Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 5 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Historia (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Historia

  1. 1. El curso de historia consiste en un viaje por el tiempo, recorriendo la historia de nuestro país, desde lo primero que se conoce hasta los días presentes. Por tratarse de un período de tiempo tan largo, no podremos detenernos mucho en los acontecimientos, tampoco abordaremos todos los hechos, puesto que el propósito de este curso no es aprender de memoria nombres, fechas y lugares; lo que pretende es hacer un recorrido rápido para poder tener un análisis global de nuestra historia y a través de este análisis comprender la actualidad y poder imaginar el futuro. Durante este viaje haremos varias estaciones. Primeramente trataremos lo relacionado con nuestros antepasados y allí descubriremos elementos muy valiosos que explican las raíces de nuestra cultura. Después trataremos lo relacionado con la invasión, conquista y dominación de nuestro pueblo. Llegaremos a lo que ha dado en llamarse a laindependencia, para pasar luego a conocer los grandes períodos desde entonces hasta ahora, deteniéndonos brevemente en aquellos sucesos que han representado verdaderos cambios para nuestro país. Esperamos que este recorrido sea agradable y sobre todo que se comprenda cual es la relación que guardan todos estos hechos que estudiaremos con la vida actual de nuestro pueblo y la vida de nuestros hijos. Como todo viaje tendrá· unos tramos más interesantes que otros, algunas paradas seránmás prolongadas, pasaremos por partes de las cuales ya hemos oído y también hay que decir que unos lo aprovecha más que otros. Conceptos básicos sobre historia y ubicación geográfica de Guatemala La Historia Para comprender mejor cual es la importancia que tiene la historia, empezaremos por definir qué es la historia. En primer lugar, es una ciencia: esto significa que cuenta con métodos de trabajo y que sus contenidos se consideran verdaderos porque pueden demostrarse. No HISTORIA
  2. 2. es producto de la imaginación de una o varias personas, sino son estudios realizados a través de procedimientos sistemáticos, considerados eficaces. La historia es un estudio constante, esto significa que siempre está· tratando de descubrir nuevos hechos. Como todas las ciencias, no se queda detenida sino permanece en actividad. Conceptos básicos sobre historia y ubicación geográfica de Guatemala Existen muchas equivocaciones sobre lo que es la historia, veamos algunas de ellas y sus respectivas aclaraciones: a) Se dice que la historia es una narración de hechos pasados La historia no es solo una narración. Es un estudio, análisis e interpretación de los hechos pasados y presentes. Ayuda a comprender el pasado y el presente y a prever el futuro de manera ordenada y no al gusto de las personas. b) Se dice que la historia es el conocimiento de nombres, fechas y lugares. La historia solamente se auxilia de estos datos, pero lo más importante es observar los hechos en lo global, tomar en cuenta el contexto, las causas y consecuencias de cada hecho, y algo muy trascendental, la relación que un hecho histórico guarda con otros, puesto que la vida no se ha formado por partes, sino toda en su conjunto.ico guarda con otros, puesto que la vida no se ha formado por partes, sino toda en su conjunto. c) Se dice que la historia la hacen los historiadores. Esto es un gran error. El trabajo de los historiadores es investigar la historia y dar a conocer sus ideas y descubrimientos. La historia es la vida misma, por lo tanto la historia la hacemos todos cada día. Por supuesto, lo que hicieron nuestros antepasados, hoy lo conocemos gracias al trabajo de los historiadores, pero la historia fue hecha por cada uno de nuestros abuelos. La historia también es el presente. Hoy mismo, cada uno y todos juntos construimos la historia con lo que hacemos y dejamos de hacer. d) También se dice que la historia es muy aburrida. La mejor respuesta para esto es pensar si todo lo que hemos vivido nosotros y lo que ha vivido nuestro pueblo desde hace miles de años ha sido aburrido. Pensar si todos los que han existido y que existen en el mundo han tenido una vida aburrida. ¡Por supuesto que no! Estudiar
  3. 3. lo que ha sucedido y sucede no puede ser aburrido, sino muy interesante. La historia como ciencia que es, para investigar y confirmar sus conocimientos se apoya en sus fuentes. Se llama así a todo aquello de donde la historia puede tomar información para luego estudiarla. Mencionaremos algunas fuentes de la historia:  Las construcciones, edificios, casas, bóvedas, etc. como en el caso de los antiguos templos y ciudades mayas (Tikal, Uaxactún, Palenque, etc.)  Los objetos elaborados por el hombre, como los instrumentos de cerámica, las herramientas, los adornos, etc.  Los escritos, que puedan ser a manera de documentos (como los códices mayas) o inscripciones con figuras en muros, pieles y otros materiales.  La tradición de los pueblos, las costumbres ceremoniales, las fiestas y especialmente la tradición oral.  También son fuentes de historia los materiales como fotografías, grabaciones y otros recursos más modernos.  Prácticamente toda obra y todo objeto puede ser fuente para la historia. Al estudiar la historia debemos tomar en cuenta que para facilitar su estudio se divide por tiempo y por espacio. Es decir que por tiempo encontramos que hay una historia antigua, una media y una reciente; así podemos ubicarnos mejor en la parte que nos interesa. Por espacio podemos hacer una división de la historia universal, regional, nacional y local. Así sabremos si nos interesa estudiar lo de todo el mundo, lo de nuestro País o lo de nuestro municipio o comunidad.
  4. 4. Después de estas explicaciones podemos tener una idea más correcta sobre la historia y podemos entrar a analizar cuál es su importancia. Importancia de la Historia La importancia de la historia es muy grande. Al igual que otras ciencias, la historia ha existido desde hace muchos siglos hasta ahora, por la gran utilidad que tiene para el ser humano. Veamos una a una las razones por las que decimos que la historia es muy importante para todos los pueblos: o A través de la historia se rescata la cultura e identidad de los pueblos. Así como en el caso del pueblo maya guatemalteco, de no ser por la historia, sería muy difícil conocer cuáles son las raíces de nuestro pueblo, ni los sufrimientos, ni los logros, ni la forma de pensar de nuestros abuelos antiguos y recientes. o Conceptos básicos de historia y ubicacióngeográfica de Guatemala o Con base en la historia se construye la verdad. La historia guarda todos los elementos necesarios para descubrir y dar a conocer la verdad. Un ejemplo muy claro de esto, lo constituyen nuestras propias vidas, si todo nuestro sufrimiento y lucha hubieran quedado en el olvido, hoy nadie sabría de nosotros, ni tendríamos la oportunidad de lograr el derecho de volver a nuestra tierra. o La historia permite aprender de las experiencias. Registrando los hechos de todas partes del mundo se puede aprender de lo que otros han hecho. Por ejemplo, podemos aprender que el pueblo maya antiguo fue dominado por losEspañoles, entre otras razones debido a que no lograron unirse para luchar juntos, sino que a veces lo hicieron entre ellos mismos. Hoy, el pueblo maya no debe estar separado en pequeños grupos que no logran nada, hay que estar juntos en una sola lucha. Eso es aprender de la historia.
  5. 5. o Por medio de la historia se conocen los hechos; por ejemplo, sabemos quiénes fueron los pobladores de nuestras tierras y quiénes vinieron a robarlas, sabemos o Qué progresos y qué retrocesos ha tenido nuestro país desde que se proclamó su independencia, sabemos de otros pueblos del mundo, cercanos como México,El Salvador, Belice y otros lejanos como Espada, China y Sudáfrica. o Si el mundo no contara con la historia, sería como perder de pronto la memoria, que no recordáramos nada: nuestro nombre, nuestros padres, nuestra cultura, todo olvidado. Periodización Para poder estudiar la historia, como ya se vio antes, se hace necesario establecer divisiones de tiempo y espacio. En este caso el espacio está· bien definido, porque se trata de la historia de Guatemala. En cuanto al tiempo, existen varios criterios para dividir nuestra historia; sin embargo, estudiaremos una periodización que consideramos sencilla y a la vez ˙tal. Periodización significa: la división de la historia en etapas y/o períodos que se distinguen unos de otros por los acontecimientos. En el caso de la historia de Guatemala tenemos cuatro grandes etapas: 1. La cultura maya antigua. 2. Invasión, conquista y colonia. 3. La independencia, la formación de la república y los períodos del siglo XIX. 4. Los períodos del siglo XX: 1900 - 1944; 1944 - 1954; 1954 - 1985 y 1985 - 2001.

×