Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

HE 01. La España del siglo XVIII

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
España en el siglo XIX
España en el siglo XIX
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 52 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a HE 01. La España del siglo XVIII (20)

Más reciente (20)

Anuncio

HE 01. La España del siglo XVIII

  1. 1. 1 La España del siglo XVIII
  2. 2. Para comenzar
  3. 3. Para comenzar
  4. 4. Para comenzar
  5. 6. Para comenzar
  6. 7. Para comenzar
  7. 8. Para comenzar
  8. 9. <ul><li>¿Cómo se organizaba el Estado borbónico español? </li></ul><ul><li>¿Qué problemas sociales y económicos caracterizan este período? </li></ul><ul><li>¿En qué consistió el reformismo borbónico y cuáles fueron sus limitaciones? </li></ul>Lo que tenemos que aprender
  9. 10. 2.- Sociedad y economía del Antiguo Régimen 2.1.- Pervivencia de la sociedad estamental 2.2.- Una economía agraria 2.3.- La debilidad de la industria y el comercio interior 1.- La monarquía absoluta de los Borbones 1.1.- La Guerra de Sucesión 1.2.- La imposición del absolutismo borbónico 1.3.- Centralización y uniformidad 1.4.- La política exterior 3.- El reformismo borbónico: Carlos III 3.1.- Las nuevas ideas ilustradas 3.2.- La Ilustración española 3.3.- El Despotismo Ilustrado: Carlos III 3.4.- La legislación reformadora 3.5.- Los límites del reformismo borbónico Índice 4.- Los efectos del reformismo: pervivencias y cambios 4.1.- El crecimiento demográfico 4.2.- Las tensiones del sector agrario 4.3.- El impulso a las manufacturas 4.4.- La liberalización del comercio colonial
  10. 11. 1.1.-1.2. La Guerra de Sucesión y la imposición del absolutismo borbónico 1.- La monarquía absoluta de los Borbones Conflicto por la sucesión de Carlos II Felipe V (Borbón) El último de los Austrias era Conflicto internacional Habían reforzado el poder real ( monarquía autoritaria ) Respetaba los particularismos regionales ( fueros ) Se rompe el equilibrio europeo Centralismo francés Conflicto antiseñorial (Valencia) Nuevo equilibrio europeo Carlos de Habsburgo , nuevo emperador Tratados de Utrecht y Rastadt Importantes concesiones territoriales y comerciales Conquista de la antigua Corona de Aragón Imposición del absolutismo ( derecho de conquista ) Imitación del modelo francés Guerra civil
  11. 12. 1.3. Centralización y uniformidad Felipe V , por Meléndez 1.- La monarquía absoluta de los Borbones DECRETOS DE NUEVA PLANTA <ul><li>Reinos de Valencia y Aragón (1707) </li></ul><ul><li>Cataluña (1715) </li></ul><ul><li>Mallorca (1716) </li></ul>Monarquía Hispánica: dos formas de gobierno (con los Austrias) <ul><li>Autoritaria (Castilla) </li></ul><ul><li>Pactista (País Vasco, Navarra, Corona de Aragón) </li></ul>Absolutismo monárquico: El rey encarna el Estado <ul><li>Gobierna </li></ul><ul><li>Legisla </li></ul><ul><li>Juzga </li></ul>“ El Estado soy yo” Fortalecimiento del poder real Centralización Uniformización Racionalización Guerra de Sucesión Derecho de conquista <ul><li>Cortes </li></ul><ul><li>Consejos </li></ul><ul><li>Secretarías (ministros) </li></ul><ul><li>Provincias </li></ul><ul><li>Capitanes generales </li></ul><ul><li>Reales audiencias </li></ul><ul><li>Corregidores </li></ul><ul><li>Intendentes </li></ul><ul><li>Reorganización de la Hacienda </li></ul>
  12. 13. 1.4. La política exterior 1.- La monarquía absoluta de los Borbones Tratados de Utrecht y Rastadt <ul><li>Acercamiento a Inglaterra </li></ul><ul><li>Reestructuración del ejército </li></ul><ul><li>Desarrollo de la flota </li></ul>promueve “ Pacifismo ” (Fernando VI, Carlos III) España pierde poder en la escena internacional Concentración de esfuerzos en el interior “ Revisionismo ” (Felipe V) Intereses dinásticos Explotación de las colonias americanas Marqués de la Ensenada Interés de Estado es Intervenciones en Italia Isabel de Farnesio Austria contra requiere Alianza con Francia Pactos de Familia (1733, 1743, 1761) Creciente enemistad con Inglaterra Vinculación a las disputas de Francia por la hegemonía continental
  13. 14. Evolución de la política exterior española en el siglo XVIII
  14. 15. Evolución del potencial naval español en el siglo XVIII ¿Cuál fue el año con más naves? ¿Y con mayor gasto naval relativo? ¿Qué rey gobernaba en cada momento? ¿Qué hechos ocasionaron los respectivos aumentos relacionados con la flota de guerra? ¿Qué consecuencias pudieron tener esos aumentos?
  15. 16. 1.1. La sociedad estamental Es una sociedad dividida en estamentos Niños comiendo melón y uvas , por Murillo 2.- Sociedad y economía del Antiguo Régimen <ul><li>- Desigualdad jurídica ( privilegio ) </li></ul><ul><li>Inmovilismo </li></ul>Clero : <ul><li>- Propiedad territorial </li></ul><ul><li>Diezmo </li></ul>Nobleza : <ul><li>- Terrateniente </li></ul><ul><li>Cargos públicos </li></ul><ul><li>Señoríos jurisdiccionales </li></ul><ul><li>Señoríos territoriales </li></ul>Tercer estado <ul><li>- Campesinos, burguesía y clases populares urbanas </li></ul><ul><li>Cargas del Estado (impuestos) </li></ul><ul><li>Papel político nulo </li></ul><ul><li>Sometimiento al régimen señorial </li></ul><ul><li>Burguesía muy reducida </li></ul>Privilegiados Comercio colonial
  16. 17. 2.2. Una economía agraria La tierra, principal fuente de riqueza Situación del campesinado: Españoles vareando lana en Perú <ul><li>- Amortizada (“ manos muertas ”) </li></ul><ul><li>Vinculada ( mayorazgo ) </li></ul><ul><li>Señorío (territorial y jurisdiccional) </li></ul><ul><li>- Mayoría de arrendatarios o jornaleros </li></ul><ul><li>Pequeños propietarios en el norte </li></ul><ul><li>Enfiteusis en Cataluña </li></ul><ul><li>Minifundismo en Galicia y Asturias ( foros y subforos ) </li></ul><ul><li>Señorío (territorial y jurisdiccional ) </li></ul><ul><li>Latifundismo en el sur </li></ul>Jornaleros Mesta Industria tradicional Desprecio del trabajo SUBDESARROLLO <ul><li>- Talleres artesanos </li></ul><ul><li>Gremios </li></ul>Comercio interior <ul><li>- Mercado débil ( autoconsumo ) </li></ul><ul><li>Intercambios locales y comarcales </li></ul><ul><li>Problemas de transporte </li></ul>2.- Sociedad y economía del Antiguo Régimen <ul><li>Nobleza </li></ul><ul><li>Iglesia </li></ul><ul><li>Municipios </li></ul>Agricultura atrasada Concentración de la propiedad F. de Goya, El Cacharrero
  17. 18. La sociedad española en el siglo XVIII ¿Cuáles eran los grupos sociales mayoritarios? ¿Qué estructura social y económica refleja esta composición social? Cuestiones: p. 67/113
  18. 19. La agricultura de campos abiertos
  19. 20. 3.1. Las nuevas ideas ilustradas Ilustrados 3.- El reformismo borbónico: Carlos III Educación Crítica del Antiguo Régimen Colaboran con las monarquías ( Todo para el pueblo, pero sin el pueblo ) <ul><li>Razón </li></ul><ul><li>Progreso </li></ul><ul><li>Naturaleza </li></ul>contra Principio de autoridad pero Felicidad oponen <ul><li>Igualdad </li></ul><ul><li>Libertad </li></ul><ul><li>Laicismo </li></ul><ul><li>Política </li></ul><ul><li>Económica </li></ul>Liberalismo político Liberalismo económico <ul><li>Separación de poderes ( Montesquieu ) </li></ul><ul><li>Soberanía popular ( Rousseau ) </li></ul><ul><li>Escuela escocesa ( Adam Smith ) </li></ul><ul><li>Fisiocracia ( Quesnay ) </li></ul>Jean-Jacques Rousseau Montesquieu Adam Smith VOTO <ul><li>Derecho de propiedad </li></ul><ul><li>Libertad de comercio </li></ul><ul><li>Libertad de industria </li></ul>valoran ideas básicas
  20. 21. 3.2. - 3.3. La Ilustración española y el despotismo ilustrado Un precedente 3.- El reformismo borbónico: Carlos III Los novatores (fines del siglo XVII) Educación priorizan Problemas <ul><li>Debilidad de la burguesía </li></ul><ul><li>Conservadurismo intelectual </li></ul><ul><li>Peso de la Iglesia </li></ul>Subdesarrollo Inquisición Protagonistas <ul><li>Campomanes </li></ul><ul><li>Jovellanos </li></ul><ul><li>Aranda </li></ul><ul><li>Floridablanca </li></ul><ul><li>Olavide </li></ul><ul><li>Capmany </li></ul><ul><li>Espíritu crítico </li></ul><ul><li>Interés por la ciencia </li></ul>para Cambiar la sociedad contra Privilegiados Reformas económicas proponen Jovellanos, retratado por Goya Carlos III Experiencia de gobierno ilustrado (Nápoles) posee Despotismo ilustrado se oponen a persigue <ul><li>Progreso </li></ul><ul><li>Racionalización y modernización del Estado </li></ul>Motín de Esquilache contra Liberalismo económico <ul><li>Oposición a los altos cargos extranjeros </li></ul><ul><li>Carestía </li></ul>Desarrollo económico <ul><li>Crítica social </li></ul><ul><li>Oposición a las órdenes religiosas </li></ul><ul><li>Idea de progreso </li></ul>Reyes “reformistas”
  21. 22. La Ilustración española El conde de Floridablanca [secretario de Estado], retratado por Goya Pedro Pablo Abarca de Bolea [C. de Castilla], conde de Aranda Pablo de Olavide [Intendente de Sevilla] Jovellanos [jurista], retratado por Goya Pedro Rodríguez de Campomanes [Hacienda] Francisco de Cabarrús [consejero de Hacienda], por Goya
  22. 23. La Ilustración española Juan Pablo Forner Benito Jerónimo Feijoo José Cadalso , retratado por Castas Romero Gregori Mayans i Síscar
  23. 24. Motín de Esquilache , por Goya El motín de Esquilache Leopoldo Gregorio, marqués de Esquilache «Yo, el gran Leopoldo primero marqués de Esquilache augusto, a España rijo a mi gusto y a su rey Carlos Tercero. Entre todos lo prefiero. Ni lo consulto ni informo, al que obra bien le reformo, a los pueblos aniquilo, y el buen Carlos, mi pupilo, dice a todo: “Me conformo”.» Cit. A. Domínguez Ortiz, Carlos III y la España de la Ilustración , p. 64
  24. 25. El motín de Esquilache y los motines de 1766
  25. 26. <ul><li>Nombramiento de cargos eclesiásticos ( Patronato universal ) </li></ul><ul><li>Control de la Inquisición </li></ul><ul><li>Fundación de monasterios </li></ul><ul><li>Expulsión de los jesuitas (1767) </li></ul>3.4. - 3.5. El reformismo borbónico y sus límites El regalismo 3.- El reformismo borbónico: Carlos III <ul><li>Motín de Esquilache </li></ul><ul><li>Lucha por el poder contra la alta nobleza </li></ul>Fomento del desarrollo económico <ul><li>Carácter honesto de todas las profesiones (1783) </li></ul><ul><li>Reforma de los estudios </li></ul><ul><li>Escuelas de artes y oficios; academias militares </li></ul><ul><li>Reales Academias </li></ul><ul><li>Liberalización de la propiedad y del mercado </li></ul><ul><li>Límites a la Mesta </li></ul><ul><li>Colonizaciones </li></ul><ul><li>Proyectos de reforma agraria </li></ul><ul><li>Liberalización de la producción industrial (1761, 1768) </li></ul><ul><li>Proteccionismo </li></ul><ul><li>Moderación fiscal </li></ul><ul><li>Liberalización del comercio colonial (1778) </li></ul><ul><li>Libre circulación de granos (1765) </li></ul>Victorino López, Fundación de las Colonias en Sierra Morena por Carlos III Sociedades Económicas de Amigos del País apoya para Difundir las nuevas ideas como Fisiocracia Importancia de la agricultura Eliminar las trabas al desarrollo agrícola Jovellanos <ul><li>Propiedad eclesiástica </li></ul><ul><li>Mayorazgos </li></ul><ul><li>Propiedad comunal </li></ul>Oposición de los privilegiados CRÍTICA DEL RÉGIMEN SEÑORIAL <ul><li>Debilidad de la burguesía </li></ul><ul><li>Temor a la R. Francesa </li></ul>
  26. 27. La expansión de las Sociedades Económicas de Amigos del País (1775-1788)
  27. 28. La liberalización del comercio americano (1778)
  28. 29. <ul><li>Estados de Europa </li></ul><ul><li>Cataluña </li></ul>4.1-4.2. Crecimiento demográfico y tensiones del sector agrario Cambios económicos y sociales 4.- Los efectos del reformismo: pervivencias y cambios Crecimiento demográfico por en ponen Bases para la industrialización en Provincias de la periferia <ul><li>Política poblacionista </li></ul><ul><li>Fin de las pandemias </li></ul><ul><li>Nuevos cultivos (maíz, patata) </li></ul><ul><li>Paz relativa </li></ul>fracaso <ul><li>Persisten las crisis de subsistencia </li></ul><ul><li>Bajos rendimientos agrarios </li></ul><ul><li>Problemas de comercialización </li></ul>pero excepto <ul><li>Cornisa cantábrica </li></ul><ul><li>Valencia </li></ul><ul><li>Cataluña </li></ul>Mortalidad elevada ¿por qué? <ul><li>Características naturales </li></ul><ul><li>Estructura de la propiedad </li></ul><ul><li>Atraso técnico </li></ul>Insuficiencia de la producción agrícola <ul><li>Amortización de la tierra </li></ul><ul><li>Cargas fiscales </li></ul>Falta de tierras para roturar Dificultad para invertir con Especialización
  29. 30. La población española en el siglo XVIII
  30. 31. La población española en el siglo XVIII La población de algunos países europeos en los siglos XVII y XVIII Principales ciudades españolas en el siglo XVIII ¿Qué factor geográfico tienen en común la mayoría de las ciudades citadas? ¿Cuál es la excepción? 21.000 Valladolid 70.000 Cádiz 40.000 Murcia 80.000 Valencia 40.000 Zaragoza 96.000 Sevilla 40.000 Granada 115.000 Barcelona 50.000 Málaga 207.000 Madrid Población Ciudad Población Ciudad
  31. 32. Precipitaciones en Europa
  32. 33. Modelo de distribución del producto agrario en el Antiguo Régimen hasta 1800 (en %)
  33. 34. <ul><li>Mercado escaso </li></ul><ul><li>Poca rentabilidad </li></ul>4.3-4.4. Manufacturas y comercio colonial Manufacturas Reales ( Reales Fábricas ) 4.- Los efectos del reformismo: pervivencias y cambios pero Impulso a las empresas privadas Frenar las importaciones Artículos de lujo para de Liberalismo económico ( Campomanes ) Reducción de los privilegios gremiales en especial en <ul><li>Valencia (seda) </li></ul><ul><li>País Vasco (ferrerías) </li></ul><ul><li>Cataluña </li></ul>con Especialización regional Lana Aguardiente Mercado con Indianas por <ul><li>Abolición de aduanas interiores </li></ul><ul><li>Acceso al mercado americano </li></ul><ul><li>Demanda interna catalana </li></ul>Contratos agrícolas (enfiteusis)
  34. 35. Las Manufacturas Reales en el siglo XVIII
  35. 36. Las actividades industriales en la España del siglo XVIII
  36. 37. Las actividades industriales en la España del siglo XVIII Indiana estampada Real Fábrica de Paños en Brihuega
  37. 38. <ul><li>Mercado escaso </li></ul><ul><li>Poca rentabilidad </li></ul>4.3-4.4. Manufacturas y comercio colonial Manufacturas Reales ( Reales Fábricas ) 4.- Los efectos del reformismo: pervivencias y cambios pero Impulso a las empresas privadas Frenar las importaciones Artículos de lujo para de Liberalismo económico ( Campomanes ) Reducción de los privilegios gremiales en especial en <ul><li>Valencia (seda) </li></ul><ul><li>País Vasco (ferrerías) </li></ul><ul><li>Cataluña </li></ul>con Especialización regional Lana Aguardiente Mercado con Indianas por <ul><li>Abolición de aduanas interiores </li></ul><ul><li>Acceso al mercado americano </li></ul><ul><li>Demanda interna catalana </li></ul>Contratos agrícolas (enfiteusis) Monopolio del comercio colonial Cádiz en <ul><li>Insuficiencia de la producción castellana </li></ul><ul><li>Controlado por comerciantes extranjeros </li></ul>pero Promoción de compañías comerciales problemas como C. Guipuzcoana de Caracas con Liberalización del comercio americano (1765/1778) Limitaciones ( reexportación ) con
  38. 39. La exportación a América (1782-1796) Compara el tipo de comercio de cada puerto y extrae conclusiones Relaciona los siguientes términos: aguardiente, especialización, enfiteusis, inversión, comercio americano
  39. 40. Principales redes del comercio transoceánico durante el siglo XVIII
  40. 42. La sucesión al trono español
  41. 43. Carlos II y Felipe d’Anjou
  42. 44. Carlos de Austria Coplas dedicadas a Carlos III (de Habsburgo)
  43. 45. Estados enfrentados en la Guerra de Sucesión
  44. 46. La Guerra de Sucesión en España Según este mapa, ¿qué territorios apoyaron (principalmente) a cada uno de los bandos? Batalla de Almansa (abril de 1707)
  45. 47. La Guerra de Sucesión: sitio y defensa de Barcelona (11/9/1714)
  46. 48. Pérdidas territoriales españolas tras el Tratado de Utrecht
  47. 49. Funcionamiento de la monarquía absoluta
  48. 50. La nueva organización territorial, basada en las regiones militares
  49. 51. Estructura administrativa de España en el siglo XVIII
  50. 52. <ul><li>Aróstegui Sánchez, J. et al. , Historia del mundo contemporáneo , Vicens Vives, 2008 </li></ul><ul><li>Fernández Ros, J.M. et al. , Historia de España , Santillana, 2009 </li></ul><ul><li>García de Cortázar, F., Atlas de Historia de España. Edad Moderna , RBA, 2006 </li></ul><ul><li>Rivero Rodríguez, A., www.slideshare.net/canfora </li></ul>REFERENCIAS de los materiales utilizados Si reconoces alguno de tus materiales y no aparece convenientemente reseñado, por favor házmelo saber aquí .

Notas del editor

  • Censo por el cual el propietario cede el dominio útil de un bien inmueble a otra (el enfiteuta), a cambio de un canon periódico y de reservarse el dominio directo sobre la finca. El contrato pasaba a los herederos del eniteuta.
  • Censo por el cual el propietario cede el dominio útil de un bien inmueble a otra (el enfiteuta), a cambio de un canon periódico y de reservarse el dominio directo sobre la finca. El contrato pasaba a los herederos del eniteuta.
  • Censo por el cual el propietario cede el dominio útil de un bien inmueble a otra (el enfiteuta), a cambio de un canon periódico y de reservarse el dominio directo sobre la finca. El contrato pasaba a los herederos del eniteuta.
  • Censo por el cual el propietario cede el dominio útil de un bien inmueble a otra (el enfiteuta), a cambio de un canon periódico y de reservarse el dominio directo sobre la finca. El contrato pasaba a los herederos del eniteuta.
  • Censo por el cual el propietario cede el dominio útil de un bien inmueble a otra (el enfiteuta), a cambio de un canon periódico y de reservarse el dominio directo sobre la finca. El contrato pasaba a los herederos del eniteuta.

×