SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 88
Hispania romana Elaborado a partir de Historia de la arquitectura en España. Hispania romana EL ARTE CLÁSICO: EL ARTE ROMANO
Cronológicamente, el inicio de la conquista romana data del año  218 a.C. , con el desembarco de los Escipiones en Ampurias. Esta conquista terminó en el año 19 a.C. -con el emperador Augusto-, después de las guerras cántabro-astures.    Los indígenas y antiguos colonizadores fueron incorporados al mundo romano, por la fuerza o simplemente por la influencia de una civilización más compleja.  - Hispania Romana -
En el 56 a.C. Diocleciano - Hispania Romana - Distintas administraciones territoriales romanas -en provincias- de la península.                                 Augusto (27 a.C. - 14 d.C.)
Una vez "romanizada", en varias fases, la Península llegó ser uno de los territorios más importantes del mundo romano. De origen hispano fueron grandes emperadores como Trajano y Adriano, y también filósofos como Séneca.    Con las invasiones germánicas a principios del s.V, se terminó la dominación romana de la península.  - Hispania Romana -
- Hispania Romana - También es de resaltar el diseño de los  campamentos  romanos, verdaderas urbanizaciones móviles. De hecho, algunas ciudades se originaron como evolución de los  castra  (de  castrum ), ya que eran plantas reducidas de una urbe.  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Campamentos del asedio a "Numancia" en Soria. Siete campamentos que albergaron al mayor ejército de la historia del imperio romano.
La  uniformidad  que extendió el imperio romano en todos los campos también se reflejó en la arquitectura religiosa. Esto produjo una forma de construcción similar, fundamentalmente en los  templos  -de los dioses, todos iguales-, y no tanto en las  tumbas  -de los humanos, con distintas creencias-.  Por lo tanto, podemos destacar estas dos construcciones como representación y legado de la Roma religiosa en España: los  templos  y las  tumbas . - Hispania Romana - Arquitectura religiosa Templo rectangular Templo circular
Como vimos, es una evolución del templo  etrusco : se edifica en lo alto de un  podium , con un solo  acceso frontal con escalinata  que comunica con un pórtico  in antis  de columnas que se extienden por todo el perímetro -períptero- o se incorporan al muro -pseudoperíptero- . La  cella  es habitualmente  rectangular . En ocasiones, la planta es  circular , pero en Hispania estos templos son más pequeños, con cubierta cónica o cúpula y con una abertura central para la salida de humos de los fuegos sagrados.  En España se conservan varios templos, con un estado de conservación variable. La mayoría de ellos ha desaparecido por la acción de las distintas culturas posteriores. - Hispania Romana - Arquitectura religiosa: el templo Piezas del Templo de Marte en El Hornito de Santa Eulalia (Mérida) Templo de Diana (Mérida)
- Hispania Romana - Arquitectura religiosa: el templo Templo de Diana (Mérida) Es la única  construcción religiosa  que se conserva en su sitio en Mérida. Data del final del s. I a.n.e.  Se hallaba en el Foro Municipal, por lo que debió de ostentar gran lujo y decoración. Posiblemente el templo estuviese dedicado exclusivamente al culto del Emperador Augusto. Las columnas, de  fuste estriado , están coronadas por capiteles  corintios . Estaban estucadas y pintadas de rojo. El templo, de 40,70 m. de largo y 22 m de ancho, se encontraba sobre un  podium  de 3 m. de altura. Era el centro de un área sagrada que está rodeada por un  peribolo  o muro de delimitación. Toda la construcción esta fabricada con sillares y piedras de  granito . Su fachada, orientada al foro, estaba coronada por un  frontón de interior semicircular  soportado por las seis columnas del pórtico.
- Hispania Romana - Arquitectura religiosa: el templo Templo de Diana (Mérida)
- Hispania Romana - Arquitectura religiosa: el templo Templo de Diana (Mérida) El templo, con el palacio del Conde de los Corbos al fondo Detalle de los capiteles corintios y del frontón con decoración semicircular
- Hispania Romana - Arquitectura religiosa: el templo Templo de Marte (Mérida) Piezas del Templo de Marte en El Hornito de Santa Eulalia (Mérida)
- Hispania Romana - Arquitectura religiosa: el templo Es un templo de  grandes dimensiones , dedicado a los dioses mitológicos y al culto imperial. Fue construido en el s. I, entre los reinados de Claudio y Domiciano. Era un templo  hexástilo  y  pseudoperíptero  de diez columnas por lateral, siete de ellas adosadas al muro de la  cella . En la fachada posterior no tenía columnas. Actualmente el complejo está reconstruido. Se pueden ver 11 columnas, algunas de ellas con los capiteles corintios originales, la cimentación y parte del gran  podium  y sus contrafuertes.  Alzado y planta de un templo hexástilo y pseudoperíptero, similar al templo de Claudio Marcelo. Templo de Claudio Marcelo (Córdoba)
- Hispania Romana - Arquitectura religiosa: el templo Templo de Claudio Marcelo (Córdoba)
- Hispania Romana - Arquitectura religiosa: el templo Templo de Ausa (Vic, Barcelona) Conservado en magníficas condiciones, este templo romano fue descubierto en 1882 al derribar un antiguo castillo, en el que se encontraba incluido como patio. Su construcción data del s. II. Es  hexástilo : tiene un pórtico de  seis columnas  con capiteles corintios que sustentan un frontón. Una columna lateral completa el espacio del pórtico. El muro de la  cella  está limpio, sin columnas adosadas, por lo que adquiere la función estructural de sujeción de la cubierta. Todo el conjunto está construido sobre un  podium , al que se accede por unas escaleras situadas en su fachada central.
- Hispania Romana - Arquitectura religiosa: el templo Templo de Ausa (Vic, Barcelona)
- Hispania Romana - Arquitectura religiosa: el templo Templo de Augusto en Barcino (Barcelona) Sólo nos quedan cuatro de las columnas de este templo romano. También se conserva parte del arquitrabe, integrado en otra construcción posterior. Era un templo  períptero  y  hexástilo . Los capiteles de las columnas son de orden compuesto. Se hallaba en el  foro de la ciudad  romana de Barcino y estaba dedicado al emperador Augusto, cuya estatua presidía la  cella . Maqueta Capiteles
- Hispania Romana - Arquitectura religiosa: el templo Templo de Trajano en Itálica (Santiponce, Sevilla) Consagrado al hijo más ilustre de la ciudad, el  divino Trajano . El templo estaba ubicado en la zona más alta de la ciudad, en una plaza y rodeado de un pórtico de  exedras . Es  octástilo  y  períptero .
La influencia de las distintas creencias religiosas de los territorios conquistados hace que el primitivo "arte funerario etrusco" evolucione a diversas formas de enterramiento: desde el  columbario  para las incineraciones a base de nichos, hasta  pequeños templos ,  columnas  monumentales,  pirámides ...  - Hispania Romana - Arquitectura religiosa: la tumba Torre de los Escipiones ( Tarraco ) Templo funerario de Fabara (Zaragoza)
- Hispania Romana - Arquitectura religiosa: la tumba Mausoleo de Fabara (Zaragoza) Posiblemente sea el  mausoleo  -templo funerario-  mejor conservado y más grande  de la Península. Fue construido entre los siglos I y II. Tiene forma de un pequeño templo romano. La tumba se encuentra debajo, en una cámara subterránea - conditorium -, a la que se accede por unas escaleras desde la  cella . El templete es  tetrástilo , con columnas de  orden toscano . En los muros laterales que delimitan la  cella  hay dos  pilastras  estriadas, una en el centro y otra en la esquina, por lo que podemos decir que es un templo  pseudoperíptero .
- Hispania Romana - Arquitectura religiosa: la tumba Mausoleo de Fabara (Zaragoza) Coronando la fachada está el  frontón , sobre un entablamento con  friso jónico  que contiene una inscripción con el nombre del difunto. Los laterales están decorados con rosetas y otros elementos. Su  fábrica  es de  sillería  sin mortero. Los grandes bloques de piedra están colocados con maestría: sólo entre algunos se emplearon grapas de bronce para asegurarlos.  Fachada Sección isométrica Vista posterior
- Hispania Romana - Arquitectura religiosa: la tumba El monumento funerario romano  más famoso de la Península  está situado en el trazado de la  vía Augusta , cerca de Tarraco -capital de la  Hispania Citerior -. Se construyó en el s. I. Su fábrica es de sillares rectangulares bien compuestos. En alzado se pueden distinguir  tres cuerpos  rectangulares. En el segundo "piso" de esta torre, y en su fachada principal se encuentran dos esculturas. Por fin, en el tercer cuerpo del alzado hay un inscripción muy deteriorada. Posiblemente estuvo cubierto por una estructura piramidal. Torre de los Escipiones  ( Tarraco ) Alzado y planta
- Hispania Romana - Arquitectura religiosa: la tumba Posiblemente fuese propiedad de una gran familia de la ciudad, pero no de los Escipiones. Sus esculturas son en realidad la representación de divinidades -posiblemente el dios Atis-. Entre las distintas escrituras -posible epitafio-, únicamente se distingue el nombre de "Cornelius". En el interior del segundo cuerpo hay una cámara funeraria destinada a la urna y al ajuar del difunto.  Torre de los Escipiones  ( Tarraco ) Vista general y detalle (estatua)
- Hispania Romana - Arquitectura religiosa: la tumba Este monumento funerario de casi 24 m de altura estaba situado en las inmediaciones de la Vía Metellinum y cerca de una  necrópolis . Parece que se erigió en el año 103, en honor a Trajano. Posiblemente sea el  más importante  de sus características en el mundo romano, tanto por su tamaño como por su diseño, y es el único de la Península. Su aceptable estado de conservación se debe a que formó parte de la fábrica de los muros de la iglesia local, construida en el s. XVI. Dístylo  de Iulipa (Zalamea de la Serena, Badajoz)
- Hispania Romana - Arquitectura religiosa: la tumba Su diseño tiene influencias griegas y asirias. Su fábrica es de  sillares de granito .  Se compone de un  podium  de 1,40 m. de altura, sobre el que se asienta el cuerpo principal del  basamento , de 6,40 m. Éste está rodeado por  pilastras ,  estriadas  y con  basa . Sobre estas pilastras se encuentra un  entablamento con cornisa  final. Por encima de este basamento se levantan las  dos impresionantes columnas , con fustes de 1,45 m de diámetro en su base. Las dos serían iguales en altura y coronadas por capiteles corintios. Sobre uno de ellos se adivina un arquitrabe. Detalles:capitel y basamento restaurado Dístylo  de Iulipa (Zalamea de la Serena, Badajoz)
- Hispania Romana - Arquitectura religiosa: la tumba Mausoleo de Centecelles (Constantí, Tarragona ) Planta de la villa con las dos naves principales Este conjunto arqueológico corresponde a una  villa romana , ocupada en varias etapas desde el s. I hasta el s. IV. Esta construcción pertenece a su última etapa, la  paleocristiana . El edificio completo de la villa (90 m de longitud) está compuesto por dos grandes estancias. La  primera  de las dos cámaras, de planta rectangular lobulada, fue la sala principal de la villa y estaba cubierta por una cúpula, hoy desaparecida. Desde está se accedía a la  segunda  sala, de planta circular,  el actual mausoleo , con  cuatro nichos semicirculares , y que conserva su  cúpula  original, caso único en la Península. Exterior del mausoleo Nicho y acceso a la nave contigua
Esta sala está iluminada por dos ventanas y tiene unas excelentes pinturas murales y mosaicos policromos bien conservados. Hay escenas de caza, de las estaciones del año y referidas a escritos bíblicos.  Son las representaciones cristianas en edificaciones romanas más antiguas que se conocen . Poco después de su construcción se adaptó para convertirla en mausoleo, con una  cripta  para el sarcófago y una subcripta de protección de humedades. La fábrica del mausoleo es de  ladrillo . La fachada principal constaba de un pórtico. La persona a la que se dedicó era de alto rango político, social o religioso.  - Hispania Romana - Arquitectura religiosa: la tumba Mausoleo de Centecelles (Constantí, Tarragona )
- Hispania Romana - Arquitectura urbana: la ciudad Las ciudades conformaron la estructura civil y social de la civilización romana: se centralizaba el comercio, se relacionaban los distintos pueblos conquistados y, en general, se controlaba a la población.  El diseño urbano de las ciudades romanas sigue unas pautas necesarias para el correcto funcionamiento de los servicios públicos y militares. En la Hispania romana hubo un número apreciable de ciudades de las que, en la actualidad, podemos destacar las excavaciones de  Asturica Augusta  (Astorga),  Barcino  (Barcelona),  Corduba  (Córdoba), Colonia  Clunia  Sulpicia,  Emerita Augusta  (Mérida),  Segóbriga  (Saelices),  Carthago Nova  (Cartagena),  Itálica  (Santiponce) y  Tárraco  (Tarragona). Modelo de planta de una ciudad romana
- Hispania Romana - Arquitectura urbana: la ciudad La ciudad fue fundada como colonia -Colonia Iulia Augusta Faventia Paterna Barcino- en el año 15 a.n.e. Está en una ubicación precisa para controlar el comercio del puerto, en lo alto de un pequeño monte, el Mons Táber, y de fácil defensa. La  muralla  que se conserva fue construida entre los años 270 al 300. Tenía  torres rectangulares , situadas a distancias iguales, y otras más grandes en las puertas, poligonales o circulares. A pesar de ser una ciudad pequeña, en Barcino se dio un desarrollo importantísimo en los ss. IV y V, precisamente cuando el imperio estaba en declive, pasando a ser la principal ciudad de la comarca, por encima incluso de Tarraco. Barcino Plano de  Barcino
- Hispania Romana - Arquitectura urbana: la ciudad La ciudad fue fundada por Asdrúbal en el año 229 a.n.e. con el nombre de  Qart-Hadasch  y bajo su dominio se desarrolló hasta que, en 209 a.n.e.,  Publio Cornelio Escipión  la incorporó a la Hispania romana, pasando a llamarse  Carthago Nova . Su situación estratégica y las minas cercanas la convirtieron en una colonia importantísima y en constante evolución, por lo que se construyeron diversas infraestructuras básicas. Ya en época del emperador  Augusto  se construyó  el teatro , el  anfiteatro  y  el foro , que significaron un cambio en la estructura urbana de la ciudad y también político, ya que pasó a ser oficialmente  Colonia Urbs Iulia Nova Carthago , condición que sólo ostentaba Tárraco. Carthago Nova Plano y teatro de  Carthago Nova
- Hispania Romana - Arquitectura urbana: la ciudad Aunque el asentamiento ya existía, la ciudad es consecuencia del emplazamiento de las tropas en la vieja población. Durante la República,  Corduba  fue una  colonia latina . Su valor estratégico en la Hispania Ulterior le concedió una gran importancia como centro militar: su  muralla  es el vestigio más importante que nos queda de esa época, aunque la ciudad fue casi destruida por César, por su apoyo a Pompeyo. Con  Augusto , Corduba se convirtió en la  capital  de la provincia  Bética . Esto hizo que la ciudad creciese y se creasen todos los servicios de una gran urbe. Se extendieron las murallas, la  Vía Augusta  se convirtió en el  Decumanus Maximus  y se construyó un gran  puente  sobre el Guadalquivir. Además se construyó el acueducto, el alcantarillado y fuentes públicas.  Corduba Plano de  Corduba
- Hispania Romana - Arquitectura urbana: la ciudad ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Corduba Templo de Claudio Marcelo
- Hispania Romana - Arquitectura urbana: la ciudad Corduba Planta y vista aérea de los restos del  Palacio Imperial de Maximiano Hercúleo
- Hispania Romana - Arquitectura urbana: la ciudad La ciudad romana fue fundada en el año 25 a.n.e. para que sirviese de retiro a los veteranos de las guerras cántabras.  Con sus casi 50.000 habitantes pronto empezó a ser un foco importantísimo de la región, favorecida por su ubicación: en el margen del río Guadiana y en la confluencia de importantes vías de comunicación. Su crecimiento fue importantísimo, pasando pronto a ser la capital de la provincia  Lusitania  y una de las ciudades romanas más importantes. Emerita Augusta Plano de  Emerita Augusta
- Hispania Romana - Arquitectura urbana: la ciudad La planimetría de la ciudad era perfecta, con calles perpendiculares en toda la extensión de la ciudad. Las colinas que la circundan facilitaron la construcción del teatro y el anfiteatro. En el cambio de era, ya existían el teatro, la muralla, el  Kardo maximus , el  Decumanus  y el Foro Municipal, donde se ubicaban los templos dedicados a Diana y Marte. Emerita Augusta Teatro de  Emerita Augusta
- Hispania Romana - Arquitectura urbana: la ciudad Emerita Augusta También se construyen en esta época el anfiteatro, el circo, los puentes, las cloacas, los acueductos, etc. Hacia el año 50 se crea el nuevo Foro Provincial. La influencia de los emperadores de Itálica, Trajano y Adriano, aún hizo que la ciudad prosperase en todos los aspectos, social, económica y culturalmente.  Anfiteatro y  Acueducto de los Milagros
- Hispania Romana - Arquitectura urbana: la ciudad Tras la victoria ante los cartagineses en la batalla de Ilipa Magna, el general  Publio Cornelio Escipión   el Africano  fundó la ciudad de Itálica en el año 206 a.n.e. para el reposo de los soldados heridos y residencia de los veteranos. El esplendor posterior de la zona bética -ss. I y II- fue paralelo al crecimiento de las ciudades de la zona, que aportaron la seguridad militar y comercial necesarias. Itálica Plano de  Itálica
- Hispania Romana - Arquitectura urbana: la ciudad La influencia de  Trajano  (97-117) y  Adriano  (117-137), de familias de Itálica, hizo que la ciudad progresase con la construcción de edificios para servicios públicos, sociales y culturales. Para ello,  Adriano  amplió la ciudad, creando la ciudad nueva,  nova urbs . Tiene calles de gran anchura y muchas de sus aceras porticadas. También se crearon los servicios públicos de canalización de agua y alcantarillado. Itálica Teatro y anfiteatro de  Itálica
- Hispania Romana - Arquitectura urbana: la ciudad En la época de las guerras púnicas, el ejército romano establece en esta zona su  campamento , cuya importancia militar irá creciendo. Se le llamó  Scipionis opus  (obra de Escipión). En el s. II a.n.e., el antiguo campamento ya está  amurallado  y convertido en una  ciudad romana  con todos los servicios públicos. En el año 45 a.n.e. Julio César, después de derrotar a Pompeyo, otorga a la población la categoría de  Colonia Iulia Urbs Tarraco . En los siguientes años se construyen  templos,  el  foro municipal  y el  teatro . La ciudad, cruzada por la vía Augusta, llegó a tener más de 30.000 habitantes. Tarraco Circo Plano de  Tárraco
- Hispania Romana - Arquitectura urbana: la ciudad Augusto convirtió a Tarraco en  capital de la Hispania Citerior  -27 a.n.e.-; después será capital de la provincia  Tarraconensis . Se levantan el impresionante  foro provincial , el  circo , el  anfiteatro , el  acueducto , la basílica judicial y muchos otros edificios y viviendas residenciales. El diseño urbanístico de Tarraco evoluciona de una forma singular, por la orografía del terreno. Se realizan superficies " en terraza " que se decoran con muros monumentales, donde se asientan los edificios y conjuntos. El desarrollo urbano alcanza unas  dimensiones excepcionales  (más de  70 ha ). Tarraco Torre de Minerva Restos de las gradas del circo Sección del pórtico de la plaza del Foro Provincial
- Hispania Romana - Arquitectura urbana: la ciudad Entre el s.I y el s.II el crecimiento de Tárraco es evidente, pero en el s. III se estanca, perdiendo importancia económica. Ya en el s. V las incursiones visigodas son constantes, culminando en el año 475, cuando el rey Alarico se apodera definitivamente de la ciudad. Tarraco Acueducto de las Ferreras , para el abastecimiento de Tarraco Arco de Barà , en la Vía Augusta
- Hispania Romana - Los romanos perfeccionaron los distintos métodos de defensa mediante murallas. En España tenemos múltiples ejemplos, casi todos de los primeros años de dominación (ss. I-II a.n.e.).  Con la  Pax Augusta  se redujeron las edificaciones de murallas, que volvieron a reactivarse en el s. III por la presión de los pueblos germánicos. Arquitectura urbana: la ciudad. Las murallas Muralla de  Tárraco : vista y plano
- Hispania Romana - Arquitectura urbana: la ciudad. Las murallas Por lo general, consistían en dos paramentos paralelos de sillería - opus quadratum -, de tamaño variable, y entre ellos un relleno de mortero y piedras. Estas paredes exteriores tenían a veces los sillares almohadillados, y estaban separadas por 4 m como mínimo, pudiendo llegar a los 10 m. Sillares almohadillados y marcados en  Tárraco Diferentes formas constructivas de murallas
- Hispania Romana - Arquitectura urbana: la ciudad. Las murallas La ciudad romana de Lugo estaba rodeada por una muralla de  planta rectangular con los ángulos redondeados , según las normas romanas. Abarca una superficie de 35 ha. Su perímetro es de más de 2.100 m. La altura del conjunto oscila entre los 8 y 12 m y su espesor varía de los 4 a los 7 m, lo que permitía una buena comunicación entre los 85 torreones de vigilancia que la jalonaban.  Lucus Augusti Murallas de  Lucus Augusti   (Lugo)
- Hispania Romana - Arquitectura urbana: la ciudad. Las murallas Las torres eran de  planta semicircular , excepto en 11 rectangulares. Todas estaban coronadas por otras torres que abrían puertas al corredor de la muralla y alguna ventana de medio punto al exterior, por las que se tenía una posición de ventaja ante el enemigo. La  fábrica  es de  sillares  de granito colocados  a   hueso  en las  puertas  y sus inmediaciones; el resto de los lienzos es de  lajas de pizarra . El interior de estos paramentos está compuesto por  mortero  de piedras y tierra. Murallas de  Lucus Augusti   (Lugo)
- Hispania Romana - Arquitectura urbana: la ciudad. Las murallas Para acceder a la parte superior de la muralla, el paseo de ronda, se realizaron  escaleras en forma de T , dentro de las torres de defensa. En el exterior se construyó un  foso  de 4 m de profundidad y 20 m de anchura. Dentro del recinto amurallado, un  intervallum  servía de calle de comunicación rápida para los carros y tropas. El estado actual de esta muralla  es excepcional , y es la mejor conservada de la Península: quedan 46 torres completas y 39 con alguna pérdida.
- Hispania Romana - Arquitectura de espectáculos: el teatro Emerita Augusta Su construcción comenzó hacia el año 16 a.n.e., aunque las modificaciones fueron continuas. El graderío semicircular podía acoger 5.800 personas y se dividía en tres alturas:  ima   -22 gradas y 6 puertas-,  media   -5 gradas- y  summa cavea   -5 gradas- . A estas gradas se accedía mediante 13 puertas, que comunicaban con los  vomitoria . En su centro y parte más baja se sitúa la  orchestra , también semicircular -30 m. de diámetro-, con las tres gradas de la  poedria , reservadas para la alta sociedad emeritense y delimitadas con un murete semicircular ( balteus ). Se utilizó la ladera del monte para facilitar su construcción. Tiene un diámetro de casi 96 m.
- Hispania Romana - Arquitectura de espectáculos: el teatro La  orchestra  estaba recubierta de mármol, y en su frente se aprecia el  frons pulpiti , compuesto de sucesivas exedras rectas y curvas. Las puertas de acceso al graderío y a la escena tienen  pasillos abovedados . El  frons scaenae , o frente de la escena es elemento más conocido del conjunto. Sobre  podios  de 2,5 m. de altura, recubiertos de mármol, se elevan  dos cuerpos de columnas corintias  de casi 30 m. Las basas y capiteles son de mármol blanco y los fustes de mármol azul. Sobre cada orden de columnas se extienden sus correspondientes  entablamentos con arquitrabe, friso y cornisa , todos ellos decorados. En los intercolumnios se sitúan  estatuas de los emperadores divinizados , dioses y personajes clásicos: Ceres, Plutón, Júpiter, Proserpina... Entre todo este conjunto se abren las tres puertas de acceso a la escena ( valvae ). Tras esta fachada hay estancias para los actores. Emerita Augusta Columnas y capiteles del  scenae frons
- Hispania Romana - Arquitectura de espectáculos: el teatro Bajo la superficie del escenario (el  pulpitum ) se hallaban los útiles necesarios para la formación de los telones, decorados y demás elementos de la escena. En la parte posterior de la escena, fuera del teatro en sí, se construyó un  jardín porticado , presidido por una pequeña cámara consagrada al culto imperial. Una vez implantado el  cristianismo  en el mundo romano, las representaciones, consideradas paganas, son prácticamente suprimidas, y el teatro cayó en desuso hasta nuestros días, en que, una vez restaurado, es escenario frecuente de grandes representaciones.  Emerita Augusta Entrada al teatro de Mérida
- Hispania Romana - Arquitectura de espectáculos: el teatro Fue construido en el s.I. El conjunto en sí, aunque de dimensiones sensiblemente más pequeñas que otros teatros peninsulares (tenía una capacidad para unos 2.500 espectadores), es de una complejidad y originalidad dignas de reseñar: bajo parte de su graderío se construyó un corredor de paso  abovedado  y, sobre su parte norte, una serie de edificaciones.  Segobriga Vistas del teatro de Segobriga
- Hispania Romana - Arquitectura de espectáculos: el teatro Otros teatros Teatro de  Itálica Teatro de  Sagunto :  cavea  antes y después de la restauración
- Hispania Romana - Arquitectura de espectáculos: el anfiteatro Emerita Augusta Fue construido poco después del  teatro  y en sus proximidades, formando un  conjunto monumental  incomparable dentro de Hispania. Su inauguración fue en el año 8 a.n.e. Como en el teatro, las laderas del cerro inmediato fueron aprovechadas para acomodar el graderío y facilitar su construcción. Su  fábrica es diversa : hormigón, sillares de granito, sillarejos, mampostería y ladrillo. No se utilizaron materiales de alta calidad. Tiene un eje mayor de 126 m y el menor tiene 102 m.  Su diseño es el habitual: un  graderío  con  ima ,  media  y  summa cavea , y una  arena  central. El graderío podía albergar unos 15.000 espectadores. Anfiteatro de  Mérida
- Hispania Romana - Arquitectura de espectáculos: el anfiteatro Itálica Fue uno de los anfiteatros más grandes del mundo romano, con capacidad para más de 25.000 personas, aunque la ciudad no pasó de los 8.000 habitantes. Su eje mayor mide 154 m y el menor 130 m. Fue construido en tiempos de Adriano. Está situado fuera del recinto amurallado de la  nova urbs , en una vaguada que sirve para acomodar sus gradas. Su fachada, prácticamente perdida, seguía el modelo compositivo típico: dos órdenes superpuestos de columnas adosadas a los pilares que sujetan las arquerías. La estructura del edificio es de  opus caementicium , revestido de sillares de piedra o ladrillo según la zona. Las zonas más importantes se cubrían con mármol.  Anfiteatro de  Itálica
- Hispania Romana - Arquitectura de espectáculos: el anfiteatro Otros anfiteatros Anfiteatro de  Segobriga
- Hispania Romana - Arquitectura de espectáculos: el circo Emerita Augusta El circo de Mérida, inaugurado hacia el año 50, está en un estado de conservación aceptable. Se compone de graderío y arena, pero en una planta casi rectangular. Sus medidas son de 440 m por 115 m. Se conservan bastante bien las entradas de acceso, como  la monumental  Porta Pompae , donde se hallan los restos de 12  carceres   (aparcamientos de carros). En el lado opuesto se encontraba la  Porta Triumphalis . La  spina ,  de más de 230 m, se decoró con obeliscos, pilastras y esculturas. El graderío perimetral tendría una capacidad de unos 30.000 espectadores. Su utilización fue más prolongada que la del teatro y anfiteatro, ya que las normas cristianas eran más benevolentes con estos espectáculos de carreras.  Carceres  del circo de  Mérida Planta
- Hispania Romana - Arquitectura de espectáculos: el circo Tarraco Está construido  dentro de las murallas , al lado del foro, cosa muy poco frecuente por el tamaño de los circos. Situado en la terraza inferior de la parte alta de la ciudad, era una  " barrera arquitectónica "  que separaba la ciudad imperial -foro provincial- y los barrios comerciales o residenciales. Medía 325 m de largo por unos 115 m de ancho y tenía capacidad para unos 25.000 espectadores. La fábrica general del edificio estaba compuesta de  opus caementicium  en las bóvedas estructurales. Restos de las gradas Planta
- Hispania Romana - Arquitectura conmemorativa Arco de Medinaceli  (Soria) Este es el único ejemplo de arco monumental de  tres vanos  en España. Su conservación es aceptable si exceptuamos su decoración, dañada por el clima de la zona (a casi 1.200 m de altura), que ha desgastado los sillares, molduras y cornisas.
- Hispania Romana - Arquitectura conmemorativa Arco de Medinaceli  (Soria) Debió de ser construido en tiempos de Domiciano (fines del s. I), formando parte de la muralla que protegía al pueblo. Su fábrica es de  opus quadratum  de tamaño variable, colocados a soga y algunos a tizón. Mide 13,20 m de largo y 9 m de altura. El  primer nivel  consta de  cuatro grandes pilares  que se unen mediante  bóvedas , formando dos arcos iguales de 1,30 m de luz. Una pequeña  arquivolta  circunda el  trasdós . Están coronados por una moldura de remate, desde la que nace el arco central. Servía, además de su función conmemorativa, de puerta de acceso a la ciudad. El arco central era paso de carruajes y animales y los laterales de los peatones.
- Hispania Romana - Arquitectura conmemorativa Arco de Capera  (Cáceres) Siuado en la  vía de la Plata , era el  cruce  del  kardo maximus  y el  decumanus  de la ciudad de  Capera . Su ubicación era, pues, la ideal para su función conmemorativa y propagandística. Construido a finales del s. I, es el único arco monumental de estas características - cuadrifonte - que se conserva en España.  Mide 8,60 m por 7,30, y originalmente tenía unos 12,50 m de altura. Está compuesto por  cuatro pilares , que se unen mediante otros  cuatro arcos de medio punto . Las dos bóvedas de cañón perpendiculares se unen mediante una  bóveda de aristas ,   cuyas dovelas y sus líneas encajan perfectamente. Los arcos en las fachadas están adornados por una pequeña  arquivolta  en el  trasdós . Ajuste de la bóveda de aristas
Tetrapylum   o  Quadrifrons de Cáparra (Cáceres)  - Hispania Romana - Arquitectura conmemorativa Arco de Capera  (Cáceres) Cada pilar se asienta sobre un basamento con cornisa. En sus laterales norte y sur se edificaron dos pedestales por fachada, de planta rectangular, en donde seguramente se situaron estatuas ecuestres. Se supone que el monumento estaba coronado por un arquitrabe, un friso con cornisa y, posiblemente, un  ático . Su fábrica es de sillares bien tallados y rematados, con un núcleo interior de hormigón.
- Hispania Romana - Arquitectura conmemorativa Arco de Bará / Berà  (Tarragona) Es el mejor ejemplo de arco monumental de  un vano  en España, y el más conocido, con el de Medinaceli. Posiblemente formase parte de una frontera entre los ilérgetes y los casetanos. Su construcción data de principios del s. I. Se sitúa 20 km al norte de Tárraco, al borde de la Vía Augusta. Su fábrica es de  opus quadratum , sillares rectangulares de piedra caliza perfectamente  escuadrados  y colocados. Su parte inferior está compuesta por dos  podios  de planta  rectangular , con tres hileras de sillares y cornisa. La primera de las hileras tiene los sillares  almohadillados  y utiliza una piedra distinta. Sobre estos podios se levantan  dos grandes pilares , con cuatro  pilastras  adosadas en cada uno.
Las  pilastras  están situadas en los vértices exteriores y en los frentes. Las pilastras están compuestas de una  base ática ,  fustes acanalados  y  capiteles corintios . Apoyado en ellas se encuentra un  entablamento , del que nos queda el  arquitrabe  con moldura superior, y un  friso  también moldurado que tiene una inscripción. Sobre él se ha reconstruido una  cornisa  con elementos originales. Del  ático  no tenemos referencia ni resto alguno. Mide 12 m de largo por 2, 40 m de ancho y 12,30 m de altura. - Hispania Romana - Arquitectura conmemorativa Arco de Bará / Berà  (Tarragona)
- Hispania Romana - Arquitectura conmemorativa Arco de Bará / Berà  (Tarragona) El arco de Berà, en una estampa de 1840
- Hispania Romana - Obras de ingeniería El mundo romano era muy amplio y había que comunicarlo de una manera eficiente. Para ello, se construyó en todo el territorio una extensa red de  calzadas , que no sólo hacía que aumentasen las relaciones económicas y sociales, sino que habilitaba una forma rápida de trasladar los ejércitos y, así, defender los núcleos de población. Estas vías necesitaban atravesar montañas y pasar sobre grandes ríos, construyéndose para ello  puertos  de montaña y  puentes .
- Hispania Romana - Obras de ingeniería También era necesario abastecer las ciudades de agua potable - acueductos y depósitos - y eliminar de una forma limpia y eficiente los desperdicios de las grandes urbes - red de alcantarillado -. El transporte por mar era importantísimo, por lo que en la costa también se erigieron  puertos  y  faros .
- Hispania Romana - Obras de ingeniería: puentes En España, muchos de los puentes romanos  siguen en funcionamiento , con más o menos modificaciones. Eran elementos fundamentales para el acceso a ciudades, que se situaban en las inmediaciones de ríos por motivos defensivos y para facilitar el abastecimiento y desagüe. Estos puentes tienen algunas  características comunes : ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
- Hispania Romana - Obras de ingeniería: puentes Puente de Alcántara sobre el Tajo (Cáceres) Posiblemente sea el puente romano  más relevante  de los que quedan en el mundo. Fue construido  entre 105 y 106  en la vía que comunicaba Norba -actual Cáceres- con Conimbriga. Vista desde aguas abajo
- Hispania Romana - Obras de ingeniería: puentes Puente de Alcántara sobre el Tajo (Cáceres) Está compuesto por seis arcos que salvan una distancia de 214 m sobre el río Tajo y que se apoyan en cinco pilares y dos estribos en sus extremos. Sus proporciones  son impresionantes , con  48 m de altura  máxima en sus dos arcos centrales. La luz de estos arcos es de 27,34 m para el tercero y 28,60 m para el cuarto.
- Hispania Romana - Obras de ingeniería: puentes Puente de Alcántara sobre el Tajo (Cáceres) Estas medidas se derivan de   la  necesidad  de salvar un profundo cauce con  crecidas  de caudal importantes. Los pilares rectangulares tienen  tajamares  triangulares adosados de 7 m de lado. La calzada tiene una anchura de 8 m.
- Hispania Romana - Obras de ingeniería: puentes Puente de Alcántara sobre el Tajo (Cáceres) En su centro, y sobre la calzada, tiene un  arco de triunfo  de  un vano  y 13,15 m de altura, que descansa sobre el pilar central de la construcción. En cada lado se observa una placa de mármol, donde aparece la inscripción con la fecha de su construcción y la dedicación al  emperador Trajano .
- Hispania Romana - Obras de ingeniería: puentes Puente de Alcántara sobre el Tajo (Cáceres) En otras placas que flanquean el arco en su lado norte, posiblemente aparecerían los municipios que contribuyeron a su construcción. Actualmente, aparecen inscripciones que se refieren a otras reformas. La de época de Carlos V consistió en la colocación de un águila bicéfala y unas almenas (1543).
- Hispania Romana - Obras de ingeniería: puentes Puente de Alcántara sobre el Tajo (Cáceres) La  fábrica  del puente es magnífica, de sillares de  granito almohadillados  - opus quadratum - colocados en  seco a soga y tizón . En la zona más baja de los pilares, están unidos por  grapas metálicas . La altura total del puente es de 48 m con el arco de triunfo. Las distintas acciones bélicas que ha sufrido han producido que parte de los arcos se reconstruyesen: los dos últimos arcos, el quinto y sexto, no son los originales. En su lado sur, a la izquierda desde aguas arriba, aparece un  templete . En su extremo norte se ubica otra construcción de planta cuadrada, bastión de las defensas que en su día se edificaron.
- Hispania Romana - Obras de ingeniería: puentes Puente de Mérida  sobre el Guadiana Su construcción fue fundamental para el asentamiento y evolución de Emerita Augusta. Es un  gran puente con 60 arcos  y una longitud total de 792 m. Su fábrica es de  hormigón  recubierto por grandes  sillares almohadillados . El primer y segundo tramo se realizaron en época de Augusto.
- Hispania Romana - Obras de ingeniería: puentes Puente de Mérida  sobre el Guadiana El primer tramo conserva la fábrica romana; consta de  10 arcos de medio punto  con una luz que oscila entre los 6,50 y los 10 m. En sus grandes pilares se construyeron  aliviaderos  para repartir la fuerza, así como  tajamares redondeados . Los ingenieros romanos pudieron realizar hasta cinco nuevas ampliaciones. En tiempos de Trajano, el puente comunicaba directamente con la puerta de la muralla del  Decumanus Maximus , con el que formaba el  eje   principal  de la ciudad.
- Hispania Romana - Obras de ingeniería: puentes Puente de Córdoba  sobre el Guadalquivir También fue construido en tiempos de Augusto, para completar el acceso desde la Vía Augusta. De los 17 arcos originales, hoy quedan 16 pero sólo el 14º y 15º mantienen su forma y fábrica original. Los arcos se apoyan sobre pilas con  tajamares y espolones de planta variable , debido a las muchas modificaciones.
- Hispania Romana - Obras de ingeniería: puentes Puente de Córdoba  sobre el Guadalquivir El puente, restaurado
- Hispania Romana - Obras de ingeniería: acueductos Acueducto de Segovia Posiblemente sea el  mejor y más completo  acueducto que nos queda de todos los que se construyeron en el Imperio Romano, tanto por su excelente conservación, como por su  concepto, tamaño y diseño . Destaca por la  grandiosidad, armonía e integración  que la obra aporta al paisaje de la ciudad, motivo por el cual se mantuvo el diseño original en las distintas restauraciones. Es, sin duda, la obra de ingeniería  más artística y monumental  de la historia romana. Su construcción se llevó a cabo a  finales del s. I o principios del II. Detalle de las cornisas de los pilares
- Hispania Romana - Obras de ingeniería: acueductos Acueducto de Segovia El acueducto toma el agua del río Frío, a 18 km. de la ciudad. Se conduce mediante un  canal  de 0,30 m. de ancho, que llega a un primer filtro de arena - turris aquae - . La  conducción elevada  que conocemos está compuesta de  166 arcos de medio punto  -68 sencillos y  44 dobles superpuestos -, y su longitud total es de  638 m . El trazado de esta sección elevada no es recto, sino que tiene varias partes que varían su dirección.
- Hispania Romana - Obras de ingeniería: acueductos Acueducto de Segovia La parte más conocida está compuesta por 43 arcos dobles y dos sencillos. Las  luces  de los superiores son algo más amplias (unos 5,1 m). Esta arquería termina en la muralla, desde donde se extendían 9 arcos hasta el depósito o  castellum aquae . Llega a medir  29 m de altura  en su zona más elevada. Aquí se encuentra el espacio destinado a la inscripción (16 x 2 m). En esta parte del acueducto se aprecia el sistema constructivo  "escalonado" de los pilares . En su base, la planta mide 3 x 2,5 m, pasando a ser de 2,5 x 1,8 en su zona final. En cada “escalón” el pilar es rematado por una  cornisa .
- Hispania Romana - Obras de ingeniería: acueductos Acueducto de Segovia La fábrica es de  sillares de granito  (unos 25.000), labrados toscamente y colocados en seco, esto es  a hueso . El ático es de  mampostería  - opus incertum -, y en su interior se encuentra el canal ( specus ), rodeado de hormigón romano e impermeabilizado con  opus signinum .
- Hispania Romana - Obras de ingeniería: acueductos Acueducto de Los Milagros (Mérida, Badajoz) Es el más conocido de las tres conducciones que surtían de agua a  Emerita Augusta . La conducción discurría desde el  pantano de Proserpina  hasta la ciudad, teniendo que atravesar la depresión del  río Albarregas . Toda la obra es un portento de ingeniería. Aunque la distancia desde el pantano hasta la ciudad es de unos 5 km, el total consta de unos 10 km, para aprovechar la mejor trayectoria. Su primera parte es subterránea y desemboca en una piscina, desde la cual la conducción entra en la sección elevada por arcos.  Acueducto de los Milagros y presa de Proserpina
- Hispania Romana - Obras de ingeniería: acueductos Acueducto de Los Milagros (Mérida, Badajoz) La trayectoria en planta de esta parte elevada -de más de 825 m de longitud-, está dividida en  varios sectores , según las distintas direcciones que adopta. Los pilares son de  planta cuadrada , de 2,5 m de lado. Su fábrica es de  sillares  y  ladrillos , con un interior de hormigón. Este  hormigón , en ocasiones, ocupa espacios de sillares para consolidar la unidad de la construcción, apareciendo  mampostería  en el exterior. Los sillares están enlazados por grapas de madera. A medida que adquieren más altura, aparecen  contrafuertes  ataludados en sus laterales. Los  arcos  son de  ladrillo , a excepción de uno.
- Hispania Romana - Obras de ingeniería: acueductos Acueducto de Los Milagros (Mérida, Badajoz) En el  primer sector , uno de los pilares rectangulares llegó a tener una base tan deteriorada por la pérdida progresiva de sillares que le dio el nombre de "los milagros" a toda la construcción. En la  segunda sección , la más extensa, todos los pilares están  reforzados con contrafuertes ; en la zona que pasa sobre el río (la más alta, con 25 m), aparecen  tajamares . En toda esta sección se observan  tres alturas de arcos , todos ellos de  ladrillo , exceptuando el central, de  dovelas de piedra . Los restos de la  tercera sección  se dirigen a la ciudad y su altura disminuye de forma progresiva. Toda la construcción terminaba en un depósito de planta cuadrada, el  castellum aquae , de fábrica de  hormigón y sillares  recubiertos de  mármol .
- Hispania Romana - Obras de ingeniería: acueductos Acueducto de Los Milagros (Mérida, Badajoz) Alzado de la segunda sección del Acueducto de los Milagros
- Hispania Romana - Obras de ingeniería: acueductos Acueducto de San Lázaro (Mérida, Badajoz) Una de las tres conducciones que surtían de agua a Emerita Augusta. De todo el conjunto sólo nos quedan  tres imponentes pilares con dos de sus arcos  de unión. En el s. XVI se construyó un acueducto nuevo utilizando muchos de los sillares del romano, por lo que éste fue prácticamente destruido. Alzado
- Hispania Romana - Obras de ingeniería: acueductos Acueducto de las Ferreras (Tarragona) El  acueducto de las Ferreras  se construyó para abastecer de agua a la ciudad de Tarraco desde el río Gayá, a 25 km.  Al paso del barranco de las  Ferreras  se realizó un conjunto de arquerías que medía unos 215 m de largo por 26 m de altura máxima. Su fábrica es de  opus quadrata , sillares rectangulares ligeramente almohadillados colocados en seco, sin argamasa. Se componía de  dos órdenes  de arquerías, la superior con 25 arcos y la inferior con 11. Ambas arquerías están culminadas por cornisas.  
- Hispania Romana - Obras de ingeniería: acueductos Acueducto de las Ferreras (Tarragona) En la arquería inferior, los pilares de apoyo de los arcos tienen forma de  pirámides truncadas , coronadas por cornisas. Para dar más fortaleza estructural, las  dovelas de arranque son comunes  para los dos arcos consecutivos.  
- Hispania Romana - Obras de ingeniería: acueductos Acueducto de las Ferreras (Tarragona) Sobre la arquería superior se sitúa la conducción, el  specus , del que nos quedan sectores con su pavimento original de  opus signinum . Su construcción data de la época del emperador Augusto, quien convirtió a la ciudad en capital de la provincia Tarraconensis.   
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],REFERENCIAS de los materiales utilizados Si reconoces alguno de tus materiales y no aparece convenientemente reseñado, por favor házmelo saber  aquí .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4. 2.1. .ARQUITECTURA ROMÁNICA EN EUROPA
4. 2.1. .ARQUITECTURA ROMÁNICA EN EUROPA4. 2.1. .ARQUITECTURA ROMÁNICA EN EUROPA
4. 2.1. .ARQUITECTURA ROMÁNICA EN EUROPAmanuel G. GUERRERO
 
1arteromnicoarquitecturacaractgenerales tarea hacer
1arteromnicoarquitecturacaractgenerales  tarea hacer1arteromnicoarquitecturacaractgenerales  tarea hacer
1arteromnicoarquitecturacaractgenerales tarea hacerdiyusa
 
U9. arte gótico (iii) arquitectura gótica francesa
U9. arte gótico (iii) arquitectura gótica francesaU9. arte gótico (iii) arquitectura gótica francesa
U9. arte gótico (iii) arquitectura gótica francesaJGL79
 
Paleocristiano y Bizantino.
Paleocristiano y Bizantino.Paleocristiano y Bizantino.
Paleocristiano y Bizantino.Javier Pérez
 
Presentación arquitectura gótica
Presentación arquitectura góticaPresentación arquitectura gótica
Presentación arquitectura góticaCarlos
 
Arquitectura Bizantina
Arquitectura BizantinaArquitectura Bizantina
Arquitectura BizantinaE. La Banda
 
Arte Románico II- Arquitectura: características generales
Arte Románico II- Arquitectura: características generalesArte Románico II- Arquitectura: características generales
Arte Románico II- Arquitectura: características generaleslules-elpentagramamusical
 
Arte Románico: Arquitectura en Europa
Arte Románico: Arquitectura en EuropaArte Románico: Arquitectura en Europa
Arte Románico: Arquitectura en EuropaRosa Fernández
 
El Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
El Arte Gótico Caract. Grles. ArquitecturaEl Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
El Arte Gótico Caract. Grles. ArquitecturaTomás Pérez Molina
 
ART 06.C. Arquitectura gótica europea y española.ppt
ART 06.C. Arquitectura gótica europea y española.pptART 06.C. Arquitectura gótica europea y española.ppt
ART 06.C. Arquitectura gótica europea y española.pptSergi Sanchiz Torres
 
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5Tomás Pérez Molina
 
ARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICOARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICOAna Rey
 
Iglesia San Vital, Ravena, Italia
Iglesia San Vital, Ravena, ItaliaIglesia San Vital, Ravena, Italia
Iglesia San Vital, Ravena, ItaliaAnamileth Calles
 

La actualidad más candente (20)

Arte Románico III - Arquitectura europea
Arte Románico III - Arquitectura europeaArte Románico III - Arquitectura europea
Arte Románico III - Arquitectura europea
 
4. 2.1. .ARQUITECTURA ROMÁNICA EN EUROPA
4. 2.1. .ARQUITECTURA ROMÁNICA EN EUROPA4. 2.1. .ARQUITECTURA ROMÁNICA EN EUROPA
4. 2.1. .ARQUITECTURA ROMÁNICA EN EUROPA
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
1ª clase arte otoniano
1ª clase arte otoniano1ª clase arte otoniano
1ª clase arte otoniano
 
Arte Romanico
Arte RomanicoArte Romanico
Arte Romanico
 
1arteromnicoarquitecturacaractgenerales tarea hacer
1arteromnicoarquitecturacaractgenerales  tarea hacer1arteromnicoarquitecturacaractgenerales  tarea hacer
1arteromnicoarquitecturacaractgenerales tarea hacer
 
U9. arte gótico (iii) arquitectura gótica francesa
U9. arte gótico (iii) arquitectura gótica francesaU9. arte gótico (iii) arquitectura gótica francesa
U9. arte gótico (iii) arquitectura gótica francesa
 
Paleocristiano y Bizantino.
Paleocristiano y Bizantino.Paleocristiano y Bizantino.
Paleocristiano y Bizantino.
 
Presentación arquitectura gótica
Presentación arquitectura góticaPresentación arquitectura gótica
Presentación arquitectura gótica
 
Arquitectura Bizantina
Arquitectura BizantinaArquitectura Bizantina
Arquitectura Bizantina
 
Arte Románico II- Arquitectura: características generales
Arte Románico II- Arquitectura: características generalesArte Románico II- Arquitectura: características generales
Arte Románico II- Arquitectura: características generales
 
Arte Románico: Arquitectura en Europa
Arte Románico: Arquitectura en EuropaArte Románico: Arquitectura en Europa
Arte Románico: Arquitectura en Europa
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
El Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
El Arte Gótico Caract. Grles. ArquitecturaEl Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
El Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
 
ART 06.C. Arquitectura gótica europea y española.ppt
ART 06.C. Arquitectura gótica europea y española.pptART 06.C. Arquitectura gótica europea y española.ppt
ART 06.C. Arquitectura gótica europea y española.ppt
 
Catedral de santiago plante e interior
Catedral de santiago plante e interiorCatedral de santiago plante e interior
Catedral de santiago plante e interior
 
ART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
ART 03 B. Arte paleocristiano.pptART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
ART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
 
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
 
ARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICOARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICO
 
Iglesia San Vital, Ravena, Italia
Iglesia San Vital, Ravena, ItaliaIglesia San Vital, Ravena, Italia
Iglesia San Vital, Ravena, Italia
 

Destacado

MÉRIDA - Emerita Augusta (Museu de Arte Romana)
MÉRIDA - Emerita Augusta (Museu de Arte Romana)MÉRIDA - Emerita Augusta (Museu de Arte Romana)
MÉRIDA - Emerita Augusta (Museu de Arte Romana)Oracy Filho
 
Estructura de la legion romana
Estructura de la legion romanaEstructura de la legion romana
Estructura de la legion romanamipasquau
 
La Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos Cristianos
La Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos CristianosLa Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos Cristianos
La Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos Cristianosartesonado
 
Monumentos romanos
Monumentos romanosMonumentos romanos
Monumentos romanosAna Vivas
 
La conquista de Hispania. Romanización
La conquista de Hispania. RomanizaciónLa conquista de Hispania. Romanización
La conquista de Hispania. RomanizaciónIES ARANGUREN
 
Pueblos Prerromanos
Pueblos PrerromanosPueblos Prerromanos
Pueblos Prerromanosyolitagm
 
Hispania: conquista y romanización
Hispania: conquista y romanizaciónHispania: conquista y romanización
Hispania: conquista y romanizaciónartesonado
 
La Romanización en Hispania
La Romanización en HispaniaLa Romanización en Hispania
La Romanización en HispaniaArtur Soler
 
La España del Siglo XVI
La España del Siglo XVILa España del Siglo XVI
La España del Siglo XVIartesonado
 
Arte Islamico andalusi
Arte Islamico andalusiArte Islamico andalusi
Arte Islamico andalusiE. La Banda
 

Destacado (20)

Hispania romana (I)
Hispania romana (I)Hispania romana (I)
Hispania romana (I)
 
Hispania romana (II)
Hispania romana (II)Hispania romana (II)
Hispania romana (II)
 
Trabajo 3 eso
Trabajo 3 esoTrabajo 3 eso
Trabajo 3 eso
 
La ciutat romana (Orland Grapí)
La ciutat romana (Orland Grapí)La ciutat romana (Orland Grapí)
La ciutat romana (Orland Grapí)
 
Hispania Romana
Hispania Romana Hispania Romana
Hispania Romana
 
MÉRIDA - Emerita Augusta (Museu de Arte Romana)
MÉRIDA - Emerita Augusta (Museu de Arte Romana)MÉRIDA - Emerita Augusta (Museu de Arte Romana)
MÉRIDA - Emerita Augusta (Museu de Arte Romana)
 
Estructura de la legion romana
Estructura de la legion romanaEstructura de la legion romana
Estructura de la legion romana
 
La Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos Cristianos
La Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos CristianosLa Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos Cristianos
La Península Ibérica en la Alta Edad Media (II): Los Reinos Cristianos
 
Monumentos romanos
Monumentos romanosMonumentos romanos
Monumentos romanos
 
La conquista de Hispania. Romanización
La conquista de Hispania. RomanizaciónLa conquista de Hispania. Romanización
La conquista de Hispania. Romanización
 
Pueblos Prerromanos
Pueblos PrerromanosPueblos Prerromanos
Pueblos Prerromanos
 
Arte islámico e hispanomusulmán
Arte islámico e hispanomusulmánArte islámico e hispanomusulmán
Arte islámico e hispanomusulmán
 
Hispania: conquista y romanización
Hispania: conquista y romanizaciónHispania: conquista y romanización
Hispania: conquista y romanización
 
La Romanización en Hispania
La Romanización en HispaniaLa Romanización en Hispania
La Romanización en Hispania
 
La España del Siglo XVI
La España del Siglo XVILa España del Siglo XVI
La España del Siglo XVI
 
12c
12c12c
12c
 
12b
12b12b
12b
 
12a
12a12a
12a
 
El Islam
El IslamEl Islam
El Islam
 
Arte Islamico andalusi
Arte Islamico andalusiArte Islamico andalusi
Arte Islamico andalusi
 

Similar a ART 02 g. Hispania romana

9. arte románico
9. arte románico9. arte románico
9. arte románicojosemitrigo
 
Sepulcro Compostelano y Catedral de Santiago
Sepulcro Compostelano y Catedral  de  SantiagoSepulcro Compostelano y Catedral  de  Santiago
Sepulcro Compostelano y Catedral de SantiagoCarmen Madruga
 
Arte Románico: Arquitectura en España
Arte Románico: Arquitectura en EspañaArte Románico: Arquitectura en España
Arte Románico: Arquitectura en EspañaRosa Fernández
 
Basílica de San Isidoro de León
Basílica de San Isidoro de LeónBasílica de San Isidoro de León
Basílica de San Isidoro de Leónrousbell
 
el camino de santiago
el camino de santiago el camino de santiago
el camino de santiago veteacagar
 
El arte-romano-arquitectura-1194544706834334-1
El arte-romano-arquitectura-1194544706834334-1El arte-romano-arquitectura-1194544706834334-1
El arte-romano-arquitectura-1194544706834334-1Bàrbara Lacuesta
 
11 RomáNico
11 RomáNico11 RomáNico
11 RomáNicocrave1
 
Feijoo Románico
Feijoo RománicoFeijoo Románico
Feijoo Románicomguadalufb
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romanamaria_pilar
 
CATEDRAL GÓTICA DE TARRAGONA
CATEDRAL GÓTICA DE TARRAGONACATEDRAL GÓTICA DE TARRAGONA
CATEDRAL GÓTICA DE TARRAGONACarmen Madruga
 
Brenda y Samuel: El camino de Santiago, Galicia
Brenda y Samuel: El camino de Santiago, GaliciaBrenda y Samuel: El camino de Santiago, Galicia
Brenda y Samuel: El camino de Santiago, Galiciacosasdeclase
 
11 RomáNico
11 RomáNico11 RomáNico
11 RomáNicoanaap
 

Similar a ART 02 g. Hispania romana (20)

Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
 
9. arte románico
9. arte románico9. arte románico
9. arte románico
 
Diapositivas PAEG Arte Románico
Diapositivas PAEG Arte RománicoDiapositivas PAEG Arte Románico
Diapositivas PAEG Arte Románico
 
Sepulcro Compostelano y Catedral de Santiago
Sepulcro Compostelano y Catedral  de  SantiagoSepulcro Compostelano y Catedral  de  Santiago
Sepulcro Compostelano y Catedral de Santiago
 
Arte Románico: Arquitectura en España
Arte Románico: Arquitectura en EspañaArte Románico: Arquitectura en España
Arte Románico: Arquitectura en España
 
Basílica de San Isidoro de León
Basílica de San Isidoro de LeónBasílica de San Isidoro de León
Basílica de San Isidoro de León
 
el camino de santiago
el camino de santiago el camino de santiago
el camino de santiago
 
El Arte Romano Arquitectura
El Arte Romano ArquitecturaEl Arte Romano Arquitectura
El Arte Romano Arquitectura
 
El arte-romano-arquitectura-1194544706834334-1
El arte-romano-arquitectura-1194544706834334-1El arte-romano-arquitectura-1194544706834334-1
El arte-romano-arquitectura-1194544706834334-1
 
Claustro de santo domingo de silos
Claustro de santo domingo de silosClaustro de santo domingo de silos
Claustro de santo domingo de silos
 
Románico
RománicoRománico
Románico
 
11 RomáNico
11 RomáNico11 RomáNico
11 RomáNico
 
Feijoo Románico
Feijoo RománicoFeijoo Románico
Feijoo Románico
 
Arquitectura roma
Arquitectura romaArquitectura roma
Arquitectura roma
 
Arquitectura Romana
Arquitectura RomanaArquitectura Romana
Arquitectura Romana
 
El arte románico
El arte románicoEl arte románico
El arte románico
 
CATEDRAL GÓTICA DE TARRAGONA
CATEDRAL GÓTICA DE TARRAGONACATEDRAL GÓTICA DE TARRAGONA
CATEDRAL GÓTICA DE TARRAGONA
 
Arte en la edad media 2012
Arte en la edad media 2012Arte en la edad media 2012
Arte en la edad media 2012
 
Brenda y Samuel: El camino de Santiago, Galicia
Brenda y Samuel: El camino de Santiago, GaliciaBrenda y Samuel: El camino de Santiago, Galicia
Brenda y Samuel: El camino de Santiago, Galicia
 
11 RomáNico
11 RomáNico11 RomáNico
11 RomáNico
 

Último

Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.profandrearivero
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...GIANCARLOORDINOLAORD
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 

Último (20)

Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
SESIÓN DE APRENDIZAJE Leemos un texto para identificar los sinónimos y los an...
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 

ART 02 g. Hispania romana

  • 1. Hispania romana Elaborado a partir de Historia de la arquitectura en España. Hispania romana EL ARTE CLÁSICO: EL ARTE ROMANO
  • 2. Cronológicamente, el inicio de la conquista romana data del año 218 a.C. , con el desembarco de los Escipiones en Ampurias. Esta conquista terminó en el año 19 a.C. -con el emperador Augusto-, después de las guerras cántabro-astures.   Los indígenas y antiguos colonizadores fueron incorporados al mundo romano, por la fuerza o simplemente por la influencia de una civilización más compleja. - Hispania Romana -
  • 3. En el 56 a.C. Diocleciano - Hispania Romana - Distintas administraciones territoriales romanas -en provincias- de la península.                                 Augusto (27 a.C. - 14 d.C.)
  • 4. Una vez "romanizada", en varias fases, la Península llegó ser uno de los territorios más importantes del mundo romano. De origen hispano fueron grandes emperadores como Trajano y Adriano, y también filósofos como Séneca.   Con las invasiones germánicas a principios del s.V, se terminó la dominación romana de la península. - Hispania Romana -
  • 5.
  • 6. La uniformidad que extendió el imperio romano en todos los campos también se reflejó en la arquitectura religiosa. Esto produjo una forma de construcción similar, fundamentalmente en los templos -de los dioses, todos iguales-, y no tanto en las tumbas -de los humanos, con distintas creencias-. Por lo tanto, podemos destacar estas dos construcciones como representación y legado de la Roma religiosa en España: los templos y las tumbas . - Hispania Romana - Arquitectura religiosa Templo rectangular Templo circular
  • 7. Como vimos, es una evolución del templo etrusco : se edifica en lo alto de un podium , con un solo acceso frontal con escalinata que comunica con un pórtico in antis de columnas que se extienden por todo el perímetro -períptero- o se incorporan al muro -pseudoperíptero- . La cella es habitualmente rectangular . En ocasiones, la planta es circular , pero en Hispania estos templos son más pequeños, con cubierta cónica o cúpula y con una abertura central para la salida de humos de los fuegos sagrados. En España se conservan varios templos, con un estado de conservación variable. La mayoría de ellos ha desaparecido por la acción de las distintas culturas posteriores. - Hispania Romana - Arquitectura religiosa: el templo Piezas del Templo de Marte en El Hornito de Santa Eulalia (Mérida) Templo de Diana (Mérida)
  • 8. - Hispania Romana - Arquitectura religiosa: el templo Templo de Diana (Mérida) Es la única construcción religiosa que se conserva en su sitio en Mérida. Data del final del s. I a.n.e. Se hallaba en el Foro Municipal, por lo que debió de ostentar gran lujo y decoración. Posiblemente el templo estuviese dedicado exclusivamente al culto del Emperador Augusto. Las columnas, de fuste estriado , están coronadas por capiteles corintios . Estaban estucadas y pintadas de rojo. El templo, de 40,70 m. de largo y 22 m de ancho, se encontraba sobre un podium de 3 m. de altura. Era el centro de un área sagrada que está rodeada por un peribolo o muro de delimitación. Toda la construcción esta fabricada con sillares y piedras de granito . Su fachada, orientada al foro, estaba coronada por un frontón de interior semicircular soportado por las seis columnas del pórtico.
  • 9. - Hispania Romana - Arquitectura religiosa: el templo Templo de Diana (Mérida)
  • 10. - Hispania Romana - Arquitectura religiosa: el templo Templo de Diana (Mérida) El templo, con el palacio del Conde de los Corbos al fondo Detalle de los capiteles corintios y del frontón con decoración semicircular
  • 11. - Hispania Romana - Arquitectura religiosa: el templo Templo de Marte (Mérida) Piezas del Templo de Marte en El Hornito de Santa Eulalia (Mérida)
  • 12. - Hispania Romana - Arquitectura religiosa: el templo Es un templo de grandes dimensiones , dedicado a los dioses mitológicos y al culto imperial. Fue construido en el s. I, entre los reinados de Claudio y Domiciano. Era un templo hexástilo y pseudoperíptero de diez columnas por lateral, siete de ellas adosadas al muro de la cella . En la fachada posterior no tenía columnas. Actualmente el complejo está reconstruido. Se pueden ver 11 columnas, algunas de ellas con los capiteles corintios originales, la cimentación y parte del gran podium y sus contrafuertes. Alzado y planta de un templo hexástilo y pseudoperíptero, similar al templo de Claudio Marcelo. Templo de Claudio Marcelo (Córdoba)
  • 13. - Hispania Romana - Arquitectura religiosa: el templo Templo de Claudio Marcelo (Córdoba)
  • 14. - Hispania Romana - Arquitectura religiosa: el templo Templo de Ausa (Vic, Barcelona) Conservado en magníficas condiciones, este templo romano fue descubierto en 1882 al derribar un antiguo castillo, en el que se encontraba incluido como patio. Su construcción data del s. II. Es hexástilo : tiene un pórtico de seis columnas con capiteles corintios que sustentan un frontón. Una columna lateral completa el espacio del pórtico. El muro de la cella está limpio, sin columnas adosadas, por lo que adquiere la función estructural de sujeción de la cubierta. Todo el conjunto está construido sobre un podium , al que se accede por unas escaleras situadas en su fachada central.
  • 15. - Hispania Romana - Arquitectura religiosa: el templo Templo de Ausa (Vic, Barcelona)
  • 16. - Hispania Romana - Arquitectura religiosa: el templo Templo de Augusto en Barcino (Barcelona) Sólo nos quedan cuatro de las columnas de este templo romano. También se conserva parte del arquitrabe, integrado en otra construcción posterior. Era un templo períptero y hexástilo . Los capiteles de las columnas son de orden compuesto. Se hallaba en el foro de la ciudad romana de Barcino y estaba dedicado al emperador Augusto, cuya estatua presidía la cella . Maqueta Capiteles
  • 17. - Hispania Romana - Arquitectura religiosa: el templo Templo de Trajano en Itálica (Santiponce, Sevilla) Consagrado al hijo más ilustre de la ciudad, el divino Trajano . El templo estaba ubicado en la zona más alta de la ciudad, en una plaza y rodeado de un pórtico de exedras . Es octástilo y períptero .
  • 18. La influencia de las distintas creencias religiosas de los territorios conquistados hace que el primitivo "arte funerario etrusco" evolucione a diversas formas de enterramiento: desde el columbario para las incineraciones a base de nichos, hasta pequeños templos , columnas monumentales, pirámides ... - Hispania Romana - Arquitectura religiosa: la tumba Torre de los Escipiones ( Tarraco ) Templo funerario de Fabara (Zaragoza)
  • 19. - Hispania Romana - Arquitectura religiosa: la tumba Mausoleo de Fabara (Zaragoza) Posiblemente sea el mausoleo -templo funerario- mejor conservado y más grande de la Península. Fue construido entre los siglos I y II. Tiene forma de un pequeño templo romano. La tumba se encuentra debajo, en una cámara subterránea - conditorium -, a la que se accede por unas escaleras desde la cella . El templete es tetrástilo , con columnas de orden toscano . En los muros laterales que delimitan la cella hay dos pilastras estriadas, una en el centro y otra en la esquina, por lo que podemos decir que es un templo pseudoperíptero .
  • 20. - Hispania Romana - Arquitectura religiosa: la tumba Mausoleo de Fabara (Zaragoza) Coronando la fachada está el frontón , sobre un entablamento con friso jónico que contiene una inscripción con el nombre del difunto. Los laterales están decorados con rosetas y otros elementos. Su fábrica es de sillería sin mortero. Los grandes bloques de piedra están colocados con maestría: sólo entre algunos se emplearon grapas de bronce para asegurarlos. Fachada Sección isométrica Vista posterior
  • 21. - Hispania Romana - Arquitectura religiosa: la tumba El monumento funerario romano más famoso de la Península está situado en el trazado de la vía Augusta , cerca de Tarraco -capital de la Hispania Citerior -. Se construyó en el s. I. Su fábrica es de sillares rectangulares bien compuestos. En alzado se pueden distinguir tres cuerpos rectangulares. En el segundo "piso" de esta torre, y en su fachada principal se encuentran dos esculturas. Por fin, en el tercer cuerpo del alzado hay un inscripción muy deteriorada. Posiblemente estuvo cubierto por una estructura piramidal. Torre de los Escipiones ( Tarraco ) Alzado y planta
  • 22. - Hispania Romana - Arquitectura religiosa: la tumba Posiblemente fuese propiedad de una gran familia de la ciudad, pero no de los Escipiones. Sus esculturas son en realidad la representación de divinidades -posiblemente el dios Atis-. Entre las distintas escrituras -posible epitafio-, únicamente se distingue el nombre de "Cornelius". En el interior del segundo cuerpo hay una cámara funeraria destinada a la urna y al ajuar del difunto. Torre de los Escipiones ( Tarraco ) Vista general y detalle (estatua)
  • 23. - Hispania Romana - Arquitectura religiosa: la tumba Este monumento funerario de casi 24 m de altura estaba situado en las inmediaciones de la Vía Metellinum y cerca de una necrópolis . Parece que se erigió en el año 103, en honor a Trajano. Posiblemente sea el más importante de sus características en el mundo romano, tanto por su tamaño como por su diseño, y es el único de la Península. Su aceptable estado de conservación se debe a que formó parte de la fábrica de los muros de la iglesia local, construida en el s. XVI. Dístylo de Iulipa (Zalamea de la Serena, Badajoz)
  • 24. - Hispania Romana - Arquitectura religiosa: la tumba Su diseño tiene influencias griegas y asirias. Su fábrica es de sillares de granito . Se compone de un podium de 1,40 m. de altura, sobre el que se asienta el cuerpo principal del basamento , de 6,40 m. Éste está rodeado por pilastras , estriadas y con basa . Sobre estas pilastras se encuentra un entablamento con cornisa final. Por encima de este basamento se levantan las dos impresionantes columnas , con fustes de 1,45 m de diámetro en su base. Las dos serían iguales en altura y coronadas por capiteles corintios. Sobre uno de ellos se adivina un arquitrabe. Detalles:capitel y basamento restaurado Dístylo de Iulipa (Zalamea de la Serena, Badajoz)
  • 25. - Hispania Romana - Arquitectura religiosa: la tumba Mausoleo de Centecelles (Constantí, Tarragona ) Planta de la villa con las dos naves principales Este conjunto arqueológico corresponde a una villa romana , ocupada en varias etapas desde el s. I hasta el s. IV. Esta construcción pertenece a su última etapa, la paleocristiana . El edificio completo de la villa (90 m de longitud) está compuesto por dos grandes estancias. La primera de las dos cámaras, de planta rectangular lobulada, fue la sala principal de la villa y estaba cubierta por una cúpula, hoy desaparecida. Desde está se accedía a la segunda sala, de planta circular, el actual mausoleo , con cuatro nichos semicirculares , y que conserva su cúpula original, caso único en la Península. Exterior del mausoleo Nicho y acceso a la nave contigua
  • 26. Esta sala está iluminada por dos ventanas y tiene unas excelentes pinturas murales y mosaicos policromos bien conservados. Hay escenas de caza, de las estaciones del año y referidas a escritos bíblicos. Son las representaciones cristianas en edificaciones romanas más antiguas que se conocen . Poco después de su construcción se adaptó para convertirla en mausoleo, con una cripta para el sarcófago y una subcripta de protección de humedades. La fábrica del mausoleo es de ladrillo . La fachada principal constaba de un pórtico. La persona a la que se dedicó era de alto rango político, social o religioso. - Hispania Romana - Arquitectura religiosa: la tumba Mausoleo de Centecelles (Constantí, Tarragona )
  • 27. - Hispania Romana - Arquitectura urbana: la ciudad Las ciudades conformaron la estructura civil y social de la civilización romana: se centralizaba el comercio, se relacionaban los distintos pueblos conquistados y, en general, se controlaba a la población. El diseño urbano de las ciudades romanas sigue unas pautas necesarias para el correcto funcionamiento de los servicios públicos y militares. En la Hispania romana hubo un número apreciable de ciudades de las que, en la actualidad, podemos destacar las excavaciones de Asturica Augusta (Astorga), Barcino (Barcelona), Corduba (Córdoba), Colonia Clunia Sulpicia, Emerita Augusta (Mérida), Segóbriga (Saelices), Carthago Nova (Cartagena), Itálica (Santiponce) y Tárraco (Tarragona). Modelo de planta de una ciudad romana
  • 28. - Hispania Romana - Arquitectura urbana: la ciudad La ciudad fue fundada como colonia -Colonia Iulia Augusta Faventia Paterna Barcino- en el año 15 a.n.e. Está en una ubicación precisa para controlar el comercio del puerto, en lo alto de un pequeño monte, el Mons Táber, y de fácil defensa. La muralla que se conserva fue construida entre los años 270 al 300. Tenía torres rectangulares , situadas a distancias iguales, y otras más grandes en las puertas, poligonales o circulares. A pesar de ser una ciudad pequeña, en Barcino se dio un desarrollo importantísimo en los ss. IV y V, precisamente cuando el imperio estaba en declive, pasando a ser la principal ciudad de la comarca, por encima incluso de Tarraco. Barcino Plano de Barcino
  • 29. - Hispania Romana - Arquitectura urbana: la ciudad La ciudad fue fundada por Asdrúbal en el año 229 a.n.e. con el nombre de Qart-Hadasch y bajo su dominio se desarrolló hasta que, en 209 a.n.e., Publio Cornelio Escipión la incorporó a la Hispania romana, pasando a llamarse Carthago Nova . Su situación estratégica y las minas cercanas la convirtieron en una colonia importantísima y en constante evolución, por lo que se construyeron diversas infraestructuras básicas. Ya en época del emperador Augusto se construyó el teatro , el anfiteatro y el foro , que significaron un cambio en la estructura urbana de la ciudad y también político, ya que pasó a ser oficialmente Colonia Urbs Iulia Nova Carthago , condición que sólo ostentaba Tárraco. Carthago Nova Plano y teatro de Carthago Nova
  • 30. - Hispania Romana - Arquitectura urbana: la ciudad Aunque el asentamiento ya existía, la ciudad es consecuencia del emplazamiento de las tropas en la vieja población. Durante la República, Corduba fue una colonia latina . Su valor estratégico en la Hispania Ulterior le concedió una gran importancia como centro militar: su muralla es el vestigio más importante que nos queda de esa época, aunque la ciudad fue casi destruida por César, por su apoyo a Pompeyo. Con Augusto , Corduba se convirtió en la capital de la provincia Bética . Esto hizo que la ciudad creciese y se creasen todos los servicios de una gran urbe. Se extendieron las murallas, la Vía Augusta se convirtió en el Decumanus Maximus y se construyó un gran puente sobre el Guadalquivir. Además se construyó el acueducto, el alcantarillado y fuentes públicas. Corduba Plano de Corduba
  • 31.
  • 32. - Hispania Romana - Arquitectura urbana: la ciudad Corduba Planta y vista aérea de los restos del Palacio Imperial de Maximiano Hercúleo
  • 33. - Hispania Romana - Arquitectura urbana: la ciudad La ciudad romana fue fundada en el año 25 a.n.e. para que sirviese de retiro a los veteranos de las guerras cántabras. Con sus casi 50.000 habitantes pronto empezó a ser un foco importantísimo de la región, favorecida por su ubicación: en el margen del río Guadiana y en la confluencia de importantes vías de comunicación. Su crecimiento fue importantísimo, pasando pronto a ser la capital de la provincia Lusitania y una de las ciudades romanas más importantes. Emerita Augusta Plano de Emerita Augusta
  • 34. - Hispania Romana - Arquitectura urbana: la ciudad La planimetría de la ciudad era perfecta, con calles perpendiculares en toda la extensión de la ciudad. Las colinas que la circundan facilitaron la construcción del teatro y el anfiteatro. En el cambio de era, ya existían el teatro, la muralla, el Kardo maximus , el Decumanus y el Foro Municipal, donde se ubicaban los templos dedicados a Diana y Marte. Emerita Augusta Teatro de Emerita Augusta
  • 35. - Hispania Romana - Arquitectura urbana: la ciudad Emerita Augusta También se construyen en esta época el anfiteatro, el circo, los puentes, las cloacas, los acueductos, etc. Hacia el año 50 se crea el nuevo Foro Provincial. La influencia de los emperadores de Itálica, Trajano y Adriano, aún hizo que la ciudad prosperase en todos los aspectos, social, económica y culturalmente. Anfiteatro y Acueducto de los Milagros
  • 36. - Hispania Romana - Arquitectura urbana: la ciudad Tras la victoria ante los cartagineses en la batalla de Ilipa Magna, el general Publio Cornelio Escipión el Africano fundó la ciudad de Itálica en el año 206 a.n.e. para el reposo de los soldados heridos y residencia de los veteranos. El esplendor posterior de la zona bética -ss. I y II- fue paralelo al crecimiento de las ciudades de la zona, que aportaron la seguridad militar y comercial necesarias. Itálica Plano de Itálica
  • 37. - Hispania Romana - Arquitectura urbana: la ciudad La influencia de Trajano (97-117) y Adriano (117-137), de familias de Itálica, hizo que la ciudad progresase con la construcción de edificios para servicios públicos, sociales y culturales. Para ello, Adriano amplió la ciudad, creando la ciudad nueva, nova urbs . Tiene calles de gran anchura y muchas de sus aceras porticadas. También se crearon los servicios públicos de canalización de agua y alcantarillado. Itálica Teatro y anfiteatro de Itálica
  • 38. - Hispania Romana - Arquitectura urbana: la ciudad En la época de las guerras púnicas, el ejército romano establece en esta zona su campamento , cuya importancia militar irá creciendo. Se le llamó Scipionis opus (obra de Escipión). En el s. II a.n.e., el antiguo campamento ya está amurallado y convertido en una ciudad romana con todos los servicios públicos. En el año 45 a.n.e. Julio César, después de derrotar a Pompeyo, otorga a la población la categoría de Colonia Iulia Urbs Tarraco . En los siguientes años se construyen templos, el foro municipal y el teatro . La ciudad, cruzada por la vía Augusta, llegó a tener más de 30.000 habitantes. Tarraco Circo Plano de Tárraco
  • 39. - Hispania Romana - Arquitectura urbana: la ciudad Augusto convirtió a Tarraco en capital de la Hispania Citerior -27 a.n.e.-; después será capital de la provincia Tarraconensis . Se levantan el impresionante foro provincial , el circo , el anfiteatro , el acueducto , la basílica judicial y muchos otros edificios y viviendas residenciales. El diseño urbanístico de Tarraco evoluciona de una forma singular, por la orografía del terreno. Se realizan superficies " en terraza " que se decoran con muros monumentales, donde se asientan los edificios y conjuntos. El desarrollo urbano alcanza unas dimensiones excepcionales (más de 70 ha ). Tarraco Torre de Minerva Restos de las gradas del circo Sección del pórtico de la plaza del Foro Provincial
  • 40. - Hispania Romana - Arquitectura urbana: la ciudad Entre el s.I y el s.II el crecimiento de Tárraco es evidente, pero en el s. III se estanca, perdiendo importancia económica. Ya en el s. V las incursiones visigodas son constantes, culminando en el año 475, cuando el rey Alarico se apodera definitivamente de la ciudad. Tarraco Acueducto de las Ferreras , para el abastecimiento de Tarraco Arco de Barà , en la Vía Augusta
  • 41. - Hispania Romana - Los romanos perfeccionaron los distintos métodos de defensa mediante murallas. En España tenemos múltiples ejemplos, casi todos de los primeros años de dominación (ss. I-II a.n.e.). Con la Pax Augusta se redujeron las edificaciones de murallas, que volvieron a reactivarse en el s. III por la presión de los pueblos germánicos. Arquitectura urbana: la ciudad. Las murallas Muralla de Tárraco : vista y plano
  • 42. - Hispania Romana - Arquitectura urbana: la ciudad. Las murallas Por lo general, consistían en dos paramentos paralelos de sillería - opus quadratum -, de tamaño variable, y entre ellos un relleno de mortero y piedras. Estas paredes exteriores tenían a veces los sillares almohadillados, y estaban separadas por 4 m como mínimo, pudiendo llegar a los 10 m. Sillares almohadillados y marcados en Tárraco Diferentes formas constructivas de murallas
  • 43. - Hispania Romana - Arquitectura urbana: la ciudad. Las murallas La ciudad romana de Lugo estaba rodeada por una muralla de planta rectangular con los ángulos redondeados , según las normas romanas. Abarca una superficie de 35 ha. Su perímetro es de más de 2.100 m. La altura del conjunto oscila entre los 8 y 12 m y su espesor varía de los 4 a los 7 m, lo que permitía una buena comunicación entre los 85 torreones de vigilancia que la jalonaban. Lucus Augusti Murallas de Lucus Augusti (Lugo)
  • 44. - Hispania Romana - Arquitectura urbana: la ciudad. Las murallas Las torres eran de planta semicircular , excepto en 11 rectangulares. Todas estaban coronadas por otras torres que abrían puertas al corredor de la muralla y alguna ventana de medio punto al exterior, por las que se tenía una posición de ventaja ante el enemigo. La fábrica es de sillares de granito colocados a hueso en las puertas y sus inmediaciones; el resto de los lienzos es de lajas de pizarra . El interior de estos paramentos está compuesto por mortero de piedras y tierra. Murallas de Lucus Augusti (Lugo)
  • 45. - Hispania Romana - Arquitectura urbana: la ciudad. Las murallas Para acceder a la parte superior de la muralla, el paseo de ronda, se realizaron escaleras en forma de T , dentro de las torres de defensa. En el exterior se construyó un foso de 4 m de profundidad y 20 m de anchura. Dentro del recinto amurallado, un intervallum servía de calle de comunicación rápida para los carros y tropas. El estado actual de esta muralla es excepcional , y es la mejor conservada de la Península: quedan 46 torres completas y 39 con alguna pérdida.
  • 46. - Hispania Romana - Arquitectura de espectáculos: el teatro Emerita Augusta Su construcción comenzó hacia el año 16 a.n.e., aunque las modificaciones fueron continuas. El graderío semicircular podía acoger 5.800 personas y se dividía en tres alturas: ima -22 gradas y 6 puertas-, media -5 gradas- y summa cavea -5 gradas- . A estas gradas se accedía mediante 13 puertas, que comunicaban con los vomitoria . En su centro y parte más baja se sitúa la orchestra , también semicircular -30 m. de diámetro-, con las tres gradas de la poedria , reservadas para la alta sociedad emeritense y delimitadas con un murete semicircular ( balteus ). Se utilizó la ladera del monte para facilitar su construcción. Tiene un diámetro de casi 96 m.
  • 47. - Hispania Romana - Arquitectura de espectáculos: el teatro La orchestra estaba recubierta de mármol, y en su frente se aprecia el frons pulpiti , compuesto de sucesivas exedras rectas y curvas. Las puertas de acceso al graderío y a la escena tienen pasillos abovedados . El frons scaenae , o frente de la escena es elemento más conocido del conjunto. Sobre podios de 2,5 m. de altura, recubiertos de mármol, se elevan dos cuerpos de columnas corintias de casi 30 m. Las basas y capiteles son de mármol blanco y los fustes de mármol azul. Sobre cada orden de columnas se extienden sus correspondientes entablamentos con arquitrabe, friso y cornisa , todos ellos decorados. En los intercolumnios se sitúan estatuas de los emperadores divinizados , dioses y personajes clásicos: Ceres, Plutón, Júpiter, Proserpina... Entre todo este conjunto se abren las tres puertas de acceso a la escena ( valvae ). Tras esta fachada hay estancias para los actores. Emerita Augusta Columnas y capiteles del scenae frons
  • 48. - Hispania Romana - Arquitectura de espectáculos: el teatro Bajo la superficie del escenario (el pulpitum ) se hallaban los útiles necesarios para la formación de los telones, decorados y demás elementos de la escena. En la parte posterior de la escena, fuera del teatro en sí, se construyó un jardín porticado , presidido por una pequeña cámara consagrada al culto imperial. Una vez implantado el cristianismo en el mundo romano, las representaciones, consideradas paganas, son prácticamente suprimidas, y el teatro cayó en desuso hasta nuestros días, en que, una vez restaurado, es escenario frecuente de grandes representaciones. Emerita Augusta Entrada al teatro de Mérida
  • 49. - Hispania Romana - Arquitectura de espectáculos: el teatro Fue construido en el s.I. El conjunto en sí, aunque de dimensiones sensiblemente más pequeñas que otros teatros peninsulares (tenía una capacidad para unos 2.500 espectadores), es de una complejidad y originalidad dignas de reseñar: bajo parte de su graderío se construyó un corredor de paso abovedado y, sobre su parte norte, una serie de edificaciones. Segobriga Vistas del teatro de Segobriga
  • 50. - Hispania Romana - Arquitectura de espectáculos: el teatro Otros teatros Teatro de Itálica Teatro de Sagunto : cavea antes y después de la restauración
  • 51. - Hispania Romana - Arquitectura de espectáculos: el anfiteatro Emerita Augusta Fue construido poco después del teatro y en sus proximidades, formando un conjunto monumental incomparable dentro de Hispania. Su inauguración fue en el año 8 a.n.e. Como en el teatro, las laderas del cerro inmediato fueron aprovechadas para acomodar el graderío y facilitar su construcción. Su fábrica es diversa : hormigón, sillares de granito, sillarejos, mampostería y ladrillo. No se utilizaron materiales de alta calidad. Tiene un eje mayor de 126 m y el menor tiene 102 m. Su diseño es el habitual: un graderío con ima , media y summa cavea , y una arena central. El graderío podía albergar unos 15.000 espectadores. Anfiteatro de Mérida
  • 52. - Hispania Romana - Arquitectura de espectáculos: el anfiteatro Itálica Fue uno de los anfiteatros más grandes del mundo romano, con capacidad para más de 25.000 personas, aunque la ciudad no pasó de los 8.000 habitantes. Su eje mayor mide 154 m y el menor 130 m. Fue construido en tiempos de Adriano. Está situado fuera del recinto amurallado de la nova urbs , en una vaguada que sirve para acomodar sus gradas. Su fachada, prácticamente perdida, seguía el modelo compositivo típico: dos órdenes superpuestos de columnas adosadas a los pilares que sujetan las arquerías. La estructura del edificio es de opus caementicium , revestido de sillares de piedra o ladrillo según la zona. Las zonas más importantes se cubrían con mármol. Anfiteatro de Itálica
  • 53. - Hispania Romana - Arquitectura de espectáculos: el anfiteatro Otros anfiteatros Anfiteatro de Segobriga
  • 54. - Hispania Romana - Arquitectura de espectáculos: el circo Emerita Augusta El circo de Mérida, inaugurado hacia el año 50, está en un estado de conservación aceptable. Se compone de graderío y arena, pero en una planta casi rectangular. Sus medidas son de 440 m por 115 m. Se conservan bastante bien las entradas de acceso, como la monumental Porta Pompae , donde se hallan los restos de 12 carceres (aparcamientos de carros). En el lado opuesto se encontraba la Porta Triumphalis . La spina , de más de 230 m, se decoró con obeliscos, pilastras y esculturas. El graderío perimetral tendría una capacidad de unos 30.000 espectadores. Su utilización fue más prolongada que la del teatro y anfiteatro, ya que las normas cristianas eran más benevolentes con estos espectáculos de carreras. Carceres del circo de Mérida Planta
  • 55. - Hispania Romana - Arquitectura de espectáculos: el circo Tarraco Está construido dentro de las murallas , al lado del foro, cosa muy poco frecuente por el tamaño de los circos. Situado en la terraza inferior de la parte alta de la ciudad, era una " barrera arquitectónica " que separaba la ciudad imperial -foro provincial- y los barrios comerciales o residenciales. Medía 325 m de largo por unos 115 m de ancho y tenía capacidad para unos 25.000 espectadores. La fábrica general del edificio estaba compuesta de opus caementicium en las bóvedas estructurales. Restos de las gradas Planta
  • 56. - Hispania Romana - Arquitectura conmemorativa Arco de Medinaceli (Soria) Este es el único ejemplo de arco monumental de tres vanos en España. Su conservación es aceptable si exceptuamos su decoración, dañada por el clima de la zona (a casi 1.200 m de altura), que ha desgastado los sillares, molduras y cornisas.
  • 57. - Hispania Romana - Arquitectura conmemorativa Arco de Medinaceli (Soria) Debió de ser construido en tiempos de Domiciano (fines del s. I), formando parte de la muralla que protegía al pueblo. Su fábrica es de opus quadratum de tamaño variable, colocados a soga y algunos a tizón. Mide 13,20 m de largo y 9 m de altura. El primer nivel consta de cuatro grandes pilares que se unen mediante bóvedas , formando dos arcos iguales de 1,30 m de luz. Una pequeña arquivolta circunda el trasdós . Están coronados por una moldura de remate, desde la que nace el arco central. Servía, además de su función conmemorativa, de puerta de acceso a la ciudad. El arco central era paso de carruajes y animales y los laterales de los peatones.
  • 58. - Hispania Romana - Arquitectura conmemorativa Arco de Capera (Cáceres) Siuado en la vía de la Plata , era el cruce del kardo maximus y el decumanus de la ciudad de Capera . Su ubicación era, pues, la ideal para su función conmemorativa y propagandística. Construido a finales del s. I, es el único arco monumental de estas características - cuadrifonte - que se conserva en España. Mide 8,60 m por 7,30, y originalmente tenía unos 12,50 m de altura. Está compuesto por cuatro pilares , que se unen mediante otros cuatro arcos de medio punto . Las dos bóvedas de cañón perpendiculares se unen mediante una bóveda de aristas , cuyas dovelas y sus líneas encajan perfectamente. Los arcos en las fachadas están adornados por una pequeña arquivolta en el trasdós . Ajuste de la bóveda de aristas
  • 59. Tetrapylum o Quadrifrons de Cáparra (Cáceres) - Hispania Romana - Arquitectura conmemorativa Arco de Capera (Cáceres) Cada pilar se asienta sobre un basamento con cornisa. En sus laterales norte y sur se edificaron dos pedestales por fachada, de planta rectangular, en donde seguramente se situaron estatuas ecuestres. Se supone que el monumento estaba coronado por un arquitrabe, un friso con cornisa y, posiblemente, un ático . Su fábrica es de sillares bien tallados y rematados, con un núcleo interior de hormigón.
  • 60. - Hispania Romana - Arquitectura conmemorativa Arco de Bará / Berà (Tarragona) Es el mejor ejemplo de arco monumental de un vano en España, y el más conocido, con el de Medinaceli. Posiblemente formase parte de una frontera entre los ilérgetes y los casetanos. Su construcción data de principios del s. I. Se sitúa 20 km al norte de Tárraco, al borde de la Vía Augusta. Su fábrica es de opus quadratum , sillares rectangulares de piedra caliza perfectamente escuadrados y colocados. Su parte inferior está compuesta por dos podios de planta rectangular , con tres hileras de sillares y cornisa. La primera de las hileras tiene los sillares almohadillados y utiliza una piedra distinta. Sobre estos podios se levantan dos grandes pilares , con cuatro pilastras adosadas en cada uno.
  • 61. Las pilastras están situadas en los vértices exteriores y en los frentes. Las pilastras están compuestas de una base ática , fustes acanalados y capiteles corintios . Apoyado en ellas se encuentra un entablamento , del que nos queda el arquitrabe con moldura superior, y un friso también moldurado que tiene una inscripción. Sobre él se ha reconstruido una cornisa con elementos originales. Del ático no tenemos referencia ni resto alguno. Mide 12 m de largo por 2, 40 m de ancho y 12,30 m de altura. - Hispania Romana - Arquitectura conmemorativa Arco de Bará / Berà (Tarragona)
  • 62. - Hispania Romana - Arquitectura conmemorativa Arco de Bará / Berà (Tarragona) El arco de Berà, en una estampa de 1840
  • 63. - Hispania Romana - Obras de ingeniería El mundo romano era muy amplio y había que comunicarlo de una manera eficiente. Para ello, se construyó en todo el territorio una extensa red de calzadas , que no sólo hacía que aumentasen las relaciones económicas y sociales, sino que habilitaba una forma rápida de trasladar los ejércitos y, así, defender los núcleos de población. Estas vías necesitaban atravesar montañas y pasar sobre grandes ríos, construyéndose para ello puertos de montaña y puentes .
  • 64. - Hispania Romana - Obras de ingeniería También era necesario abastecer las ciudades de agua potable - acueductos y depósitos - y eliminar de una forma limpia y eficiente los desperdicios de las grandes urbes - red de alcantarillado -. El transporte por mar era importantísimo, por lo que en la costa también se erigieron puertos y faros .
  • 65.
  • 66. - Hispania Romana - Obras de ingeniería: puentes Puente de Alcántara sobre el Tajo (Cáceres) Posiblemente sea el puente romano más relevante de los que quedan en el mundo. Fue construido entre 105 y 106 en la vía que comunicaba Norba -actual Cáceres- con Conimbriga. Vista desde aguas abajo
  • 67. - Hispania Romana - Obras de ingeniería: puentes Puente de Alcántara sobre el Tajo (Cáceres) Está compuesto por seis arcos que salvan una distancia de 214 m sobre el río Tajo y que se apoyan en cinco pilares y dos estribos en sus extremos. Sus proporciones son impresionantes , con 48 m de altura máxima en sus dos arcos centrales. La luz de estos arcos es de 27,34 m para el tercero y 28,60 m para el cuarto.
  • 68. - Hispania Romana - Obras de ingeniería: puentes Puente de Alcántara sobre el Tajo (Cáceres) Estas medidas se derivan de la necesidad de salvar un profundo cauce con crecidas de caudal importantes. Los pilares rectangulares tienen tajamares triangulares adosados de 7 m de lado. La calzada tiene una anchura de 8 m.
  • 69. - Hispania Romana - Obras de ingeniería: puentes Puente de Alcántara sobre el Tajo (Cáceres) En su centro, y sobre la calzada, tiene un arco de triunfo de un vano y 13,15 m de altura, que descansa sobre el pilar central de la construcción. En cada lado se observa una placa de mármol, donde aparece la inscripción con la fecha de su construcción y la dedicación al emperador Trajano .
  • 70. - Hispania Romana - Obras de ingeniería: puentes Puente de Alcántara sobre el Tajo (Cáceres) En otras placas que flanquean el arco en su lado norte, posiblemente aparecerían los municipios que contribuyeron a su construcción. Actualmente, aparecen inscripciones que se refieren a otras reformas. La de época de Carlos V consistió en la colocación de un águila bicéfala y unas almenas (1543).
  • 71. - Hispania Romana - Obras de ingeniería: puentes Puente de Alcántara sobre el Tajo (Cáceres) La fábrica del puente es magnífica, de sillares de granito almohadillados - opus quadratum - colocados en seco a soga y tizón . En la zona más baja de los pilares, están unidos por grapas metálicas . La altura total del puente es de 48 m con el arco de triunfo. Las distintas acciones bélicas que ha sufrido han producido que parte de los arcos se reconstruyesen: los dos últimos arcos, el quinto y sexto, no son los originales. En su lado sur, a la izquierda desde aguas arriba, aparece un templete . En su extremo norte se ubica otra construcción de planta cuadrada, bastión de las defensas que en su día se edificaron.
  • 72. - Hispania Romana - Obras de ingeniería: puentes Puente de Mérida sobre el Guadiana Su construcción fue fundamental para el asentamiento y evolución de Emerita Augusta. Es un gran puente con 60 arcos y una longitud total de 792 m. Su fábrica es de hormigón recubierto por grandes sillares almohadillados . El primer y segundo tramo se realizaron en época de Augusto.
  • 73. - Hispania Romana - Obras de ingeniería: puentes Puente de Mérida sobre el Guadiana El primer tramo conserva la fábrica romana; consta de 10 arcos de medio punto con una luz que oscila entre los 6,50 y los 10 m. En sus grandes pilares se construyeron aliviaderos para repartir la fuerza, así como tajamares redondeados . Los ingenieros romanos pudieron realizar hasta cinco nuevas ampliaciones. En tiempos de Trajano, el puente comunicaba directamente con la puerta de la muralla del Decumanus Maximus , con el que formaba el eje principal de la ciudad.
  • 74. - Hispania Romana - Obras de ingeniería: puentes Puente de Córdoba sobre el Guadalquivir También fue construido en tiempos de Augusto, para completar el acceso desde la Vía Augusta. De los 17 arcos originales, hoy quedan 16 pero sólo el 14º y 15º mantienen su forma y fábrica original. Los arcos se apoyan sobre pilas con tajamares y espolones de planta variable , debido a las muchas modificaciones.
  • 75. - Hispania Romana - Obras de ingeniería: puentes Puente de Córdoba sobre el Guadalquivir El puente, restaurado
  • 76. - Hispania Romana - Obras de ingeniería: acueductos Acueducto de Segovia Posiblemente sea el mejor y más completo acueducto que nos queda de todos los que se construyeron en el Imperio Romano, tanto por su excelente conservación, como por su concepto, tamaño y diseño . Destaca por la grandiosidad, armonía e integración que la obra aporta al paisaje de la ciudad, motivo por el cual se mantuvo el diseño original en las distintas restauraciones. Es, sin duda, la obra de ingeniería más artística y monumental de la historia romana. Su construcción se llevó a cabo a finales del s. I o principios del II. Detalle de las cornisas de los pilares
  • 77. - Hispania Romana - Obras de ingeniería: acueductos Acueducto de Segovia El acueducto toma el agua del río Frío, a 18 km. de la ciudad. Se conduce mediante un canal de 0,30 m. de ancho, que llega a un primer filtro de arena - turris aquae - . La conducción elevada que conocemos está compuesta de 166 arcos de medio punto -68 sencillos y 44 dobles superpuestos -, y su longitud total es de 638 m . El trazado de esta sección elevada no es recto, sino que tiene varias partes que varían su dirección.
  • 78. - Hispania Romana - Obras de ingeniería: acueductos Acueducto de Segovia La parte más conocida está compuesta por 43 arcos dobles y dos sencillos. Las luces de los superiores son algo más amplias (unos 5,1 m). Esta arquería termina en la muralla, desde donde se extendían 9 arcos hasta el depósito o castellum aquae . Llega a medir 29 m de altura en su zona más elevada. Aquí se encuentra el espacio destinado a la inscripción (16 x 2 m). En esta parte del acueducto se aprecia el sistema constructivo "escalonado" de los pilares . En su base, la planta mide 3 x 2,5 m, pasando a ser de 2,5 x 1,8 en su zona final. En cada “escalón” el pilar es rematado por una cornisa .
  • 79. - Hispania Romana - Obras de ingeniería: acueductos Acueducto de Segovia La fábrica es de sillares de granito (unos 25.000), labrados toscamente y colocados en seco, esto es a hueso . El ático es de mampostería - opus incertum -, y en su interior se encuentra el canal ( specus ), rodeado de hormigón romano e impermeabilizado con opus signinum .
  • 80. - Hispania Romana - Obras de ingeniería: acueductos Acueducto de Los Milagros (Mérida, Badajoz) Es el más conocido de las tres conducciones que surtían de agua a Emerita Augusta . La conducción discurría desde el pantano de Proserpina hasta la ciudad, teniendo que atravesar la depresión del río Albarregas . Toda la obra es un portento de ingeniería. Aunque la distancia desde el pantano hasta la ciudad es de unos 5 km, el total consta de unos 10 km, para aprovechar la mejor trayectoria. Su primera parte es subterránea y desemboca en una piscina, desde la cual la conducción entra en la sección elevada por arcos. Acueducto de los Milagros y presa de Proserpina
  • 81. - Hispania Romana - Obras de ingeniería: acueductos Acueducto de Los Milagros (Mérida, Badajoz) La trayectoria en planta de esta parte elevada -de más de 825 m de longitud-, está dividida en varios sectores , según las distintas direcciones que adopta. Los pilares son de planta cuadrada , de 2,5 m de lado. Su fábrica es de sillares y ladrillos , con un interior de hormigón. Este hormigón , en ocasiones, ocupa espacios de sillares para consolidar la unidad de la construcción, apareciendo mampostería en el exterior. Los sillares están enlazados por grapas de madera. A medida que adquieren más altura, aparecen contrafuertes ataludados en sus laterales. Los arcos son de ladrillo , a excepción de uno.
  • 82. - Hispania Romana - Obras de ingeniería: acueductos Acueducto de Los Milagros (Mérida, Badajoz) En el primer sector , uno de los pilares rectangulares llegó a tener una base tan deteriorada por la pérdida progresiva de sillares que le dio el nombre de "los milagros" a toda la construcción. En la segunda sección , la más extensa, todos los pilares están reforzados con contrafuertes ; en la zona que pasa sobre el río (la más alta, con 25 m), aparecen tajamares . En toda esta sección se observan tres alturas de arcos , todos ellos de ladrillo , exceptuando el central, de dovelas de piedra . Los restos de la tercera sección se dirigen a la ciudad y su altura disminuye de forma progresiva. Toda la construcción terminaba en un depósito de planta cuadrada, el castellum aquae , de fábrica de hormigón y sillares recubiertos de mármol .
  • 83. - Hispania Romana - Obras de ingeniería: acueductos Acueducto de Los Milagros (Mérida, Badajoz) Alzado de la segunda sección del Acueducto de los Milagros
  • 84. - Hispania Romana - Obras de ingeniería: acueductos Acueducto de San Lázaro (Mérida, Badajoz) Una de las tres conducciones que surtían de agua a Emerita Augusta. De todo el conjunto sólo nos quedan tres imponentes pilares con dos de sus arcos de unión. En el s. XVI se construyó un acueducto nuevo utilizando muchos de los sillares del romano, por lo que éste fue prácticamente destruido. Alzado
  • 85. - Hispania Romana - Obras de ingeniería: acueductos Acueducto de las Ferreras (Tarragona) El acueducto de las Ferreras se construyó para abastecer de agua a la ciudad de Tarraco desde el río Gayá, a 25 km. Al paso del barranco de las Ferreras se realizó un conjunto de arquerías que medía unos 215 m de largo por 26 m de altura máxima. Su fábrica es de opus quadrata , sillares rectangulares ligeramente almohadillados colocados en seco, sin argamasa. Se componía de dos órdenes de arquerías, la superior con 25 arcos y la inferior con 11. Ambas arquerías están culminadas por cornisas.  
  • 86. - Hispania Romana - Obras de ingeniería: acueductos Acueducto de las Ferreras (Tarragona) En la arquería inferior, los pilares de apoyo de los arcos tienen forma de pirámides truncadas , coronadas por cornisas. Para dar más fortaleza estructural, las dovelas de arranque son comunes para los dos arcos consecutivos.  
  • 87. - Hispania Romana - Obras de ingeniería: acueductos Acueducto de las Ferreras (Tarragona) Sobre la arquería superior se sitúa la conducción, el specus , del que nos quedan sectores con su pavimento original de opus signinum . Su construcción data de la época del emperador Augusto, quien convirtió a la ciudad en capital de la provincia Tarraconensis.  
  • 88.

Notas del editor

  1. Murallas de Lugo, III