoamericana que surgió tras la caída de Teotihuacán, y
siguió tras un periodo de inestabilidad que se llamó Epi-Clásico. Durante este
periodo hubo el intento de muchas nuevas potencias de reemplazar el lugar que
había dejado vacío Teotihuacán pero ninguna logra ser lo suficientemente fuerte
como para llegar a ello. No fue sino hasta el año 950 (cerca de 3 siglos después
del gran colapso) cuando una unificación de pueblos da lugar a los Toltecas que
poco a poco van dominando a la región reemplazando al lugar de la Gran Urbe.
Sin embargo, algo del periodo del Epi-clasico siguió presente en esta cultura y su
dominación marcado por numerosos conflictos militares con los otros grupos que
habían ganado poder tras la caída de Teotihuacán, entre ellos siendo el más
representativo los Olmecas Xicalancas que controlaban Cholula y el Área Puebla-
Tlaxcala. Su influencia hacia el año 1000 marca su apogeo que se extiende a todas
partes de Mesoamérica incluidos casos como Chichen Itzá en la Península
Su ciudad capital es Tula pero quizás como segunda ciudad es Chichen
Itzá. Ambas ciudades tienen mucho en común como el estilo
arquitectónico de pirámides cuadrangulares escalonadas, los atlantes, el
chac mool entre otros. Su dios Principal es Quetzalcóatl aunque también
se encuentra arqueológicamente cierto culto al Águila Real. Existe en los
toltecas cierto culto a la guerra y al militarismo plasmado por ejemplo en
el caso de los atlantes. Quetzalcóatl y el águila eran también deidades
asociadas con la guerra.
IMPERIO INCAICO
El Imperio incaico fue un estado sudamericano con el dominio más extenso
en la historia de la América precolombina.2 Al territorio del mismo se
denominó Tahuantinsuyo (del quechua tawantin suyu, «las cuatro regiones o
divisiones») y al periodo de su dominio se le conoce además como incanato
y/o incario. Floreció en la zona andina del subcontinente entre los siglos XV
y XVI, como consecuencia del apogeo de la civilización incaica.[cita
requerida] Abarcó cerca de 2 millones de kilómetros cuadrados entre el
océano Pacífico y la selva amazónica, desde las cercanías de Ipiales
(Colombia) en el norte hasta algun lugar entre el río Maipo, río Cachapoal y
el río Maule (Chile) por el sur.
Machu Picchu (del quechua sureño machu pikchu, «Montaña Vieja») es el
nombre contemporáneo que se da a una llaqta —antiguo poblado
andino— incaica construida antes del siglo XV en el promontorio rocoso
que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente
oriental de la cordillera Central, al sur del Perú y a 2490 msnm, altitud de su
plaza principal. Su nombre original habría sido Llaqtapata.
Machu picchu
OLLANTAYTAMBO
En el complejo, situado en la colina que domina el pueblo, destacan edificios
como el Templo del Sol, el Mañaracay o Salón Real, el Incahuatana y los Baños
de la Princesa. En la parte superior se encuentra una fortaleza consistente en
una serie de terrazas de piedra labrada y que fue construida para proteger al
valle de las posibles invasiones de étnias selváticas. Una de sus zonas mejor
conservadas se extiende al norte de la plaza Hanan Huacaypata: un total de 15
manzanas de casonas levantadas sobre muros de piedra labrada.